SlideShare una empresa de Scribd logo
My. Jhoan Briceño
El Problema del Consumo de
Drogas
Las consecuencias que ocasionan el
consumo de drogas son de una gran
relevancia, tanto en la esfera individual,
como sanitaria y social, pasando por la
familiar, orden público, económico,
entre otros. Ante este hecho, la
Prevención se ve como la mejor
estrategia a utilizar para abordar este
problema.
La Prevención en Materia de
Drogas
Cuando hablamos de prevención de drogas hay que
hablar de prevención y de programa preventivo.
La prevención: Es definida como “el proceso activo de
implementación de iniciativas tendentes a modificar y
mejorar la formación integral y la calidad de vida de los
individuos, fomentando el autocontrol individual y la
resistencia colectiva ante la oferta de drogas”... (D. Emiliano
Martín, Subdirector del Plan Nacional sobre Drogas España 1995)
Programa Preventivo: es un conjunto de actuaciones
con el objetivo específico de impedir, o retrasar, es
impedir, o retrasar, la aparición de conductas de
consumo y abuso de las distintas drogas.
La Prevención Integral
Es definida en la Ley Orgánica de
Drogas (2010), como un conjunto de
procesos dirigidos a promover el
desarrollo integral del ser humano, la
familia y la comunidad, a través de la
disminución de los factores de riesgo y
el fortalecimiento de los factores de
protección.
Factores de Riesgo
Actualmente, uno de los aspectos más relevantes, y que
están dando mejores frutos en la prevención integral, es
conocer los factores de riesgo y protección para el
consumo de drogas.
Factor de Riesgo: Se entiende como “la característica
individual, condición situacional y/o contexto ambiental
que incrementa la probabilidad del uso y/o abuso de
drogas (inicio) o una transición en el nivel de implicación
con las mismas (mantenimiento)”… (Clayton R. R, 1992)
Factores de Protección
Factor de Protección: Se entiende como “la
característica individual, condición situacional
y/o contexto ambiental que inhibe, reduce o
atenúa la probabilidad del uso y/o abuso de
drogas o la transición en el nivel de implicación
con las mismas”… (Clayton R. R, 1992).
Conociendo estas características, se podría
aplicar más adecuadamente un programa
preventivo orientado a debilitar los factores de
riesgo y a potenciar los factores de protección.
Teorías y Modelos Explicativos en la
Prevención Integral
Uno de los hechos más importantes que se han ido
asumiendo en el campo de la prevención de las
drogodependencias, y que sin duda alguna ha
favorecido mucho su avance, ha sido la necesidad de
partir de un marco teórico para comprender el
problema del consumo de drogas y de cómo
enmarcar la prevención en la misma.
Realizar la prevención basada en una adecuada
teoría o modelo nos permite poder manejar y
cambiar los factores que facilitan el consumo y
potenciar los que facilitan el no consumo. Es lo que
se conoce como factores de riesgo y protección.
Los primeros modelos preventivos:
basados en el modelo racional o
informativo
Los primeros intentos preventivos se basaban en la creencia de que lo que
ocurría era que el adolescente no tenía suficiente información sobre los
efectos negativos del uso de sustancias y, por tanto, proporcionarle dicha
información solucionaría el problema. Se insistía en los aspectos negativos
del consumo, asumiendo que con dicha información ellos tomarían una
decisión racional de no consumo. De ahí que a este modelo se le haya
denominado modelo racional o informativo. También en ocasiones se le
denomina modelo tradicional, por ser el que se ha utilizado desde los
inicios de la prevención y el que más se ha mantenido en el tiempo
(Becoña et al., 1994).
Ya puesto en práctica, lo que se hacía en este tipo de programas era
mostrar las consecuencias negativas a corto, medio y largo plazo que
tenían las distintas sustancias, tanto las legales como las ilegales. Los
programas iniciales apelaban al miedo y en ocasiones a contenidos de tipo
moralista (Perry y Kelder, 1992).
El modelo de influencias sociales o
psicosociales
Un modelo claramente distinto al anterior es el conocido como
modelo de influencias sociales o psicosociales. Parten de
distintos estudios, tanto de la psicología social (Evans, 1976),
como del aprendizaje social (Bandura, 1986) y de los estudios
sobre los antecedentes del consumo de drogas (Jessor y Jessor,
1977).
Estos modelos consideran la existencia de tres factores de riesgo
que son imprescindibles considerar para el desarrollo de
programas preventivos efectivos (Perry y Kelder, 1992): los
factores de riesgo del ambiente, de la personalidad y los de tipo
conductual.
El modelo de habilidades generales
El modelo más reciente que se ha planteado
es el modelo de habilidades generales. Este
modelo parte de que es necesario entrenar a
los jóvenes no sólo en habilidades específicas
para rechazar el ofrecimiento de las distintas
drogas, sino que es necesario entrenarlos en
habilidades generales más allá de lo que se
venía haciendo en el campo de la prevención
de drogodependencias. De ahí que se
denomine modelo de habilidades generales,
porque va más allá del entrenamiento
específico en el rechazo al consumo de
drogas.
Programas preventivos y bases
teóricas
Hoy hay una asunción en el campo de las drogodependencias
