SlideShare una empresa de Scribd logo
LUBRICANTES/ACEITES2008Integrantes:Quispe Rodríguez; Wilfredo Hugo.Núñez Herrera; Carlos Saúl.…………………………………...6.20.08<br />rightcenter<br />LUBRICANTES/ACEITES<br />LUBRICANTE:Un lubricante es una sustancia que se interpone entre dos superficies (una de las cuales o ambas se encuentran en movimiento), a fin de disminuir la fricción y el desgaste. Los aceites lubricantes en general están conformados por una Base más Aditivos.<br />Característica principales de los LUBRICANTES <br />VISCOSIDAD:<br />Es la propiedad más importante que tienen los aceites y se define como la resistencia de un fluido a fluir. Es un factor determinante en la formación de la película lubricante.Como medida de la fricción interna actúa como resistencia contra la modificación de la posición de las moléculas al actuar sobre ellas una tensión de cizallamiento. La viscosidad es una propiedad que depende de la presión y temperatura y se define como el cociente resultante de la división de la tensión de cizallamiento ( ) por el gradiente de velocidad (D). = / DCon flujo lineal y siendo constante la presión, la velocidad y la temperatura.Afecta la generación de calor entre superficies giratorias (cojinetes, cilindros, engranajes). Tiene que ver con el efecto sellante del aceite. Determina la facilidad con que la maquinaria arranca bajo condiciones de baja temperatura ambiente.<br />ÍNDICE DE VISCOSIDADEl índice de viscosidad (IV) es un método que adjudica un valor numérico al cambio de la viscosidad de temperatura. Un alto índice de viscosidad indica un rango relativamente bajo de viscosidad con cambios de temperatura y un bajo índice de viscosidad indica un alto rango de cambio de viscosidad con la temperatura. En otras palabras, si un aceite de alto índice de viscosidad y un aceite de bajo índice de viscosidad tienen la misma viscosidad a temperatura ambiente, a medida que la temperatura aumenta el aceite de alto IV se adelgazará menos, y por consiguiente, tendrá una viscosidad mayor que el aceite de bajo IV a temperaturas altas. Por ejemplo, un básico proveniente de un crudo nafténico tendrá un rango mayor de cambio de viscosidad con temperatura que la de un básico proveniente de un crudo parafínico.El IV se calcula de viscosidades determinadas a 2 temperaturas diferentes por medio de tablas publicadas por la ASTM. Las temperaturas que se toman como base son 40 ºC y 100 ºC.(es lo mismo que lo desarrollado para viscosidad)<br />En varias aplicaciones donde la temperatura de operación permanece más o menos constante, el IV es de relativa importancia. Sin embargo, en aplicaciones donde la temperatura de operación varía sobre un amplio rango como es el caso de los motores de combustión interna esta adquiere una importancia fundamental. Al obtener la relación de la modificación de la viscosidad a las dos temperaturas basándose en el conocimiento de que cuanto menor sea la modificación de la viscosidad, tanto mejor será, en general, la calidad del lubricante.<br />PUNTO DE FLUIDEZEl punto de fluidez de un aceite lubricante es la mínima temperatura a la cual este fluye sin ser perturbado bajo la condición específica de la prueba. Los aceites contienen ceras disueltas que cuando son enfriados se separan y forman cristales que se encadenan formando una estructura rígida atrapando al aceite entre la red. Cuando la estructura de la cera esta lo suficientemente completa el aceite no fluye bajo las condiciones de la prueba. La agitación mecánica puede romper la estructura cerosa, y de este modo tener un aceite que fluye a temperaturas menores a su punto de fluidez.En ciertos aceites sin ceras, el punto de fluidez esta relacionado con la viscosidad. En estos aceites la viscosidad aumenta progresivamente a medida que la temperatura disminuye hasta llegar a un punto en que no se observa ningún flujo existente.Desde el punto de vista del consumidor la importancia del punto de fluidez de un aceite depende enteramente del uso que va a dársele al aceite. Por ejemplo, el punto de fluidez de un aceite de motor a utilizarse en invierno debe ser lo suficientemente bajo para que el aceite pueda fluir fácilmente a las menores temperaturas ambientes previstas. Por otro lado, no existe necesidad de utilizar aceites con bajos puntos de fluidez cuando estos van a ser utilizados en las plantas con altas temperaturas ambiente o en servicio continuo tal como turbinas de vapor u otras aplicaciones.<br />CENIZAS SULFATADASLas cenizas sulfatadas de un aceite lubricante es el residuo en porcentaje que permanece una vez quemada una muestra de aceite. El residuo inicial es tratado con ácido sulfúrico y se quema el residuo tratado. Es una medida de los componentes no combustibles (usualmente materiales metálicos) que contiene el aceite.Aceites minerales puros no contienen materiales que forman cenizas. Gran cantidad de los aditivos (los cuales se utilizan para mejorar las propiedades del aceite) utilizados en aceites lubricantes contienen componentes metalo-orgánicos los cuales forman un residuo en la prueba de cenizas sulfatadas de tal manera que la concentración de estos componentes es aproximadamente indicada por la prueba. Por consiguiente, durante la fabricación, la prueba es un método de asegurarse que los aditivos han sido incorporados.Con aceites usados, un incremento de cenizas sulfatadas usualmente indica la presencia de contaminantes tales como polvo, suciedad, partículas de desgaste y posiblemente contaminantes.<br />PUNTO DE INFLAMACIÓN Y FUEGOEl punto de inflamación es la temperatura a la cual el aceite despide suficientes vapores que se inflaman cuando una llama abierta es aplicable.Cuando la concentración de vapores en la superficie es lo suficientemente grande a la exposición de una llama, resultará fuego tan pronto como los vapores se enciendan. Cuando una prueba de este tipo es realizada bajo ciertas condiciones específicas, la temperatura a la cual esto sucede se denomina PUNTO DE INFLAMACIÓN. La producción de vapores a esta temperatura no son lo suficiente para causar una combustión sostenida y por ende, la llama desaparece. Sin embargo, si el calentamiento continúa se obtendrá una temperatura a la cual los vapores serán liberados lo suficientemente rápido para soportar la combustión. Esta temperatura se denomina PUNTO DE FUEGO o COMBUSTIONEl punto de inflamación de aceites nuevos varia con viscosidad – aceites de alta viscosidad tienen altos puntos de inflamación. Estos puntos están también afectados por el tipo de crudo. Aceites nafténicos tienen menores puntos de inflamación que aceites parafínicos de viscosidad similar.<br />ÍNDICE DE NEUTRALIZACIÓN Y SAPONIFICACIÓNEl índice de neutralización de un lubricante es la cantidad en miligramos de hidróxido de potasio necesarios para neutralizar el ácido libre contenido en gramo de aceite a la temperatura ambiente.El índice de saponificación (Is) indica la cantidad en miligramos de hidróxido de potasio necesarios para la saturación de los ácidos libres y combinados obtenidos en un gramo de aceite, es decir para la neutralización de los ácidos y la saturación de los ésteres.<br />ÍNDICE DE ALQUITRÁN Y DE ALQUINATRIZACIONÍndice de alquitrán es la cantidad de sustancias alquitranosas en valores porcentuales de un aceite. El índice de alquitranización se usa en procesos de envejecimiento artificial para establecer la predisposición del aceite a forma sustancias alquitranosas a temperaturas elevadas y en contacto con el aire. En aceites en uso, se comprueba con ello su grado de desgaste o envejecimiento.<br />EMULSIONABILIDAD DEL ACEITEUna de las propiedades más importantes de los lubricantes para cilindros y turbinas a vapor, es la de su tendencia a formar emulsiones o mezclas intensas y duraderas con el agua.<br />UNTUOSIDADEs la capacidad del lubricante de llegar a formar una película de adherencia y espesor entre dos superficies deslizantes, quedando suprimido el rozamiento entre ellas.Esta propiedad se analiza de diferentes maneras; mediante el estudio de la tensión superficial, la capilaridad, los ángulos límites, las mediciones de absorción y de adhesión, etc. Con el estudio de la física molecular de los lubricantes, según la capacidad de establecer el film de lubricante entre dos superficies, cabe distinguir entre rozamiento líquido y semilíquido. El rozamiento líquido es el caso de la lubricación eficiente, en el que no existe rozamiento entre las superficies sino entre las partículas del lubricante. El rozamiento semilíquido (más común en la práctica) es aquel en que las superficies en movimiento se encuentran en diferentes partes.<br />ASPECTOS GENERALES DE LOS LUBRICANTES<br />¿Cómo está compuesto un lubricante?Un lubricante está compuesto esencialmente por una base + aditivos.Las bases lubricantes determinan la mayor parte de las características del aceite, tales como: Viscosidad, Resistencia a la oxidación, Punto de fluidez. Las bases lubricantes pueden ser<br />Minerales: Derivados del petróleo <br />Sintéticas: Químicas. <br />FUNCIONES DE UN LUBRICANTELos lubricantes son materiales puestos en medio de partes en movimiento con el propósito de brindar enfriamiento (transferencia de calor), reducir la fricción, limpiar los componentes, sellar el espacio entre los componentes, aislar contaminantes y mejorar la eficiencia de operación. Por ejemplo, los lubricantes desempeñan también la función de quot;
selladoresquot;
 ya que todas las superficies metálicas son irregulares (vistas bajo microscopio se ven llenas de poros y ralladuras El lubricante quot;
llenaquot;
 los espacios irregulares de la superficie del metal para hacerlo quot;
lisoquot;
, además sellando así la quot;
potenciaquot;
 transferida entre los componentes. Si el aceite es muy ligero (baja viscosidad), no va a tener suficiente resistencia y la potencia se va a quot;
escaparquot;
…si el aceite es muy pesado o grueso (alta viscosidad), la potencia se va a perder en fricción excesiva (y calor). En general cuando los anillos de un motor empiezan a fallar, se dice que el motor quot;
quema aceitequot;
, ya que el aceite se escapa entre los anillos y la camisa del pistón, perdiendo así también potencia…Si el aceite se ensucia, actuará como abrasivo entre los componentes, gastándolos.Los lubricantes también trabajan como limpiadores ya que ayudan a quitar y limpiar las partículas de material que se desprenden en el proceso de fricción (figura 3), ya que de otra forma estos actuarían como abrasivos en la superficie del material. Otro uso de los lubricantes es para impartir o transferir potencia de una parte de la maquinaria a otra, por ejemplo en el caso de sistemas hidráulicos (bomba de dirección, etc.). No todos los lubricantes sirven para esto y no todos los lubricantes deben cumplir esta función.Los lubricantes también contribuyen al enfriamiento de la maquinaria ya que acarrean calor de las zonas de alta fricción hacia otros lados (radiadores, etc.) enfriándola antes de la próxima pasada. En resumen, las principales funciones de los aceites lubricantes son:<br />Disminuir el rozamiento. <br />Reducir el desgaste <br />Evacuar el calor (refrigerar) <br />Facilitar el lavado (detergencia) y la dispersancia de las impurezas. <br />Minimizar la herrumbre y la corrosión que puede ocasionar el agua y los ácidos residuales. <br />Transmitir potencia. <br />Reducir la formación de depósitos duros (carbono, barnices, lacas, etc.) <br />Sellar<br />¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS ACEITES LUBRICANTES?Los lubricantes se diferencian por:<br />Por su composición. <br />Por su calidad. <br />Por su grado de viscosidad.<br />Según su Composición pueden ser:<br />De base mineral. <br />De base semisintética. <br />De base sintética.<br />ACEITES COMBUSTIBLES<br />Los aceites combustibles son una variedad de mezclas líquidas de color amarillento a pardo claro provenientes del petróleo crudo, o de sustancias vegetales (biodiesel/biocombustibles). Ciertas sustancias químicas que se encuentran en ellos pueden evaporarse fácilmente, en tanto otras pueden disolverse más fácilmente en agua.<br />Son producidos por diferentes procesos de refinación, dependiendo de los usos a que se designan. Pueden ser usados como combustibles para motores, lámparas, calentadores, hornos y estufas, también como solventes.<br />Algunos aceites combustibles comunes incluyen al querosén, el aceite diésel, el combustible para aviones a reacción, el aceite de cocina y el aceite para calefacción. Se distinguen uno del otro por la composición de hidrocarburos, los puntos de ebullición, los aditivos químicos y los usos.