SlideShare una empresa de Scribd logo
Código Asignatura: Combustibles y Lubricantes (MPCL01)
Docente: Mauricio Escobar Muñoz
Santiago, Mayo de 2016
Lubricantes
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA
Combustibles y Lubricantes es una asignatura lectiva del área formativa de la
especialidad, que entrega a los estudiantes los fundamentos teóricos asociados
a los combustibles y lubricantes, relacionados respectivamente con las
necesidades de rendimiento de los motores de combustión interna, sus ciclos
de funcionamiento y las condiciones de reducción de los efectos del roce
mecánico en las partes y piezas de los sistemas automotrices, principalmente a
través de clases expositivas, métodos de casos e investigaciones bibliográficas
COMPETENCIAS
Seleccionar entre los diferentes tipos de combustibles y lubricantes para los
requerimientos de un vehículo automotriz
Establecer métodos de organización seguros para la manipulación y
almacenamiento, de combustibles y lubricantes
COMPETENCIAS GENÉRICAS SELLO ALUMNO INACAP
1. Demostrar compromiso con el trabajo bien hecho.
2. Respetar la seguridad laboral y el cuidado del medio ambiente.
Aprendizajes Esperados
Selecciona el tipo de lubricante y/o aditivos, a
partir de los requerimientos de lubricación de los
sistemas de un vehículo automotriz, como parte
integrante, responsable y comprometida de un
equipo de trabajo colaborativo.
Se llama lubricante a toda sustancia sólida, semisólida
o líquida, de origen animal, mineral o sintético que,
puesto entre dos piezas con movimiento entre ellas,
reduce el rozamiento y facilita el movimiento.
Los lubricantes están definidos por una serie de
características, algunas de las cuales se utilizan para
clasificar los aceites o grasas. Dada la naturaleza de los
distintos tipos de lubricantes no todas las
características son aplicables a todos ellos.
Introducción
I Parte
Propiedades de los Lubricantes
Las propiedades más importantes que deben tener los aceites
lubricantes son:
Densidad
• La densidad de una sustancia es el cociente
entre la masa y el volumen:
•
Densidad = Masa/Volumen d = m
V
• Para los aceites lubricantes
normalmente se indica la densidad a
15ºC.
Viscosidad
La viscosidad se define como la resistencia de un
líquido a fluir. Esta resistencia es provocada por
las fuerzas de atracción entre las moléculas del
líquido.
Es la resistencia que un fluido opone a cualquier
movimiento interno de sus moléculas,
dependiendo por tanto, del mayor o menos grado
de cohesión existente entre estas.
Designaciones de Viscosidad
Tabla de Viscosidad
La carta que se muestra compara los
grados de viscosidad de lubricantes.
Al leer de manera horizontal, la
designación de viscosidades son
iguales.
Por ejemplo, sigue la regla en la carta y
verás que:
SUS 500 = cSt 100 = ISO 100 = AGMA 3 =
SAE Engine 30 = SAE Gear 85W
El índice de viscosidad es la razón de cambio de
la viscosidad de un lubricante con al temperatura.
Mientras mas alto sea en IV, menos cambiará el
lubricante con la temperatura.
En la gráfica de abajo, nota que la inclinación de
cada línea es distinta sobre el mismo rango de
temperaturas dependiendo de su viscosidad: el IV
más bajo tiene la mayor inclinación, el IV más alto
tiene la menor.
Índice de Viscosidad
En la gráfica de abajo, nota que la inclinación de
cada línea es distinta sobre el mismo rango de
temperaturas dependiendo de su viscosidad: el IV
más bajo tiene la mayor inclinación, el IV más alto
tiene la menor.
Índice de Viscosidad
Muy alto IV (135) ej., sintéticos
Alto IV (95) e., aceite mineral
Bajo IV (65) ej., aceite nafténico
Temperatura
Indice de Viscosidad
Viscosidad
Nota: Los números en
paréntesis son
números
adimensionales que
muestran la
diferencia de
viscosidades entre
40°C y 100°C.
Punto de Inflamación
El punto de ignición es determinado calentando el aceite hasta que se
formen vapores; después de pasa una flama por encima del aceite. El
punto de ignición es la temperatura a la cual el lubricante enciende sin
sostener la flama.
El punto de inflamación para un
lubricante es típicamente de 200°C o
más.
Si prolongamos el ensayo de calentamiento del punto de inflamación,
notaremos que el aceite se incendia de un modo más o menos permanente,
ardiendo durante unos segundos, entonces es cuando se ha conseguido el
punto de combustión.
Punto de Ignición
Acidez
Los diferentes productos terminados, obtenidos del
petróleo bruto pueden presentar una reacción ácida o
alcalina.
En un aceite lubricante, una reacción ácida excesiva
puede ser motivo de un refinado en malas condiciones.
A esta acidez se le llama acidez mineral.
Demulsibidad
La Demulsibilidad es otra propiedad importante de los lubricantes. Es la
habilidad de un aceite de separarse del agua.
Botella izquierda
No agua
Botella derecha
Agua y aceite seprarados (buena
demulsibilidad)
Botella central
Aceite y agua mezclados
La Estabilidad a la Oxidación es la habilidad de un lubricante a resistir la
combinación química con el oxígeno.
La Oxidación puede resultar en la formación de depósitos de lodo y el aumento
de viscosidad. Es acrecentada por lo siguiente:
• Calor
• Luz
• Catalizadores metálicos
• Ácidos formados por contaminación con agua
• Otros contaminantes Fenol
ZDTP
Estabilidad a la Oxidación
El punto de fluidez es la temperatura mas baja a la que un aceite puede fluir
bajo condiciones de prueba.
El punto de fluidez esta afectada por la cantidad de partículas de cera removidas
durante la refinación del petróleo crudo:
• Más partículas de cera, más alto el punto
de fluidez.
• Menos partículas de cera, más bajo punto
de fluidez.
Punto de Fluidez
Color o Fluorescencia
 El color de aceite dice muy poco acerca de sus
características, ya que es fácilmente modificable con aditivos.
 Hasta hace unos pocos años, se le daba gran importancia
como indicativo del grado de refino, y la fluorescencia era
indicativo del origen del crudo.
 Para determinar el color de un aceite se debe utilizar una
serie de vidrios de patrones distintos colores, ordenados en
sentido creciente de 0 a 8.
 Cuando observamos un aceite lubricante a través de un
recipiente transparente, el color solo nos puede dar una vaga
idea de el grado de pureza .
Aceite Multigrado V/S Aceite Monogrado
CAMBIO DE VISCOSIDAD DEL ACEITE CON RESPECTO
AL CAMBIO DE TEMPERATURA (MONO VS MULTI)
20
30
40
50
60
SAE 40
SAE 15W-40
SAE 10W-30
GRADOS SAE
VISCOSIDAD 100ºC (cSt)
100ºC 230ºC
OPERACION DE ALTA TEMPERATURA
OPERACION A BAJA TEMPERATURA
TEMPERAUTURA ºC
VISCOSIDAD (cP)
-20 -10 0 10 20
Montañas
Ciudad
Aceites Monogrados.
Son aceites que mantienen sus características de
viscosidad para un rango de T° reducido.
Se utilizan en motores que se mantienen
funcionando por largos periodos de Tiempo a
velocidad constante.
(Motores marinos, Generadores , etc.)
Aceites Multigrados
 Son aceites que mantienen sus características
de viscosidad para un rango de T° más amplio.
 Son los más utilizados en la industria automotriz
actual.
 Aseguran una viscosidad constante tanto para
bajas como altas temperaturas.
¿Por qué Utilizar un Aceite
Multigrado?
Ventajas de un Aceite Multigrado
¿Qué Hay en un Lubricante?
