SlideShare una empresa de Scribd logo
José Pablo Velázquez
Judith Butler   ( 24 de febrero  de  1956 ,  Cleveland  –) es una filósofa  post-estructuralista  y profesora del departamento de retórica y literatura comparada de la Universidad de California, Berkeley, que ha realizado importantes aportaciones en el campo del  feminismo , la  Teoría Queer , la  filosofía política  y la  ética .  Autora de  El Género en disputa. Feminismo y la subversión de la identidad  (1990) y  Cuerpos que importan. El límite discursivo del sexo  (1993), ambos libros describen lo que hoy se conoce como  Teoría Queer .
EL GÉNERO EN DISPUTA Obra en la que afirma en que los comportamientos de roles de género se encuentran reglamentados  a través de una serie de pautas culturales histórica y lingüísticamente construidas. En el Prefacio (1999) que adelanta la autora “tampoco sabía que iba a construir una intervención provocadora de la teoría feminista, ni que sería citado como uno de los textos fundadores de la teoría queer”. Utiliza el concepto de performatividad y esta idea la traslada a la categoría de género y afirma que este se encuentra performado a través de las actuaciones linguísticas, donde el individuo depende de un discurso que lo antecede y que lo configura como persona que lo determina como categoría genérica y sexual.
La performatividad del género dice la autora, es la forma en que la anticipación de una esencia dotada de género provoca lo que plantea como exterior a si misma. Esta pista de “performatividad de género” lo toma de la interpretación que Jacquez Derrida hizo de “Ante la ley” de Kafka.  La autora nos anticipa, en el prefacio a la edición de 1999, que su propósito es  criticar el supuesto heterosexual del feminismo  y que lo hará desde la óptica del postestructuralismo, es decir, mediante la deconstrucción de las categorías de sexo, género, deseo, etc. Se pregunta de qué manera las prácticas sexuales no - normativas ponen en tela de juicio la estabilidad del género como categoría de análisis.  presentará como conclusión los lineamientos generales de su Teoría de la Performatividad de Género [i] ,  [i]   El término  performativo , ideado por el filósofo inglés J. Austin, se refiere a los verbos cuya expresión equivale a la realización del acto que significan. Por ejemplo,  prometo ,  pregunto ,  ordeno  son verbos performativos porque al enunciarlos se está realizando el acto de prometer, preguntar, ordenar. En este caso,  performativo  hace referencia a lo que al hacerse, constituye al ser, una actividad que crea lo que ella misma describe, una acción que no se sustenta en ningún sujeto ontológicamente primordial, sino que, por el contrario, lo constituye en su mismo transcurrir.
Se refiere a los términos controvertidos de  política y representación : Representación: término operativo dentro de un proceso político que intenta extender la visibilidad y la legitimidad hacia las mujeres como sujetos políticos… “ Para la teoría feminista, el desarrollo de un lenguaje que represente completa o adecuadamente a las mujeres ha parecido necesario para fomentar su visibilidad política.” Foucault señala que los sistemas jurídicos de poder producen a los sujetos que después llegan a representar. Judith Butler, para quien la categoría  mujer , como representación de valores y características determinadas, es normativa y por tanto, excluyente.  Su solución –a diferencia de la respuesta que intenta el multiculturalismo- no pasa por la combinación “políticamente correcta” de los diversos atravesamientos que constituyen al sujeto en sus múltiples identidades. Ella proclamará, más bien, la absoluta prescindencia de toda identidad.
Butler plantea que el “sexo” entendido como la base material o natural del género, como un concepto sociológico o cultural, es el efecto de una concepción que se da dentro de un sistema social ya marcado por la normativa del género “ Dentro de la práctica política feminista, parece necesario un replanteamiento radical de las construcciones ontológicas de la identidad para formular una política representativa que pueda revivir el feminismo sobre otras bases” Feminismo como política de representación: “ En el transcurso de este esfuerzo por cuestionar a las “mujeres” como sujeto del feminismo, el uso no problemático de esa categoría puede traer como resultado que se descarte la posibilidad de que el feminismo sea considerado una política de representación.”
“ Me pregunté entonces: ¿qué configuración de poder construye al sujeto y al Otro, esa relación binaria entre  hombres  y  mujeres  y la estabilidad interna de esos términos?” Este planteamiento, desestabilizó la categoría de “mujer” o “mujeres”, y obligó a la perspectiva feminista a re concebir sus supuestos, y entender que  “las mujeres”, más que un sujeto colectivo dado por hecho, era un significante político . Al mismo tiempo, esta aguda desencialización del género, la idea de que las normas de género funcionan como un dispositivo productor de subjetividad, sirvió de fundamento teórico y dio argumentos y herramientas a una serie de colectivos, catalogados como minorías sexuales, que también, junto a las mujeres, eran (y continúan siendo) excluidos, segregados, discriminados por esta normativa binaria del género.  Butler ayudó mucho al impulso y la expansión de los movimientos queer, y también trans e intersex. presentando una lectura radicalmente personal del tabú del incesto como mecanismo que sirve a los fines de imponer las identidades de género diferenciadas e internamente coherentes dentro de un marco heterosexual
Se pregunta: “¿Qué nueva forma de política emerge cuando la identidad como una base común ya no constriñe el discurso de la política feminista?” La  respuesta es que visualizar la política femenina de esa manera abre una oportunidad mucho más grande para una política democrática que aspire a la articulación  de las diferentes luchas en contra de la opresión. Lo que emerge es la posibilidad de un proyecto de democracia radical y plural.” [i]   Butler se pregunta en  Problemas de los géneros, teoría feminista y discurso psicoanalítico : “ ¿Existe otro punto de partida normativo para la teoría feminista que no requiera la reconstrucción o la puesta bajo la luz de un sujeto femenino que no puede representar, y mucho menos emancipar, el conjunto de seres corpóreos que se encuentran en la posición cultural de mujeres?” Son los discursos sociales sobre la superficie del cuerpo los que crean la falsa convicción de una identidad, de una esencia interior,  a   posteriori .  El efecto último de esta repetición actual es la aparición de la sustancia, convirtiendo al género aparentemente en una expresión natural de los cuerpos. Esta repetición institucionaliza al género, volviéndolo rígido.  [i]  Mouffe, Ch. (1999):  El retorno de lo político ; Barcelona, Paidós