<br />ACEITES MINERALES <br />Se utiliza esta denominación para aceites obtenidos por refino del petróleo y cuyo uso es el de lubricantes. Su uso es extensivo en la industria metalmecánica y automotriz. Estos aceites se destacan por su viscosidad, capacidad de lubricación frente a la temperatura y capacidad de disipar calor, como el caso de los aceites térmicos (Ejemplo: Downterm).<br />ACEITES HIDRÁULICOS <br />El aceite hidráulico tiene que convertir la fuerza rotativa del motor a fuerza de empuje multiplicando la fuerza aplicada para realizar el trabajo. Las fuerzas desarrolladas pueden sobrepasar de los 5,000 psi (345 bares). Cada sistema está diseñado para operar con un aceite que proteja en lubricación estática cuando las presiones en válvulas sobrepasan el punto de lubricación hidrodinámica (creada por la propia presión del aceite).<br />Gama de fluidos hidráulicos HLP de base mineral, microfiltrados, con características antiherrumbre, antioxidante y antidesgaste. Gama de fluidos hidráulicos HV de base parafínica, microfiltrados, con características antiherrumbre, antioxidante y antidesgaste. Fluidos hidráulicos microfiltrados de alta calidad, especialmente formulados para trabajar en sistemas que operen a elevadas presiones.<br />De no ser posible una clasificación se habla de aceites minerales de base mixta.Las bases mineralesEs el componente mayoritario de los lubricantes, por lo que su calidad tiene gran influencia en la del producto final.Los aceites minerales son mezclas de hidrocarburos. Dado que, en la mayoría de los casos, se trata de compuestos de hidrocarburos en forma de cadena o de anillo, saturados y no saturados, la clasificación del aceite mineral es simple, presentando <br />Las parafinas una proporción principal de base parafínica superior al 75%. <br />Los naftenos una proporción principal de base nafténica superior al 75%. <br />Los aromáticos una proporción principal de aromáticos superior al 50%.<br />Para la obtención de diferentes tipos de aceite lubricante, se suele usar, hoy en día, la refinación con disolvente. Junto a esta caracterización química, son de importancia los valores físicos, tales como densidad, viscosidad, fluidez, influencia térmica y otras propiedades. Los aceites minerales cubren aproximadamente un 90% de la demanda de aceites lubricantes.Obtención del aceite mineral:<br />Destilación a presión atmosférica: Se separa del petróleo todas aquellas fracciones de baja volatilidad, que constituyen los combustibles conocidos como nafta, queroseno y gas oil. <br />Destilación al vacío: El petróleo crudo es reducido, siendo destilado al vacío. Se generan distintas fracciones de destilación conocidas como quot;
cortesquot;
 de características diferentes. <br />Refinación con furfural: La refinación con furfural constituye la primera etapa del proceso y tiene por objeto el extraer mediante este solvente los hidrocarburos aromáticos que no poseen propiedades lubricantes. <br />Desparafinado: Este proceso elimina los componentes parafínicos para que los lubricantes sean líquidos a temperaturas bajas (hasta aproximadamente -10 ºC). Esto se realiza mediante la extracción con una mezcla de solventes, enfriamiento y filtración de las parafinas cristalizadas. <br />Hidrotratamiento catalítico: también denominado hidrocracked, se lleva a cabo mediante el tratamiento de los aceites desaromatizados y desparafinados con el objeto de aumentar la resistencia a la oxidación y estabilidad de los mismos (esto último se consigue eliminando los compuestos nitrogenados). Una medida de la calidad y el grado de refinación es el color de aceite mineral base. Se puede afirmar que para aceites de la misma viscosidad, cuanto menor el color mejor es su refinación. Si la destilación no ha sido buena, el grado de parafinicidad, naftenicidad y aromaticidad modifican las propiedades del lubricante.<br />LAS BASES quot;
HYDROCRACKEDquot;
Son el resultado de un complejo proceso de hidrogenación catalítico.  Este moderno sistema obtiene unos excelentes resultados en la mejora de viscosidad de las bases minerales.  También son denominadas como bases minerales quot;
No Convencionalesquot;
. Comparados con aceites minerales clásicos que son Monogrado, los aceites quot;
Hydrocrackedquot;
, ofrecen grandes ventajas, ya que son Multigrado y mucho más resistentes a la oxidación. Es un excelente producto para producir aceites de alta calidad con un costo reducido.<br />Los Aceites SintéticosSon aquellos obtenidos únicamente por síntesis química, ya que no existen en la naturaleza. Una de las grandes diferencias de los aceites sintéticos frente a los minerales es que presentan una estructura molecular definida y conocida, así como propiedades predecibles, fruto de esta información. Los productos que hasta hoy se conocen como lubricantes sintéticos puede ser ubicado entre alguna de las siguientes familias citadas a continuación:<br />PAO: quot;
Poly Alpha Olefinesquot;
, son el resultado de una química del etileno que consiste en la reacción de polimeración de compuestos olefínicos.  Son multigrado según la clasificación SAE para motor y cajas de cambio, y su punto de congelación es muy bajo.  También son conocidos como Hidrocarburos de síntesis, por ser quot;
construidosquot;
 artificialmente con productos procedentes del crudo petrolífero. Se aplican en aceites de uso frigorífico por su propiedad de continuar fluidos a muy baja temperatura. Si comparamos éste con un aceite mineral tiene un mayor índice de viscosidad y una mejor resistencia a la oxidación. <br />Ésteres orgánicos: Se obtienen también por síntesis, es decir, de forma artificial, pero sin la participación de productos petrolíferos.   Al contrario de las bases anteriormente mencionadas, los Esteres son producto de la reacción de esterificación entre productos de origen vegetal, tales como  alcoholes y ácidos grasos de origen vegetal.  Son Multigrado y tienen un poder lubricante extraordinario. los ésteres, tienen propiedades sobresalientes, tales como alta <br />Untuosidad, que es la capacidad de adherirse formando una capa limite continua sobre metales de Fe y Al.  Elimina el tiempo de formación de película, reduciendo el desgaste producido en ese momento.Posee propiedades quot;
autolimpiantesquot;
, ya que es capaz de evitar la formación de depósitos adheridos en las paredes internas del motor.Poseen también excelente resistencia a altas temperaturas y altísima Biodegradabilidad, por lo tanto, no rompe el equilibrio ecológico ya que son absorbido por las colonias bacterias sin causarles daño.  Su grado de degradación biológica en estado puro y nuevo es cercano a 100%.Son usados en aceites para compresor, en aceites hidráulicos y en aceites de transmisión.<br />Ésteres fosfóricos: son producto de la reacción de óxidos fosfóricos y alcoholes orgánicos. Su alto costo hace que su uso quede restringido a los fluidos hidráulicos resistentes al fuego en aplicaciones muy específicas. Tienen un muy buen poder lubricante y antidesgaste.<br />Resumen De Las Aplicaciones De Las Bases Sintéticas:<br />TiposAplicación PrincipalOligomeros de olefina (PAOs)Automotriz e IndustrialÉsteres orgánicosAviación y AutomotrizÉsteres fosfóricos Industrial<br />Comparación De Las Propiedades De Las Bases.<br />BaseMineralHidrocrackP.A.O.ÉsterPropiedadesViscosidadMonogradoMultigradoMultigradoMultigradoÍndice de viscosidadBajo 100Bueno 120-150Bueno 120-150Muy Bueno 130-160Punto de congelaciónDébil -10/-15Débil -15/-25Excelente -40/-60Excelente -40/-60Resistencia a la oxidaciónBuenaBuenaMuy buenaExcelenteVolatilidadMediaMediaExcelenteExcelenteUntuosidadNoNoNoSíBiodegradabilidadNoNoNoSí<br /> <br />LOS ADITIVOS<br />Los aditivos son sustancias químicas que se añaden en pequeñas cantidades a los aceites lubricantes para proporcionarles o incrementarles propiedades, o para suprimir o reducir otras que le son perjudiciales.<br />-Aditivos Destinados A Retardar La Degradación Del Lubricante.<br />-Aditivos Detergentes-Dispersantes. Los aditivos detergentes-dispersantes tienen la misión de evitar que el mecanismo lubricado se contamine aun cuando el lubricante lo esté. La acción de estos dispersantes es la evitar acumulaciones de los residuos, los cuales se forman durante el funcionamiento de la máquina o motor y mantenerlos en estado coloidal de suspensión por toda la masa del aceite. <br />-Aditivos Anticorrosivos y antioxidantes. Para proteger contra la corrosión a los materiales sensibles por una parte, y por otra para impedir las alteraciones internas que pueda sufrir el aceite por envejecimiento y oxidación, se ha acudido a la utilización de aditivos anticorrosivos y antioxidantes. <br />-Aditivos Antidesgastes. Cuando el aceite fluye establemente lubricando cremalleras, bielas, bombas de aceite y camisas de pistones, o cuando las partes a lubricar operan parcial o enteramente bajo condiciones de lubricación límite, los aditivos antidesgaste son necesarios. Agentes Alcalinos. Los agentes alcalinos neutralizan los ácidos provenientes de la oxidación del aceite de forma tal que no pueden reaccionar con el resto del aceite o la máquina. Agentes Antiemulsificadores. Los agentes antiemulsificadores reducen la tensión interfacial de manera que el aceite puede dispersarse en agua. En la mayor parte de las aplicaciones de lubricación la emulsificación es una característica indeseable. Sin embargo, existen aplicaciones en las cuales los aceites minerales están compuestos de materiales emulsificantes que los hacen miscibles en agua. Los llamados aceites solubles usados con refrigerantes y los lubricantes usados en operaciones de maquinarias dependen de agentes emulsificantes para su exitosa aplicación como fluido de corte.<br />-Aditivos mejoradores de las cualidades físicas del aceite lubricante.Aditivos Mejoradores del Indice de Viscosidad: El proceso de trabajo de estos aditivos puede explicarse como sigue: en presencia de bajas temperaturas las moléculas de estas sustancias se contraen ocupando muy poco volumen y se dispersan en el aceite en forma de minúsculas bolitas dotadas de una gran movilidad. Cuando se eleva la temperatura, las moléculas de la masa de aceite aumentan de velocidad y las mencionadas bolitas se agrupan formando estructuras bastantes compactas que se oponen al movimiento molecular del aceite base, lo cual se traduce en un aumento de la viscosidad de la mezcla.Mejoradores del Punto de Fluidez y congelación. Los mismos aditivos mejoradores o elevadores del índice de viscosidad se emplean para favorecer el punto de congelación y en consecuencia, el de fluidez. Se aplican principalmente a los aceites parafínicos, ya que la parafina por su elevado punto de congelación es la principal productora de la falta de fluidez de los aceites, formando aglomeraciones y solidificaciones al descender la temperatura<br />-Aditivos Antiespumantes. La presencia de cuerpos extraños en el aceite tales como gases, con temperaturas inferiores de los 100 C, producen lo que los aceites minerales puros de por sí no pueden cortar la formación de espumas debido al gran espesor que les da la película lubricante. Estas burbujas o espumas permanentes producen el paso del aceite por los conductos, tal como ocurre en los mecanismos con mandos hidráulicos. Los aditivos antiespumantes tienen la misión de evitar estas burbujas y en la mayor parte de los casos actúan adelgazando la envoltura de la burbuja del aire, hasta su rotura modificando tensiones superficiales e interfaciales de la masa de aceite.-Aditivos Mejoradores de la Oleosidad. Se entiende por oleosidad la adherencia del aceite a las superficies metálicas de lubricar, debido en gran medida a la polaridad molecular contenida, que por razón de su estructura se fijan fuertemente a dichas superficies. <br />-Aditivos de Extrema Presión. Para los aceites de equipos mecánicos sometidos a muy altas presiones, se emplean los aditivos EP (Extrema Presión), que disminuyen el desgaste de las superficies metálicas de deslizamiento, favoreciendo la adherencia del lubricante. Estos aditivos, reaccionan químicamente y forman capas mono y polomoleculares que se reconstruyen constantemente en los sitios de altas presiones por efectos de la fricción. De esta manera impiden el contacto metal-metal, evitando los rompimientos o soldaduras de los mismos. Estos aditivos no siempre están exentos de producir ligeras corrosiones, debido a la acción química que ejercen. Aditivos para Aumentar la Rigidez Dieléctrica. Casi siempre estos productos cumplen simultáneamente la doble misión de dieléctricos y la de proporcionar longevidad a los lubricantes usados para fines de lubricación y funcionamiento de los transformadores eléctricos.<br />
Lubricantes aceites
Lubricantes aceites
Lubricantes aceites
Lubricantes aceites
Lubricantes aceites
Lubricantes aceites
Lubricantes aceites
Lubricantes aceites

