SlideShare una empresa de Scribd logo
Bienestar animal
¿Qué es el bienestar
animal?
Dar Bienestar Animal a los animales favorece a que la raza exprese
el potencial genético, se logren mejores
rendimientos productivos a nivel de la granja y se tenga un manejo
óptimo de la cadena de producción, transporte y sacrificio, logrando
carne de calidad.
Estas prácticas que son recomendadas por la autoridad nacional,
asegurarán la posibilidad de la exportación de
un producto de calidad.
SE DEBE mantener a los animales:
1. Libres de hambre y sed.
2. Libres de dolor, heridas y enfermedad.
3. Libres de miedo y temor.
4. Libres de expresar su comportamiento
natural.
5. Libres de maltrato, calor o frío.
El Bienestar Animal en la granja, ayuda
a dar un mejor trato al animal, lograr
mejores rendimientos, reducir las
pérdidas y mejores ingresos económicos
• Se debe aplicar el programa sanitario (Bioseguridad y Vacunación)
recomendado en los manuales técnicos para lograr Bienestar Animal en la
Granja.
• Los animales deben disponer de bebederos y comederos suficientes, para
evitar que pasen sed y hambre.
• Los animales DEBEN tener acceso a agua potable, alimento apropiado,
ventilación adecuada y sombra en todo momento.
• En las áreas de producción se debe brindar condiciones de comodidad y
descanso para evitar el estrés y posibles lesiones de los animales.
• Deben tener compañía de su misma especie.
• Todos los animales deben moverse libremente, dar vueltas
completas en el corral (con excepción a las hembras en
gestación) y poder reposar todos al mismo tiempo en un lugar seco
• El tamaño de las instalaciones debe estar acorde al número de animales
Los pisos de las instalaciones por los que circulan los deben ser
ANTIDESLIZANTES, es decir de un material especial no abrasivo, con
hendiduras o ranuras, que le proporcione agarre con las pezuñas para evitar
resbalones.
• NO deben existir salientes ni objetos punzantes en el lugar donde habita el
animal.
• La temperatura ambiental debe ser adecuada y acorde a su etapa productiva
• El descolmillado, tatuajes, descoles debe ser realizado por personal capacitado
en las primeras 24 horas del nacimiento de los animales
• La castración temprana debe ser realizada por personal capacitado a los 5
días.
Todo el personal de la granja DEBE recibir entrenamientos y capacitación sobre todo
el proceso de producción;
además debe entrenarse al personal en la identificación de los síntomas causados
por enfermedades.
• Se PROHIBE el uso de fustas, palos o picanas eléctricas.
¿Cómo aplico el Bienestar Animal con los
Reproductores o machos?
• Los machos tienen que SER mantenidos en
alojamientos separados, con un ambiente adecuado.
• Las paredes de división entre machos deben ser
solidas altura mínima 1.20 metros) para evitar el
contacto directo entre machos.
La parte delantera y trasera del corral, debe ser
enrejada, de manera que permita contacto y
estimulación necesaria con las hembras
¿Cómo aplico el Bienestar Animal con las hembras
y crías?
• Las hembras en etapa de recría y chanchillas (previo a etapa de reproducción) DEBEN ser
alojadas en grupos
(no más de 8) para que interactúen entre si, nunca deben estar aisladas,
• El corral de las chanchillas DEBE tener una densidad de 1.5 m2 por hembra
• Las hembras o chanchillas gestantes deben tener una densidad de 2 m2
La hembra gestante debe ser bañada (agua y detergente), y desinfectada (solución yodófora,
amonio cuaternario,
creolinas, otras permitidas) previo a su traslado a los corrales de maternidad.
• Los traslados de las hembras de los corrales de gestación hacia los corrales de maternidad, se
lo debe efectuar
tres días antes de la fecha prevista para el parto, de manera muy tranquila, sin gritos, ni golpes,
evitando el
estrés del animal y en las horas más frescas del día.
• Es preferible que las parideras se abran de forma mecánica para brindar más espacio para
moverse a la
hembra, hasta el día del parto.
• Las hembras al momento del parto deben contar con las condiciones de confort
(ventilación, agua potable, piso con viruta, temperatura adecuada) necesarias para
este
evento.
 • Para la alimentación de las hembras lactantes se DEBE usar balanceados
recomendados en el Manual de Bioseguridad.
 Las materias primas que no pueden ser usadas como base de la alimentación de
las animales son:
 - Productos de origen vegetal o animal deteriorados;
 - Productos contaminados con agroquímicos o medicamentos veterinarios;
 - Productos contaminados con metales pesados;
 - Productos contaminados con micotoxinas;
 Las materias primas que no pueden ser usadas como base de la alimentación de
animales son:
 - Productos o subproductos de animales enfermos o que murieron a causa de
enfermedades o fueron sacrificados fuero de lo regular
Restos de alimentos humanos (tanto de la cocina como de comedores
grandes, provenientes de cantinas y cocinas de hospitales, etc.)
- No queda explícitamente prohibido, pero no se recomienda el uso de
estiércol y lodos como
materia prima para extraer proteínas y grasas para la elaboración de
alimentos.
- No dar desperdicios domésticos (lavaza), pollos muertos u otros
animales y vísceras.
• Se recomienda que los corrales de parto dispongan de una lechonera
(corral destinado para los lechones)
con cama seca y desinfectada, con temperatura recomendada para lo
cual pueden utilizar fuentes de
calor (Foco infrarojo, resistencias eléctricas, etc.) de esta manera se
evitan aplastamientos
Se debe evitar el uso de artefactos de calefacción a
gas, ya que los animales muerden las mangueras y se
pueden producir incendios.
• El destete de los animales se lo debe realizar a los
21 días para evitar problemas sanitarios y deficiencias
productivas de la hembra.
• El destete a los 21 días debe contar con alimento
pre-destete y atenciones especiales (pisos elevados,
temperatura, ventilación, comederos y bebederos
adecuados)
• Los animales destetados DEBEN ser
mantenidos en grupos estables sin
muchos movimientos y cambios en su
estructura de grupo, para prevenir el
estrés y evitar la aparición de
enfermedades.