de que es necesario elaborar los programas preventivos
basados en una adecuada base teórica. Y, que ésta se base
en un buen apoyo empírico. El problema, sin embargo, está
en unir una buena teoría que tenga un buen apoyo empírico
con el posterior desarrollo de un programa preventivo
basado en la misma. Aunque esta labor parecería fácil, la
realidad ha indicado que no siempre lo es, lo que al tiempo
muestra que aunque se ha avanzado mucho en los últimos
años en el campo de la prevención en drogodependencias,
todavía queda mucho por recorrer para llegar al nivel de
efectividad que a todos nos gustaría poder obtener.
Tipos de programas preventivos
desde 1960 hasta la actualidad
Años
1960-70
1970-80
1980-90
Programas preventivos predominantes
Basados en el conocimiento
Proporcionar información sobre el uso de
drogas y sus efectos
Programas afectivos
Programas inespecíficos (ej., de desarrollo
personal)
Programas afectivos
Programas inespecíficos (ej., de desarrollo
personal)
Una visión general de los modelos
teóricos en drogodependencias
En el campo de la prevención de las drogodependencias se dispone de un amplio
número de teorías, pero sin ser ninguna dominante o con un claro decantamiento
hacia alguna de ellas. Por suerte, en estos últimos años se ha avanzado
considerablemente en la cuestión a diferencia de lo que ocurría hace no muchos
años.
Una característica de la mayoría de las teorías que se han planteado es que se
centran en un aspecto o en aspectos parciales para explicar la problemática del
consumo y para el desarrollo de programas para evitar o retrasar dicho consumo.
Entre las Teorías y Modelos más relevantes de los hoy existentes que se utilizan
para explicar el consumo de drogas. Los modelos seleccionados se caracterizan
por su actualidad, relevancia y apoyo empírico. Aunque es difícil hacer una
clasificación que tenga un total consenso, se hayan dividido en:
1) Teorías parciales o basadas en pocos componentes.
2) Teorías de estadios y evolutivas.
3) Teorías integrativas y comprensivas.
Clasificación de las Teorías y Modelos
Explicativos
TEORÍAS PARCIALES O
BASADAS EN POCOS
COMPONENTES
Teorías y modelos
biológicos
Modelo de Salud Pública,
creencias de salud y de
competencia
Teorías de aprendizaje
Teorías actitud-conducta
Teorías psicológicas basadas
en causas intrapersonales
Teorías basadas en la familia
y en el enfoque sistémico
El modelo social de
Peele
Otros modelos teóricos
La adicción como un trastorno con
sustrato biológico
La hipótesis de la automedicación
Condicionamiento clásico
Condicionamiento operante
Teoría del aprendizaje social
Modelo basado en la afectividad de
Pandina et al.
Del modelo de mejora de la estima de
Kaplan et al. a la teoría integrativa de la
conducta desviada de Kaplan
Teoría de la acción razonada
Teoría de la conducta planificada
Modelo de Becker
Modelo de Burgess
El modelo de afrontamiento
del estrés de Wills
Clasificación de las Teorías y Modelos
Explicativos
TEORÍAS DE ESTADIOS
Y EVOLUTIVAS
Modelo evolutivo de Kandel
Modelo de etapas motivacionales multicomponentes
de Werch y Diclemente
Modelo del proceso de reafirmación de los jóvenes
de Kim et al
Teoría de la madurez sobre el consumo
de drogas de Labouvie
Teoría de la pseudomadurez o del desarrollo precoz
de Newcomb
Modelo psicopatológico del desarrollo de Glantz
Modelo de enfermedad del desarrollo psicosocial de la
dependencia de drogas de Chatlos
Teoría de la socialización primaria de Oetting et al.
Clasificación de las Teorías y Modelos
Explicativos
TEORÍAS
INTEGRATIVAS Y
COMPRENSIVAS
Modelo de promoción de la salud
Teoría del aprendizaje social y teoría cognitiva social
de Bandura
Modelo del desarrollo social de Catalano, Hawkins et al.
Teoría interaccional de Thornberry
Teoría de la conducta problema de Jessor y Jessor
Teoría para la conducta de riesgo de los adolescentes de Jessor
Modelo integrado general de la conducta
de uso de drogas de Botvin
Modelo de estilos de vida y factores de riesgo
que lo condicionan de Calafat et al.
Teoría de la influencia triádica de Flay y Petraitis
Modelo de autocontrol de Santacreu et al.
TEORÍAS Y MODELOS
PARCIALES O BASADOS
EN POCOS
COMPONENTES
Dentro de las teorías y
modelos
denominados
parciales o basadas en
pocos componentes,
se incluyen una serie
de ellos que se
caracterizan por
explicar el consumo
de drogas con muy
pocos elementos o
componentes.
TEORÍAS DE ESTADIOS Y
EVOLUTIVAS
En este apartado se
incluyen una serie de
teorías que se basan o
inciden en su nivel de
explicación en los
estadios o en el
desarrollo evolutivo de
las personas respecto
a su madurez y el
consiguiente consumo
de drogas.
TEORÍAS Y MODELOS
PARCIALES O BASADOS
EN POCOS
COMPONENTES
Tienen como objetivo
explicar la conducta
de consumo mediante
la integración de
distintos
componentes de
diversas teorías, o
bien plantean una
teoría comprensiva
que permite explicar
por sí sola dicha
problemática.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bases científicas de la prevención de las drogodependencias cap rivero castro
Bases científicas de la prevención de las drogodependencias cap rivero castroBases científicas de la prevención de las drogodependencias cap rivero castro
Bases científicas de la prevención de las drogodependencias cap rivero castro
Mailliw Guerrero Quiñones
 