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de lubricantes
Tipos de lubricantesTipos de lubricantes
Tipos de lubricantes
ALBERTO FLORES SANTANDER
 
Lubrication fundamentals
Lubrication fundamentalsLubrication fundamentals
Lubrication fundamentals
Fahad Aldhawi
 
Lubrication and lubricants (1)
Lubrication and lubricants (1)Lubrication and lubricants (1)
Lubrication and lubricants (1)Abdul Shakeer
 
Lubricantes
LubricantesLubricantes
Lubricantes y sus propiedades.
Lubricantes y sus propiedades.Lubricantes y sus propiedades.
Lubricantes y sus propiedades.
Ramsés Zapata Peinado
 
Shell fundamentos de lubricantes
Shell   fundamentos de lubricantesShell   fundamentos de lubricantes
Shell fundamentos de lubricantesAvelino Santiago
 
Role of lubricants in THERMAL power sector
Role of lubricants in THERMAL power sectorRole of lubricants in THERMAL power sector
Role of lubricants in THERMAL power sector
Vudugundla Kodandapani
 
Principles of lubrication new
Principles of lubrication newPrinciples of lubrication new
Principles of lubrication new
Mamdouh Alhanafy
 
Diesel Engine Lubrication and Lube Oil Contamination Control
Diesel Engine Lubrication and Lube Oil Contamination ControlDiesel Engine Lubrication and Lube Oil Contamination Control
Diesel Engine Lubrication and Lube Oil Contamination Control
Md. Moynul Islam
 
Lubricants 101
Lubricants 101Lubricants 101
Lubricants 101
TRMarketman
 
Lubricacion esteban 1
Lubricacion esteban 1Lubricacion esteban 1
Lubricacion esteban 1
Esteban Sanchez Bastos
 
Fundamentos de tribolog a y lubricaci n (2)
Fundamentos de tribolog a y lubricaci n (2)Fundamentos de tribolog a y lubricaci n (2)
Fundamentos de tribolog a y lubricaci n (2)
ALBERTO FLORES SANTANDER
 
Presentation grease 2012
Presentation grease 2012Presentation grease 2012
Presentation grease 2012kukulililabs
 
5.lubrication
5.lubrication5.lubrication
5.lubrication
bharathi penumalla
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de lubricantes
Tipos de lubricantesTipos de lubricantes
Tipos de lubricantes
 
Lubrication fundamentals
Lubrication fundamentalsLubrication fundamentals
Lubrication fundamentals
 
Lubrication and lubricants (1)
Lubrication and lubricants (1)Lubrication and lubricants (1)
Lubrication and lubricants (1)
 
Lubricantes
LubricantesLubricantes
Lubricantes
 
Lubricantes y sus propiedades.
Lubricantes y sus propiedades.Lubricantes y sus propiedades.
Lubricantes y sus propiedades.
 
