SlideShare una empresa de Scribd logo
BASES LUBRICANTES
Refinación (Parte I)
Química Industrial I
Por: Carlos E Sánchez P
Abril, 2015
Fuente figura: articulo.mercadolibre.com.ar
GENERALIDADES
• Desde la antigüedad siempre se han buscado grasas
animales o vegetales para lubricar superficies
• Gracias a la revolución petrolera, se han elaborado
usando como bases a gasoil de vacío. Su punto de
ebullición varía entre 320 y 480 °C
• Dependiendo de su uso final, los aceites lubricantes
deben tener varias características fundamentales:
 Lubricidad (Debe tener un cierto de valor de viscosidad)
 La viscosidad no ser muy sensible a la T (Índice de viscos.)
 Estabilidad química
 Bajo punto de fluidez (Debe ser menor que T de trabajo)
CLASIFICACIÓN DE ACEITES LUBRICANTES
• Para aplicaciones diferentes a “aceites de motor” se emplean
las normas ISO. Debido a diferentes tecnologías del parque
automotor se emplean diferentes criterios, pero el más cono-
cido es del viscosidad SAE (Society of Automotive Engineers) de USA
(Fuente: Wauquier, 2004)
• En la clasificación SAE, la letra W indica que es formulado para
el invierno (Winter). En la siguiente tabla aparecen valores
mínimos (min) y máximos (max) de viscosidad
(Fuente: Chaudhuri, 2011) Existen aceites con la
siguiente nomen-
clatura: aWb por
ejemplo SAE 15W50
que es una mezcla de
dos aceites y son deno-
minados multigrados.
En estos aceites se
busca darles la
propiedades de
viscosidad deseadas en
el invierno y verano al
mismo tiempo. Se
suelen añadir
polímeros a estos
aceites multigrados
TIPOS DE BASES LUBRICANTES
Las bases lubricantes representan 70-80% del aceite
lubricante y el resto son aditivos que le terminan de dar
las características deseadas. Existen dos tipos de bases:
• Parafínicas: Compuestas principalmente de alcanos de
cadena lineal. Tienen alto IV, alta estabilidad pero alto punto
de fluidez. Se usan en motores y equipos industriales
(sistemas hidraulicos, turbinas y engranajes)
• Nafténicas: Tienen un contenido mayor de cicloparafinas y
aromáticos, pero el contenido de parafinas sigue siendo ma-
yoritario. Sin embargo, los naftenos y aromáticos hacen que
su IV sea mediano. Se emplean como aceites dieléctricos y de
equipos de refrigeración. (Díaz N. n.d.)
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE ACEITES
LUBRICANTES
• Viscosidad: Importante para todo tiempo de lubricante.
Normalmente se expresa en viscosidad cinemática. La
viscosidad disminuye con la T. Hay ábacos, ecuaciones y
fórmulas que relacionan estas dos magnitudes
• Índice de viscosidad (IV): Es la propiedad que le permite a un
lubricante mantener la viscosidad más o menos constan-te en
un amplio rango de T. De acuerdo los ensayos estándar se
registra entre 40 y 80 °C. La norma aplicada es ASTM D 341.
Se usan aditivos para mejorar esta propiedad (Wauquier, 2004)
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE ACEITES
LUBRICANTES
• Punto de congelación: Mínima T a la cual fluye la base
lubricante sin agitación (Punto de fluidez). En el caso de bases
parafínicas, se presenta cristalización de las n-parafinas. En el
caso de bases nafténicas la viscosidad se eleva considerable-
mente y el aceite no fluye. Se usan aditivos para su mejora
• Punto de anilina: Determina el contenido de aromáticos.
Mientras mayor sea, menor será el contenido de aromáticos
• Volatilidad: Determinación indirecta, por medio de la inflama-
bilidad. O por medio de vía directa, según el método Noack
• Residuo de carbón Conradson: Mide la tendencia de formar