“ ... actos y gestos, deseos actuados y articulados crean la ilusión de un núcleo interior y organizativo del género, una ilusión mantenida discursivamente para regular la sexualidad dentro del marco obligatorio de la heterosexualidad reproductiva.” [ii] siguiendo a Foucault, sostiene que los sujetos se constituyen a través de la exclusión; es decir, las políticas de subjetivación encierran necesariamente las prácticas de la sujeción. La liberación de las mujeres, en esta nueva teoría posmoderna, podría interpretarse mejor como la liberación de la propia identidad, que es lo verdaderamente opresivo.  según Butler, es de esta pesada definición ontológica represiva y excluyente de la identidad de la “mujer”. Idea del “cuerpo”,  como medio pasivo sobre el cual se afirman los significados culturales, como mero instrumento: Beauvoir afirmaba claramente que una llega a ser mujer, pero siempre bajo la obligación cultural de hacerlo.  “ No hay nada en su estudio que garantice que la persona que se convierte en mujer sea necesariamente de sexo femenino.”   Para Butler, el significante político es políticamente efectivo precisamente en razón de su imposibilidad de describir o representar de modo completo, aquello que nombra. Su hipótesis fundamental al inicio es que cualquier teoría feminista que restrinja el significado del género en las presuposiciones de su propia práctica establece normas de género excluyentes, a menudo con consecuencias homofóbicas.
Butler respecto de la trayectoria de estos feminismos es la de que "la crítica feminista debe explorar las afirmaciones roralizadoras de una economía significante masculinista, pero también debe ser autocrítica respecto de los gestos totalizadores del feminismo". La autora cree que Foucault se dedica a "investigar los intereses políticos que hay en designar como origen y causa las categorías de identidad que, de hecho, son los efectos de instituciones, prácticas y discursos con puntos de origen múltiples y difusos. El objetivo de este cuestionamiento es centrar y descentrar esas instituciones definitorias: el falogocentrismo y la heterosexualidad obligatoria", en vez de buscar "los orígenes del género, la verdad interna del deseo femenino, una identidad sexual genuina o auténtica que la represión ha mantenido oculta". Butler hace toda una crítica al poder jurídico como productor del sujeto que sólo dice representar, produciendo, de esta manera, un ocultamiento de un supuesto sujeto anterior a la ley. El feminismo intentando representar a la categoría de mujer lo hace, sin poder evitarlo, desde ese mismo discurso que establece lo jurídico. De esta manera “las mismas estructuras de poder mediante las cuales se busca la emancipación producen y restringen la categoría de “las mujeres”, sujeto del feminismo. Es decir, el sujeto del feminismo no deja de ser, para ella, un sujeto creado por el hombre. Es otra de las manifestaciones de la “estructura universal o hegemónica del patriarcado o de la dominación masculina”.
Butler, por su parte, fundamenta su análisis a partir de la distinción entre sexo y género que hace la antropología estructural y las críticas feministas que acuerdan que "el género no es el resultado causal del sexo ni tampoco es tan aparentemente fijo como el sexo. Así, la unidad ya está potencialmente impugnada por la distinción que permite que el género sea una interpretación múltiple del sexo". Su operación lógica consiste en que "si el género es los significados culturales que asume el cuerpo sexuado, entonces, no puede decirse que un género sea resultado de un sexo de manera única".  Propone cuestionar, entonces, el reducir los sexos a dos (hombre y mujer) y que los géneros, consecuentemente, sean también dos (masculino y femenino). De esta manera se anularía la correspondencia del sistema binario de géneros en una relación mimética a los sexos". La idea inmutable del sexo puede que esté tan culturalmente constituida como la de género y que por tanto lo originario pueda ser el género, y, de esta manera, la distinción entre sexo y género no exista como tal. Así, la autora mantiene la postura de que "la normatividad heterosexual no debería ordenar el género, y que tendría que oponerse a tal ordenamiento". INTRO…
De Wikipedia:  La  Teoría  Queer  es una  hipótesis  sobre el  género  que afirma que la  orientación sexual  y la  identidad sexual  o de género de las  personas  son el resultado de una  construcción social  y que, por lo tanto, no existen  papeles  sexuales  esenciales  o  biológicamente  inscritos en la  naturaleza   humana , sino formas socialmente variables de desempeñar uno o varios papeles sexuales. La Teoría Queer es una hipótesis sobre el género que afirma que la orientación sexual y la identidad sexual o de género de las personas son el resultado de una construcción social y que, por lo tanto, no existen papeles sexuales esenciales o biológicamente inscritos en la naturaleza humana, sino formas socialmente variables de desempeñar uno o varios papeles sexuales. pero ha sido reapropiado por quienes recibían ese insulto. De este modo, se han convertido -por primera vez- en los productores del discurso sobre sexualidad (las minorías sexuales siempre han sido el objeto estudiado, el “otro”). Ahora son, como dice Beatriz Preciado, “el sujeto de la enunciación”.
En primer lugar, lo “queer” es una respuesta. Una reacción de un sector de la población gay, lesbiana, transexual y transgénero de Estados Unidos ante el camino que había tomado el movimiento homosexual más influyente. A principios de los 90, ese frente más visible se había convertido en defensor de un status quo conservador. Queer es una teoría posmoderna que surgió en la academia estadounidense a finales de la década de 1980. Hubo gente que se hartó de esa situación y empezó a reunirse, a reflexionar sobre la lucha, la identidad y la diversidad. Y de ahí surgió el pensamiento queer. Se tomaron ideas de Michel Foucault y de Monique Wittig, y pensadores como Judith Butler, Eve K. Sedgwick, Donna Haraway y Teresa de Lauretis que publicaron textos que cuestionaban diversos aspectos de la teoría feminista y de los estudios gays y lesbianos, un proceso que sigue aún en marcha. Hay que demostrar en la sociedad de hoy en día, que somos hombres o mujeres en nuestro aspecto, roles, … (género). Es lo que Judith Butler llama la  performatividad del género . la teoría queer plantea que tanto el género como el sexo son una construcción, un planteamiento que está en permanente contestación. Lo importante es que la teoría queer ha tirado una bomba a diversos campos teóricos y eso está aportando un debate muy enriquecedor. Butler dice que debe considerarse el género sexual como la interpretación que se hace de la diferencia biológica como una condición que no es lo que somos, sino lo que hacemos.
NUEVA VISIÓN: GÉNERO - SEXUALIDAD ,[object Object]
Aplausos. GRACIAS a Carlitos y a Lu