Shell fundamentos de lubricantes
Shell   fundamentos de lubricantesShell   fundamentos de lubricantes
Shell fundamentos de lubricantes
 
Role of lubricants in THERMAL power sector
Role of lubricants in THERMAL power sectorRole of lubricants in THERMAL power sector
Role of lubricants in THERMAL power sector
 
Principles of lubrication new
Principles of lubrication newPrinciples of lubrication new
Principles of lubrication new
 
Diesel Engine Lubrication and Lube Oil Contamination Control
Diesel Engine Lubrication and Lube Oil Contamination ControlDiesel Engine Lubrication and Lube Oil Contamination Control
Diesel Engine Lubrication and Lube Oil Contamination Control
 
Lubricants 101
Lubricants 101Lubricants 101
Lubricants 101
 
Lubricacion esteban 1
Lubricacion esteban 1Lubricacion esteban 1
Lubricacion esteban 1
 
Lubric. Gulf
Lubric. GulfLubric. Gulf
Lubric. Gulf
 
Lubricants
LubricantsLubricants
Lubricants
 
Aceite de motor
Aceite de motorAceite de motor
Aceite de motor
 
Lubricanting oil additives
Lubricanting oil additivesLubricanting oil additives
Lubricanting oil additives
 
Base Oil
Base OilBase Oil
Base Oil
 
Fundamentos de tribolog a y lubricaci n (2)
Fundamentos de tribolog a y lubricaci n (2)Fundamentos de tribolog a y lubricaci n (2)
Fundamentos de tribolog a y lubricaci n (2)
 
Presentation grease 2012
Presentation grease 2012Presentation grease 2012
Presentation grease 2012
 
5.lubrication
5.lubrication5.lubrication
5.lubrication
 
Engine oil
Engine oilEngine oil
Engine oil
 

Destacado

Aceites lubricantes
Aceites lubricantesAceites lubricantes
Aceites lubricantes
MANUEL FERNANDEZ
 
CONFERENCIA: "LA GASOLINA"
CONFERENCIA: "LA GASOLINA"CONFERENCIA: "LA GASOLINA"
CONFERENCIA: "LA GASOLINA"
jmanuelcl7
 
Lubricacion
LubricacionLubricacion
Lubricacion
luis arguedas
 
Lubricantes
LubricantesLubricantes
Lubricanteskrysty02
 
Lubricantes
LubricantesLubricantes
Lubricantes
juandacas
 
Gasolina y Octanaje (Química Orgánica)
Gasolina y Octanaje (Química Orgánica)Gasolina y Octanaje (Química Orgánica)
Gasolina y Octanaje (Química Orgánica)fertitotutoriales
 
Diesel
DieselDiesel
EL COMBUSTIBLE DIESEL EN MEXICO
EL COMBUSTIBLE DIESEL EN MEXICOEL COMBUSTIBLE DIESEL EN MEXICO
EL COMBUSTIBLE DIESEL EN MEXICO
purificadora
 
La Gasolina
La GasolinaLa Gasolina
La Gasolina
Wirkilio
 
3º C Gasolina
3º C Gasolina3º C Gasolina
4 análisis de lubricantes
4  análisis de lubricantes4  análisis de lubricantes
4 análisis de lubricantesCHCV
 
PetróLeo Y Gasolina
PetróLeo Y GasolinaPetróLeo Y Gasolina
PetróLeo Y Gasolina
Yolimar Juarez
 
El petróleo y sus derivados materiales
El petróleo y sus derivados materialesEl petróleo y sus derivados materiales
El petróleo y sus derivados materialesgeosam
 
Investigación de mercados. Diesel
Investigación de mercados. DieselInvestigación de mercados. Diesel
Investigación de mercados. Diesel
Joan Estornell Cremades
 

Destacado (20)

Aceites lubricantes
Aceites lubricantesAceites lubricantes
Aceites lubricantes
 
Lubricante
LubricanteLubricante
Lubricante
 
Gasolina
GasolinaGasolina
Gasolina
 
CONFERENCIA: "LA GASOLINA"
CONFERENCIA: "LA GASOLINA"CONFERENCIA: "LA GASOLINA"
CONFERENCIA: "LA GASOLINA"
 
Lubricantes
LubricantesLubricantes
Lubricantes
 
Lubricacion
LubricacionLubricacion
Lubricacion
 
Lubricantes
LubricantesLubricantes
Lubricantes
 
Lubricantes
LubricantesLubricantes
Lubricantes
 
Gasolina y Octanaje (Química Orgánica)
Gasolina y Octanaje (Química Orgánica)Gasolina y Octanaje (Química Orgánica)
Gasolina y Octanaje (Química Orgánica)
 
La gasolina
La gasolinaLa gasolina
La gasolina
 
Diesel
DieselDiesel
Diesel
 
La gasolina
La gasolinaLa gasolina
La gasolina
 
EL COMBUSTIBLE DIESEL EN MEXICO
EL COMBUSTIBLE DIESEL EN MEXICOEL COMBUSTIBLE DIESEL EN MEXICO
EL COMBUSTIBLE DIESEL EN MEXICO
 
La Gasolina
La GasolinaLa Gasolina
La Gasolina
 
Lubricantes y lubricación
Lubricantes y lubricaciónLubricantes y lubricación
Lubricantes y lubricación
 
3º C Gasolina
3º C Gasolina3º C Gasolina
3º C Gasolina
 
4 análisis de lubricantes
4  análisis de lubricantes4  análisis de lubricantes
4 análisis de lubricantes
 
PetróLeo Y Gasolina
PetróLeo Y GasolinaPetróLeo Y Gasolina
PetróLeo Y Gasolina
 
El petróleo y sus derivados materiales
El petróleo y sus derivados materialesEl petróleo y sus derivados materiales
El petróleo y sus derivados materiales
 
Investigación de mercados. Diesel
Investigación de mercados. DieselInvestigación de mercados. Diesel
Investigación de mercados. Diesel
 

Similar a Lubricantes aceites

5. sistema de lubricacion
5. sistema de lubricacion5. sistema de lubricacion
5. sistema de lubricacion
CRACMA ACU
 
5. sistema de lubricacion
5. sistema de lubricacion5. sistema de lubricacion
5. sistema de lubricacionCRACMA ACU
 
Combustible y-lubricante
Combustible y-lubricanteCombustible y-lubricante
Combustible y-lubricante
Braulio Cazares
 
Trabajo de aciete
Trabajo de acieteTrabajo de aciete
Trabajo de aciete
JhuniorNOLBERTOHUAMA
 
14 aceite.docx
14 aceite.docx14 aceite.docx
14 aceite.docx
EdmerGUINEARAMOS
 
Curso Lubricación,Desgaste, Tribologìa.pptx
Curso Lubricación,Desgaste, Tribologìa.pptxCurso Lubricación,Desgaste, Tribologìa.pptx
Curso Lubricación,Desgaste, Tribologìa.pptx
RafaelArevalo20
 
5-sistemadelubricacion-110822221242-phpapp01.pptx
5-sistemadelubricacion-110822221242-phpapp01.pptx5-sistemadelubricacion-110822221242-phpapp01.pptx
5-sistemadelubricacion-110822221242-phpapp01.pptx
JuanBarrera118
 
Lubricantes 002
Lubricantes 002Lubricantes 002
Lubricantes 002
Kelvis Berrocal
 
Lubricantes
LubricantesLubricantes
Lubricantes
david25190
 
Clasificación y Selección de Lubricantes - Refrigeración y Aire Acondicionado
Clasificación y Selección de Lubricantes - Refrigeración y Aire AcondicionadoClasificación y Selección de Lubricantes - Refrigeración y Aire Acondicionado
Clasificación y Selección de Lubricantes - Refrigeración y Aire Acondicionado
Jorge Cruz
 