Más contenido relacionado

Similar a Bienestar animal.pptx

Buenas practicas en explotaciones lecheras
Buenas practicas en explotaciones lecherasBuenas practicas en explotaciones lecheras
Buenas practicas en explotaciones lecherasCesar Lascarro
 
Plan de Bioseguridad para una ganadería en la hoya de Loja
Plan de Bioseguridad para una ganadería en la hoya de LojaPlan de Bioseguridad para una ganadería en la hoya de Loja
Plan de Bioseguridad para una ganadería en la hoya de Loja
Thalia J
 
Guia pollo de engorde
Guia pollo de engordeGuia pollo de engorde
Guia pollo de engorde
Gobernación de Sucre
 
Presentación1 clase.pptx
Presentación1 clase.pptxPresentación1 clase.pptx
Presentación1 clase.pptx
Adrian256772
 
Recepcion y recibimiento del pollo
Recepcion y recibimiento del polloRecepcion y recibimiento del pollo
Recepcion y recibimiento del pollo
stanley mauricio aguilar
 
AVES - PPT - producciondehuevo-141103222706-conversion-gate02.pdf
AVES - PPT - producciondehuevo-141103222706-conversion-gate02.pdfAVES - PPT - producciondehuevo-141103222706-conversion-gate02.pdf
AVES - PPT - producciondehuevo-141103222706-conversion-gate02.pdf
INTA
 
Financiacion proyecto
Financiacion proyectoFinanciacion proyecto
Financiacion proyectomarpu6108
 
Plan de Bioseguridad para una Ganadería Lechera en Loja
Plan de Bioseguridad para una Ganadería Lechera en LojaPlan de Bioseguridad para una Ganadería Lechera en Loja
Plan de Bioseguridad para una Ganadería Lechera en Loja
Guadalupe Soto
 
Plan de bioseguridad en bovinos
Plan de bioseguridad en bovinosPlan de bioseguridad en bovinos
Plan de bioseguridad en bovinos
JOHNPAUL712
 
CAPACITACION CERDOS.pptx
CAPACITACION CERDOS.pptxCAPACITACION CERDOS.pptx
CAPACITACION CERDOS.pptx
VictorYanangmez1
 
PORCICULTURA2.pptx
PORCICULTURA2.pptxPORCICULTURA2.pptx
PORCICULTURA2.pptx
AndersonMontoyaLopez
 
Medidas higienicas
Medidas higienicasMedidas higienicas
Medidas higienicasWalter Ayala
 
Sistemas de produccion avicola pavos
Sistemas de produccion avicola   pavosSistemas de produccion avicola   pavos
Sistemas de produccion avicola pavos
Roberto Espinoza
 
Expocision porcina
Expocision porcinaExpocision porcina
Expocision porcina
Claudia Gonzalez
 
Bioseguridad En Granjas Avicolas
Bioseguridad En Granjas AvicolasBioseguridad En Granjas Avicolas
Bioseguridad En Granjas Avicolas
Jose Fernandez
 
Trabajp de bienestar en ordeñe
Trabajp de bienestar en ordeñeTrabajp de bienestar en ordeñe
Trabajp de bienestar en ordeñececiliayapur
 
Porcicultura orgánica
Porcicultura orgánicaPorcicultura orgánica
Porcicultura orgánicaxhantal
 