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Intersectional feminism
Intersectional feminismIntersectional feminism
Intersectional feminism
Dallas Brister
 
Postestructuralismo
Postestructuralismo Postestructuralismo
Postestructuralismo
Marco Guaján
 
colonialidad del poder
colonialidad del podercolonialidad del poder
colonialidad del poder
luis_68
 
Michel Foucault ConcepcióN De Poder
Michel Foucault  ConcepcióN De PoderMichel Foucault  ConcepcióN De Poder
Michel Foucault ConcepcióN De Poder
Laura Elizabeth Contreras
 
Mary Wollstonecraft
Mary WollstonecraftMary Wollstonecraft
Mary Wollstonecraft
Ruben Benitez Navas
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
DaysIChavarrea
 
Feminism
FeminismFeminism
Feminism
SruthiSuresh19
 
El feminismo
El feminismo El feminismo
El feminismo
Irene Fresno Jorge
 
Gender trouble
Gender troubleGender trouble
Gender trouble
Ronald Simoes
 
Waves of feminism
Waves of feminism Waves of feminism
Waves of feminism
FatimaAli340
 
Historia Del Feminismo
Historia Del FeminismoHistoria Del Feminismo
Historia Del Feminismo
guest7048d6
 
Karl marx (1818 1883)1
Karl marx (1818 1883)1Karl marx (1818 1883)1
Karl marx (1818 1883)1
maria ester rivas
 
On Feminism
On FeminismOn Feminism
On Feminism
Ezr Acelar
 
Feminismo y la filosofía política de judith butler
Feminismo y la filosofía política de judith butlerFeminismo y la filosofía política de judith butler
Feminismo y la filosofía política de judith butler
rafael felix
 
Donna haraway
Donna harawayDonna haraway
Donna haraway
Craig Hammond
 
La metamorfosis de la Cuestión Social Castel cap 8
La metamorfosis de la Cuestión Social Castel cap 8La metamorfosis de la Cuestión Social Castel cap 8
La metamorfosis de la Cuestión Social Castel cap 8
Adriana Aguinaga
 
Feminismo
FeminismoFeminismo
Feminismo
johis14
 
Anibal quijano
Anibal quijanoAnibal quijano
Anibal quijano
Colegio de la UNLPam
 
Contemporánea robert castel – pierre rosanvallon
Contemporánea robert castel – pierre rosanvallonContemporánea robert castel – pierre rosanvallon
Contemporánea robert castel – pierre rosanvallon
Raúl Arue
 
Patriarchy
PatriarchyPatriarchy
Patriarchy
NavinSapkota2
 

La actualidad más candente (20)

Intersectional feminism
Intersectional feminismIntersectional feminism
Intersectional feminism
 
Postestructuralismo
Postestructuralismo Postestructuralismo
Postestructuralismo
 
colonialidad del poder
colonialidad del podercolonialidad del poder
colonialidad del poder
 
Michel Foucault ConcepcióN De Poder
Michel Foucault  ConcepcióN De PoderMichel Foucault  ConcepcióN De Poder
Michel Foucault ConcepcióN De Poder
 
Mary Wollstonecraft
Mary WollstonecraftMary Wollstonecraft
Mary Wollstonecraft
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Feminism
FeminismFeminism
Feminism
 
El feminismo
El feminismo El feminismo
El feminismo
 
Gender trouble
Gender troubleGender trouble
Gender trouble
 
Waves of feminism
Waves of feminism Waves of feminism
Waves of feminism
 
Historia Del Feminismo
Historia Del FeminismoHistoria Del Feminismo
Historia Del Feminismo
 
Karl marx (1818 1883)1
Karl marx (1818 1883)1Karl marx (1818 1883)1
Karl marx (1818 1883)1
 
On Feminism
On FeminismOn Feminism
On Feminism
 
Feminismo y la filosofía política de judith butler
Feminismo y la filosofía política de judith butlerFeminismo y la filosofía política de judith butler
Feminismo y la filosofía política de judith butler
 
Donna haraway
Donna harawayDonna haraway
Donna haraway
 
La metamorfosis de la Cuestión Social Castel cap 8
La metamorfosis de la Cuestión Social Castel cap 8La metamorfosis de la Cuestión Social Castel cap 8
La metamorfosis de la Cuestión Social Castel cap 8
 
Feminismo
FeminismoFeminismo
Feminismo
 
Anibal quijano
Anibal quijanoAnibal quijano
Anibal quijano
 
Contemporánea robert castel – pierre rosanvallon
Contemporánea robert castel – pierre rosanvallonContemporánea robert castel – pierre rosanvallon
Contemporánea robert castel – pierre rosanvallon
 
Patriarchy
PatriarchyPatriarchy
Patriarchy
 

Similar a Butler x josé pablo velázquez

bonder.pdfGénero ySubjetividad. Los avatares de una relación no evidente
bonder.pdfGénero ySubjetividad. Los avatares de una relación no evidentebonder.pdfGénero ySubjetividad. Los avatares de una relación no evidente
bonder.pdfGénero ySubjetividad. Los avatares de una relación no evidente
CarolinaDome1
 