Engrase y lubricación de máquinas
Engrase y lubricación de máquinasEngrase y lubricación de máquinas
Engrase y lubricación de máquinascharvie76
 
tecnicas_lubricacion.pdf
tecnicas_lubricacion.pdftecnicas_lubricacion.pdf
tecnicas_lubricacion.pdf
JOHNSANTOS532452
 
2- Básico de Lubricación [Modo de compatibilidad].pdf
2- Básico de Lubricación [Modo de compatibilidad].pdf2- Básico de Lubricación [Modo de compatibilidad].pdf
2- Básico de Lubricación [Modo de compatibilidad].pdf
DuvanAndresTrejosVin
 
5.3. Propiedades de Lubricación.pptx
5.3. Propiedades de Lubricación.pptx5.3. Propiedades de Lubricación.pptx
5.3. Propiedades de Lubricación.pptx
ErickDonovanBecerraM
 
Oleohidraulicay aceites
Oleohidraulicay aceitesOleohidraulicay aceites
Oleohidraulicay aceites
Martin Saile
 
C:\Documents And Settings\Lab Mecanica\Escritorio\Lab M G A\Trabajo De Lubric...
C:\Documents And Settings\Lab Mecanica\Escritorio\Lab M G A\Trabajo De Lubric...C:\Documents And Settings\Lab Mecanica\Escritorio\Lab M G A\Trabajo De Lubric...
C:\Documents And Settings\Lab Mecanica\Escritorio\Lab M G A\Trabajo De Lubric...
TERCOSLO
 
Curso breve de Lubricación. Componentes de los lubricantes.pptx
Curso breve de Lubricación. Componentes de los lubricantes.pptxCurso breve de Lubricación. Componentes de los lubricantes.pptx
Curso breve de Lubricación. Componentes de los lubricantes.pptx
RafaelArevalo20
 
Lubricacion1
Lubricacion1Lubricacion1
Lubricacion1
Oscar Orozco Donado
 
LUBRICACION Y MANTENIMIENTO.pptx para maquinaria pesada
LUBRICACION Y MANTENIMIENTO.pptx para maquinaria pesadaLUBRICACION Y MANTENIMIENTO.pptx para maquinaria pesada
LUBRICACION Y MANTENIMIENTO.pptx para maquinaria pesada
fernandovega983631
 
Impacto de la lubricación efectiva en el sector del autotransporte de carga mf
Impacto de la lubricación efectiva en el sector del autotransporte de carga mfImpacto de la lubricación efectiva en el sector del autotransporte de carga mf
Impacto de la lubricación efectiva en el sector del autotransporte de carga mfAriel Hernandez
 

Similar a Lubricantes aceites (20)

5. sistema de lubricacion
5. sistema de lubricacion5. sistema de lubricacion
5. sistema de lubricacion
 
5. sistema de lubricacion
5. sistema de lubricacion5. sistema de lubricacion
5. sistema de lubricacion
 
Combustible y-lubricante
Combustible y-lubricanteCombustible y-lubricante
Combustible y-lubricante
 
Trabajo de aciete
Trabajo de acieteTrabajo de aciete
Trabajo de aciete
 
14 aceite.docx
14 aceite.docx14 aceite.docx
14 aceite.docx
 
Curso Lubricación,Desgaste, Tribologìa.pptx
Curso Lubricación,Desgaste, Tribologìa.pptxCurso Lubricación,Desgaste, Tribologìa.pptx
Curso Lubricación,Desgaste, Tribologìa.pptx
 
5-sistemadelubricacion-110822221242-phpapp01.pptx
5-sistemadelubricacion-110822221242-phpapp01.pptx5-sistemadelubricacion-110822221242-phpapp01.pptx
5-sistemadelubricacion-110822221242-phpapp01.pptx
 
Lubricantes 002
Lubricantes 002Lubricantes 002
Lubricantes 002
 
Lubricantes
LubricantesLubricantes
Lubricantes
 
Clasificación y Selección de Lubricantes - Refrigeración y Aire Acondicionado
Clasificación y Selección de Lubricantes - Refrigeración y Aire AcondicionadoClasificación y Selección de Lubricantes - Refrigeración y Aire Acondicionado
Clasificación y Selección de Lubricantes - Refrigeración y Aire Acondicionado
 
Engrase y lubricación de máquinas
Engrase y lubricación de máquinasEngrase y lubricación de máquinas
Engrase y lubricación de máquinas
 
tecnicas_lubricacion.pdf
tecnicas_lubricacion.pdftecnicas_lubricacion.pdf
tecnicas_lubricacion.pdf
 
2- Básico de Lubricación [Modo de compatibilidad].pdf
2- Básico de Lubricación [Modo de compatibilidad].pdf2- Básico de Lubricación [Modo de compatibilidad].pdf
2- Básico de Lubricación [Modo de compatibilidad].pdf
 
5.3. Propiedades de Lubricación.pptx
5.3. Propiedades de Lubricación.pptx5.3. Propiedades de Lubricación.pptx
5.3. Propiedades de Lubricación.pptx
 
Oleohidraulicay aceites
Oleohidraulicay aceitesOleohidraulicay aceites
Oleohidraulicay aceites
 
C:\Documents And Settings\Lab Mecanica\Escritorio\Lab M G A\Trabajo De Lubric...
C:\Documents And Settings\Lab Mecanica\Escritorio\Lab M G A\Trabajo De Lubric...C:\Documents And Settings\Lab Mecanica\Escritorio\Lab M G A\Trabajo De Lubric...
C:\Documents And Settings\Lab Mecanica\Escritorio\Lab M G A\Trabajo De Lubric...
 
Curso breve de Lubricación. Componentes de los lubricantes.pptx
Curso breve de Lubricación. Componentes de los lubricantes.pptxCurso breve de Lubricación. Componentes de los lubricantes.pptx
Curso breve de Lubricación. Componentes de los lubricantes.pptx
 
Lubricacion1
Lubricacion1Lubricacion1
Lubricacion1
 
LUBRICACION Y MANTENIMIENTO.pptx para maquinaria pesada
LUBRICACION Y MANTENIMIENTO.pptx para maquinaria pesadaLUBRICACION Y MANTENIMIENTO.pptx para maquinaria pesada
LUBRICACION Y MANTENIMIENTO.pptx para maquinaria pesada
 
Impacto de la lubricación efectiva en el sector del autotransporte de carga mf
Impacto de la lubricación efectiva en el sector del autotransporte de carga mfImpacto de la lubricación efectiva en el sector del autotransporte de carga mf
Impacto de la lubricación efectiva en el sector del autotransporte de carga mf
 

Más de César Ernesto Quispe Rodríguez

Grupo maxthon
Grupo maxthonGrupo maxthon
PISA-FICHA DE MATEMÁTICA 8
PISA-FICHA DE MATEMÁTICA 8PISA-FICHA DE MATEMÁTICA 8
PISA-FICHA DE MATEMÁTICA 8
César Ernesto Quispe Rodríguez
 
PISA-FICHA DE MATEMÁTICA 6
PISA-FICHA DE MATEMÁTICA 6PISA-FICHA DE MATEMÁTICA 6
PISA-FICHA DE MATEMÁTICA 6
César Ernesto Quispe Rodríguez
 
PISA-FICHA DE MATEMÁTICA 5
PISA-FICHA DE MATEMÁTICA 5PISA-FICHA DE MATEMÁTICA 5
PISA-FICHA DE MATEMÁTICA 5
César Ernesto Quispe Rodríguez
 
PISA-FICHA DE MATEMÁTICA 4
PISA-FICHA DE MATEMÁTICA 4PISA-FICHA DE MATEMÁTICA 4
PISA-FICHA DE MATEMÁTICA 4
César Ernesto Quispe Rodríguez
 
PISA-FICHA DE MATEMÁTICA 3
PISA-FICHA DE MATEMÁTICA 3PISA-FICHA DE MATEMÁTICA 3
PISA-FICHA DE MATEMÁTICA 3
César Ernesto Quispe Rodríguez
 

Más de César Ernesto Quispe Rodríguez (17)