FUNDAMENTOS DE LA PREVENCIÓN INTEGRAL
FUNDAMENTOS DE LA PREVENCIÓN INTEGRALFUNDAMENTOS DE LA PREVENCIÓN INTEGRAL
FUNDAMENTOS DE LA PREVENCIÓN INTEGRAL
Sergio_31Lugo
 
SEMINARIO DE SALUD MENTAL DR JAVIER LOPEZ
SEMINARIO DE SALUD MENTAL DR JAVIER LOPEZSEMINARIO DE SALUD MENTAL DR JAVIER LOPEZ
SEMINARIO DE SALUD MENTAL DR JAVIER LOPEZ
paularhea777
 
Bases teoricas
Bases teoricasBases teoricas
Bases teoricas
AnyulyDe
 
Prevención integral a la drogadicción I.E República de Honduras
Prevención integral a la drogadicción I.E República de HondurasPrevención integral a la drogadicción I.E República de Honduras
Prevención integral a la drogadicción I.E República de Honduras
Marisol Lopera
 
7. detección, evaluación e intervención temprana en el tratamiento de jóvenes...
7. detección, evaluación e intervención temprana en el tratamiento de jóvenes...7. detección, evaluación e intervención temprana en el tratamiento de jóvenes...
7. detección, evaluación e intervención temprana en el tratamiento de jóvenes...
Emagister
 
Bases teóricas de la prevención integral 1er TTe Martinez Jesus
Bases teóricas de la prevención integral 1er TTe Martinez JesusBases teóricas de la prevención integral 1er TTe Martinez Jesus
Bases teóricas de la prevención integral 1er TTe Martinez Jesus
Jesus Martinez
 
Sistema nacional de tratamiento de las adicciones
Sistema nacional de tratamiento de las adiccionesSistema nacional de tratamiento de las adicciones
Sistema nacional de tratamiento de las adicciones
WLADIMIR LANDAETA
 
Fundamentos de la prevencion integral
Fundamentos de la prevencion integralFundamentos de la prevencion integral
Fundamentos de la prevencion integral
marianellahidalgo1
 
Bases cientificas en materia de drogas
Bases cientificas en materia de drogasBases cientificas en materia de drogas
Bases cientificas en materia de drogas
CARLOS DAMELIO
 
Bases teóricas que sustentan los programas de prevención
Bases teóricas que sustentan los programas de prevenciónBases teóricas que sustentan los programas de prevención
Bases teóricas que sustentan los programas de prevención
Mailliw Guerrero Quiñones
 
Fundamentos de la prevenciòn integral
Fundamentos de la prevenciòn integralFundamentos de la prevenciòn integral
Fundamentos de la prevenciòn integral
JOSE MORALES
 
Bases cientificas de la prevencion actividad 2
Bases cientificas de la prevencion   actividad 2Bases cientificas de la prevencion   actividad 2
Bases cientificas de la prevencion actividad 2
Noralba Zafra Velandia
 
Estudios sobre asociación delito y drogas en población infractora
Estudios sobre asociación delito y drogas en población infractora Estudios sobre asociación delito y drogas en población infractora
Estudios sobre asociación delito y drogas en población infractora
Francisco J. Estrada Vásquez
 
BASES TEÓRICAS QUE SUSTENTAN LA PREVENCIÓN INTEGRAL
BASES TEÓRICAS QUE SUSTENTAN LA PREVENCIÓN INTEGRALBASES TEÓRICAS QUE SUSTENTAN LA PREVENCIÓN INTEGRAL
BASES TEÓRICAS QUE SUSTENTAN LA PREVENCIÓN INTEGRAL
mianbra
 
Didáctica de prevención de adicciones
Didáctica de prevención de adiccionesDidáctica de prevención de adicciones
Didáctica de prevención de adicciones
antonio de jesus ramirez alvarado
 
Prevención de adicciones (1)
Prevención de adicciones (1)Prevención de adicciones (1)
Prevención de adicciones (1)
Tejiendo redes
 
Proyecto de invetigación
Proyecto de invetigación Proyecto de invetigación
Proyecto de invetigación
Zahory Arriaga
 
262409 prevencion de drogodependencias
262409 prevencion de drogodependencias262409 prevencion de drogodependencias
262409 prevencion de drogodependencias
David Saavedra Pino
 

La actualidad más candente (20)

Bases científicas de la prevención de las drogodependencias cap rivero castro
Bases científicas de la prevención de las drogodependencias cap rivero castroBases científicas de la prevención de las drogodependencias cap rivero castro
Bases científicas de la prevención de las drogodependencias cap rivero castro
 
FUNDAMENTOS DE LA PREVENCIÓN INTEGRAL
FUNDAMENTOS DE LA PREVENCIÓN INTEGRALFUNDAMENTOS DE LA PREVENCIÓN INTEGRAL
FUNDAMENTOS DE LA PREVENCIÓN INTEGRAL
 
