SlideShare una empresa de Scribd logo
BUENAS PRACTICAS EN
EXPLOTACIONES LECHERAS
Cesar Augusto Lascarro
Ing. Agropecuario
Universidad de
Antioquia
DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y
MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES
• Condiciones óptimas de
higiene y desinfección
para garantizar. La
prevención de
contaminación de la
leche.
• El mantenimiento,
limpieza y desinfección
apropiados.
• La prevención de peligros
a los trabajadores y los
animales.
DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y
MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES
• Facilitar el control de las plagas
y enfermedades.
• Disponer de baños y servicios
sanitarios en las inmediaciones.
• Disponer de lavamanos y jabón
desinfectante
para
poder
facilitar la higiene del personal.
• Contar con agua potable, para
el aseo del personal, para lo
cual se puede clorar o darle
otro tratamiento para
potabilizarla.
UBICACIÓN DE LAS INSTALACIONES DE
LA LECHERÍA
Las lecherías deben ubicarse fuera de zonas:
• Cuyo medio ambiente esté contaminado; con
actividades industriales que constituyan una
amenaza grave para los animales, los trabajadores
y la leche.
• Expuestas a infestaciones de plagas y roedores.
• En las que se dificulte el retiro eficaz de los
desechos sólidos y líquidos.
• Además se recomienda evitar la ubicación de las
instalaciones en Áreas expuestas a inundaciones y,
en caso de riesgo, estas deben protegerse.
Protección de la finca
• Nombre de la finca;
• Prohibición de entrada a
particulares;
• Número de identificación
o registro del ministerio
o secretaría de
agricultura y ganadería.
Corrales de espera
• El diseño, la distribución y la disponibilidad de los
corrales no deben perjudicar la salud de los
animales.
• Deben mantenerse limpios y libres de
acumulaciones de estiércol, lodo y sustancias o
desechos orgánicos.
• Deben estar diseñados de forma que los animales
enfermos o bajo tratamiento cuya leche no sea
apta para consumo humano puedan separarse.
• Es recomendable tener piso cementado de fácil
limpieza con un desnivel no más del uno por
ciento (1%) hacia el drenaje que permita evacuar
excrementos y aguas de lavado.
Salas de ordeño
• Mantenerse libres de animales de otras
especies.
• Los pisos y paredes deben ser de materiales
de fácil limpieza y estar en buenas
condiciones.
• Los pisos deben facilitar el drenaje adecuado y
ser antideslizantes.
• Los techos deben estar en buenas condiciones
estructurales e higiénicas.
• Ser bien ventiladas, con luz adecuada.
Salas de ordeño
• Mantener los alrededores de las instalaciones
limpias de vegetación, libres de desechos
orgánicos, de máquinas y equipos que no se
utilizan.
• Facilidad de acceso a lavamanos, provisto con
jabón desinfectante,
• toallas desechables y colector de papeles
• Contar con fuente de agua potable para la
higiene de instalaciones y equipos
• En caso de existir comederos y bebederos,
deben estar limpios y en buen estado.
Cuarto para el almacenamiento de la leche y los
equipos relacionados para el ordeño
• Deben estar diseñados y fabricados con material
sanitario de manera tal que puedan limpiarse,
desinfectarse.
• Independiente de otras áreas y ser de uso exclusivo (no
almacenar alimentos, químicos, entre otros).
• Protegido contra insectos, roedores y aves.
• Tener acceso a un lavamanos, equipado con jabón y
toallas para secado de manos.
• Los pisos deben ser impermeables y de fácil limpieza,
con declive mínimo de 1 %, para evitar acumulación de
agua y residuos de leche.
• Paredes lisas de material impermeable, preferiblemente
pintadas con un color claro, cuando los materiales del
que son construidas así lo requieran.
Cuarto para el almacenamiento de la leche y
los equipos relacionados para el ordeño
• La unión de pisos y paredes debe ser cóncava.
• El cielo o techo debe estar en buen estado de
conservación, pintado con un color
preferiblemente claro y libre de suciedades o
cualquier tipo de contaminación.
• En el caso de iluminación artificial, ésta deberá
estar protegida por cobertores resistentes a las
rupturas, cuando se encuentre sobre los
tanques de enfriamiento.
Bodegas para alimentos y otros
insumos
Alimento en sacos
• permanecer limpia y cerrada.
• sometida a un programa de control de roedores.
• sus ventanas deben estar protegidas con cedazo
mosquitero.
• tener piso de cemento u otro material que
garantice la protección contra la humedad.
• los alimentos en sacos deben estar sobre tarimas.
• las tarimas deben estar separadas de la pared.
Bodegas para alimentos y otros
insumos
• Alimento a granel
• mantenerse en buenas condiciones físicas para