residuos carbonosos en condiciones de coquificación
(Wauquier, 2004)
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE ACEITES
LUBRICANTES
• Propiedades mecánicas: Existen diferentes ensayos según su
uso del lubricante. Entre ellos se encuentra: penetración de
grasas, ensayos de extrema presión (ensayo de 4 bolas)
• Propiedades antioxidantes: Existen ensayos normalizados de
oxidación acelerada, que consisten en pasar una corriente de
aire u O2 a través de aceite a cierta T, en presencia de
catalizadores o no y de agua
• Propiedades de servicio: Características antiespumantes,
tiempo de desaireación, ensayos de corrosión, punto de
inflamación en vaso cerrado o abierto, etc
CARACTERÍSTICAS DE ACEITES DE MOTOR (Wauquier, 2004)
CÁLCULO DEL ÍNDICE DE VISCOSIDAD
Norma ASTM D-2270:
IV = [(L - U) / (L - H)] x 100 (*)
L = 0,8353 Y2 + 14,67 Y – 216
H = 0,1684 Y2 + 11,85 Y – 97
Donde:
L = Viscosidad @ 40 °C de de un aceite de referencia de IV
= 0 (cSt)
H = Viscosidad @ 100 °C de un aceite de referencia de IV =
100 (cSt)
U = Viscosidad @ 40 °C de la muestra problema (cSt)
Y = Viscosidad @ 100 °C de la muestra problema (cSt)
(*) Para productos con IV > 100 se deben efectuar
correcciones especificadas en la Norma ASTM D-2270
Cortesía: Prof. Mercado
Características de principales aceites usados en
motores de combustión interna a gasolina
(Cortesía Prof Mercado, extraído de guía “Introducción a la Refinación de Petróleo” prof Díaz N.)
Tipo
Grado
SAE
Viscosidad
Indice
Viscosid.
(IV)
Pto
Fluidez
°C
Pto
Inflam
°C
Densidad
relativa
15.6 °C
cSt
40
°C
cSt
100 °C
SF
40 153 14.5 92 -6 225 0.890
50 231 19 92 -6 230 0.897
SF Plus
20W-40 125 14.5 120 -9 220 0.890
20W-50 167 18.4 123 -9 225 0.890
SUPRA
SH
10W-30 70 11 140 -18 220 0.880
15W-40 120 14.5 130 -18 220 0.880
20W-50 165 19 130 -9 220 0.884
SUPRA
SJ
10W-30 70 11 140 -18 220 0.880
15W-40 120 14.5 130 -18.5 220 0.880
Características de principales aceites usados en motores
de combustión interna a diesel
(Cortesía Prof Mercado, extraído de guía “Introducción a la Refinación de Petróleo” prof Díaz N.)
Tipo
Grado
SAE
Viscosidad
Indice
Viscosid.
(IV)
Pto
Fluidez
°C
Pto
Inflam
°C
Densidad
relativa
15.6 °C
cSt
40
°C
cSt
100 °C
Maxi
Diesel
10 32 6 100 -12 210 0.876
30 100 11 90 -12 215 0.900
40 150 15 90 -12 220 0.900
50 220 19 90 -9 220 0.900
Ultra
Diesel
15W-40 105 14.5 140 -18 220 0.880
ADITIVOS DE ACEITES LUBRICANTES
• Mejoradores de IV: Se añaden copolímeros formados por
generalmente del éster metacrílico, que son solubles en aceite
(ej. copolímero formado por n-laurilmetacrilato e isobuteno).
Alternativamente se usan poliisobutenos que se hacen rea-
ccionar con pentasulfuro de fósforo. A bajas T, el efecto es po-
co significativo pero a altas T los polímeros aumentan la μ
Fuente: Wittcoff & Reuben, 2000
ADITIVOS DE ACEITES LUBRICANTES
• Depresores del punto de fluidez: Es difícil y poco económico
remover ceras para tener punto de fluidez inferiores a -18 °C.
Por esta razón, se agregan aditivos que buscan que se formen
cristales pequeños que queden suspendidos en el aceite co-
mo copolímeros de metacrilatos y naftalenos alquilados
• Detergentes-dispersantes: Buscan mantener suspendidos
partículas como material carbonoso que se forman en moto-
res de combustión interna. Se utilizan jabones de Ba, Ca y Mg
junto con polibutensuccinidas o copolímeros formados entre
laurilmetacrilato y N-vinil-2-pirrolidona
• Inhibidores de corrosión: Como ditiofosfato de zinc
ADITIVOS DE ACEITES LUBRICANTES
• Mejoradores de lubricación: A veces los lubricantes solos no