SEMINARIO DE SALUD MENTAL DR JAVIER LOPEZ
SEMINARIO DE SALUD MENTAL DR JAVIER LOPEZSEMINARIO DE SALUD MENTAL DR JAVIER LOPEZ
SEMINARIO DE SALUD MENTAL DR JAVIER LOPEZ
 
Bases teoricas
Bases teoricasBases teoricas
Bases teoricas
 
Prevención integral a la drogadicción I.E República de Honduras
Prevención integral a la drogadicción I.E República de HondurasPrevención integral a la drogadicción I.E República de Honduras
Prevención integral a la drogadicción I.E República de Honduras
 
7. detección, evaluación e intervención temprana en el tratamiento de jóvenes...
7. detección, evaluación e intervención temprana en el tratamiento de jóvenes...7. detección, evaluación e intervención temprana en el tratamiento de jóvenes...
7. detección, evaluación e intervención temprana en el tratamiento de jóvenes...
 
Bases teóricas de la prevención integral 1er TTe Martinez Jesus
Bases teóricas de la prevención integral 1er TTe Martinez JesusBases teóricas de la prevención integral 1er TTe Martinez Jesus
Bases teóricas de la prevención integral 1er TTe Martinez Jesus
 
Sistema nacional de tratamiento de las adicciones
Sistema nacional de tratamiento de las adiccionesSistema nacional de tratamiento de las adicciones
Sistema nacional de tratamiento de las adicciones
 
Fundamentos de la prevencion integral
Fundamentos de la prevencion integralFundamentos de la prevencion integral
Fundamentos de la prevencion integral
 
Bases cientificas en materia de drogas
Bases cientificas en materia de drogasBases cientificas en materia de drogas
Bases cientificas en materia de drogas
 
Bases teóricas que sustentan los programas de prevención
Bases teóricas que sustentan los programas de prevenciónBases teóricas que sustentan los programas de prevención
Bases teóricas que sustentan los programas de prevención
 
Fundamentos de la prevenciòn integral
Fundamentos de la prevenciòn integralFundamentos de la prevenciòn integral
Fundamentos de la prevenciòn integral
 
Bases cientificas de la prevencion actividad 2
Bases cientificas de la prevencion   actividad 2Bases cientificas de la prevencion   actividad 2
Bases cientificas de la prevencion actividad 2
 
Estudios sobre asociación delito y drogas en población infractora
Estudios sobre asociación delito y drogas en población infractora Estudios sobre asociación delito y drogas en población infractora
Estudios sobre asociación delito y drogas en población infractora
 
Drogas comunitaria
Drogas comunitariaDrogas comunitaria
Drogas comunitaria
 
BASES TEÓRICAS QUE SUSTENTAN LA PREVENCIÓN INTEGRAL
BASES TEÓRICAS QUE SUSTENTAN LA PREVENCIÓN INTEGRALBASES TEÓRICAS QUE SUSTENTAN LA PREVENCIÓN INTEGRAL
BASES TEÓRICAS QUE SUSTENTAN LA PREVENCIÓN INTEGRAL
 
Didáctica de prevención de adicciones
Didáctica de prevención de adiccionesDidáctica de prevención de adicciones
Didáctica de prevención de adicciones
 
Prevención de adicciones (1)
Prevención de adicciones (1)Prevención de adicciones (1)
Prevención de adicciones (1)
 
Proyecto de invetigación
Proyecto de invetigación Proyecto de invetigación
Proyecto de invetigación
 
262409 prevencion de drogodependencias
262409 prevencion de drogodependencias262409 prevencion de drogodependencias
262409 prevencion de drogodependencias
 

Similar a Bases teóricas prevención integral

Fundamentos de la Prevención Integral
Fundamentos de la Prevención IntegralFundamentos de la Prevención Integral
Fundamentos de la Prevención Integral
OSMAR SAUL GUILLEN
 
Bases teoricas infografia
Bases teoricas infografiaBases teoricas infografia
Bases teoricas infografia
OSMAR SAUL GUILLEN
 
Presentacion sobre bases teoricas sobre la prevencion integral
Presentacion sobre bases teoricas sobre la prevencion integralPresentacion sobre bases teoricas sobre la prevencion integral
Presentacion sobre bases teoricas sobre la prevencion integral
Cesar Omar Perez Badillo
 
Prevención de las adicciones. Prevención efectiva..pdf
Prevención de las adicciones. Prevención efectiva..pdfPrevención de las adicciones. Prevención efectiva..pdf
Prevención de las adicciones. Prevención efectiva..pdf
José María
 
Bases teoricas de la prevención integral
Bases teoricas de la prevención integralBases teoricas de la prevención integral
Bases teoricas de la prevención integral
PUESTO DE COMANDO ZO APURE
 
Bases teoricas de la prevencion integral
Bases teoricas de la prevencion integralBases teoricas de la prevencion integral
Bases teoricas de la prevencion integral
gizeth arencibia maldonado
 
PRESENTACIÓN MODULO II TTE JESSICA MERCADO LADERA
PRESENTACIÓN MODULO II TTE JESSICA MERCADO LADERAPRESENTACIÓN MODULO II TTE JESSICA MERCADO LADERA
PRESENTACIÓN MODULO II TTE JESSICA MERCADO LADERA
darren gonzaleaz
 