• Un esta constituido de:
 Un Aceite Base.
 Aditivos.
 Modificadores (Algunos Casos)
esto
¿Qué Hay en un Lubricante?
• Aceites Base:
 Por lo general son Aceites Minerales o Sintéticos,
provienen de la destilación del petróleo.
• Los Aceites Minerales poseen tres características
cruciales en un lubricante:
 Adecuada Viscosidad.
 Efectivo refrigerante.
 Buena protección contra la corrosión.
¿Qué Hay en un Lubricante?
• Aditivos:
 Mejoran las propiedades de los aceites bases
o confieren propiedades adicionales.
• Principales Características:
 Disminuir la velocidad de degradación
(oxidación) del aceite.
 Proteger la superficie lubricada de la acción
de los contaminantes.
 Modificadores de la descomposición del
aceite.
¿Para que Sirven los Aditivos?
Aditivos
Modificadores
• Mejoran el desempeño natural básico.
Los modificadores son empleaos para mejorar el
desempeño de los aceites. Hay tres principales de
estos aditivos:
1. Mejoradores del Índice de Viscosidad (IV).
2. Depresores del punto de fluidez.
3. Espansores de sellos.
¿Qué Hay en un Lubricante?
• Aditivos:
o Puntos a tener en cuenta.
 Nunca mezclar aceites de igual
especificación pero de distinta marca
(Relleno).
 Nunca añadir aditivos a un aceite en
servicio, con el fin de mejorar algunas
propiedades.
 Los aditivos deben ser solubles en la base
lubricante. Un aditivo que es efectivo en un
lubricante pude no serlo en otro.
¿Qué Hay en un Lubricante?
• Aceites Sintéticos
 Enteramente Formulados En
laboratorio.
 Alto índice de viscosidad, mayor
estabilidad a la oxidación.
 Mayor vida útil del aceite.
 Mejores propiedades antioxidantes.
 Baja volatilidad.
¿Qué Hay en un Lubricante?
• Aceites Sintéticos
o Usos:
 Poliolésteres: Lubricantes para turbinas a gas de alta T ,
aceites hidráulicos, lubricantes de aviación.
 Alquilbencenos:Aceites para refrigeración.
(compresores)
 Polialquilenglicoles (PAG): lubricantes de superficies
metálicas de trabajo, líquidos detemplado, lubricantes
– de compresores de aire y gas.
Formulación de los Lubricantes
Funciones de Un Lubricante
Parte II
Normativas
Automotrices
Viscosidad – SAE: Monogrados
Multigrados
Composición
Desempeño: API
ACEA
MINERAL
SEMI SINTÉTICA
100% SINTÉTICO
•
•
•
Como reconocer un aceite lubricante
de motor ?
Viscosidad
Viscosidad
Norma SAE
SAE J 300
Norma SAE
MOTOR 0W-5W-10W-15W-20W
20-30-40-50
TRANSMISION 70W-75W-80W-85W
90-140-250
AUMENTO DE VISCOSIDAD
W = WINTER (INVIERNO) = Viscosidades para climas fríos.
Temperatura ambiente °C
Sintético
Semi-sintético
Mineral
Tabla de aplicación de aceite
Viscosidad del aceite
a -20C°
20W50 5W30
Aceite de Motor
API
DESARROLLA EL LENGUAJE
AL CONSUMIDOR
ASTM
DEFINE PRUEBAS Y
OBJETIVOS DE CALIDAD
SAE
DEFINE LA NECESIDAD
Asociaciones Técnicas
(Normativas)
JAMA
SAE
DEFINE LA NECESIDAD
EMA
ACEA
Asociación Manufactureros de Motores
Asociación Europea Constructores
Automóviles
Asociación Manufactureros
Automoviles Japoneses
Asociaciones Técnicas
(Normativas)
La API tiene estandarizados los diferentes niveles de calidad de los
aceites lubricantes para motores de combustión interna a gasolina.
S MotoresGasolineros
Clasificación Normativa API
También estandarizo los diferentes niveles de calidad de los
aceites lubricantes para motores de combustión interna Diesel
C MotoresPetroleros
Lubricantes para Motores Gasolina
Clasificación de Servicio API
Especificación
más reciente
Aceite de más
alta calidad
Sistema de Clasificación API
Para Servicios de Motores a Gasolina
NUEVO ESPECIFICACIÓN SM - 2005
Clasificación de Lubricantes para
Motores a Diésel
Sistema de Clasificación API
Para Servicios de Motores a Diésel
NUEVO ESPECIFICACIÓN CJ-4 Plus - 2006
Recomendación de
Lubricantes
•Cada fabricante de vehículos recomienda un tipo de aceite en base
al año de fabricación y tipo de motor
•La especificación técnica del lubricante está relacionada con el año
del vehículo.
•Las especificaciones más recientes son para vehículos con
tecnología más moderna
API: SL (Motores Gasolineros)
API: CI-4 (Motores Diesel)
Depósitos en Pistones
Corrosión
Película de Hollín
Desgaste del tren
Válvula
Desgaste de los anillos
Consumo de aceite
Taponeamiento de
Filtros
Bombeabilidad del aceite
usado
Oxidación
Aeración del aceite
Estabilidad de Corte
CI-4
CH-4
CG-4
CF-4
CF
Lacas- Barnices
Especificaciones y Aditivaciones
Clasificación API para
Transmisión Estándar y Diferencial
A.C.E.A. Asociación de Constructores
Europeos de Automoción
Las normas A.C.E.A. representan el nivel cualitativo mínimo exigido a
los lubricantes de los motores de las nuevas generaciones.
Normas:
Aceites para motores de gasolina: A1, A2, A3, A4, A5.
Aceites para motores diésel de automóviles: B1, B2, B3, B4, B5.
Aceites para motores diésel pesados: E1, E2, E3, E4, E5.
A.C.E.A. Asociación de Constructores
Europeos de Automoción
A.C.E.A. Asociación de Constructores
Europeos de Automoción
Fallas asociadas a cambios demasiado prolongados
• Agotamiento de la reserva alcalina del aceite :
Corrosión
• Aumento de la concentración de hollín :
Desgaste
• Espesamiento del aceite por hollín :
Menor Protección en Frío
• Disminución de la capacidad multigrado :
Menor Protección en Caliente
• Bloqueo del filtro de aceite:
Desgaste
Criterios sobre el cambio de
aceite.
Resultados: Acortamiento de la Vida Útil del Motor
Recomendaciones de Cambio
Factores que afectan la Vida del Aceite :
4 Severidad de Operación
4 Características de los Motores
4 Mantenimiento
4 Calidad del Combustible
4 Calidad del Aceite
Observación:
Los intervalos de cambios de aceite pueden alterarse
en Kms. y Tiempo, de acuerdo a los diferentes factores
que afectan la vida del aceite.
Motores Diesel
Últimos Avances y Consecuencias
• TURBOALIMENTACION
INTERCOOLER
• ADMISION MULTIVALVULA
• PISTON ARTICULADO
• MAYORES POTENCIAS
• MENORES EMISIONES
• AHORRO DE COMBUSTIBLE
• POSICION Y DISEÑO PRIMER ARO
• DISEÑO DE CAMARA DE
COMBUSTION
• CONTROLES ELECTRONICOS
• RECIRCULACION DEGASES
• MAYORES TEMPERATURAS
• RESIDUOS CARBONOSOS
ABRASIVOS
• MAYOR FRICCION
Referencia estándar para pruebas FMVSS 116 SAE J 1703
Requerimientos / Fecha DOT3 DOT4 DOT5 11.83
Mínimo °C para el punto de
ebullición seco
205 230 260 205
Mínimo °C para el punto de
ebullición húmedo
140 155 180 140
Viscosidad en frío a-40°C mm²/s 1500 1800 900 1800
0 1 2.2 3.2 4 5
% de peso de los
componentes del agua
°C
300
250
200
150
100
Temp.
de
ebullición
Nota:
El fluido de frenos puede absorber suciedad a través de las tuberías del sistema, principalmente por difusión. Esta es la
razón principal por lo que el líquido debe reemplazarse entre 1 a 2 años. El cambio del líquido es vital para mantener la
seguridad en el frenado. Durante esta operación, debe dedicarse especial atención de extraer el aire atrapado en el
sistema (purga de aire).
Liquido de Freno
Anticongelante
Ducto del
desempañador
Núcleo de la
calefacción Rueda del
ventilador
Ventilador de
calefacción
Manguera de
calefacción
Termostato
Salida de agua/ manguera
del radiador
Tapa del radiador
Tanque de expansión
Frente
Enfriador del aceite
de la transmisión
Radiador
Ventilador
Camisa de agua
Cámara de combustión
Anti – Congelante
Combustible y-lubricante