son suficientes para evitar el roce y desgaste por contacto de
dos superficies metálicas. Se emplean ditiofosfato de Zn,
fosfato de ticresilo y sebo clorosulfurado
• Agentes antiespumantes: Los lubricantes deben tener baja
tensión superficial para que trabajen bien, en especial en pre-
sencia de agua, aditivos e impurezas. Pequeñas adiciones de
un polímero de metilsilicón reduce duración de burbujas
• Inhibidores de oxidación: Se producen barnices y ácidos
carboxílicos por la acción del O2 . A menos de 93 °C se puede
usar inhibidores de radicales libres como di-t-butilcresol. Pero
a partir de 93 °C, se potencia la catálisis con partes metálicas y
se emplean recubrimientos sobre el metal para desactivarlo
como el ditiofosfato de Zinc.
PREPARACIÓN DE BASES LUBRICANTES
DESASFALTADO
ELIMINACIÓN
DE AROMÁTICOS
DESPARAFINADO
Propano y/o
butano
GOV
Asfalto
Furfural o fenol
Aromáticos
Tolueno y MEK
Parafinas >20 C
(Ceras)
Base
lubricante
DAO
DESASFALTADO
• Extracción con solventes (C3-C5) a una T entre 100 y
170 °C
• Los asfaltenos precipitan y salen por el fondo de
columna de extracción mientras que el aceite
desasfaltado (DAO) sale por el tope
• La presión está comprendida entre 300-600 psig para
mantener líquido el solvente empleado
• La relación solvente carga es de 5/1 a 2/1 en peso
(Adaptado de presentación de Prof Mercado)
DESASFALTADO
Desasfaltado con propano (Mouljin et al 2013). Además de residuo de
vacío se pueden emplear GOV (Gasoil de vacío)
DESASFALTADO
74ºC
ACEITE DESAFALTADO +
PROPANO
PROPANO
LICUADO
RESIDUO
70ºC
50ºC
54ºC
120ºC
70% ASFALTO
30% PROPANO
43ºC
Torre desasfaltadora
(Cortesía prof. Mercado)
DESASFALTADO
Uno de los principales problemas
del desasfaltado tradicional es el
alto requerimiento de energía.
Por esta razón han surgido
nuevos procesos como el ROSE
(Residuum Oil Supercritical
Extraction) donde se utiliza el
extractante en forma de fluido
supercrítico (gases por encima de
P crítica). Otro proceso es
UOP/FW USA donde se reduce el
tamaño de equipos empleados
en extracción. Esquema de proceso ROSE
(Fuente: www.kbr.com )
DESASFALTADO
Diagramas ternarios del sistema pentano-aceite-asfalto generado en ASPEN PLUS
a 33 y 40 bar respectivamente (Extraído de Cárdenas et al, n.d)
EXTRACCIÓN DE AROMÁTICOS
Esquema de planta de extracción de aromáticos. El refinado se refiere al aceite
“desaromatizado” y el extracto tiene alto contenido de aromáticos. Además de
furfural, se usa fenol y en menor medida N-metilpirrolidona
(Fuente: http://www.setlaboratories.com/solvent/tabid/108/Default.aspx)
DESPARAFINADO
ACEITE BISOLVENTE
DILUCIÓN(40ºC)
ENFRIAMIENTO
(-20ºC)
FILTRACIÓN
FILTRADO
RECUPERACIÓN DE
SOLVENTE
ACEITE
DESPARAFINADO
PARAFINAS
CERAS
SOLVENTE
RECUPERACIÓN DEL
SOLVENTE
PARAFINAS
CERAS
PARAFINAS
SÓLIDAS
ACEITE
SOLVENTE
RECRISTALIZACIÓN
(0ºC)
FILTRACIÓN
ACEITE CERO
SOLVENTE
RECUPERACIÓN
DEL SOLVENTE
ACEITE CERO
Cortesía: prof Mercado
DESPARAFINADO
• Agente Extractante:
– Bisolvente : tolueno-metiletilcetona (T-MEK) . Se
emplea una mezcla de 20 a 30 % de bisolvente
• Papel y materiales de empaques, pulituras,
removedores de pintura, industrial textil,
cerámicas refractarias, goma de mascar, velas,
moldes dentales (Cortesía Prof Mercado)
DESPARAFINADO
Unidad de desparafinado con MEK/tolueno
(Fuente: http://www.setlaboratories.com/solvent/tabid/108/Default.aspx)
Esquema de una refinería
(Fuente: www.ilocis.org)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Combustibles
CombustiblesCombustibles
Combustibles
shoyas
 