Presentación modulo ii tte mercado ladera
Presentación modulo ii tte mercado laderaPresentación modulo ii tte mercado ladera
Presentación modulo ii tte mercado ladera
darren gonzaleaz
 
Bases teoricas de la Prevención Integral.
Bases teoricas de la Prevención Integral. Bases teoricas de la Prevención Integral.
Bases teoricas de la Prevención Integral.
Robert Vicente Alcala Fajardo
 
Presentacoon Bases teoricas de la prevencion integral.
Presentacoon Bases teoricas de la prevencion integral.Presentacoon Bases teoricas de la prevencion integral.
Presentacoon Bases teoricas de la prevencion integral.
Robert Vicente Alcala Fajardo
 
Diapositivas pp1.pptx
Diapositivas pp1.pptxDiapositivas pp1.pptx
Diapositivas pp1.pptx
vanessaquiridumbay1
 
(2020-02-27)INTERVENCIONES EN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD EN ATENCION ...
(2020-02-27)INTERVENCIONES EN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD EN ATENCION ...(2020-02-27)INTERVENCIONES EN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD EN ATENCION ...
(2020-02-27)INTERVENCIONES EN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD EN ATENCION ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2017_autoeficacia_prevención_adolescentes.pdf
2017_autoeficacia_prevención_adolescentes.pdf2017_autoeficacia_prevención_adolescentes.pdf
2017_autoeficacia_prevención_adolescentes.pdf
Karina u
 
2017_autoeficacia_prevención_adolescentes.pdf
2017_autoeficacia_prevención_adolescentes.pdf2017_autoeficacia_prevención_adolescentes.pdf
2017_autoeficacia_prevención_adolescentes.pdf
Karina u
 
Fundamentos de la prevencion integral final
Fundamentos de la prevencion integral finalFundamentos de la prevencion integral final
Fundamentos de la prevencion integral final
yulibeth lopez
 
Act 5.1 garcia_larrañaga_basulto_intervencion psicologica
Act 5.1 garcia_larrañaga_basulto_intervencion psicologicaAct 5.1 garcia_larrañaga_basulto_intervencion psicologica
Act 5.1 garcia_larrañaga_basulto_intervencion psicologica
aliciaglb
 
TTE. JESSICA MERCADO PRESENTACIÓN DEL MODULO III
TTE. JESSICA MERCADO PRESENTACIÓN DEL MODULO III TTE. JESSICA MERCADO PRESENTACIÓN DEL MODULO III
TTE. JESSICA MERCADO PRESENTACIÓN DEL MODULO III
jessica mercado ladera
 
Presentación modulo iv tte jessica mercado...
Presentación modulo iv tte jessica mercado...Presentación modulo iv tte jessica mercado...
Presentación modulo iv tte jessica mercado...
jessica mercado ladera
 
Bases cientificas para la prevencion integral de las drogas
Bases cientificas para la prevencion integral de las drogasBases cientificas para la prevencion integral de las drogas
Bases cientificas para la prevencion integral de las drogas
OSMAR SAUL GUILLEN
 
Fundamentos de la prevención integral MY. ELISEO JOSE ROGINO
Fundamentos de la prevención integral MY. ELISEO JOSE ROGINOFundamentos de la prevención integral MY. ELISEO JOSE ROGINO
Fundamentos de la prevención integral MY. ELISEO JOSE ROGINO
eliseo rogino
 

Similar a Bases teóricas prevención integral (20)

Fundamentos de la Prevención Integral
Fundamentos de la Prevención IntegralFundamentos de la Prevención Integral
Fundamentos de la Prevención Integral
 
Bases teoricas infografia
Bases teoricas infografiaBases teoricas infografia
Bases teoricas infografia
 
Presentacion sobre bases teoricas sobre la prevencion integral
Presentacion sobre bases teoricas sobre la prevencion integralPresentacion sobre bases teoricas sobre la prevencion integral
Presentacion sobre bases teoricas sobre la prevencion integral
 
Prevención de las adicciones. Prevención efectiva..pdf
Prevención de las adicciones. Prevención efectiva..pdfPrevención de las adicciones. Prevención efectiva..pdf
Prevención de las adicciones. Prevención efectiva..pdf
 
Bases teoricas de la prevención integral
Bases teoricas de la prevención integralBases teoricas de la prevención integral
Bases teoricas de la prevención integral
 
Bases teoricas de la prevencion integral
Bases teoricas de la prevencion integralBases teoricas de la prevencion integral
Bases teoricas de la prevencion integral
 
PRESENTACIÓN MODULO II TTE JESSICA MERCADO LADERA
PRESENTACIÓN MODULO II TTE JESSICA MERCADO LADERAPRESENTACIÓN MODULO II TTE JESSICA MERCADO LADERA
PRESENTACIÓN MODULO II TTE JESSICA MERCADO LADERA
 
Presentación modulo ii tte mercado ladera
Presentación modulo ii tte mercado laderaPresentación modulo ii tte mercado ladera
Presentación modulo ii tte mercado ladera
 
Bases teoricas de la Prevención Integral.
Bases teoricas de la Prevención Integral. Bases teoricas de la Prevención Integral.
Bases teoricas de la Prevención Integral.
 