Green x cecilia garcía.ppt%20
Green x cecilia garcía.ppt%20Green x cecilia garcía.ppt%20
Green x cecilia garcía.ppt%20
Carlos Muñoz
 
32_OBSERVATORIO_DE_GENERO_Y_BIOPOLITICA.pdf
32_OBSERVATORIO_DE_GENERO_Y_BIOPOLITICA.pdf32_OBSERVATORIO_DE_GENERO_Y_BIOPOLITICA.pdf
32_OBSERVATORIO_DE_GENERO_Y_BIOPOLITICA.pdf
NicolleUlloa2
 
La falla sexual (Raquel Capurro)
La falla sexual (Raquel Capurro)La falla sexual (Raquel Capurro)
La falla sexual (Raquel Capurro)
Marcelo Real
 
Derecho, racismo y biopoder. una mirada arqeologica desde michel foucault.
Derecho, racismo y biopoder. una mirada arqeologica desde michel foucault. Derecho, racismo y biopoder. una mirada arqeologica desde michel foucault.
Derecho, racismo y biopoder. una mirada arqeologica desde michel foucault.
JOSEWILSONMARQUEZEST
 
Masculino/femenino. Prácticas de la diferencia y cultura democrática
Masculino/femenino. Prácticas de la diferencia y cultura democráticaMasculino/femenino. Prácticas de la diferencia y cultura democrática
Masculino/femenino. Prácticas de la diferencia y cultura democrática
SistemadeEstudiosMed
 
La ideología de género en el derecho español- José Luís REQUERO IBÁÑEZ
La ideología de género en el derecho español- José Luís REQUERO IBÁÑEZLa ideología de género en el derecho español- José Luís REQUERO IBÁÑEZ
La ideología de género en el derecho español- José Luís REQUERO IBÁÑEZ
Ramón Copa
 
Entrevista com beatriz preciado
Entrevista com beatriz preciadoEntrevista com beatriz preciado
Entrevista com beatriz preciado
Pedro Paulo Pereira
 
Feminismo, experiencia y representación
Feminismo, experiencia y representaciónFeminismo, experiencia y representación
Feminismo, experiencia y representación
Maria Luisa Mazzola
 
Género, ciudadanía y democracia bo peña
Género, ciudadanía y democracia bo peñaGénero, ciudadanía y democracia bo peña
Género, ciudadanía y democracia bo peña
Pola Peña
 
Papel del feminismo en nuestro tiempo
Papel del feminismo en nuestro tiempoPapel del feminismo en nuestro tiempo
Papel del feminismo en nuestro tiempo
Paulo Arieu
 
6. Sexo, Genero Y Feminismo Tres Categorias En Pugna
6. Sexo, Genero Y Feminismo Tres Categorias En Pugna6. Sexo, Genero Y Feminismo Tres Categorias En Pugna
6. Sexo, Genero Y Feminismo Tres Categorias En Pugna
anonimas
 
6. Sexo, Genero Y Feminismo Tres Categorias En Pugna
6. Sexo, Genero Y Feminismo Tres Categorias En Pugna6. Sexo, Genero Y Feminismo Tres Categorias En Pugna
6. Sexo, Genero Y Feminismo Tres Categorias En Pugna
anonimas
 
Generando generos Morroni Laura
Generando generos Morroni LauraGenerando generos Morroni Laura
Generando generos Morroni Laura
NoeLia Ibañez
 
Generando generos Morroni Laura
Generando generos Morroni LauraGenerando generos Morroni Laura
Generando generos Morroni Laura
NoeLia Ibañez
 
GéNero Y Violencia
GéNero Y ViolenciaGéNero Y Violencia
GéNero Y Violencia
escuela magisterio bilbao
 
La ideología de género sus peligros y alcances
La ideología de género sus peligros y alcancesLa ideología de género sus peligros y alcances
La ideología de género sus peligros y alcances
jhoanirave2013
 
Catálogo Play House
Catálogo Play HouseCatálogo Play House
Catálogo Play House
Senoritaugarte Ugarte
 
El concepto de_genero_y_sus_avatares
El concepto de_genero_y_sus_avataresEl concepto de_genero_y_sus_avatares
El concepto de_genero_y_sus_avatares
Lorena Rachath Ramírez
 
Diapositivas..diferencia entre perspectiva e ideología de genero
Diapositivas..diferencia entre perspectiva e ideología de generoDiapositivas..diferencia entre perspectiva e ideología de genero
Diapositivas..diferencia entre perspectiva e ideología de genero
maleja2711
 

Similar a Butler x josé pablo velázquez (20)

bonder.pdfGénero ySubjetividad. Los avatares de una relación no evidente
bonder.pdfGénero ySubjetividad. Los avatares de una relación no evidentebonder.pdfGénero ySubjetividad. Los avatares de una relación no evidente
bonder.pdfGénero ySubjetividad. Los avatares de una relación no evidente
 
Green x cecilia garcía.ppt%20
Green x cecilia garcía.ppt%20Green x cecilia garcía.ppt%20
Green x cecilia garcía.ppt%20
 
32_OBSERVATORIO_DE_GENERO_Y_BIOPOLITICA.pdf
32_OBSERVATORIO_DE_GENERO_Y_BIOPOLITICA.pdf32_OBSERVATORIO_DE_GENERO_Y_BIOPOLITICA.pdf
32_OBSERVATORIO_DE_GENERO_Y_BIOPOLITICA.pdf
 
La falla sexual (Raquel Capurro)
La falla sexual (Raquel Capurro)La falla sexual (Raquel Capurro)
La falla sexual (Raquel Capurro)
 
Derecho, racismo y biopoder. una mirada arqeologica desde michel foucault.
Derecho, racismo y biopoder. una mirada arqeologica desde michel foucault. Derecho, racismo y biopoder. una mirada arqeologica desde michel foucault.
Derecho, racismo y biopoder. una mirada arqeologica desde michel foucault.
 