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curso Aceites KOMATSU - Administración del Aceite - OIL KOMATSU MITSUI
Curso Aceites KOMATSU - Administración del Aceite - OIL KOMATSU MITSUICurso Aceites KOMATSU - Administración del Aceite - OIL KOMATSU MITSUI
Curso Aceites KOMATSU - Administración del Aceite - OIL KOMATSU MITSUI
Corporación www.oroscocat.com - Maquinaria Pesada.org
 
Distribucion de valvulas variable vv ti toyota
Distribucion de valvulas variable vv ti toyotaDistribucion de valvulas variable vv ti toyota
Distribucion de valvulas variable vv ti toyotaHenrry Gutierrez
 
Bombas de combustible de baja presión
Bombas de combustible de baja presiónBombas de combustible de baja presión
Bombas de combustible de baja presiónWilliams Arias
 
120793783 manual-de-mantenimiento-equipos-caterpillar-c15
120793783 manual-de-mantenimiento-equipos-caterpillar-c15120793783 manual-de-mantenimiento-equipos-caterpillar-c15
120793783 manual-de-mantenimiento-equipos-caterpillar-c15
Max Will Carrasco Santi
 
Sistema de lubricacion
Sistema de lubricacionSistema de lubricacion
Sistema de lubricaciondani24ime
 