Presentacoon Bases teoricas de la prevencion integral.
Presentacoon Bases teoricas de la prevencion integral.Presentacoon Bases teoricas de la prevencion integral.
Presentacoon Bases teoricas de la prevencion integral.
 
Diapositivas pp1.pptx
Diapositivas pp1.pptxDiapositivas pp1.pptx
Diapositivas pp1.pptx
 
(2020-02-27)INTERVENCIONES EN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD EN ATENCION ...
(2020-02-27)INTERVENCIONES EN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD EN ATENCION ...(2020-02-27)INTERVENCIONES EN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD EN ATENCION ...
(2020-02-27)INTERVENCIONES EN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD EN ATENCION ...
 
2017_autoeficacia_prevención_adolescentes.pdf
2017_autoeficacia_prevención_adolescentes.pdf2017_autoeficacia_prevención_adolescentes.pdf
2017_autoeficacia_prevención_adolescentes.pdf
 
2017_autoeficacia_prevención_adolescentes.pdf
2017_autoeficacia_prevención_adolescentes.pdf2017_autoeficacia_prevención_adolescentes.pdf
2017_autoeficacia_prevención_adolescentes.pdf
 
Fundamentos de la prevencion integral final
Fundamentos de la prevencion integral finalFundamentos de la prevencion integral final
Fundamentos de la prevencion integral final
 
Act 5.1 garcia_larrañaga_basulto_intervencion psicologica
Act 5.1 garcia_larrañaga_basulto_intervencion psicologicaAct 5.1 garcia_larrañaga_basulto_intervencion psicologica
Act 5.1 garcia_larrañaga_basulto_intervencion psicologica
 
TTE. JESSICA MERCADO PRESENTACIÓN DEL MODULO III
TTE. JESSICA MERCADO PRESENTACIÓN DEL MODULO III TTE. JESSICA MERCADO PRESENTACIÓN DEL MODULO III
TTE. JESSICA MERCADO PRESENTACIÓN DEL MODULO III
 
Presentación modulo iv tte jessica mercado...
Presentación modulo iv tte jessica mercado...Presentación modulo iv tte jessica mercado...
Presentación modulo iv tte jessica mercado...
 
Bases cientificas para la prevencion integral de las drogas
Bases cientificas para la prevencion integral de las drogasBases cientificas para la prevencion integral de las drogas
Bases cientificas para la prevencion integral de las drogas
 
Fundamentos de la prevención integral MY. ELISEO JOSE ROGINO
Fundamentos de la prevención integral MY. ELISEO JOSE ROGINOFundamentos de la prevención integral MY. ELISEO JOSE ROGINO
Fundamentos de la prevención integral MY. ELISEO JOSE ROGINO
 

Más de JHOAN BRICEÑO

Efectos de las Drogas en el Organismo
Efectos de las Drogas en el OrganismoEfectos de las Drogas en el Organismo
Efectos de las Drogas en el Organismo
JHOAN BRICEÑO
 
Aspectos más importantes de las Bases Científicas de la Prevención Integral
Aspectos más importantes de las Bases Científicas de la Prevención IntegralAspectos más importantes de las Bases Científicas de la Prevención Integral
Aspectos más importantes de las Bases Científicas de la Prevención Integral
JHOAN BRICEÑO
 
Fundamentos Teóricos de la Prevención Integral
Fundamentos Teóricos de la Prevención IntegralFundamentos Teóricos de la Prevención Integral
Fundamentos Teóricos de la Prevención Integral
JHOAN BRICEÑO
 
Sistema Público Nacional de Tratamiento de las Adicciones
Sistema Público Nacional de Tratamiento de las AdiccionesSistema Público Nacional de Tratamiento de las Adicciones
Sistema Público Nacional de Tratamiento de las Adicciones
JHOAN BRICEÑO
 
marco jurídico de la prevención integral
marco jurídico de la prevención integralmarco jurídico de la prevención integral
marco jurídico de la prevención integral
JHOAN BRICEÑO
 
My. Jhoan Briceño Inspector Delegado para la 52 BRINFS
My. Jhoan Briceño Inspector Delegado para la 52 BRINFSMy. Jhoan Briceño Inspector Delegado para la 52 BRINFS
My. Jhoan Briceño Inspector Delegado para la 52 BRINFS
JHOAN BRICEÑO
 

Más de JHOAN BRICEÑO (6)

Efectos de las Drogas en el Organismo
Efectos de las Drogas en el OrganismoEfectos de las Drogas en el Organismo
Efectos de las Drogas en el Organismo
 
Aspectos más importantes de las Bases Científicas de la Prevención Integral
Aspectos más importantes de las Bases Científicas de la Prevención IntegralAspectos más importantes de las Bases Científicas de la Prevención Integral
Aspectos más importantes de las Bases Científicas de la Prevención Integral
 
Fundamentos Teóricos de la Prevención Integral
Fundamentos Teóricos de la Prevención IntegralFundamentos Teóricos de la Prevención Integral
Fundamentos Teóricos de la Prevención Integral
 
Sistema Público Nacional de Tratamiento de las Adicciones
Sistema Público Nacional de Tratamiento de las AdiccionesSistema Público Nacional de Tratamiento de las Adicciones
Sistema Público Nacional de Tratamiento de las Adicciones
 
marco jurídico de la prevención integral
marco jurídico de la prevención integralmarco jurídico de la prevención integral
marco jurídico de la prevención integral
 