Lectura.pdf
Lectura.pdfLectura.pdf
Lectura.pdf
 
Grupo maxthon
Grupo maxthonGrupo maxthon
Grupo maxthon
 
PISA-FICHA DE MATEMÁTICA 8
PISA-FICHA DE MATEMÁTICA 8PISA-FICHA DE MATEMÁTICA 8
PISA-FICHA DE MATEMÁTICA 8
 
PISA-FICHA DE MATEMÁTICA 7
PISA-FICHA DE MATEMÁTICA 7PISA-FICHA DE MATEMÁTICA 7
PISA-FICHA DE MATEMÁTICA 7
 
PISA-FICHA DE MATEMÁTICA 6
PISA-FICHA DE MATEMÁTICA 6PISA-FICHA DE MATEMÁTICA 6
PISA-FICHA DE MATEMÁTICA 6
 
PISA-FICHA DE MATEMÁTICA 5
PISA-FICHA DE MATEMÁTICA 5PISA-FICHA DE MATEMÁTICA 5
PISA-FICHA DE MATEMÁTICA 5
 
PISA-FICHA DE MATEMÁTICA 4
PISA-FICHA DE MATEMÁTICA 4PISA-FICHA DE MATEMÁTICA 4
PISA-FICHA DE MATEMÁTICA 4
 
PISA-FICHA DE MATEMÁTICA 3
PISA-FICHA DE MATEMÁTICA 3PISA-FICHA DE MATEMÁTICA 3
PISA-FICHA DE MATEMÁTICA 3
 
Separataparalosnumerosnaturales 100915150844-phpapp01
Separataparalosnumerosnaturales 100915150844-phpapp01Separataparalosnumerosnaturales 100915150844-phpapp01
Separataparalosnumerosnaturales 100915150844-phpapp01
 
Caratula
CaratulaCaratula
Caratula
 
Razonamientomatematico materecreativa
Razonamientomatematico materecreativaRazonamientomatematico materecreativa
Razonamientomatematico materecreativa
 
Pilar
PilarPilar
Pilar
 
Cesarin
CesarinCesarin
Cesarin
 
La suspensión en el automóvil jauregui-2009
La suspensión en el automóvil jauregui-2009La suspensión en el automóvil jauregui-2009
La suspensión en el automóvil jauregui-2009
 
La combustión
La combustiónLa combustión
La combustión
 
Motor de combustion interna
Motor de combustion internaMotor de combustion interna
Motor de combustion interna
 
Programa
ProgramaPrograma
Programa
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Lubricantes aceites