Acumuladores hidráulicos
Acumuladores hidráulicosAcumuladores hidráulicos
Acumuladores hidráulicos
nacho008
 
Bombas de aceite
Bombas de aceiteBombas de aceite
Bombas de aceitegalarga
 
Bombas de inyección lineal exposicion
Bombas de inyección lineal exposicionBombas de inyección lineal exposicion
Bombas de inyección lineal exposicion
Deysi Salinas Guaman
 
Curvas ca..
Curvas ca..Curvas ca..
Curvas ca..
Oscar RuGo
 
Nomenclatura de motores
Nomenclatura de motoresNomenclatura de motores
Nomenclatura de motores
DANIEL PACHECO LLANTOY
 
215219553 diapositivas-aceites-y-grasas-lubricante-3
215219553 diapositivas-aceites-y-grasas-lubricante-3215219553 diapositivas-aceites-y-grasas-lubricante-3
215219553 diapositivas-aceites-y-grasas-lubricante-3pippo huaman cornelio
 
Junta de culata
Junta de culataJunta de culata
Junta de culata
RICARDO GUEVARA
 
Lubricacion1
Lubricacion1Lubricacion1
Lubricacion1
Oscar Orozco Donado
 
Disposición de los cilindros
Disposición de los cilindrosDisposición de los cilindros
Disposición de los cilindros
Nicolás Colado
 
Sistema de distribución automotriz
Sistema de distribución  automotrizSistema de distribución  automotriz
Sistema de distribución automotriz
J Tolentino
 
Culatas
CulatasCulatas
Culatas
IPN
 
Hacer mantenimiento al sistema de lubricacion del motor
Hacer mantenimiento al sistema de lubricacion del motorHacer mantenimiento al sistema de lubricacion del motor
Hacer mantenimiento al sistema de lubricacion del motor
Reyna Medina
 

La actualidad más candente (20)

Curso Aceites KOMATSU - Administración del Aceite - OIL KOMATSU MITSUI
Curso Aceites KOMATSU - Administración del Aceite - OIL KOMATSU MITSUICurso Aceites KOMATSU - Administración del Aceite - OIL KOMATSU MITSUI
Curso Aceites KOMATSU - Administración del Aceite - OIL KOMATSU MITSUI
 
Distribucion de valvulas variable vv ti toyota
Distribucion de valvulas variable vv ti toyotaDistribucion de valvulas variable vv ti toyota
Distribucion de valvulas variable vv ti toyota
 
Bombas de combustible de baja presión
Bombas de combustible de baja presiónBombas de combustible de baja presión
Bombas de combustible de baja presión
 
120793783 manual-de-mantenimiento-equipos-caterpillar-c15
120793783 manual-de-mantenimiento-equipos-caterpillar-c15120793783 manual-de-mantenimiento-equipos-caterpillar-c15
120793783 manual-de-mantenimiento-equipos-caterpillar-c15
 
Sistema de lubricacion
Sistema de lubricacionSistema de lubricacion
Sistema de lubricacion
 
Acumuladores hidráulicos
Acumuladores hidráulicosAcumuladores hidráulicos
Acumuladores hidráulicos
 
Bombas de aceite
Bombas de aceiteBombas de aceite
Bombas de aceite
 
Bombas de inyección lineal exposicion
Bombas de inyección lineal exposicionBombas de inyección lineal exposicion
Bombas de inyección lineal exposicion
 
Curvas ca..
Curvas ca..Curvas ca..
Curvas ca..
 
Curso de Lubricación
Curso de LubricaciónCurso de Lubricación
Curso de Lubricación
 
Bomba rotativa
Bomba rotativaBomba rotativa
Bomba rotativa
 
Nomenclatura de motores
Nomenclatura de motoresNomenclatura de motores
Nomenclatura de motores
 
215219553 diapositivas-aceites-y-grasas-lubricante-3
215219553 diapositivas-aceites-y-grasas-lubricante-3215219553 diapositivas-aceites-y-grasas-lubricante-3
215219553 diapositivas-aceites-y-grasas-lubricante-3
 
Junta de culata
Junta de culataJunta de culata
Junta de culata
 
Lubricacion1
Lubricacion1Lubricacion1
Lubricacion1
 
Disposición de los cilindros
Disposición de los cilindrosDisposición de los cilindros
Disposición de los cilindros
 
Sistema de distribución automotriz
Sistema de distribución  automotrizSistema de distribución  automotriz
Sistema de distribución automotriz
 
Culatas
CulatasCulatas
Culatas
 
Hacer mantenimiento al sistema de lubricacion del motor
Hacer mantenimiento al sistema de lubricacion del motorHacer mantenimiento al sistema de lubricacion del motor
Hacer mantenimiento al sistema de lubricacion del motor
 
Sistema valvular
Sistema valvularSistema valvular
Sistema valvular
 

Similar a Combustible y-lubricante

Lubricantes
LubricantesLubricantes
Lubricantes
danielojosepb
 
Lubricantes aceites
Lubricantes aceitesLubricantes aceites
Trabajo de aciete
Trabajo de acieteTrabajo de aciete
Trabajo de aciete
JhuniorNOLBERTOHUAMA
 
14 aceite.docx
14 aceite.docx14 aceite.docx
14 aceite.docx
EdmerGUINEARAMOS
 
Lubricacion esteban 1
Lubricacion esteban 1Lubricacion esteban 1
Lubricacion esteban 1
Esteban Sanchez Bastos
 
Propiedades de los lubricantes
Propiedades de los lubricantesPropiedades de los lubricantes
Propiedades de los lubricantes
angel rojas
 
Lubricantes
LubricantesLubricantes
Lubricantes
david25190
 
Curso Lubricación,Desgaste, Tribologìa.pptx
Curso Lubricación,Desgaste, Tribologìa.pptxCurso Lubricación,Desgaste, Tribologìa.pptx
Curso Lubricación,Desgaste, Tribologìa.pptx
RafaelArevalo20
 