My. Jhoan Briceño Inspector Delegado para la 52 BRINFS
My. Jhoan Briceño Inspector Delegado para la 52 BRINFSMy. Jhoan Briceño Inspector Delegado para la 52 BRINFS
My. Jhoan Briceño Inspector Delegado para la 52 BRINFS
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Bases teóricas prevención integral

  • 2. El Problema del Consumo de Drogas Las consecuencias que ocasionan el consumo de drogas son de una gran relevancia, tanto en la esfera individual, como sanitaria y social, pasando por la familiar, orden público, económico, entre otros. Ante este hecho, la Prevención se ve como la mejor estrategia a utilizar para abordar este problema.
  • 3. La Prevención en Materia de Drogas Cuando hablamos de prevención de drogas hay que hablar de prevención y de programa preventivo. La prevención: Es definida como “el proceso activo de implementación de iniciativas tendentes a modificar y mejorar la formación integral y la calidad de vida de los individuos, fomentando el autocontrol individual y la resistencia colectiva ante la oferta de drogas”... (D. Emiliano Martín, Subdirector del Plan Nacional sobre Drogas España 1995) Programa Preventivo: es un conjunto de actuaciones con el objetivo específico de impedir, o retrasar, es impedir, o retrasar, la aparición de conductas de consumo y abuso de las distintas drogas.
  • 4. La Prevención Integral Es definida en la Ley Orgánica de Drogas (2010), como un conjunto de procesos dirigidos a promover el desarrollo integral del ser humano, la familia y la comunidad, a través de la disminución de los factores de riesgo y el fortalecimiento de los factores de protección.
  • 5. Factores de Riesgo Actualmente, uno de los aspectos más relevantes, y que están dando mejores frutos en la prevención integral, es conocer los factores de riesgo y protección para el consumo de drogas. Factor de Riesgo: Se entiende como “la característica individual, condición situacional y/o contexto ambiental que incrementa la probabilidad del uso y/o abuso de drogas (inicio) o una transición en el nivel de implicación con las mismas (mantenimiento)”… (Clayton R. R, 1992)
  • 6. Factores de Protección Factor de Protección: Se entiende como “la característica individual, condición situacional y/o contexto ambiental que inhibe, reduce o atenúa la probabilidad del uso y/o abuso de drogas o la transición en el nivel de implicación con las mismas”… (Clayton R. R, 1992). Conociendo estas características, se podría aplicar más adecuadamente un programa preventivo orientado a debilitar los factores de riesgo y a potenciar los factores de protección.
  • 7. Teorías y Modelos Explicativos en la Prevención Integral Uno de los hechos más importantes que se han ido asumiendo en el campo de la prevención de las drogodependencias, y que sin duda alguna ha favorecido mucho su avance, ha sido la necesidad de partir de un marco teórico para comprender el problema del consumo de drogas y de cómo enmarcar la prevención en la misma. Realizar la prevención basada en una adecuada teoría o modelo nos permite poder manejar y cambiar los factores que facilitan el consumo y potenciar los que facilitan el no consumo. Es lo que se conoce como factores de riesgo y protección.
  • 8. Los primeros modelos preventivos: basados en el modelo racional o informativo Los primeros intentos preventivos se basaban en la creencia de que lo que ocurría era que el adolescente no tenía suficiente información sobre los efectos negativos del uso de sustancias y, por tanto, proporcionarle dicha información solucionaría el problema. Se insistía en los aspectos negativos del consumo, asumiendo que con dicha información ellos tomarían una decisión racional de no consumo. De ahí que a este modelo se le haya denominado modelo racional o informativo. También en ocasiones se le denomina modelo tradicional, por ser el que se ha utilizado desde los inicios de la prevención y el que más se ha mantenido en el tiempo (Becoña et al., 1994). Ya puesto en práctica, lo que se hacía en este tipo de programas era mostrar las consecuencias negativas a corto, medio y largo plazo que tenían las distintas sustancias, tanto las legales como las ilegales. Los programas iniciales apelaban al miedo y en ocasiones a contenidos de tipo moralista (Perry y Kelder, 1992).
  • 9. El modelo de influencias sociales o psicosociales Un modelo claramente distinto al anterior es el conocido como modelo de influencias sociales o psicosociales. Parten de distintos estudios, tanto de la psicología social (Evans, 1976), como del aprendizaje social (Bandura, 1986) y de los estudios sobre los antecedentes del consumo de drogas (Jessor y Jessor, 1977). Estos modelos consideran la existencia de tres factores de riesgo que son imprescindibles considerar para el desarrollo de programas preventivos efectivos (Perry y Kelder, 1992): los factores de riesgo del ambiente, de la personalidad y los de tipo conductual.
  • 10. El modelo de habilidades generales El modelo más reciente que se ha planteado es el modelo de habilidades generales. Este modelo parte de que es necesario entrenar a los jóvenes no sólo en habilidades específicas para rechazar el ofrecimiento de las distintas drogas, sino que es necesario entrenarlos en habilidades generales más allá de lo que se venía haciendo en el campo de la prevención de drogodependencias. De ahí que se denomine modelo de habilidades generales, porque va más allá del entrenamiento específico en el rechazo al consumo de drogas.