Masculino/femenino. Prácticas de la diferencia y cultura democrática
Masculino/femenino. Prácticas de la diferencia y cultura democráticaMasculino/femenino. Prácticas de la diferencia y cultura democrática
Masculino/femenino. Prácticas de la diferencia y cultura democrática
 
La ideología de género en el derecho español- José Luís REQUERO IBÁÑEZ
La ideología de género en el derecho español- José Luís REQUERO IBÁÑEZLa ideología de género en el derecho español- José Luís REQUERO IBÁÑEZ
La ideología de género en el derecho español- José Luís REQUERO IBÁÑEZ
 
Entrevista com beatriz preciado
Entrevista com beatriz preciadoEntrevista com beatriz preciado
Entrevista com beatriz preciado
 
Feminismo, experiencia y representación
Feminismo, experiencia y representaciónFeminismo, experiencia y representación
Feminismo, experiencia y representación
 
Género, ciudadanía y democracia bo peña
Género, ciudadanía y democracia bo peñaGénero, ciudadanía y democracia bo peña
Género, ciudadanía y democracia bo peña
 
Papel del feminismo en nuestro tiempo
Papel del feminismo en nuestro tiempoPapel del feminismo en nuestro tiempo
Papel del feminismo en nuestro tiempo
 
6. Sexo, Genero Y Feminismo Tres Categorias En Pugna
6. Sexo, Genero Y Feminismo Tres Categorias En Pugna6. Sexo, Genero Y Feminismo Tres Categorias En Pugna
6. Sexo, Genero Y Feminismo Tres Categorias En Pugna
 
6. Sexo, Genero Y Feminismo Tres Categorias En Pugna
6. Sexo, Genero Y Feminismo Tres Categorias En Pugna6. Sexo, Genero Y Feminismo Tres Categorias En Pugna
6. Sexo, Genero Y Feminismo Tres Categorias En Pugna
 
Generando generos Morroni Laura
Generando generos Morroni LauraGenerando generos Morroni Laura
Generando generos Morroni Laura
 
Generando generos Morroni Laura
Generando generos Morroni LauraGenerando generos Morroni Laura
Generando generos Morroni Laura
 
GéNero Y Violencia
GéNero Y ViolenciaGéNero Y Violencia
GéNero Y Violencia
 
La ideología de género sus peligros y alcances
La ideología de género sus peligros y alcancesLa ideología de género sus peligros y alcances
La ideología de género sus peligros y alcances
 
Catálogo Play House
Catálogo Play HouseCatálogo Play House
Catálogo Play House
 
El concepto de_genero_y_sus_avatares
El concepto de_genero_y_sus_avataresEl concepto de_genero_y_sus_avatares
El concepto de_genero_y_sus_avatares
 
Diapositivas..diferencia entre perspectiva e ideología de genero
Diapositivas..diferencia entre perspectiva e ideología de generoDiapositivas..diferencia entre perspectiva e ideología de genero
Diapositivas..diferencia entre perspectiva e ideología de genero
 

Más de Carlos Muñoz

Jameson 20_frederic_20-_20documentos_20de_20cultura__20documentos_20de_20bar...
Jameson  20_frederic_20-_20documentos_20de_20cultura__20documentos_20de_20bar...Jameson  20_frederic_20-_20documentos_20de_20cultura__20documentos_20de_20bar...
Jameson 20_frederic_20-_20documentos_20de_20cultura__20documentos_20de_20bar...
Carlos Muñoz
 
Entrevista a jameson de archipiélago (2004)
Entrevista a jameson de archipiélago (2004)Entrevista a jameson de archipiélago (2004)
Entrevista a jameson de archipiélago (2004)
Carlos Muñoz
 
24280134 å½iå¾ek-s-el-acoso-de-las-fantasias-fragmentos-1999
24280134 å½iå¾ek-s-el-acoso-de-las-fantasias-fragmentos-199924280134 å½iå¾ek-s-el-acoso-de-las-fantasias-fragmentos-1999
24280134 å½iå¾ek-s-el-acoso-de-las-fantasias-fragmentos-1999Carlos Muñoz
 
Matrix según zizek
Matrix según zizekMatrix según zizek
Matrix según zizek
Carlos Muñoz
 
Jameson sobre los estudios culturales
Jameson sobre los estudios culturalesJameson sobre los estudios culturales
Jameson sobre los estudios culturales
Carlos Muñoz
 
Texto 9
Texto 9Texto 9
Texto 9
Carlos Muñoz
 
6 entrevista a jameson en el foro social(2003)
6 entrevista a jameson en el foro social(2003)6 entrevista a jameson en el foro social(2003)
6 entrevista a jameson en el foro social(2003)
Carlos Muñoz
 
7 malentendiendo al multiculturalismo traducido
7  malentendiendo al multiculturalismo traducido7  malentendiendo al multiculturalismo traducido
7 malentendiendo al multiculturalismo traducido
Carlos Muñoz
 
3 zizek multiculturalismo o la lógica cultural del capitalismo multinacional
3 zizek  multiculturalismo o la lógica cultural del capitalismo multinacional3 zizek  multiculturalismo o la lógica cultural del capitalismo multinacional
3 zizek multiculturalismo o la lógica cultural del capitalismo multinacional
Carlos Muñoz
 
Texto1 jameson
Texto1 jamesonTexto1 jameson
Texto1 jameson
Carlos Muñoz
 
Foucault%20y%20 senett[1]
Foucault%20y%20 senett[1]Foucault%20y%20 senett[1]
Foucault%20y%20 senett[1]
Carlos Muñoz
 
Presentacion defensa monografía nicole bidegain
Presentacion defensa monografía nicole bidegainPresentacion defensa monografía nicole bidegain
Presentacion defensa monografía nicole bidegain
Carlos Muñoz
 
E:\Mis Documentos\Clases\Taller CiudadaníA Sexual\11 Identidadesde Osexual\Be...
E:\Mis Documentos\Clases\Taller CiudadaníA Sexual\11 Identidadesde Osexual\Be...E:\Mis Documentos\Clases\Taller CiudadaníA Sexual\11 Identidadesde Osexual\Be...
E:\Mis Documentos\Clases\Taller CiudadaníA Sexual\11 Identidadesde Osexual\Be...
Carlos Muñoz
 