Craqueo catalitico
Craqueo cataliticoCraqueo catalitico
Craqueo catalitico
Carlos0601
 
Destilación al vacío
Destilación al vacíoDestilación al vacío
Destilación al vacío
ElmoReyes
 
Destilación del petroleo
Destilación del petroleoDestilación del petroleo
Destilación del petroleo
Carlos0601
 
Capitulo 6 y 7 lubricantes (plantas y aceites).pdf
Capitulo 6 y 7 lubricantes (plantas y aceites).pdfCapitulo 6 y 7 lubricantes (plantas y aceites).pdf
Capitulo 6 y 7 lubricantes (plantas y aceites).pdf
MaryLuz65
 
Lubricacion Para Invectoras De Plastico
Lubricacion Para Invectoras De PlasticoLubricacion Para Invectoras De Plastico
Lubricacion Para Invectoras De Plastico
Jeffer Garcia
 
Propiedades y características del GLP
Propiedades y características del GLPPropiedades y características del GLP
Propiedades y características del GLP
rgrados
 

La actualidad más candente (20)

difusividad
difusividad difusividad
difusividad
 
Tb craqueo catalitico de fluidos
Tb craqueo catalitico de fluidosTb craqueo catalitico de fluidos
Tb craqueo catalitico de fluidos
 
Clasificacion de crudos
Clasificacion de crudosClasificacion de crudos
Clasificacion de crudos
 
sistemas de lubricacion
sistemas de lubricacionsistemas de lubricacion
sistemas de lubricacion
 
Combustibles
CombustiblesCombustibles
Combustibles
 
Craqueo catalitico
Craqueo cataliticoCraqueo catalitico
Craqueo catalitico
 
Diagrama de flujo
Diagrama de flujoDiagrama de flujo
Diagrama de flujo
 
Destilación al vacío
Destilación al vacíoDestilación al vacío
Destilación al vacío
 
Vapor saturado, vapor sobrecalentado
Vapor saturado, vapor sobrecalentadoVapor saturado, vapor sobrecalentado
Vapor saturado, vapor sobrecalentado
 
Problemario ciclos aire termo 2-uft-saia
Problemario ciclos aire termo 2-uft-saiaProblemario ciclos aire termo 2-uft-saia
Problemario ciclos aire termo 2-uft-saia
 
Compresores Reciprocantes
Compresores ReciprocantesCompresores Reciprocantes
Compresores Reciprocantes
 
Ecuaciones de estado
Ecuaciones de estadoEcuaciones de estado
Ecuaciones de estado
 
Destilación del petroleo
Destilación del petroleoDestilación del petroleo
Destilación del petroleo
 
Principios de lubricacion.ppt
Principios de lubricacion.pptPrincipios de lubricacion.ppt
Principios de lubricacion.ppt
 
6. convección forzada, flujo interno
6. convección forzada, flujo interno6. convección forzada, flujo interno
6. convección forzada, flujo interno
 
Capitulo 6 y 7 lubricantes (plantas y aceites).pdf
Capitulo 6 y 7 lubricantes (plantas y aceites).pdfCapitulo 6 y 7 lubricantes (plantas y aceites).pdf
Capitulo 6 y 7 lubricantes (plantas y aceites).pdf
 
Lubricacion Para Invectoras De Plastico
Lubricacion Para Invectoras De PlasticoLubricacion Para Invectoras De Plastico
Lubricacion Para Invectoras De Plastico
 
Desparafinacion no. 4
Desparafinacion no. 4Desparafinacion no. 4
Desparafinacion no. 4
 
Ciclo Diesel
Ciclo DieselCiclo Diesel
Ciclo Diesel
 
Propiedades y características del GLP
Propiedades y características del GLPPropiedades y características del GLP
Propiedades y características del GLP
 

Similar a Bases lubricantes

Meidos Digitales
Meidos DigitalesMeidos Digitales
Meidos Digitales
uagrm
 
2n5n1nnnLubricacinnnnBnnsicanPlnnsticosnnPAVCO___526409f468ae259___.ppt
2n5n1nnnLubricacinnnnBnnsicanPlnnsticosnnPAVCO___526409f468ae259___.ppt2n5n1nnnLubricacinnnnBnnsicanPlnnsticosnnPAVCO___526409f468ae259___.ppt
2n5n1nnnLubricacinnnnBnnsicanPlnnsticosnnPAVCO___526409f468ae259___.ppt
alvarojaimes11
 
2 seleccion correcta del aceite
2 seleccion correcta del aceite2 seleccion correcta del aceite
2 seleccion correcta del aceite
Mj Loera
 

Similar a Bases lubricantes (20)

¿Para qué sirven las fichas técnicas y cómo se usan?
¿Para qué sirven las fichas técnicas y cómo se usan?¿Para qué sirven las fichas técnicas y cómo se usan?
¿Para qué sirven las fichas técnicas y cómo se usan?
 