  • 11. Programas preventivos y bases teóricas Hoy hay una asunción en el campo de las drogodependencias de que es necesario elaborar los programas preventivos basados en una adecuada base teórica. Y, que ésta se base en un buen apoyo empírico. El problema, sin embargo, está en unir una buena teoría que tenga un buen apoyo empírico con el posterior desarrollo de un programa preventivo basado en la misma. Aunque esta labor parecería fácil, la realidad ha indicado que no siempre lo es, lo que al tiempo muestra que aunque se ha avanzado mucho en los últimos años en el campo de la prevención en drogodependencias, todavía queda mucho por recorrer para llegar al nivel de efectividad que a todos nos gustaría poder obtener.
  • 12. Tipos de programas preventivos desde 1960 hasta la actualidad Años 1960-70 1970-80 1980-90 Programas preventivos predominantes Basados en el conocimiento Proporcionar información sobre el uso de drogas y sus efectos Programas afectivos Programas inespecíficos (ej., de desarrollo personal) Programas afectivos Programas inespecíficos (ej., de desarrollo personal)
  • 13. Una visión general de los modelos teóricos en drogodependencias En el campo de la prevención de las drogodependencias se dispone de un amplio número de teorías, pero sin ser ninguna dominante o con un claro decantamiento hacia alguna de ellas. Por suerte, en estos últimos años se ha avanzado considerablemente en la cuestión a diferencia de lo que ocurría hace no muchos años. Una característica de la mayoría de las teorías que se han planteado es que se centran en un aspecto o en aspectos parciales para explicar la problemática del consumo y para el desarrollo de programas para evitar o retrasar dicho consumo. Entre las Teorías y Modelos más relevantes de los hoy existentes que se utilizan para explicar el consumo de drogas. Los modelos seleccionados se caracterizan por su actualidad, relevancia y apoyo empírico. Aunque es difícil hacer una clasificación que tenga un total consenso, se hayan dividido en: 1) Teorías parciales o basadas en pocos componentes. 2) Teorías de estadios y evolutivas. 3) Teorías integrativas y comprensivas.
  • 14. Clasificación de las Teorías y Modelos Explicativos TEORÍAS PARCIALES O BASADAS EN POCOS COMPONENTES Teorías y modelos biológicos Modelo de Salud Pública, creencias de salud y de competencia Teorías de aprendizaje Teorías actitud-conducta Teorías psicológicas basadas en causas intrapersonales Teorías basadas en la familia y en el enfoque sistémico El modelo social de Peele Otros modelos teóricos La adicción como un trastorno con sustrato biológico La hipótesis de la automedicación Condicionamiento clásico Condicionamiento operante Teoría del aprendizaje social Modelo basado en la afectividad de Pandina et al. Del modelo de mejora de la estima de Kaplan et al. a la teoría integrativa de la conducta desviada de Kaplan Teoría de la acción razonada Teoría de la conducta planificada Modelo de Becker Modelo de Burgess El modelo de afrontamiento del estrés de Wills
  • 15. Clasificación de las Teorías y Modelos Explicativos TEORÍAS DE ESTADIOS Y EVOLUTIVAS Modelo evolutivo de Kandel Modelo de etapas motivacionales multicomponentes de Werch y Diclemente Modelo del proceso de reafirmación de los jóvenes de Kim et al Teoría de la madurez sobre el consumo de drogas de Labouvie Teoría de la pseudomadurez o del desarrollo precoz de Newcomb Modelo psicopatológico del desarrollo de Glantz Modelo de enfermedad del desarrollo psicosocial de la dependencia de drogas de Chatlos Teoría de la socialización primaria de Oetting et al.
  • 16. Clasificación de las Teorías y Modelos Explicativos TEORÍAS INTEGRATIVAS Y COMPRENSIVAS Modelo de promoción de la salud Teoría del aprendizaje social y teoría cognitiva social de Bandura Modelo del desarrollo social de Catalano, Hawkins et al. Teoría interaccional de Thornberry Teoría de la conducta problema de Jessor y Jessor Teoría para la conducta de riesgo de los adolescentes de Jessor Modelo integrado general de la conducta de uso de drogas de Botvin Modelo de estilos de vida y factores de riesgo que lo condicionan de Calafat et al. Teoría de la influencia triádica de Flay y Petraitis Modelo de autocontrol de Santacreu et al.
  • 17. TEORÍAS Y MODELOS PARCIALES O BASADOS EN POCOS COMPONENTES Dentro de las teorías y modelos denominados parciales o basadas en pocos componentes, se incluyen una serie de ellos que se caracterizan por explicar el consumo de drogas con muy pocos elementos o componentes. TEORÍAS DE ESTADIOS Y EVOLUTIVAS En este apartado se incluyen una serie de teorías que se basan o inciden en su nivel de explicación en los estadios o en el desarrollo evolutivo de las personas respecto a su madurez y el consiguiente consumo de drogas. TEORÍAS Y MODELOS PARCIALES O BASADOS EN POCOS COMPONENTES Tienen como objetivo explicar la conducta de consumo mediante la integración de distintos componentes de diversas teorías, o bien plantean una teoría comprensiva que permite explicar por sí sola dicha problemática.