Plan zoosanitario grandes animales
Plan zoosanitario grandes animalesPlan zoosanitario grandes animales
Plan zoosanitario grandes animales
Stephanie Ortiz
 

Similar a Bienestar animal.pptx (20)

Buenas practicas en explotaciones lecheras
Buenas practicas en explotaciones lecherasBuenas practicas en explotaciones lecheras
Buenas practicas en explotaciones lecheras
 
Plan de Bioseguridad para una ganadería en la hoya de Loja
Plan de Bioseguridad para una ganadería en la hoya de LojaPlan de Bioseguridad para una ganadería en la hoya de Loja
Plan de Bioseguridad para una ganadería en la hoya de Loja
 
Guia pollo de engorde
Guia pollo de engordeGuia pollo de engorde
Guia pollo de engorde
 
Guia pollo de engorde
Guia pollo de engordeGuia pollo de engorde
Guia pollo de engorde
 
Cría de cerdos
Cría de cerdosCría de cerdos
Cría de cerdos
 
Presentación1 clase.pptx
Presentación1 clase.pptxPresentación1 clase.pptx
Presentación1 clase.pptx
 
Recepcion y recibimiento del pollo
Recepcion y recibimiento del polloRecepcion y recibimiento del pollo
Recepcion y recibimiento del pollo
 
AVES - PPT - producciondehuevo-141103222706-conversion-gate02.pdf
AVES - PPT - producciondehuevo-141103222706-conversion-gate02.pdfAVES - PPT - producciondehuevo-141103222706-conversion-gate02.pdf
AVES - PPT - producciondehuevo-141103222706-conversion-gate02.pdf
 
Financiacion proyecto
Financiacion proyectoFinanciacion proyecto
Financiacion proyecto
 
Plan de Bioseguridad para una Ganadería Lechera en Loja
Plan de Bioseguridad para una Ganadería Lechera en LojaPlan de Bioseguridad para una Ganadería Lechera en Loja
Plan de Bioseguridad para una Ganadería Lechera en Loja
 
Plan de bioseguridad en bovinos
Plan de bioseguridad en bovinosPlan de bioseguridad en bovinos
Plan de bioseguridad en bovinos
 
CAPACITACION CERDOS.pptx
CAPACITACION CERDOS.pptxCAPACITACION CERDOS.pptx
CAPACITACION CERDOS.pptx
 
PORCICULTURA2.pptx
PORCICULTURA2.pptxPORCICULTURA2.pptx
PORCICULTURA2.pptx
 
Medidas higienicas
Medidas higienicasMedidas higienicas
Medidas higienicas
 
Sistemas de produccion avicola pavos
Sistemas de produccion avicola   pavosSistemas de produccion avicola   pavos
Sistemas de produccion avicola pavos
 
Expocision porcina
Expocision porcinaExpocision porcina
Expocision porcina
 
Bioseguridad En Granjas Avicolas
Bioseguridad En Granjas AvicolasBioseguridad En Granjas Avicolas
Bioseguridad En Granjas Avicolas
 
Trabajp de bienestar en ordeñe
Trabajp de bienestar en ordeñeTrabajp de bienestar en ordeñe
Trabajp de bienestar en ordeñe
 
Porcicultura orgánica
Porcicultura orgánicaPorcicultura orgánica
Porcicultura orgánica
 
Plan zoosanitario grandes animales
Plan zoosanitario grandes animalesPlan zoosanitario grandes animales
Plan zoosanitario grandes animales
 