  • 1. LUBRICANTES/ACEITES2008Integrantes:Quispe Rodríguez; Wilfredo Hugo.Núñez Herrera; Carlos Saúl.…………………………………...6.20.08<br />rightcenter<br />LUBRICANTES/ACEITES<br />LUBRICANTE:Un lubricante es una sustancia que se interpone entre dos superficies (una de las cuales o ambas se encuentran en movimiento), a fin de disminuir la fricción y el desgaste. Los aceites lubricantes en general están conformados por una Base más Aditivos.<br />Característica principales de los LUBRICANTES <br />VISCOSIDAD:<br />Es la propiedad más importante que tienen los aceites y se define como la resistencia de un fluido a fluir. Es un factor determinante en la formación de la película lubricante.Como medida de la fricción interna actúa como resistencia contra la modificación de la posición de las moléculas al actuar sobre ellas una tensión de cizallamiento. La viscosidad es una propiedad que depende de la presión y temperatura y se define como el cociente resultante de la división de la tensión de cizallamiento ( ) por el gradiente de velocidad (D). = / DCon flujo lineal y siendo constante la presión, la velocidad y la temperatura.Afecta la generación de calor entre superficies giratorias (cojinetes, cilindros, engranajes). Tiene que ver con el efecto sellante del aceite. Determina la facilidad con que la maquinaria arranca bajo condiciones de baja temperatura ambiente.<br />ÍNDICE DE VISCOSIDADEl índice de viscosidad (IV) es un método que adjudica un valor numérico al cambio de la viscosidad de temperatura. Un alto índice de viscosidad indica un rango relativamente bajo de viscosidad con cambios de temperatura y un bajo índice de viscosidad indica un alto rango de cambio de viscosidad con la temperatura. En otras palabras, si un aceite de alto índice de viscosidad y un aceite de bajo índice de viscosidad tienen la misma viscosidad a temperatura ambiente, a medida que la temperatura aumenta el aceite de alto IV se adelgazará menos, y por consiguiente, tendrá una viscosidad mayor que el aceite de bajo IV a temperaturas altas. Por ejemplo, un básico proveniente de un crudo nafténico tendrá un rango mayor de cambio de viscosidad con temperatura que la de un básico proveniente de un crudo parafínico.El IV se calcula de viscosidades determinadas a 2 temperaturas diferentes por medio de tablas publicadas por la ASTM. Las temperaturas que se toman como base son 40 ºC y 100 ºC.(es lo mismo que lo desarrollado para viscosidad)<br />En varias aplicaciones donde la temperatura de operación permanece más o menos constante, el IV es de relativa importancia. Sin embargo, en aplicaciones donde la temperatura de operación varía sobre un amplio rango como es el caso de los motores de combustión interna esta adquiere una importancia fundamental. Al obtener la relación de la modificación de la viscosidad a las dos temperaturas basándose en el conocimiento de que cuanto menor sea la modificación de la viscosidad, tanto mejor será, en general, la calidad del lubricante.<br />PUNTO DE FLUIDEZEl punto de fluidez de un aceite lubricante es la mínima temperatura a la cual este fluye sin ser perturbado bajo la condición específica de la prueba. Los aceites contienen ceras disueltas que cuando son enfriados se separan y forman cristales que se encadenan formando una estructura rígida atrapando al aceite entre la red. Cuando la estructura de la cera esta lo suficientemente completa el aceite no fluye bajo las condiciones de la prueba. La agitación mecánica puede romper la estructura cerosa, y de este modo tener un aceite que fluye a temperaturas menores a su punto de fluidez.En ciertos aceites sin ceras, el punto de fluidez esta relacionado con la viscosidad. En estos aceites la viscosidad aumenta progresivamente a medida que la temperatura disminuye hasta llegar a un punto en que no se observa ningún flujo existente.Desde el punto de vista del consumidor la importancia del punto de fluidez de un aceite depende enteramente del uso que va a dársele al aceite. Por ejemplo, el punto de fluidez de un aceite de motor a utilizarse en invierno debe ser lo suficientemente bajo para que el aceite pueda fluir fácilmente a las menores temperaturas ambientes previstas. Por otro lado, no existe necesidad de utilizar aceites con bajos puntos de fluidez cuando estos van a ser utilizados en las plantas con altas temperaturas ambiente o en servicio continuo tal como turbinas de vapor u otras aplicaciones.<br />CENIZAS SULFATADASLas cenizas sulfatadas de un aceite lubricante es el residuo en porcentaje que permanece una vez quemada una muestra de aceite. El residuo inicial es tratado con ácido sulfúrico y se quema el residuo tratado. Es una medida de los componentes no combustibles (usualmente materiales metálicos) que contiene el aceite.Aceites minerales puros no contienen materiales que forman cenizas. Gran cantidad de los aditivos (los cuales se utilizan para mejorar las propiedades del aceite) utilizados en aceites lubricantes contienen componentes metalo-orgánicos los cuales forman un residuo en la prueba de cenizas sulfatadas de tal manera que la concentración de estos componentes es aproximadamente indicada por la prueba. Por consiguiente, durante la fabricación, la prueba es un método de asegurarse que los aditivos han sido incorporados.Con aceites usados, un incremento de cenizas sulfatadas usualmente indica la presencia de contaminantes tales como polvo, suciedad, partículas de desgaste y posiblemente contaminantes.<br />PUNTO DE INFLAMACIÓN Y FUEGOEl punto de inflamación es la temperatura a la cual el aceite despide suficientes vapores que se inflaman cuando una llama abierta es aplicable.Cuando la concentración de vapores en la superficie es lo suficientemente grande a la exposición de una llama, resultará fuego tan pronto como los vapores se enciendan. Cuando una prueba de este tipo es realizada bajo ciertas condiciones específicas, la temperatura a la cual esto sucede se denomina PUNTO DE INFLAMACIÓN. La producción de vapores a esta temperatura no son lo suficiente para causar una combustión sostenida y por ende, la llama desaparece. Sin embargo, si el calentamiento continúa se obtendrá una temperatura a la cual los vapores serán liberados lo suficientemente rápido para soportar la combustión. Esta temperatura se denomina PUNTO DE FUEGO o COMBUSTIONEl punto de inflamación de aceites nuevos varia con viscosidad – aceites de alta viscosidad tienen altos puntos de inflamación. Estos puntos están también afectados por el tipo de crudo. Aceites nafténicos tienen menores puntos de inflamación que aceites parafínicos de viscosidad similar.<br />ÍNDICE DE NEUTRALIZACIÓN Y SAPONIFICACIÓNEl índice de neutralización de un lubricante es la cantidad en miligramos de hidróxido de potasio necesarios para neutralizar el ácido libre contenido en gramo de aceite a la temperatura ambiente.El índice de saponificación (Is) indica la cantidad en miligramos de hidróxido de potasio necesarios para la saturación de los ácidos libres y combinados obtenidos en un gramo de aceite, es decir para la neutralización de los ácidos y la saturación de los ésteres.<br />ÍNDICE DE ALQUITRÁN Y DE ALQUINATRIZACIONÍndice de alquitrán es la cantidad de sustancias alquitranosas en valores porcentuales de un aceite. El índice de alquitranización se usa en procesos de envejecimiento artificial para establecer la predisposición del aceite a forma sustancias alquitranosas a temperaturas elevadas y en contacto con el aire. En aceites en uso, se comprueba con ello su grado de desgaste o envejecimiento.<br />EMULSIONABILIDAD DEL ACEITEUna de las propiedades más importantes de los lubricantes para cilindros y turbinas a vapor, es la de su tendencia a formar emulsiones o mezclas intensas y duraderas con el agua.<br />UNTUOSIDADEs la capacidad del lubricante de llegar a formar una película de adherencia y espesor entre dos superficies deslizantes, quedando suprimido el rozamiento entre ellas.Esta propiedad se analiza de diferentes maneras; mediante el estudio de la tensión superficial, la capilaridad, los ángulos límites, las mediciones de absorción y de adhesión, etc. Con el estudio de la física molecular de los lubricantes, según la capacidad de establecer el film de lubricante entre dos superficies, cabe distinguir entre rozamiento líquido y semilíquido. El rozamiento líquido es el caso de la lubricación eficiente, en el que no existe rozamiento entre las superficies sino entre las partículas del lubricante. El rozamiento semilíquido (más común en la práctica) es aquel en que las superficies en movimiento se encuentran en diferentes partes.<br />ASPECTOS GENERALES DE LOS LUBRICANTES<br />¿Cómo está compuesto un lubricante?Un lubricante está compuesto esencialmente por una base + aditivos.Las bases lubricantes determinan la mayor parte de las características del aceite, tales como: Viscosidad, Resistencia a la oxidación, Punto de fluidez. Las bases lubricantes pueden ser<br />Minerales: Derivados del petróleo <br />Sintéticas: Químicas. <br />FUNCIONES DE UN LUBRICANTELos lubricantes son materiales puestos en medio de partes en movimiento con el propósito de brindar enfriamiento (transferencia de calor), reducir la fricción, limpiar los componentes, sellar el espacio entre los componentes, aislar contaminantes y mejorar la eficiencia de operación. Por ejemplo, los lubricantes desempeñan también la función de quot; selladoresquot; ya que todas las superficies metálicas son irregulares (vistas bajo microscopio se ven llenas de poros y ralladuras El lubricante quot; llenaquot; los espacios irregulares de la superficie del metal para hacerlo quot; lisoquot; , además sellando así la quot; potenciaquot; transferida entre los componentes. Si el aceite es muy ligero (baja viscosidad), no va a tener suficiente resistencia y la potencia se va a quot; escaparquot; …si el aceite es muy pesado o grueso (alta viscosidad), la potencia se va a perder en fricción excesiva (y calor). En general cuando los anillos de un motor empiezan a fallar, se dice que el motor quot; quema aceitequot; , ya que el aceite se escapa entre los anillos y la camisa del pistón, perdiendo así también potencia…Si el aceite se ensucia, actuará como abrasivo entre los componentes, gastándolos.Los lubricantes también trabajan como limpiadores ya que ayudan a quitar y limpiar las partículas de material que se desprenden en el proceso de fricción (figura 3), ya que de otra forma estos actuarían como abrasivos en la superficie del material. Otro uso de los lubricantes es para impartir o transferir potencia de una parte de la maquinaria a otra, por ejemplo en el caso de sistemas hidráulicos (bomba de dirección, etc.). No todos los lubricantes sirven para esto y no todos los lubricantes deben cumplir esta función.Los lubricantes también contribuyen al enfriamiento de la maquinaria ya que acarrean calor de las zonas de alta fricción hacia otros lados (radiadores, etc.) enfriándola antes de la próxima pasada. En resumen, las principales funciones de los aceites lubricantes son:<br />Disminuir el rozamiento. <br />Reducir el desgaste <br />Evacuar el calor (refrigerar) <br />Facilitar el lavado (detergencia) y la dispersancia de las impurezas. <br />Minimizar la herrumbre y la corrosión que puede ocasionar el agua y los ácidos residuales. <br />Transmitir potencia. <br />Reducir la formación de depósitos duros (carbono, barnices, lacas, etc.) <br />Sellar<br />¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS ACEITES LUBRICANTES?Los lubricantes se diferencian por:<br />Por su composición. <br />Por su calidad. <br />Por su grado de viscosidad.<br />Según su Composición pueden ser:<br />De base mineral. <br />De base semisintética. <br />De base sintética.<br />ACEITES COMBUSTIBLES<br />Los aceites combustibles son una variedad de mezclas líquidas de color amarillento a pardo claro provenientes del petróleo crudo, o de sustancias vegetales (biodiesel/biocombustibles). Ciertas sustancias químicas que se encuentran en ellos pueden evaporarse fácilmente, en tanto otras pueden disolverse más fácilmente en agua.<br />Son producidos por diferentes procesos de refinación, dependiendo de los usos a que se designan. Pueden ser usados como combustibles para motores, lámparas, calentadores, hornos y estufas, también como solventes.<br />Algunos aceites combustibles comunes incluyen al querosén, el aceite diésel, el combustible para aviones a reacción, el aceite de cocina y el aceite para calefacción. Se distinguen uno del otro por la composición de hidrocarburos, los puntos de ebullición, los aditivos químicos y los usos.