evitar la humedad y sobre una base de cemento
que permita mantenerlo seco y limpio.
• mantener su tapa cerrada y libre de goteras.
• estar sometido al programa de control de
roedores e insectos.
• estar sometido a un programa de limpieza y
desinfección.
EQUIPO, UTENSILIOS DE ORDEÑO Y
ENFRIAMIENTO
• Fabricados con materiales
que no tengan efectos
tóxicos.
• Deben ser fáciles de limpiar
y desinfectar.
• Los recipientes de leche
deben ser de una sola pieza
y preferiblemente, de acero
inoxidable
EQUIPO, UTENSILIOS DE ORDEÑO Y
ENFRIAMIENTO
• Diseño que permita vigilar,
controlar y registrar las
temperaturas
• Cuando la leche destinada
a procesamiento no se
recoge ni utiliza dentro de
• las dos horas que siguen al
ordeño, temperatura igual
o inferior a 6 °C si se recoge
diariamente; temperatura
igual o inferior a 4 °C si no
se recoge diariamente.
EQUIPO, UTENSILIOS DE ORDEÑO Y
ENFRIAMIENTO
• Los equipos y utensilios
para el ordeño,
almacenamiento,
transporte y entrega
deben ser de uso
exclusivo y estar
diseñados de tal manera
que se garantice su
drenaje completo.
PROGRAMA DE VIGILANCIA DE SALUD
DEL HATO
• Adquirir animales provenientes de fincas
certificadas libres de brucelosis, tuberculosis y
otras enfermedades que la normativa oficial.
• Tener controlados, de forma adecuada, a los
animales para asegurarse de que no existe el
riesgo de propagación de enfermedades entre y
dentro de las explotaciones;
• Asegurarse de que con el transporte de animales,
desde y hacia la explotación, no se introducen
enfermedades.
PROGRAMA DE VIGILANCIA DE SALUD
DEL HATO
• Si es posible, limitar el acceso de personas,
vehículos ajenos y de animales silvestres a la
explotación.
• Se recomienda contar con un programa de
bioseguridad en finca y de ser necesario el
ingreso de personas y vehículos deberán ser
sometidos a un sistema de desinfección.
• Utilizar un sistema de identificación que permita
tener identificados individualmente a los
animales, desde su nacimiento hasta su muerte
PROGRAMA DE VIGILANCIA DE SALUD
DEL HATO
• mantener identificados a los animales diagnosticados
enfermos o en tratamiento, separar la leche procedente
de éstos cuando así se requiera y aislar a los animales
que padecen de enfermedades contagiosas
• mantener registros escritos de todos los tratamientos e
identificar adecuadamente a los animales en
tratamiento;
• utilizar los productos químicos de acuerdo con las
indicaciones, calcularlas dosis cuidadosamente y
observar rigurosamente los periodos de espera.
• almacenar de forma segura los productos químicos y los
medicamentos, y eliminarlos de manera responsable;
PROGRAMA DE VIGILANCIA DE SALUD
DEL HATO
• disponer de procedimientos escritos para la
detección y manejo de los animales enfermos,
los medicamentos veterinarios se deben
utilizar de acuerdo con las indicaciones del
fabricante
• se recomienda contar con asesoramiento
profesional oficial o privado.
Reporte de sospecha de enfermedades
• Todo productor está obligado a declarar
inmediatamente a la autoridad sanitaria
competente la sospecha o presencia de
cualquier enfermedad de declaración
obligatoria, según lo exija la legislación
vigente.
Prevención de mastitis
• respetar siempre las horas de
ordeño
• lavar bien los pezones cuando,
eliminar los primeros cuatro
chorros de leche de cada pezón
en un recipiente de fondo
oscuro y observarlos. Si hay
grumos, dejar el animal para
ordeñarlo al final y remitir el
caso al médico veterinario.
• realizar el presellado y secar los
pezones con toallas desechables
de papel.
Prevención de mastitis
• Practicar la prueba de California
Mastitis Test (CMT), una vez a
la semana.
• ordeñar de último las vacas
con mastitis clínica y no utilizar
la leche de estos animales para
consumo humano
• descartar las vacas con mastitis
clínica crónica
• identificar los animales que
han sido tratados con
antibióticos, ordeñarlos al
último y no mezclar esta leche
con la de animales sanos,
respetando los periodos de
retiro;
BUENAS PRÁCTICAS PARA EL USO DE
MEDICAMENTOS VETERINARIOS
• No iniciar nunca un tratamiento
• Utilizar únicamente medicamentos autorizados
• respetar las dosis indicadas y la recomendación
técnica de un veterinario.
• fecha de caducidad.
• Utilizar balanzas, cintas de pesaje o cualquier
otro instrumento de medición
• Observar estrictamente los plazos de espera
• Utilizar las técnicas y el material apropiados para
la administración de los medicamentos.
BUENAS PRÁCTICAS PARA EL USO DE
MEDICAMENTOS VETERINARIOS
• el nombre del producto o de la sustancia activa,
• el nombre del proveedor;
• las fechas de administración y la fecha de fin del