Presentación Propiedades de los Lubricantes.
Presentación Propiedades de los Lubricantes.Presentación Propiedades de los Lubricantes.
Presentación Propiedades de los Lubricantes.
cruzbermudez
 
5.3. Propiedades de Lubricación.pptx
5.3. Propiedades de Lubricación.pptx5.3. Propiedades de Lubricación.pptx
5.3. Propiedades de Lubricación.pptx
ErickDonovanBecerraM
 
Engrase y lubricación de máquinas
Engrase y lubricación de máquinasEngrase y lubricación de máquinas
Engrase y lubricación de máquinascharvie76
 
Lubricantes 002
Lubricantes 002Lubricantes 002
Lubricantes 002
Kelvis Berrocal
 
5. sistema de lubricacion
5. sistema de lubricacion5. sistema de lubricacion
5. sistema de lubricacion
CRACMA ACU
 
5. sistema de lubricacion
5. sistema de lubricacion5. sistema de lubricacion
5. sistema de lubricacionCRACMA ACU
 
LUBRICACION Y MANTENIMIENTO.pptx para maquinaria pesada
LUBRICACION Y MANTENIMIENTO.pptx para maquinaria pesadaLUBRICACION Y MANTENIMIENTO.pptx para maquinaria pesada
LUBRICACION Y MANTENIMIENTO.pptx para maquinaria pesada
fernandovega983631
 
2n5n1nnnLubricacinnnnBnnsicanPlnnsticosnnPAVCO___526409f468ae259___.ppt
2n5n1nnnLubricacinnnnBnnsicanPlnnsticosnnPAVCO___526409f468ae259___.ppt2n5n1nnnLubricacinnnnBnnsicanPlnnsticosnnPAVCO___526409f468ae259___.ppt
2n5n1nnnLubricacinnnnBnnsicanPlnnsticosnnPAVCO___526409f468ae259___.ppt
alvarojaimes11
 
5-sistemadelubricacion-110822221242-phpapp01.pptx
5-sistemadelubricacion-110822221242-phpapp01.pptx5-sistemadelubricacion-110822221242-phpapp01.pptx
5-sistemadelubricacion-110822221242-phpapp01.pptx
JuanBarrera118
 
Lubricacion 1
Lubricacion 1Lubricacion 1
Lubricantes y sus propiedades.
Lubricantes y sus propiedades.Lubricantes y sus propiedades.
Lubricantes y sus propiedades.
Ramsés Zapata Peinado
 
Tipos de lubricantes
Tipos de lubricantesTipos de lubricantes
Tipos de lubricantes
MargaritaMirandaSnch
 

Similar a Combustible y-lubricante (20)

Lubricantes
LubricantesLubricantes
Lubricantes
 
Lubricantes aceites
Lubricantes aceitesLubricantes aceites
Lubricantes aceites
 
Trabajo de aciete
Trabajo de acieteTrabajo de aciete
Trabajo de aciete
 
14 aceite.docx
14 aceite.docx14 aceite.docx
14 aceite.docx
 
Lubricacion esteban 1
Lubricacion esteban 1Lubricacion esteban 1
Lubricacion esteban 1
 
Propiedades de los lubricantes
Propiedades de los lubricantesPropiedades de los lubricantes
Propiedades de los lubricantes
 
Lubricantes
LubricantesLubricantes
Lubricantes
 
Curso Lubricación,Desgaste, Tribologìa.pptx
Curso Lubricación,Desgaste, Tribologìa.pptxCurso Lubricación,Desgaste, Tribologìa.pptx
Curso Lubricación,Desgaste, Tribologìa.pptx
 
Presentación Propiedades de los Lubricantes.
Presentación Propiedades de los Lubricantes.Presentación Propiedades de los Lubricantes.
Presentación Propiedades de los Lubricantes.
 
5.3. Propiedades de Lubricación.pptx
5.3. Propiedades de Lubricación.pptx5.3. Propiedades de Lubricación.pptx
5.3. Propiedades de Lubricación.pptx
 
Engrase y lubricación de máquinas
Engrase y lubricación de máquinasEngrase y lubricación de máquinas
Engrase y lubricación de máquinas
 
Lubricantes 002
Lubricantes 002Lubricantes 002
Lubricantes 002
 
5. sistema de lubricacion
5. sistema de lubricacion5. sistema de lubricacion
5. sistema de lubricacion
 
5. sistema de lubricacion
5. sistema de lubricacion5. sistema de lubricacion
5. sistema de lubricacion
 
LUBRICACION Y MANTENIMIENTO.pptx para maquinaria pesada
LUBRICACION Y MANTENIMIENTO.pptx para maquinaria pesadaLUBRICACION Y MANTENIMIENTO.pptx para maquinaria pesada
LUBRICACION Y MANTENIMIENTO.pptx para maquinaria pesada
 
2n5n1nnnLubricacinnnnBnnsicanPlnnsticosnnPAVCO___526409f468ae259___.ppt
2n5n1nnnLubricacinnnnBnnsicanPlnnsticosnnPAVCO___526409f468ae259___.ppt2n5n1nnnLubricacinnnnBnnsicanPlnnsticosnnPAVCO___526409f468ae259___.ppt
2n5n1nnnLubricacinnnnBnnsicanPlnnsticosnnPAVCO___526409f468ae259___.ppt
 
5-sistemadelubricacion-110822221242-phpapp01.pptx
5-sistemadelubricacion-110822221242-phpapp01.pptx5-sistemadelubricacion-110822221242-phpapp01.pptx
5-sistemadelubricacion-110822221242-phpapp01.pptx
 
Lubricacion 1
Lubricacion 1Lubricacion 1
Lubricacion 1
 
Lubricantes y sus propiedades.
Lubricantes y sus propiedades.Lubricantes y sus propiedades.
Lubricantes y sus propiedades.
 