Curso Lubricación,Desgaste, Tribologìa.pptx
Curso Lubricación,Desgaste, Tribologìa.pptxCurso Lubricación,Desgaste, Tribologìa.pptx
Curso Lubricación,Desgaste, Tribologìa.pptx
 
Aceites-de-Motor vehiculo.docx
Aceites-de-Motor vehiculo.docxAceites-de-Motor vehiculo.docx
Aceites-de-Motor vehiculo.docx
 
Combustible y-lubricante
Combustible y-lubricanteCombustible y-lubricante
Combustible y-lubricante
 
Lubricantes 002
Lubricantes 002Lubricantes 002
Lubricantes 002
 
Principios Basicos de Lubricacion agosto 2010 .ppt
Principios Basicos de Lubricacion agosto 2010 .pptPrincipios Basicos de Lubricacion agosto 2010 .ppt
Principios Basicos de Lubricacion agosto 2010 .ppt
 
Lubricantes aceites
Lubricantes aceitesLubricantes aceites
Lubricantes aceites
 
Meidos Digitales
Meidos DigitalesMeidos Digitales
Meidos Digitales
 
viscosidad
viscosidadviscosidad
viscosidad
 
Meidos Digitales
Meidos DigitalesMeidos Digitales
Meidos Digitales
 
Lubricantes
LubricantesLubricantes
Lubricantes
 
2n5n1nnnLubricacinnnnBnnsicanPlnnsticosnnPAVCO___526409f468ae259___.ppt
2n5n1nnnLubricacinnnnBnnsicanPlnnsticosnnPAVCO___526409f468ae259___.ppt2n5n1nnnLubricacinnnnBnnsicanPlnnsticosnnPAVCO___526409f468ae259___.ppt
2n5n1nnnLubricacinnnnBnnsicanPlnnsticosnnPAVCO___526409f468ae259___.ppt
 
2- Básico de Lubricación [Modo de compatibilidad].pdf
2- Básico de Lubricación [Modo de compatibilidad].pdf2- Básico de Lubricación [Modo de compatibilidad].pdf
2- Básico de Lubricación [Modo de compatibilidad].pdf
 
unidad 3 Lubricacion.pptx
unidad 3 Lubricacion.pptxunidad 3 Lubricacion.pptx
unidad 3 Lubricacion.pptx
 
Curso breve de Lubricación. Componentes de los lubricantes.pptx
Curso breve de Lubricación. Componentes de los lubricantes.pptxCurso breve de Lubricación. Componentes de los lubricantes.pptx
Curso breve de Lubricación. Componentes de los lubricantes.pptx
 
Analisis Aceite - Romao
Analisis Aceite - RomaoAnalisis Aceite - Romao
Analisis Aceite - Romao
 
anlisisdelubricantes
 anlisisdelubricantes anlisisdelubricantes
anlisisdelubricantes
 
2 seleccion correcta del aceite
2 seleccion correcta del aceite2 seleccion correcta del aceite
2 seleccion correcta del aceite
 
Plan de Lubricacion Molino de Bolas.pptx
Plan de Lubricacion Molino de Bolas.pptxPlan de Lubricacion Molino de Bolas.pptx
Plan de Lubricacion Molino de Bolas.pptx
 
Ficha producto diesel_eplus_tcm19-51185
Ficha producto diesel_eplus_tcm19-51185Ficha producto diesel_eplus_tcm19-51185
Ficha producto diesel_eplus_tcm19-51185
 

Más de eliudmolina64 (7)

Alumbrado publico
Alumbrado publicoAlumbrado publico
Alumbrado publico
 
Eliud molina instalaci9ones electricas
Eliud molina instalaci9ones electricasEliud molina instalaci9ones electricas
Eliud molina instalaci9ones electricas
 