tratamiento;
• la identificación del animal (o del grupo de animales) al
que se ha administrado el medicamento;
• la cantidad de medicamento administrada y la vía de
administración elegida;
• los períodos de espera (fechas a partir de las cuales es
posible proponer de nuevo para el consumo humano la
leche);
• el resultado de las pruebas de laboratorio;
• la eficacia de la terapia.
PROCEDIMIENTO E HIGIENE DEL
ORDEÑO
• aplicar prácticas de higiene eficaces con
respecto a la piel del animal, el equipo de
ordeño (si se utiliza), el manipulador y el
ambiente en genera.
• buen trato a las vacas durante el arreo y período
previo al ordeño;
• realizarse dentro de una sala de ordeño, limpia y
sin perturbaciones;
• asegurarse de que las personas que realizan el
ordeño sigan las reglas básicas de higiene:
• Usar ropa limpia y apropiada;
• Mantener las manos y brazos limpios,
especialmente durante el ordeño;
• Cubrir cortes o heridas,
• No tener ninguna enfermedad contagiosa.
• Agua
• utilizar el presellado de los pezones) secar
posteriormente los pezones con toallas
individuales,
• el empleo de recipientes/equipos de ordeño,
limpios y desinfectados;
• evitar que operaciones tales como la
alimentación contaminen el equipo, la leche y el
entorno.
Si el ordeño es mecánico:
• lavar los pezones con agua potable, desinfectarlos
y limpiarlos con toallas desechables.
• colocar las pezoneras, evitar la entrada de aire
• al final del ordeño, cerrar el vacío y retirar
suavemente las pezoneras.
• Sellar los pezones con un desinfectante seguro y
efectivo
Si el ordeño es manual debe asegurarse
• que la cola de la vaca esté sujeta
• lavarse las manos antes, durante y después del
ordeño.
• que el balde utilizado sea el adecuado
• lavar los pezones
• Sellar los pezones
• que el animal al orinar o defecar no contamine
la leche;
• debe ordeñarse a presión con toda la mano.
MANIPULACIÓN ALMACENAMIENTO Y
TRANSPORTE DE LA LECHE
• La leche debe manejarse y recogerse en equipos y
condiciones higiénicas para evitar su contaminación.
• La leche ordeñada manualmente debe filtrarse antes
de depositarla en el recipiente o tanque
• Los filtros deben ser de papel desechable, estar
limpios y cambiarse según indicaciones
• El equipo de almacenamiento debe tener capacidad
para mantener la leche a la temperatura requerida
hasta el momento de la recolección
MANIPULACIÓN ALMACENAMIENTO
Y TRANSPORTE DE LA LECHE
• Los sistemas de refrigeración deben tener
procedimientos de calibración,
mantenimiento, y registros apropiados.
• Cuando la leche no pueda refrigerarse, la
recolección en el menor tiempo posible.
SUMINISTRO DE AGUA
• Sean buena calidad, bajo sombra, lugares en
donde se deposite la misma estén limpios y
exista un recambio de agua cada cierto tiempo.
• Mantener cercados
• Suficiente agua potable para la limpieza de la
ubre y el pezón, lavado del equipo de ordeño y
de almacenamiento de la leche, para la higiene
del personal y los procesos de desinfección.
ALIMENTACION ANIMAL
• De acuerdo con sus
necesidades
fisiológicas.
• función de la edad,
peso corporal, estado
de lactación, nivel de
producción,
crecimiento, preñez,
actividad física y clima
HIGIENE DEL PERSONAL
• baño diario.
• no fumar durante el ordeño.
• no escupir, estornudar o toser sobre la ubre,
la leche, utensilios y equipos que tienen
contacto directo con la leche.
• no tocarse la nariz, boca, oídos, cabello, ni
otras áreas desnudas del cuerpo que puedan
ser causa de contaminación, en caso de
hacerlo debe lavarse las manos.
• Uso de indumentaria adecuada y limpia.
CAPACITACIÓN AL PERSONAL DE ORDEÑO O
MANIPULADORES DE LA LECHE
• sanidad animal y empleo de medicamentos
veterinarios;
• elaboración y empleo de alimento para
animales;
• manejo del hato;
• ordeño higiénico;
• almacenamiento, manipulación, recolección y
transporte de la leche
CAPACITACIÓN AL PERSONAL DE ORDEÑO
O MANIPULADORES DE LA LECHE
• (limpieza de los recipientes de almacenamiento,
requisitos de temperatura, procedimientos de
muestreo, etc.);
• peligros microbiológicos, químicos y físicos y
medidas de control de los mismos.
• Consecuencias o riesgos de prácticas de higiene
personal inadecuadas
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
• Procedimientos
adecuados limpieza y
desinfección.
• Verificar eficiencia
• Enjuague, eliminar todo
residuo de detergente o
fertilizante
• Limpiar tubería y equipos
e incluso zonas dificiles de
limpiar
CONTROL DE PLAGAS Y ROEDORES
• Combatir plagas de forma
que no constituyan riesgo
para la inocuidad de la
leche.
• Programa de control de
plagas
• Ubicación de los
depósitos de alimentos