Tipos de lubricantes
Tipos de lubricantesTipos de lubricantes
Tipos de lubricantes
 

Más de Braulio Cazares

Tarea 7
Tarea 7Tarea 7
Practica 2 4
Practica 2 4Practica 2 4
Practica 2 4
Braulio Cazares
 
Practica 2 3
Practica 2 3Practica 2 3
Practica 2 3
Braulio Cazares
 
Apuntes tercer parcial
Apuntes tercer parcialApuntes tercer parcial
Apuntes tercer parcial
Braulio Cazares
 
Practica 2 2
Practica 2 2Practica 2 2
Practica 2 2
Braulio Cazares
 
Practica 2 1
Practica 2 1Practica 2 1
Practica 2 1
Braulio Cazares
 
Mecanica de fluidos
Mecanica de fluidosMecanica de fluidos
Mecanica de fluidos
Braulio Cazares
 
Ejercicios fluidos
Ejercicios fluidosEjercicios fluidos
Ejercicios fluidos
Braulio Cazares
 
Ejercicios fluidos
Ejercicios fluidosEjercicios fluidos
Ejercicios fluidos
Braulio Cazares
 

Más de Braulio Cazares (9)

Tarea 7
Tarea 7Tarea 7
Tarea 7
 
Practica 2 4
Practica 2 4Practica 2 4
Practica 2 4
 
Practica 2 3
Practica 2 3Practica 2 3
Practica 2 3
 
Apuntes tercer parcial
Apuntes tercer parcialApuntes tercer parcial
Apuntes tercer parcial
 
Practica 2 2
Practica 2 2Practica 2 2
Practica 2 2
 
Practica 2 1
Practica 2 1Practica 2 1
Practica 2 1
 
Mecanica de fluidos
Mecanica de fluidosMecanica de fluidos
Mecanica de fluidos
 
Ejercicios fluidos
Ejercicios fluidosEjercicios fluidos
Ejercicios fluidos
 
Ejercicios fluidos
Ejercicios fluidosEjercicios fluidos
Ejercicios fluidos
 

Último

choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 

Último (20)

choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 

Combustible y-lubricante

  • 1. Código Asignatura: Combustibles y Lubricantes (MPCL01) Docente: Mauricio Escobar Muñoz Santiago, Mayo de 2016 Lubricantes
  • 2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA Combustibles y Lubricantes es una asignatura lectiva del área formativa de la especialidad, que entrega a los estudiantes los fundamentos teóricos asociados a los combustibles y lubricantes, relacionados respectivamente con las necesidades de rendimiento de los motores de combustión interna, sus ciclos de funcionamiento y las condiciones de reducción de los efectos del roce mecánico en las partes y piezas de los sistemas automotrices, principalmente a través de clases expositivas, métodos de casos e investigaciones bibliográficas COMPETENCIAS Seleccionar entre los diferentes tipos de combustibles y lubricantes para los requerimientos de un vehículo automotriz Establecer métodos de organización seguros para la manipulación y almacenamiento, de combustibles y lubricantes COMPETENCIAS GENÉRICAS SELLO ALUMNO INACAP 1. Demostrar compromiso con el trabajo bien hecho. 2. Respetar la seguridad laboral y el cuidado del medio ambiente.
  • 3. Aprendizajes Esperados Selecciona el tipo de lubricante y/o aditivos, a partir de los requerimientos de lubricación de los sistemas de un vehículo automotriz, como parte integrante, responsable y comprometida de un equipo de trabajo colaborativo.
  • 4. Se llama lubricante a toda sustancia sólida, semisólida o líquida, de origen animal, mineral o sintético que, puesto entre dos piezas con movimiento entre ellas, reduce el rozamiento y facilita el movimiento. Los lubricantes están definidos por una serie de características, algunas de las cuales se utilizan para clasificar los aceites o grasas. Dada la naturaleza de los distintos tipos de lubricantes no todas las características son aplicables a todos ellos. Introducción
  • 5. I Parte Propiedades de los Lubricantes Las propiedades más importantes que deben tener los aceites lubricantes son:
  • 6. Densidad • La densidad de una sustancia es el cociente entre la masa y el volumen: • Densidad = Masa/Volumen d = m V • Para los aceites lubricantes normalmente se indica la densidad a 15ºC.
  • 7. Viscosidad La viscosidad se define como la resistencia de un líquido a fluir. Esta resistencia es provocada por las fuerzas de atracción entre las moléculas del líquido. Es la resistencia que un fluido opone a cualquier movimiento interno de sus moléculas, dependiendo por tanto, del mayor o menos grado de cohesión existente entre estas.
  • 9. Tabla de Viscosidad La carta que se muestra compara los grados de viscosidad de lubricantes. Al leer de manera horizontal, la designación de viscosidades son iguales. Por ejemplo, sigue la regla en la carta y verás que: SUS 500 = cSt 100 = ISO 100 = AGMA 3 = SAE Engine 30 = SAE Gear 85W
  • 10. El índice de viscosidad es la razón de cambio de la viscosidad de un lubricante con al temperatura. Mientras mas alto sea en IV, menos cambiará el lubricante con la temperatura. En la gráfica de abajo, nota que la inclinación de cada línea es distinta sobre el mismo rango de temperaturas dependiendo de su viscosidad: el IV más bajo tiene la mayor inclinación, el IV más alto tiene la menor. Índice de Viscosidad
  • 11. En la gráfica de abajo, nota que la inclinación de cada línea es distinta sobre el mismo rango de temperaturas dependiendo de su viscosidad: el IV más bajo tiene la mayor inclinación, el IV más alto tiene la menor. Índice de Viscosidad Muy alto IV (135) ej., sintéticos Alto IV (95) e., aceite mineral Bajo IV (65) ej., aceite nafténico Temperatura Indice de Viscosidad Viscosidad Nota: Los números en paréntesis son números adimensionales que muestran la diferencia de viscosidades entre 40°C y 100°C.
  • 12. Punto de Inflamación El punto de ignición es determinado calentando el aceite hasta que se formen vapores; después de pasa una flama por encima del aceite. El punto de ignición es la temperatura a la cual el lubricante enciende sin sostener la flama. El punto de inflamación para un lubricante es típicamente de 200°C o más.
  • 13. Si prolongamos el ensayo de calentamiento del punto de inflamación, notaremos que el aceite se incendia de un modo más o menos permanente, ardiendo durante unos segundos, entonces es cuando se ha conseguido el punto de combustión. Punto de Ignición
  • 14. Acidez Los diferentes productos terminados, obtenidos del petróleo bruto pueden presentar una reacción ácida o alcalina. En un aceite lubricante, una reacción ácida excesiva puede ser motivo de un refinado en malas condiciones. A esta acidez se le llama acidez mineral.
  • 15. Demulsibidad La Demulsibilidad es otra propiedad importante de los lubricantes. Es la habilidad de un aceite de separarse del agua. Botella izquierda No agua Botella derecha Agua y aceite seprarados (buena demulsibilidad) Botella central Aceite y agua mezclados
  • 16. La Estabilidad a la Oxidación es la habilidad de un lubricante a resistir la combinación química con el oxígeno. La Oxidación puede resultar en la formación de depósitos de lodo y el aumento de viscosidad. Es acrecentada por lo siguiente: • Calor • Luz • Catalizadores metálicos • Ácidos formados por contaminación con agua • Otros contaminantes Fenol ZDTP Estabilidad a la Oxidación
  • 17. El punto de fluidez es la temperatura mas baja a la que un aceite puede fluir bajo condiciones de prueba. El punto de fluidez esta afectada por la cantidad de partículas de cera removidas durante la refinación del petróleo crudo: • Más partículas de cera, más alto el punto de fluidez. • Menos partículas de cera, más bajo punto de fluidez. Punto de Fluidez
  • 18. Color o Fluorescencia  El color de aceite dice muy poco acerca de sus características, ya que es fácilmente modificable con aditivos.  Hasta hace unos pocos años, se le daba gran importancia como indicativo del grado de refino, y la fluorescencia era indicativo del origen del crudo.  Para determinar el color de un aceite se debe utilizar una serie de vidrios de patrones distintos colores, ordenados en sentido creciente de 0 a 8.  Cuando observamos un aceite lubricante a través de un recipiente transparente, el color solo nos puede dar una vaga idea de el grado de pureza .
  • 19. Aceite Multigrado V/S Aceite Monogrado CAMBIO DE VISCOSIDAD DEL ACEITE CON RESPECTO AL CAMBIO DE TEMPERATURA (MONO VS MULTI) 20 30 40 50 60 SAE 40 SAE 15W-40 SAE 10W-30 GRADOS SAE VISCOSIDAD 100ºC (cSt) 100ºC 230ºC OPERACION DE ALTA TEMPERATURA OPERACION A BAJA TEMPERATURA TEMPERAUTURA ºC VISCOSIDAD (cP) -20 -10 0 10 20 Montañas Ciudad
  • 20. Aceites Monogrados. Son aceites que mantienen sus características de viscosidad para un rango de T° reducido. Se utilizan en motores que se mantienen funcionando por largos periodos de Tiempo a velocidad constante. (Motores marinos, Generadores , etc.)
  • 21. Aceites Multigrados  Son aceites que mantienen sus características de viscosidad para un rango de T° más amplio.  Son los más utilizados en la industria automotriz actual.  Aseguran una viscosidad constante tanto para bajas como altas temperaturas.
  • 22. ¿Por qué Utilizar un Aceite Multigrado?
  • 23. Ventajas de un Aceite Multigrado