Trabajo final 6
Trabajo final 6Trabajo final 6
Trabajo final 6
 
Tarea 5
Tarea 5Tarea 5
Tarea 5
 
estimación de demanda de transito
estimación de demanda de transitoestimación de demanda de transito
estimación de demanda de transito
 
estimación de demanda de tr ansito
estimación de demanda de tr ansitoestimación de demanda de tr ansito
estimación de demanda de tr ansito
 
Tarea 3 de electiva 3 eliud
Tarea 3 de electiva 3 eliudTarea 3 de electiva 3 eliud
Tarea 3 de electiva 3 eliud
 

Último

BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
alema3825
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
frankysteven
 

Último (20)

PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de DeustoDeusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 

Bases lubricantes

  • 1. BASES LUBRICANTES Refinación (Parte I) Química Industrial I Por: Carlos E Sánchez P Abril, 2015 Fuente figura: articulo.mercadolibre.com.ar
  • 2. GENERALIDADES • Desde la antigüedad siempre se han buscado grasas animales o vegetales para lubricar superficies • Gracias a la revolución petrolera, se han elaborado usando como bases a gasoil de vacío. Su punto de ebullición varía entre 320 y 480 °C • Dependiendo de su uso final, los aceites lubricantes deben tener varias características fundamentales:  Lubricidad (Debe tener un cierto de valor de viscosidad)  La viscosidad no ser muy sensible a la T (Índice de viscos.)  Estabilidad química  Bajo punto de fluidez (Debe ser menor que T de trabajo)
  • 3. CLASIFICACIÓN DE ACEITES LUBRICANTES • Para aplicaciones diferentes a “aceites de motor” se emplean las normas ISO. Debido a diferentes tecnologías del parque automotor se emplean diferentes criterios, pero el más cono- cido es del viscosidad SAE (Society of Automotive Engineers) de USA (Fuente: Wauquier, 2004)
  • 4. • En la clasificación SAE, la letra W indica que es formulado para el invierno (Winter). En la siguiente tabla aparecen valores mínimos (min) y máximos (max) de viscosidad (Fuente: Chaudhuri, 2011) Existen aceites con la siguiente nomen- clatura: aWb por ejemplo SAE 15W50 que es una mezcla de dos aceites y son deno- minados multigrados. En estos aceites se busca darles la propiedades de viscosidad deseadas en el invierno y verano al mismo tiempo. Se suelen añadir polímeros a estos aceites multigrados
  • 5. TIPOS DE BASES LUBRICANTES Las bases lubricantes representan 70-80% del aceite lubricante y el resto son aditivos que le terminan de dar las características deseadas. Existen dos tipos de bases: • Parafínicas: Compuestas principalmente de alcanos de cadena lineal. Tienen alto IV, alta estabilidad pero alto punto de fluidez. Se usan en motores y equipos industriales (sistemas hidraulicos, turbinas y engranajes) • Nafténicas: Tienen un contenido mayor de cicloparafinas y aromáticos, pero el contenido de parafinas sigue siendo ma- yoritario. Sin embargo, los naftenos y aromáticos hacen que su IV sea mediano. Se emplean como aceites dieléctricos y de equipos de refrigeración. (Díaz N. n.d.)
  • 6. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE ACEITES LUBRICANTES • Viscosidad: Importante para todo tiempo de lubricante. Normalmente se expresa en viscosidad cinemática. La viscosidad disminuye con la T. Hay ábacos, ecuaciones y fórmulas que relacionan estas dos magnitudes • Índice de viscosidad (IV): Es la propiedad que le permite a un lubricante mantener la viscosidad más o menos constan-te en un amplio rango de T. De acuerdo los ensayos estándar se registra entre 40 y 80 °C. La norma aplicada es ASTM D 341. Se usan aditivos para mejorar esta propiedad (Wauquier, 2004)