Boswell x daiana castillo
Boswell x daiana castilloBoswell x daiana castillo
Boswell x daiana castillo
Carlos Muñoz
 
Careaga x valentina torre y fernanda cheloni
Careaga x valentina torre y fernanda cheloniCareaga x valentina torre y fernanda cheloni
Careaga x valentina torre y fernanda cheloni
Carlos Muñoz
 
Figari x valentina torre y fda cheloni
Figari x valentina torre y fda cheloniFigari x valentina torre y fda cheloni
Figari x valentina torre y fda cheloni
Carlos Muñoz
 
[34] barrán x maría josé díaz
[34] barrán x maría josé díaz[34] barrán x maría josé díaz
[34] barrán x maría josé díaz
Carlos Muñoz
 
Queer theory x maría fernanda souza
Queer theory x maría fernanda souzaQueer theory x maría fernanda souza
Queer theory x maría fernanda souza
Carlos Muñoz
 
Ppt plummer x maría fernanda souza
Ppt plummer x maría fernanda souzaPpt plummer x maría fernanda souza
Ppt plummer x maría fernanda souza
Carlos Muñoz
 

Más de Carlos Muñoz (20)

Jameson 20_frederic_20-_20documentos_20de_20cultura__20documentos_20de_20bar...
Jameson  20_frederic_20-_20documentos_20de_20cultura__20documentos_20de_20bar...Jameson  20_frederic_20-_20documentos_20de_20cultura__20documentos_20de_20bar...
Jameson 20_frederic_20-_20documentos_20de_20cultura__20documentos_20de_20bar...
 
Entrevista a jameson de archipiélago (2004)
Entrevista a jameson de archipiélago (2004)Entrevista a jameson de archipiélago (2004)
Entrevista a jameson de archipiélago (2004)
 
24280134 å½iå¾ek-s-el-acoso-de-las-fantasias-fragmentos-1999
24280134 å½iå¾ek-s-el-acoso-de-las-fantasias-fragmentos-199924280134 å½iå¾ek-s-el-acoso-de-las-fantasias-fragmentos-1999
24280134 å½iå¾ek-s-el-acoso-de-las-fantasias-fragmentos-1999
 
Matrix según zizek
Matrix según zizekMatrix según zizek
Matrix según zizek
 
Jameson sobre los estudios culturales
Jameson sobre los estudios culturalesJameson sobre los estudios culturales
Jameson sobre los estudios culturales
 
Texto 9
Texto 9Texto 9
Texto 9
 
6 entrevista a jameson en el foro social(2003)
6 entrevista a jameson en el foro social(2003)6 entrevista a jameson en el foro social(2003)
6 entrevista a jameson en el foro social(2003)
 
7 malentendiendo al multiculturalismo traducido
7  malentendiendo al multiculturalismo traducido7  malentendiendo al multiculturalismo traducido
7 malentendiendo al multiculturalismo traducido
 
3 zizek multiculturalismo o la lógica cultural del capitalismo multinacional
3 zizek  multiculturalismo o la lógica cultural del capitalismo multinacional3 zizek  multiculturalismo o la lógica cultural del capitalismo multinacional
3 zizek multiculturalismo o la lógica cultural del capitalismo multinacional
 
Texto1 jameson
Texto1 jamesonTexto1 jameson
Texto1 jameson
 
Foucault%20y%20 senett[1]
Foucault%20y%20 senett[1]Foucault%20y%20 senett[1]
Foucault%20y%20 senett[1]
 
9. Bell
9. Bell9. Bell
9. Bell
 
Presentacion defensa monografía nicole bidegain
Presentacion defensa monografía nicole bidegainPresentacion defensa monografía nicole bidegain
Presentacion defensa monografía nicole bidegain
 
E:\Mis Documentos\Clases\Taller CiudadaníA Sexual\11 Identidadesde Osexual\Be...
E:\Mis Documentos\Clases\Taller CiudadaníA Sexual\11 Identidadesde Osexual\Be...E:\Mis Documentos\Clases\Taller CiudadaníA Sexual\11 Identidadesde Osexual\Be...
E:\Mis Documentos\Clases\Taller CiudadaníA Sexual\11 Identidadesde Osexual\Be...
 
Boswell x daiana castillo
Boswell x daiana castilloBoswell x daiana castillo
Boswell x daiana castillo
 
Careaga x valentina torre y fernanda cheloni
Careaga x valentina torre y fernanda cheloniCareaga x valentina torre y fernanda cheloni
Careaga x valentina torre y fernanda cheloni
 
Figari x valentina torre y fda cheloni
Figari x valentina torre y fda cheloniFigari x valentina torre y fda cheloni
Figari x valentina torre y fda cheloni
 
[34] barrán x maría josé díaz
[34] barrán x maría josé díaz[34] barrán x maría josé díaz
[34] barrán x maría josé díaz
 
Queer theory x maría fernanda souza
Queer theory x maría fernanda souzaQueer theory x maría fernanda souza
Queer theory x maría fernanda souza
 
Ppt plummer x maría fernanda souza
Ppt plummer x maría fernanda souzaPpt plummer x maría fernanda souza
Ppt plummer x maría fernanda souza
 