  • 24. ¿Qué Hay en un Lubricante? • Un esta constituido de:  Un Aceite Base.  Aditivos.  Modificadores (Algunos Casos) esto
  • 25. ¿Qué Hay en un Lubricante? • Aceites Base:  Por lo general son Aceites Minerales o Sintéticos, provienen de la destilación del petróleo. • Los Aceites Minerales poseen tres características cruciales en un lubricante:  Adecuada Viscosidad.  Efectivo refrigerante.  Buena protección contra la corrosión.
  • 26. ¿Qué Hay en un Lubricante? • Aditivos:  Mejoran las propiedades de los aceites bases o confieren propiedades adicionales. • Principales Características:  Disminuir la velocidad de degradación (oxidación) del aceite.  Proteger la superficie lubricada de la acción de los contaminantes.  Modificadores de la descomposición del aceite.
  • 27. ¿Para que Sirven los Aditivos?
  • 29. Modificadores • Mejoran el desempeño natural básico. Los modificadores son empleaos para mejorar el desempeño de los aceites. Hay tres principales de estos aditivos: 1. Mejoradores del Índice de Viscosidad (IV). 2. Depresores del punto de fluidez. 3. Espansores de sellos.
  • 30. ¿Qué Hay en un Lubricante? • Aditivos: o Puntos a tener en cuenta.  Nunca mezclar aceites de igual especificación pero de distinta marca (Relleno).  Nunca añadir aditivos a un aceite en servicio, con el fin de mejorar algunas propiedades.  Los aditivos deben ser solubles en la base lubricante. Un aditivo que es efectivo en un lubricante pude no serlo en otro.
  • 31. ¿Qué Hay en un Lubricante? • Aceites Sintéticos  Enteramente Formulados En laboratorio.  Alto índice de viscosidad, mayor estabilidad a la oxidación.  Mayor vida útil del aceite.  Mejores propiedades antioxidantes.  Baja volatilidad.
  • 32. ¿Qué Hay en un Lubricante? • Aceites Sintéticos o Usos:  Poliolésteres: Lubricantes para turbinas a gas de alta T , aceites hidráulicos, lubricantes de aviación.  Alquilbencenos:Aceites para refrigeración. (compresores)  Polialquilenglicoles (PAG): lubricantes de superficies metálicas de trabajo, líquidos detemplado, lubricantes – de compresores de aire y gas.
  • 33. Formulación de los Lubricantes
  • 34. Funciones de Un Lubricante
  • 36. Viscosidad – SAE: Monogrados Multigrados Composición Desempeño: API ACEA MINERAL SEMI SINTÉTICA 100% SINTÉTICO • • • Como reconocer un aceite lubricante de motor ?
  • 40. Norma SAE MOTOR 0W-5W-10W-15W-20W 20-30-40-50 TRANSMISION 70W-75W-80W-85W 90-140-250 AUMENTO DE VISCOSIDAD W = WINTER (INVIERNO) = Viscosidades para climas fríos.
  • 41. Temperatura ambiente °C Sintético Semi-sintético Mineral Tabla de aplicación de aceite Viscosidad del aceite a -20C° 20W50 5W30 Aceite de Motor
  • 42. API DESARROLLA EL LENGUAJE AL CONSUMIDOR ASTM DEFINE PRUEBAS Y OBJETIVOS DE CALIDAD SAE DEFINE LA NECESIDAD Asociaciones Técnicas (Normativas)
  • 43. JAMA SAE DEFINE LA NECESIDAD EMA ACEA Asociación Manufactureros de Motores Asociación Europea Constructores Automóviles Asociación Manufactureros Automoviles Japoneses Asociaciones Técnicas (Normativas)
  • 44. La API tiene estandarizados los diferentes niveles de calidad de los aceites lubricantes para motores de combustión interna a gasolina. S MotoresGasolineros Clasificación Normativa API También estandarizo los diferentes niveles de calidad de los aceites lubricantes para motores de combustión interna Diesel C MotoresPetroleros
  • 45. Lubricantes para Motores Gasolina Clasificación de Servicio API Especificación más reciente Aceite de más alta calidad Sistema de Clasificación API Para Servicios de Motores a Gasolina NUEVO ESPECIFICACIÓN SM - 2005
  • 46. Clasificación de Lubricantes para Motores a Diésel Sistema de Clasificación API Para Servicios de Motores a Diésel NUEVO ESPECIFICACIÓN CJ-4 Plus - 2006
  • 47. Recomendación de Lubricantes •Cada fabricante de vehículos recomienda un tipo de aceite en base al año de fabricación y tipo de motor •La especificación técnica del lubricante está relacionada con el año del vehículo. •Las especificaciones más recientes son para vehículos con tecnología más moderna API: SL (Motores Gasolineros) API: CI-4 (Motores Diesel)
  • 48. Depósitos en Pistones Corrosión Película de Hollín Desgaste del tren Válvula Desgaste de los anillos Consumo de aceite Taponeamiento de Filtros Bombeabilidad del aceite usado Oxidación Aeración del aceite Estabilidad de Corte CI-4 CH-4 CG-4 CF-4 CF Lacas- Barnices Especificaciones y Aditivaciones
  • 49. Clasificación API para Transmisión Estándar y Diferencial
  • 50. A.C.E.A. Asociación de Constructores Europeos de Automoción Las normas A.C.E.A. representan el nivel cualitativo mínimo exigido a los lubricantes de los motores de las nuevas generaciones. Normas: Aceites para motores de gasolina: A1, A2, A3, A4, A5. Aceites para motores diésel de automóviles: B1, B2, B3, B4, B5. Aceites para motores diésel pesados: E1, E2, E3, E4, E5.
  • 51. A.C.E.A. Asociación de Constructores Europeos de Automoción
  • 52. A.C.E.A. Asociación de Constructores Europeos de Automoción
  • 53. Fallas asociadas a cambios demasiado prolongados • Agotamiento de la reserva alcalina del aceite : Corrosión • Aumento de la concentración de hollín : Desgaste • Espesamiento del aceite por hollín : Menor Protección en Frío • Disminución de la capacidad multigrado : Menor Protección en Caliente • Bloqueo del filtro de aceite: Desgaste Criterios sobre el cambio de aceite. Resultados: Acortamiento de la Vida Útil del Motor
  • 54. Recomendaciones de Cambio Factores que afectan la Vida del Aceite : 4 Severidad de Operación 4 Características de los Motores 4 Mantenimiento 4 Calidad del Combustible 4 Calidad del Aceite Observación: Los intervalos de cambios de aceite pueden alterarse en Kms. y Tiempo, de acuerdo a los diferentes factores que afectan la vida del aceite.
  • 55. Motores Diesel Últimos Avances y Consecuencias • TURBOALIMENTACION INTERCOOLER • ADMISION MULTIVALVULA • PISTON ARTICULADO • MAYORES POTENCIAS • MENORES EMISIONES • AHORRO DE COMBUSTIBLE • POSICION Y DISEÑO PRIMER ARO • DISEÑO DE CAMARA DE COMBUSTION • CONTROLES ELECTRONICOS • RECIRCULACION DEGASES • MAYORES TEMPERATURAS • RESIDUOS CARBONOSOS ABRASIVOS • MAYOR FRICCION
  • 56. Referencia estándar para pruebas FMVSS 116 SAE J 1703 Requerimientos / Fecha DOT3 DOT4 DOT5 11.83 Mínimo °C para el punto de ebullición seco 205 230 260 205 Mínimo °C para el punto de ebullición húmedo 140 155 180 140 Viscosidad en frío a-40°C mm²/s 1500 1800 900 1800 0 1 2.2 3.2 4 5 % de peso de los componentes del agua °C 300 250 200 150 100 Temp. de ebullición Nota: El fluido de frenos puede absorber suciedad a través de las tuberías del sistema, principalmente por difusión. Esta es la razón principal por lo que el líquido debe reemplazarse entre 1 a 2 años. El cambio del líquido es vital para mantener la seguridad en el frenado. Durante esta operación, debe dedicarse especial atención de extraer el aire atrapado en el sistema (purga de aire). Liquido de Freno
  • 57. Anticongelante Ducto del desempañador Núcleo de la calefacción Rueda del ventilador Ventilador de calefacción Manguera de calefacción Termostato Salida de agua/ manguera del radiador Tapa del radiador Tanque de expansión Frente Enfriador del aceite de la transmisión Radiador Ventilador Camisa de agua Cámara de combustión Anti – Congelante