  • 7. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE ACEITES LUBRICANTES • Punto de congelación: Mínima T a la cual fluye la base lubricante sin agitación (Punto de fluidez). En el caso de bases parafínicas, se presenta cristalización de las n-parafinas. En el caso de bases nafténicas la viscosidad se eleva considerable- mente y el aceite no fluye. Se usan aditivos para su mejora • Punto de anilina: Determina el contenido de aromáticos. Mientras mayor sea, menor será el contenido de aromáticos • Volatilidad: Determinación indirecta, por medio de la inflama- bilidad. O por medio de vía directa, según el método Noack • Residuo de carbón Conradson: Mide la tendencia de formar residuos carbonosos en condiciones de coquificación (Wauquier, 2004)
  • 8. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE ACEITES LUBRICANTES • Propiedades mecánicas: Existen diferentes ensayos según su uso del lubricante. Entre ellos se encuentra: penetración de grasas, ensayos de extrema presión (ensayo de 4 bolas) • Propiedades antioxidantes: Existen ensayos normalizados de oxidación acelerada, que consisten en pasar una corriente de aire u O2 a través de aceite a cierta T, en presencia de catalizadores o no y de agua • Propiedades de servicio: Características antiespumantes, tiempo de desaireación, ensayos de corrosión, punto de inflamación en vaso cerrado o abierto, etc
  • 9. CARACTERÍSTICAS DE ACEITES DE MOTOR (Wauquier, 2004)
  • 10. CÁLCULO DEL ÍNDICE DE VISCOSIDAD Norma ASTM D-2270: IV = [(L - U) / (L - H)] x 100 (*) L = 0,8353 Y2 + 14,67 Y – 216 H = 0,1684 Y2 + 11,85 Y – 97 Donde: L = Viscosidad @ 40 °C de de un aceite de referencia de IV = 0 (cSt) H = Viscosidad @ 100 °C de un aceite de referencia de IV = 100 (cSt) U = Viscosidad @ 40 °C de la muestra problema (cSt) Y = Viscosidad @ 100 °C de la muestra problema (cSt) (*) Para productos con IV > 100 se deben efectuar correcciones especificadas en la Norma ASTM D-2270 Cortesía: Prof. Mercado
  • 11. Características de principales aceites usados en motores de combustión interna a gasolina (Cortesía Prof Mercado, extraído de guía “Introducción a la Refinación de Petróleo” prof Díaz N.) Tipo Grado SAE Viscosidad Indice Viscosid. (IV) Pto Fluidez °C Pto Inflam °C Densidad relativa 15.6 °C cSt 40 °C cSt 100 °C SF 40 153 14.5 92 -6 225 0.890 50 231 19 92 -6 230 0.897 SF Plus 20W-40 125 14.5 120 -9 220 0.890 20W-50 167 18.4 123 -9 225 0.890 SUPRA SH 10W-30 70 11 140 -18 220 0.880 15W-40 120 14.5 130 -18 220 0.880 20W-50 165 19 130 -9 220 0.884 SUPRA SJ 10W-30 70 11 140 -18 220 0.880 15W-40 120 14.5 130 -18.5 220 0.880
  • 12. Características de principales aceites usados en motores de combustión interna a diesel (Cortesía Prof Mercado, extraído de guía “Introducción a la Refinación de Petróleo” prof Díaz N.) Tipo Grado SAE Viscosidad Indice Viscosid. (IV) Pto Fluidez °C Pto Inflam °C Densidad relativa 15.6 °C cSt 40 °C cSt 100 °C Maxi Diesel 10 32 6 100 -12 210 0.876 30 100 11 90 -12 215 0.900 40 150 15 90 -12 220 0.900 50 220 19 90 -9 220 0.900 Ultra Diesel 15W-40 105 14.5 140 -18 220 0.880
  • 13. ADITIVOS DE ACEITES LUBRICANTES • Mejoradores de IV: Se añaden copolímeros formados por generalmente del éster metacrílico, que son solubles en aceite (ej. copolímero formado por n-laurilmetacrilato e isobuteno). Alternativamente se usan poliisobutenos que se hacen rea- ccionar con pentasulfuro de fósforo. A bajas T, el efecto es po- co significativo pero a altas T los polímeros aumentan la μ Fuente: Wittcoff & Reuben, 2000
  • 14. ADITIVOS DE ACEITES LUBRICANTES • Depresores del punto de fluidez: Es difícil y poco económico remover ceras para tener punto de fluidez inferiores a -18 °C. Por esta razón, se agregan aditivos que buscan que se formen cristales pequeños que queden suspendidos en el aceite co- mo copolímeros de metacrilatos y naftalenos alquilados • Detergentes-dispersantes: Buscan mantener suspendidos partículas como material carbonoso que se forman en moto- res de combustión interna. Se utilizan jabones de Ba, Ca y Mg junto con polibutensuccinidas o copolímeros formados entre laurilmetacrilato y N-vinil-2-pirrolidona • Inhibidores de corrosión: Como ditiofosfato de zinc