Último

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

Butler x josé pablo velázquez

  • 2. Judith Butler ( 24 de febrero de 1956 , Cleveland –) es una filósofa post-estructuralista y profesora del departamento de retórica y literatura comparada de la Universidad de California, Berkeley, que ha realizado importantes aportaciones en el campo del feminismo , la Teoría Queer , la filosofía política y la ética . Autora de El Género en disputa. Feminismo y la subversión de la identidad (1990) y Cuerpos que importan. El límite discursivo del sexo (1993), ambos libros describen lo que hoy se conoce como Teoría Queer .
  • 3. EL GÉNERO EN DISPUTA Obra en la que afirma en que los comportamientos de roles de género se encuentran reglamentados a través de una serie de pautas culturales histórica y lingüísticamente construidas. En el Prefacio (1999) que adelanta la autora “tampoco sabía que iba a construir una intervención provocadora de la teoría feminista, ni que sería citado como uno de los textos fundadores de la teoría queer”. Utiliza el concepto de performatividad y esta idea la traslada a la categoría de género y afirma que este se encuentra performado a través de las actuaciones linguísticas, donde el individuo depende de un discurso que lo antecede y que lo configura como persona que lo determina como categoría genérica y sexual.
  • 4. La performatividad del género dice la autora, es la forma en que la anticipación de una esencia dotada de género provoca lo que plantea como exterior a si misma. Esta pista de “performatividad de género” lo toma de la interpretación que Jacquez Derrida hizo de “Ante la ley” de Kafka. La autora nos anticipa, en el prefacio a la edición de 1999, que su propósito es criticar el supuesto heterosexual del feminismo y que lo hará desde la óptica del postestructuralismo, es decir, mediante la deconstrucción de las categorías de sexo, género, deseo, etc. Se pregunta de qué manera las prácticas sexuales no - normativas ponen en tela de juicio la estabilidad del género como categoría de análisis. presentará como conclusión los lineamientos generales de su Teoría de la Performatividad de Género [i] , [i] El término performativo , ideado por el filósofo inglés J. Austin, se refiere a los verbos cuya expresión equivale a la realización del acto que significan. Por ejemplo, prometo , pregunto , ordeno son verbos performativos porque al enunciarlos se está realizando el acto de prometer, preguntar, ordenar. En este caso, performativo hace referencia a lo que al hacerse, constituye al ser, una actividad que crea lo que ella misma describe, una acción que no se sustenta en ningún sujeto ontológicamente primordial, sino que, por el contrario, lo constituye en su mismo transcurrir.
  • 5. Se refiere a los términos controvertidos de política y representación : Representación: término operativo dentro de un proceso político que intenta extender la visibilidad y la legitimidad hacia las mujeres como sujetos políticos… “ Para la teoría feminista, el desarrollo de un lenguaje que represente completa o adecuadamente a las mujeres ha parecido necesario para fomentar su visibilidad política.” Foucault señala que los sistemas jurídicos de poder producen a los sujetos que después llegan a representar. Judith Butler, para quien la categoría mujer , como representación de valores y características determinadas, es normativa y por tanto, excluyente. Su solución –a diferencia de la respuesta que intenta el multiculturalismo- no pasa por la combinación “políticamente correcta” de los diversos atravesamientos que constituyen al sujeto en sus múltiples identidades. Ella proclamará, más bien, la absoluta prescindencia de toda identidad.
  • 6. Butler plantea que el “sexo” entendido como la base material o natural del género, como un concepto sociológico o cultural, es el efecto de una concepción que se da dentro de un sistema social ya marcado por la normativa del género “ Dentro de la práctica política feminista, parece necesario un replanteamiento radical de las construcciones ontológicas de la identidad para formular una política representativa que pueda revivir el feminismo sobre otras bases” Feminismo como política de representación: “ En el transcurso de este esfuerzo por cuestionar a las “mujeres” como sujeto del feminismo, el uso no problemático de esa categoría puede traer como resultado que se descarte la posibilidad de que el feminismo sea considerado una política de representación.”
  • 7. “ Me pregunté entonces: ¿qué configuración de poder construye al sujeto y al Otro, esa relación binaria entre hombres y mujeres y la estabilidad interna de esos términos?” Este planteamiento, desestabilizó la categoría de “mujer” o “mujeres”, y obligó a la perspectiva feminista a re concebir sus supuestos, y entender que “las mujeres”, más que un sujeto colectivo dado por hecho, era un significante político . Al mismo tiempo, esta aguda desencialización del género, la idea de que las normas de género funcionan como un dispositivo productor de subjetividad, sirvió de fundamento teórico y dio argumentos y herramientas a una serie de colectivos, catalogados como minorías sexuales, que también, junto a las mujeres, eran (y continúan siendo) excluidos, segregados, discriminados por esta normativa binaria del género. Butler ayudó mucho al impulso y la expansión de los movimientos queer, y también trans e intersex. presentando una lectura radicalmente personal del tabú del incesto como mecanismo que sirve a los fines de imponer las identidades de género diferenciadas e internamente coherentes dentro de un marco heterosexual
  • 8. Se pregunta: “¿Qué nueva forma de política emerge cuando la identidad como una base común ya no constriñe el discurso de la política feminista?” La respuesta es que visualizar la política femenina de esa manera abre una oportunidad mucho más grande para una política democrática que aspire a la articulación de las diferentes luchas en contra de la opresión. Lo que emerge es la posibilidad de un proyecto de democracia radical y plural.” [i] Butler se pregunta en Problemas de los géneros, teoría feminista y discurso psicoanalítico : “ ¿Existe otro punto de partida normativo para la teoría feminista que no requiera la reconstrucción o la puesta bajo la luz de un sujeto femenino que no puede representar, y mucho menos emancipar, el conjunto de seres corpóreos que se encuentran en la posición cultural de mujeres?” Son los discursos sociales sobre la superficie del cuerpo los que crean la falsa convicción de una identidad, de una esencia interior, a posteriori . El efecto último de esta repetición actual es la aparición de la sustancia, convirtiendo al género aparentemente en una expresión natural de los cuerpos. Esta repetición institucionaliza al género, volviéndolo rígido. [i] Mouffe, Ch. (1999): El retorno de lo político ; Barcelona, Paidós