Último

Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Bienestar animal.pptx

  • 2. ¿Qué es el bienestar animal? Dar Bienestar Animal a los animales favorece a que la raza exprese el potencial genético, se logren mejores rendimientos productivos a nivel de la granja y se tenga un manejo óptimo de la cadena de producción, transporte y sacrificio, logrando carne de calidad. Estas prácticas que son recomendadas por la autoridad nacional, asegurarán la posibilidad de la exportación de un producto de calidad.
  • 3. SE DEBE mantener a los animales: 1. Libres de hambre y sed. 2. Libres de dolor, heridas y enfermedad. 3. Libres de miedo y temor. 4. Libres de expresar su comportamiento natural. 5. Libres de maltrato, calor o frío.
  • 4. El Bienestar Animal en la granja, ayuda a dar un mejor trato al animal, lograr mejores rendimientos, reducir las pérdidas y mejores ingresos económicos
  • 5. • Se debe aplicar el programa sanitario (Bioseguridad y Vacunación) recomendado en los manuales técnicos para lograr Bienestar Animal en la Granja. • Los animales deben disponer de bebederos y comederos suficientes, para evitar que pasen sed y hambre. • Los animales DEBEN tener acceso a agua potable, alimento apropiado, ventilación adecuada y sombra en todo momento. • En las áreas de producción se debe brindar condiciones de comodidad y descanso para evitar el estrés y posibles lesiones de los animales. • Deben tener compañía de su misma especie. • Todos los animales deben moverse libremente, dar vueltas completas en el corral (con excepción a las hembras en gestación) y poder reposar todos al mismo tiempo en un lugar seco • El tamaño de las instalaciones debe estar acorde al número de animales
  • 6. Los pisos de las instalaciones por los que circulan los deben ser ANTIDESLIZANTES, es decir de un material especial no abrasivo, con hendiduras o ranuras, que le proporcione agarre con las pezuñas para evitar resbalones. • NO deben existir salientes ni objetos punzantes en el lugar donde habita el animal. • La temperatura ambiental debe ser adecuada y acorde a su etapa productiva • El descolmillado, tatuajes, descoles debe ser realizado por personal capacitado en las primeras 24 horas del nacimiento de los animales • La castración temprana debe ser realizada por personal capacitado a los 5 días.
  • 7.
  • 8. Todo el personal de la granja DEBE recibir entrenamientos y capacitación sobre todo el proceso de producción; además debe entrenarse al personal en la identificación de los síntomas causados por enfermedades. • Se PROHIBE el uso de fustas, palos o picanas eléctricas.
  • 9. ¿Cómo aplico el Bienestar Animal con los Reproductores o machos? • Los machos tienen que SER mantenidos en alojamientos separados, con un ambiente adecuado. • Las paredes de división entre machos deben ser solidas altura mínima 1.20 metros) para evitar el contacto directo entre machos. La parte delantera y trasera del corral, debe ser enrejada, de manera que permita contacto y estimulación necesaria con las hembras
  • 10. ¿Cómo aplico el Bienestar Animal con las hembras y crías? • Las hembras en etapa de recría y chanchillas (previo a etapa de reproducción) DEBEN ser alojadas en grupos (no más de 8) para que interactúen entre si, nunca deben estar aisladas, • El corral de las chanchillas DEBE tener una densidad de 1.5 m2 por hembra • Las hembras o chanchillas gestantes deben tener una densidad de 2 m2 La hembra gestante debe ser bañada (agua y detergente), y desinfectada (solución yodófora, amonio cuaternario, creolinas, otras permitidas) previo a su traslado a los corrales de maternidad. • Los traslados de las hembras de los corrales de gestación hacia los corrales de maternidad, se lo debe efectuar tres días antes de la fecha prevista para el parto, de manera muy tranquila, sin gritos, ni golpes, evitando el estrés del animal y en las horas más frescas del día. • Es preferible que las parideras se abran de forma mecánica para brindar más espacio para moverse a la hembra, hasta el día del parto.
  • 11. • Las hembras al momento del parto deben contar con las condiciones de confort (ventilación, agua potable, piso con viruta, temperatura adecuada) necesarias para este evento.  • Para la alimentación de las hembras lactantes se DEBE usar balanceados recomendados en el Manual de Bioseguridad.  Las materias primas que no pueden ser usadas como base de la alimentación de las animales son:  - Productos de origen vegetal o animal deteriorados;  - Productos contaminados con agroquímicos o medicamentos veterinarios;  - Productos contaminados con metales pesados;  - Productos contaminados con micotoxinas;  Las materias primas que no pueden ser usadas como base de la alimentación de animales son:  - Productos o subproductos de animales enfermos o que murieron a causa de enfermedades o fueron sacrificados fuero de lo regular
  • 12. Restos de alimentos humanos (tanto de la cocina como de comedores grandes, provenientes de cantinas y cocinas de hospitales, etc.) - No queda explícitamente prohibido, pero no se recomienda el uso de estiércol y lodos como materia prima para extraer proteínas y grasas para la elaboración de alimentos. - No dar desperdicios domésticos (lavaza), pollos muertos u otros animales y vísceras. • Se recomienda que los corrales de parto dispongan de una lechonera (corral destinado para los lechones) con cama seca y desinfectada, con temperatura recomendada para lo cual pueden utilizar fuentes de calor (Foco infrarojo, resistencias eléctricas, etc.) de esta manera se evitan aplastamientos
  • 13. Se debe evitar el uso de artefactos de calefacción a gas, ya que los animales muerden las mangueras y se pueden producir incendios. • El destete de los animales se lo debe realizar a los 21 días para evitar problemas sanitarios y deficiencias productivas de la hembra. • El destete a los 21 días debe contar con alimento pre-destete y atenciones especiales (pisos elevados, temperatura, ventilación, comederos y bebederos adecuados)
  • 14. • Los animales destetados DEBEN ser mantenidos en grupos estables sin muchos movimientos y cambios en su estructura de grupo, para prevenir el estrés y evitar la aparición de enfermedades.