  • 15. ADITIVOS DE ACEITES LUBRICANTES • Mejoradores de lubricación: A veces los lubricantes solos no son suficientes para evitar el roce y desgaste por contacto de dos superficies metálicas. Se emplean ditiofosfato de Zn, fosfato de ticresilo y sebo clorosulfurado • Agentes antiespumantes: Los lubricantes deben tener baja tensión superficial para que trabajen bien, en especial en pre- sencia de agua, aditivos e impurezas. Pequeñas adiciones de un polímero de metilsilicón reduce duración de burbujas • Inhibidores de oxidación: Se producen barnices y ácidos carboxílicos por la acción del O2 . A menos de 93 °C se puede usar inhibidores de radicales libres como di-t-butilcresol. Pero a partir de 93 °C, se potencia la catálisis con partes metálicas y se emplean recubrimientos sobre el metal para desactivarlo como el ditiofosfato de Zinc.
  • 16. PREPARACIÓN DE BASES LUBRICANTES DESASFALTADO ELIMINACIÓN DE AROMÁTICOS DESPARAFINADO Propano y/o butano GOV Asfalto Furfural o fenol Aromáticos Tolueno y MEK Parafinas >20 C (Ceras) Base lubricante DAO
  • 17. DESASFALTADO • Extracción con solventes (C3-C5) a una T entre 100 y 170 °C • Los asfaltenos precipitan y salen por el fondo de columna de extracción mientras que el aceite desasfaltado (DAO) sale por el tope • La presión está comprendida entre 300-600 psig para mantener líquido el solvente empleado • La relación solvente carga es de 5/1 a 2/1 en peso (Adaptado de presentación de Prof Mercado)
  • 18. DESASFALTADO Desasfaltado con propano (Mouljin et al 2013). Además de residuo de vacío se pueden emplear GOV (Gasoil de vacío)
  • 19. DESASFALTADO 74ºC ACEITE DESAFALTADO + PROPANO PROPANO LICUADO RESIDUO 70ºC 50ºC 54ºC 120ºC 70% ASFALTO 30% PROPANO 43ºC Torre desasfaltadora (Cortesía prof. Mercado)
  • 20. DESASFALTADO Uno de los principales problemas del desasfaltado tradicional es el alto requerimiento de energía. Por esta razón han surgido nuevos procesos como el ROSE (Residuum Oil Supercritical Extraction) donde se utiliza el extractante en forma de fluido supercrítico (gases por encima de P crítica). Otro proceso es UOP/FW USA donde se reduce el tamaño de equipos empleados en extracción. Esquema de proceso ROSE (Fuente: www.kbr.com )
  • 21. DESASFALTADO Diagramas ternarios del sistema pentano-aceite-asfalto generado en ASPEN PLUS a 33 y 40 bar respectivamente (Extraído de Cárdenas et al, n.d)
  • 22. EXTRACCIÓN DE AROMÁTICOS Esquema de planta de extracción de aromáticos. El refinado se refiere al aceite “desaromatizado” y el extracto tiene alto contenido de aromáticos. Además de furfural, se usa fenol y en menor medida N-metilpirrolidona (Fuente: http://www.setlaboratories.com/solvent/tabid/108/Default.aspx)
  • 23. DESPARAFINADO ACEITE BISOLVENTE DILUCIÓN(40ºC) ENFRIAMIENTO (-20ºC) FILTRACIÓN FILTRADO RECUPERACIÓN DE SOLVENTE ACEITE DESPARAFINADO PARAFINAS CERAS SOLVENTE RECUPERACIÓN DEL SOLVENTE PARAFINAS CERAS PARAFINAS SÓLIDAS ACEITE SOLVENTE RECRISTALIZACIÓN (0ºC) FILTRACIÓN ACEITE CERO SOLVENTE RECUPERACIÓN DEL SOLVENTE ACEITE CERO Cortesía: prof Mercado
  • 24. DESPARAFINADO • Agente Extractante: – Bisolvente : tolueno-metiletilcetona (T-MEK) . Se emplea una mezcla de 20 a 30 % de bisolvente • Papel y materiales de empaques, pulituras, removedores de pintura, industrial textil, cerámicas refractarias, goma de mascar, velas, moldes dentales (Cortesía Prof Mercado)
  • 25. DESPARAFINADO Unidad de desparafinado con MEK/tolueno (Fuente: http://www.setlaboratories.com/solvent/tabid/108/Default.aspx)
  • 26. Esquema de una refinería (Fuente: www.ilocis.org)