• Productos químicos
aprobados para
explotaciones lecheras
MANEJO DE DESECHOS
• Elegir la ubicación de almacenamiento de los
residuos.
• Utilizar medidas para uso de estiércol.
• Elaborar plan de manejo de desechos.
• Evitar contaminación de espejo agua.
• Evitar contaminación áreas naturales.
• Controles medioambientales de normatividad
regional, y nacional.
REGISTROS
• La prevención y control de
enfermedades animales
que tienen repercusiones
en la salud pública
• La identificación de los
animales y sus
desplazamientos;
• El control regular de la
salud de la ubre;
• El uso de medicamentos
veterinarios;
REGISTROS
• El uso de sustancias químicas para el control
de plagas y roedores;
• La naturaleza y fuente de los alimentos para
animales empleados;
• Las temperaturas de almacenamiento de la
leche; La utilización de productos químicos
agrícolas;
• La limpieza y desinfección del equipo;
REGISTROS
• Salud y Capacitación del personal;
• Análisis de laboratorio, cuando
aplique;
• Control de la clorinación del agua,
cuando aplique;
• Diagnósticos y mortalidad de
animales;
• Disposición de cadáveres.
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedades de los cerdos
Enfermedades de los cerdosEnfermedades de los cerdos
Enfermedades de los cerdos
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
Instalaciones Porcinas
Instalaciones PorcinasInstalaciones Porcinas
Instalaciones PorcinasRivas102
 