  • 9. “ ... actos y gestos, deseos actuados y articulados crean la ilusión de un núcleo interior y organizativo del género, una ilusión mantenida discursivamente para regular la sexualidad dentro del marco obligatorio de la heterosexualidad reproductiva.” [ii] siguiendo a Foucault, sostiene que los sujetos se constituyen a través de la exclusión; es decir, las políticas de subjetivación encierran necesariamente las prácticas de la sujeción. La liberación de las mujeres, en esta nueva teoría posmoderna, podría interpretarse mejor como la liberación de la propia identidad, que es lo verdaderamente opresivo. según Butler, es de esta pesada definición ontológica represiva y excluyente de la identidad de la “mujer”. Idea del “cuerpo”, como medio pasivo sobre el cual se afirman los significados culturales, como mero instrumento: Beauvoir afirmaba claramente que una llega a ser mujer, pero siempre bajo la obligación cultural de hacerlo. “ No hay nada en su estudio que garantice que la persona que se convierte en mujer sea necesariamente de sexo femenino.” Para Butler, el significante político es políticamente efectivo precisamente en razón de su imposibilidad de describir o representar de modo completo, aquello que nombra. Su hipótesis fundamental al inicio es que cualquier teoría feminista que restrinja el significado del género en las presuposiciones de su propia práctica establece normas de género excluyentes, a menudo con consecuencias homofóbicas.
  • 10. Butler respecto de la trayectoria de estos feminismos es la de que "la crítica feminista debe explorar las afirmaciones roralizadoras de una economía significante masculinista, pero también debe ser autocrítica respecto de los gestos totalizadores del feminismo". La autora cree que Foucault se dedica a "investigar los intereses políticos que hay en designar como origen y causa las categorías de identidad que, de hecho, son los efectos de instituciones, prácticas y discursos con puntos de origen múltiples y difusos. El objetivo de este cuestionamiento es centrar y descentrar esas instituciones definitorias: el falogocentrismo y la heterosexualidad obligatoria", en vez de buscar "los orígenes del género, la verdad interna del deseo femenino, una identidad sexual genuina o auténtica que la represión ha mantenido oculta". Butler hace toda una crítica al poder jurídico como productor del sujeto que sólo dice representar, produciendo, de esta manera, un ocultamiento de un supuesto sujeto anterior a la ley. El feminismo intentando representar a la categoría de mujer lo hace, sin poder evitarlo, desde ese mismo discurso que establece lo jurídico. De esta manera “las mismas estructuras de poder mediante las cuales se busca la emancipación producen y restringen la categoría de “las mujeres”, sujeto del feminismo. Es decir, el sujeto del feminismo no deja de ser, para ella, un sujeto creado por el hombre. Es otra de las manifestaciones de la “estructura universal o hegemónica del patriarcado o de la dominación masculina”.
  • 11. Butler, por su parte, fundamenta su análisis a partir de la distinción entre sexo y género que hace la antropología estructural y las críticas feministas que acuerdan que "el género no es el resultado causal del sexo ni tampoco es tan aparentemente fijo como el sexo. Así, la unidad ya está potencialmente impugnada por la distinción que permite que el género sea una interpretación múltiple del sexo". Su operación lógica consiste en que "si el género es los significados culturales que asume el cuerpo sexuado, entonces, no puede decirse que un género sea resultado de un sexo de manera única". Propone cuestionar, entonces, el reducir los sexos a dos (hombre y mujer) y que los géneros, consecuentemente, sean también dos (masculino y femenino). De esta manera se anularía la correspondencia del sistema binario de géneros en una relación mimética a los sexos". La idea inmutable del sexo puede que esté tan culturalmente constituida como la de género y que por tanto lo originario pueda ser el género, y, de esta manera, la distinción entre sexo y género no exista como tal. Así, la autora mantiene la postura de que "la normatividad heterosexual no debería ordenar el género, y que tendría que oponerse a tal ordenamiento". INTRO…
  • 12. De Wikipedia: La Teoría Queer es una hipótesis sobre el género que afirma que la orientación sexual y la identidad sexual o de género de las personas son el resultado de una construcción social y que, por lo tanto, no existen papeles sexuales esenciales o biológicamente inscritos en la naturaleza humana , sino formas socialmente variables de desempeñar uno o varios papeles sexuales. La Teoría Queer es una hipótesis sobre el género que afirma que la orientación sexual y la identidad sexual o de género de las personas son el resultado de una construcción social y que, por lo tanto, no existen papeles sexuales esenciales o biológicamente inscritos en la naturaleza humana, sino formas socialmente variables de desempeñar uno o varios papeles sexuales. pero ha sido reapropiado por quienes recibían ese insulto. De este modo, se han convertido -por primera vez- en los productores del discurso sobre sexualidad (las minorías sexuales siempre han sido el objeto estudiado, el “otro”). Ahora son, como dice Beatriz Preciado, “el sujeto de la enunciación”.
  • 13. En primer lugar, lo “queer” es una respuesta. Una reacción de un sector de la población gay, lesbiana, transexual y transgénero de Estados Unidos ante el camino que había tomado el movimiento homosexual más influyente. A principios de los 90, ese frente más visible se había convertido en defensor de un status quo conservador. Queer es una teoría posmoderna que surgió en la academia estadounidense a finales de la década de 1980. Hubo gente que se hartó de esa situación y empezó a reunirse, a reflexionar sobre la lucha, la identidad y la diversidad. Y de ahí surgió el pensamiento queer. Se tomaron ideas de Michel Foucault y de Monique Wittig, y pensadores como Judith Butler, Eve K. Sedgwick, Donna Haraway y Teresa de Lauretis que publicaron textos que cuestionaban diversos aspectos de la teoría feminista y de los estudios gays y lesbianos, un proceso que sigue aún en marcha. Hay que demostrar en la sociedad de hoy en día, que somos hombres o mujeres en nuestro aspecto, roles, … (género). Es lo que Judith Butler llama la performatividad del género . la teoría queer plantea que tanto el género como el sexo son una construcción, un planteamiento que está en permanente contestación. Lo importante es que la teoría queer ha tirado una bomba a diversos campos teóricos y eso está aportando un debate muy enriquecedor. Butler dice que debe considerarse el género sexual como la interpretación que se hace de la diferencia biológica como una condición que no es lo que somos, sino lo que hacemos.
  • 14.
  • 15. Aplausos. GRACIAS a Carlitos y a Lu