<br />ACEITES MINERALES <br />Se utiliza esta denominación para aceites obtenidos por refino del petróleo y cuyo uso es el de lubricantes. Su uso es extensivo en la industria metalmecánica y automotriz. Estos aceites se destacan por su viscosidad, capacidad de lubricación frente a la temperatura y capacidad de disipar calor, como el caso de los aceites térmicos (Ejemplo: Downterm).<br />ACEITES HIDRÁULICOS <br />El aceite hidráulico tiene que convertir la fuerza rotativa del motor a fuerza de empuje multiplicando la fuerza aplicada para realizar el trabajo. Las fuerzas desarrolladas pueden sobrepasar de los 5,000 psi (345 bares). Cada sistema está diseñado para operar con un aceite que proteja en lubricación estática cuando las presiones en válvulas sobrepasan el punto de lubricación hidrodinámica (creada por la propia presión del aceite).<br />Gama de fluidos hidráulicos HLP de base mineral, microfiltrados, con características antiherrumbre, antioxidante y antidesgaste. Gama de fluidos hidráulicos HV de base parafínica, microfiltrados, con características antiherrumbre, antioxidante y antidesgaste. Fluidos hidráulicos microfiltrados de alta calidad, especialmente formulados para trabajar en sistemas que operen a elevadas presiones.<br />De no ser posible una clasificación se habla de aceites minerales de base mixta.Las bases mineralesEs el componente mayoritario de los lubricantes, por lo que su calidad tiene gran influencia en la del producto final.Los aceites minerales son mezclas de hidrocarburos. Dado que, en la mayoría de los casos, se trata de compuestos de hidrocarburos en forma de cadena o de anillo, saturados y no saturados, la clasificación del aceite mineral es simple, presentando <br />Las parafinas una proporción principal de base parafínica superior al 75%. <br />Los naftenos una proporción principal de base nafténica superior al 75%. <br />Los aromáticos una proporción principal de aromáticos superior al 50%.<br />Para la obtención de diferentes tipos de aceite lubricante, se suele usar, hoy en día, la refinación con disolvente. Junto a esta caracterización química, son de importancia los valores físicos, tales como densidad, viscosidad, fluidez, influencia térmica y otras propiedades. Los aceites minerales cubren aproximadamente un 90% de la demanda de aceites lubricantes.Obtención del aceite mineral:<br />Destilación a presión atmosférica: Se separa del petróleo todas aquellas fracciones de baja volatilidad, que constituyen los combustibles conocidos como nafta, queroseno y gas oil. <br />Destilación al vacío: El petróleo crudo es reducido, siendo destilado al vacío. Se generan distintas fracciones de destilación conocidas como quot; cortesquot; de características diferentes. <br />Refinación con furfural: La refinación con furfural constituye la primera etapa del proceso y tiene por objeto el extraer mediante este solvente los hidrocarburos aromáticos que no poseen propiedades lubricantes. <br />Desparafinado: Este proceso elimina los componentes parafínicos para que los lubricantes sean líquidos a temperaturas bajas (hasta aproximadamente -10 ºC). Esto se realiza mediante la extracción con una mezcla de solventes, enfriamiento y filtración de las parafinas cristalizadas. <br />Hidrotratamiento catalítico: también denominado hidrocracked, se lleva a cabo mediante el tratamiento de los aceites desaromatizados y desparafinados con el objeto de aumentar la resistencia a la oxidación y estabilidad de los mismos (esto último se consigue eliminando los compuestos nitrogenados). Una medida de la calidad y el grado de refinación es el color de aceite mineral base. Se puede afirmar que para aceites de la misma viscosidad, cuanto menor el color mejor es su refinación. Si la destilación no ha sido buena, el grado de parafinicidad, naftenicidad y aromaticidad modifican las propiedades del lubricante.<br />LAS BASES quot; HYDROCRACKEDquot; Son el resultado de un complejo proceso de hidrogenación catalítico.  Este moderno sistema obtiene unos excelentes resultados en la mejora de viscosidad de las bases minerales.  También son denominadas como bases minerales quot; No Convencionalesquot; . Comparados con aceites minerales clásicos que son Monogrado, los aceites quot; Hydrocrackedquot; , ofrecen grandes ventajas, ya que son Multigrado y mucho más resistentes a la oxidación. Es un excelente producto para producir aceites de alta calidad con un costo reducido.<br />Los Aceites SintéticosSon aquellos obtenidos únicamente por síntesis química, ya que no existen en la naturaleza. Una de las grandes diferencias de los aceites sintéticos frente a los minerales es que presentan una estructura molecular definida y conocida, así como propiedades predecibles, fruto de esta información. Los productos que hasta hoy se conocen como lubricantes sintéticos puede ser ubicado entre alguna de las siguientes familias citadas a continuación:<br />PAO: quot; Poly Alpha Olefinesquot; , son el resultado de una química del etileno que consiste en la reacción de polimeración de compuestos olefínicos.  Son multigrado según la clasificación SAE para motor y cajas de cambio, y su punto de congelación es muy bajo.  También son conocidos como Hidrocarburos de síntesis, por ser quot; construidosquot; artificialmente con productos procedentes del crudo petrolífero. Se aplican en aceites de uso frigorífico por su propiedad de continuar fluidos a muy baja temperatura. Si comparamos éste con un aceite mineral tiene un mayor índice de viscosidad y una mejor resistencia a la oxidación. <br />Ésteres orgánicos: Se obtienen también por síntesis, es decir, de forma artificial, pero sin la participación de productos petrolíferos.   Al contrario de las bases anteriormente mencionadas, los Esteres son producto de la reacción de esterificación entre productos de origen vegetal, tales como  alcoholes y ácidos grasos de origen vegetal.  Son Multigrado y tienen un poder lubricante extraordinario. los ésteres, tienen propiedades sobresalientes, tales como alta <br />Untuosidad, que es la capacidad de adherirse formando una capa limite continua sobre metales de Fe y Al.  Elimina el tiempo de formación de película, reduciendo el desgaste producido en ese momento.Posee propiedades quot; autolimpiantesquot; , ya que es capaz de evitar la formación de depósitos adheridos en las paredes internas del motor.Poseen también excelente resistencia a altas temperaturas y altísima Biodegradabilidad, por lo tanto, no rompe el equilibrio ecológico ya que son absorbido por las colonias bacterias sin causarles daño.  Su grado de degradación biológica en estado puro y nuevo es cercano a 100%.Son usados en aceites para compresor, en aceites hidráulicos y en aceites de transmisión.<br />Ésteres fosfóricos: son producto de la reacción de óxidos fosfóricos y alcoholes orgánicos. Su alto costo hace que su uso quede restringido a los fluidos hidráulicos resistentes al fuego en aplicaciones muy específicas. Tienen un muy buen poder lubricante y antidesgaste.<br />Resumen De Las Aplicaciones De Las Bases Sintéticas:<br />TiposAplicación PrincipalOligomeros de olefina (PAOs)Automotriz e IndustrialÉsteres orgánicosAviación y AutomotrizÉsteres fosfóricos Industrial<br />Comparación De Las Propiedades De Las Bases.<br />BaseMineralHidrocrackP.A.O.ÉsterPropiedadesViscosidadMonogradoMultigradoMultigradoMultigradoÍndice de viscosidadBajo 100Bueno 120-150Bueno 120-150Muy Bueno 130-160Punto de congelaciónDébil -10/-15Débil -15/-25Excelente -40/-60Excelente -40/-60Resistencia a la oxidaciónBuenaBuenaMuy buenaExcelenteVolatilidadMediaMediaExcelenteExcelenteUntuosidadNoNoNoSíBiodegradabilidadNoNoNoSí<br /> <br />LOS ADITIVOS<br />Los aditivos son sustancias químicas que se añaden en pequeñas cantidades a los aceites lubricantes para proporcionarles o incrementarles propiedades, o para suprimir o reducir otras que le son perjudiciales.<br />-Aditivos Destinados A Retardar La Degradación Del Lubricante.<br />-Aditivos Detergentes-Dispersantes. Los aditivos detergentes-dispersantes tienen la misión de evitar que el mecanismo lubricado se contamine aun cuando el lubricante lo esté. La acción de estos dispersantes es la evitar acumulaciones de los residuos, los cuales se forman durante el funcionamiento de la máquina o motor y mantenerlos en estado coloidal de suspensión por toda la masa del aceite. <br />-Aditivos Anticorrosivos y antioxidantes. Para proteger contra la corrosión a los materiales sensibles por una parte, y por otra para impedir las alteraciones internas que pueda sufrir el aceite por envejecimiento y oxidación, se ha acudido a la utilización de aditivos anticorrosivos y antioxidantes. <br />-Aditivos Antidesgastes. Cuando el aceite fluye establemente lubricando cremalleras, bielas, bombas de aceite y camisas de pistones, o cuando las partes a lubricar operan parcial o enteramente bajo condiciones de lubricación límite, los aditivos antidesgaste son necesarios. Agentes Alcalinos. Los agentes alcalinos neutralizan los ácidos provenientes de la oxidación del aceite de forma tal que no pueden reaccionar con el resto del aceite o la máquina. Agentes Antiemulsificadores. Los agentes antiemulsificadores reducen la tensión interfacial de manera que el aceite puede dispersarse en agua. En la mayor parte de las aplicaciones de lubricación la emulsificación es una característica indeseable. Sin embargo, existen aplicaciones en las cuales los aceites minerales están compuestos de materiales emulsificantes que los hacen miscibles en agua. Los llamados aceites solubles usados con refrigerantes y los lubricantes usados en operaciones de maquinarias dependen de agentes emulsificantes para su exitosa aplicación como fluido de corte.<br />-Aditivos mejoradores de las cualidades físicas del aceite lubricante.Aditivos Mejoradores del Indice de Viscosidad: El proceso de trabajo de estos aditivos puede explicarse como sigue: en presencia de bajas temperaturas las moléculas de estas sustancias se contraen ocupando muy poco volumen y se dispersan en el aceite en forma de minúsculas bolitas dotadas de una gran movilidad. Cuando se eleva la temperatura, las moléculas de la masa de aceite aumentan de velocidad y las mencionadas bolitas se agrupan formando estructuras bastantes compactas que se oponen al movimiento molecular del aceite base, lo cual se traduce en un aumento de la viscosidad de la mezcla.Mejoradores del Punto de Fluidez y congelación. Los mismos aditivos mejoradores o elevadores del índice de viscosidad se emplean para favorecer el punto de congelación y en consecuencia, el de fluidez. Se aplican principalmente a los aceites parafínicos, ya que la parafina por su elevado punto de congelación es la principal productora de la falta de fluidez de los aceites, formando aglomeraciones y solidificaciones al descender la temperatura<br />-Aditivos Antiespumantes. La presencia de cuerpos extraños en el aceite tales como gases, con temperaturas inferiores de los 100 C, producen lo que los aceites minerales puros de por sí no pueden cortar la formación de espumas debido al gran espesor que les da la película lubricante. Estas burbujas o espumas permanentes producen el paso del aceite por los conductos, tal como ocurre en los mecanismos con mandos hidráulicos. Los aditivos antiespumantes tienen la misión de evitar estas burbujas y en la mayor parte de los casos actúan adelgazando la envoltura de la burbuja del aire, hasta su rotura modificando tensiones superficiales e interfaciales de la masa de aceite.-Aditivos Mejoradores de la Oleosidad. Se entiende por oleosidad la adherencia del aceite a las superficies metálicas de lubricar, debido en gran medida a la polaridad molecular contenida, que por razón de su estructura se fijan fuertemente a dichas superficies. <br />-Aditivos de Extrema Presión. Para los aceites de equipos mecánicos sometidos a muy altas presiones, se emplean los aditivos EP (Extrema Presión), que disminuyen el desgaste de las superficies metálicas de deslizamiento, favoreciendo la adherencia del lubricante. Estos aditivos, reaccionan químicamente y forman capas mono y polomoleculares que se reconstruyen constantemente en los sitios de altas presiones por efectos de la fricción. De esta manera impiden el contacto metal-metal, evitando los rompimientos o soldaduras de los mismos. Estos aditivos no siempre están exentos de producir ligeras corrosiones, debido a la acción química que ejercen. Aditivos para Aumentar la Rigidez Dieléctrica. Casi siempre estos productos cumplen simultáneamente la doble misión de dieléctricos y la de proporcionar longevidad a los lubricantes usados para fines de lubricación y funcionamiento de los transformadores eléctricos.<br />