Bioseguridad en cerdos
Bioseguridad en cerdosBioseguridad en cerdos
Bioseguridad en cerdos
Paty Moya
 
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinosPresentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Ruralticnova
 
Cuidados del ternero recién nacido
Cuidados del ternero recién nacidoCuidados del ternero recién nacido
Cuidados del ternero recién nacidokrizdans
 
Bienestar animal
Bienestar animalBienestar animal
Bienestar animalxhantal
 
Suplementación de bovinos a pasto
Suplementación de bovinos a pastoSuplementación de bovinos a pasto
Suplementación de bovinos a pastoliliavenda
 
Inseminación artificial y Reproducción Animal
Inseminación artificial y Reproducción AnimalInseminación artificial y Reproducción Animal
Inseminación artificial y Reproducción Animal
Alfonso Vigo Quiñones
 
18 inseminación artificial en bovinos
18 inseminación artificial en bovinos18 inseminación artificial en bovinos
18 inseminación artificial en bovinos
Yael Filipiak
 
Curso Intensivo de Inseminación Artificial
Curso Intensivo de Inseminación ArtificialCurso Intensivo de Inseminación Artificial
Curso Intensivo de Inseminación Artificial
Otoniel López López
 
Clase alimentación bovinos de carne
Clase alimentación bovinos de carneClase alimentación bovinos de carne
Clase alimentación bovinos de carne
Ruralticnova
 
Nutrición Animal UPONIC
Nutrición Animal UPONICNutrición Animal UPONIC
Nutrición Animal UPONIC
Otoniel López López
 
Pollos de engorde
Pollos de engordePollos de engorde
Pollos de engordeJorge Baena
 
Instalaciones en bovinos
Instalaciones en bovinosInstalaciones en bovinos
Instalaciones en bovinos
NICOLLALEJANDRARODRI
 
Tecnicas producciòn concentrados paginada
Tecnicas producciòn concentrados paginadaTecnicas producciòn concentrados paginada
Tecnicas producciòn concentrados paginada
Pedro Baca
 
Caprinos y ovinos
Caprinos y ovinosCaprinos y ovinos
Caprinos y ovinos
Yessamyn Santiago
 
Sistemas integrados alimentacion
Sistemas integrados alimentacionSistemas integrados alimentacion
Sistemas integrados alimentacion
Fedegan
 
Bioseguirdad pecuaria
Bioseguirdad pecuariaBioseguirdad pecuaria
Bioseguirdad pecuaria
JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
 
Seleccion porcina
Seleccion porcinaSeleccion porcina
Seleccion porcinaQUIRON
 
Juzgamiento de Ganado
Juzgamiento de Ganado Juzgamiento de Ganado
Juzgamiento de Ganado
Jose Fernandez
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedades de los cerdos
Enfermedades de los cerdosEnfermedades de los cerdos
Enfermedades de los cerdos
 
Instalaciones Porcinas
Instalaciones PorcinasInstalaciones Porcinas
Instalaciones Porcinas
 
Bioseguridad en cerdos
Bioseguridad en cerdosBioseguridad en cerdos
Bioseguridad en cerdos
 
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinosPresentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
 
Cuidados del ternero recién nacido
Cuidados del ternero recién nacidoCuidados del ternero recién nacido
Cuidados del ternero recién nacido
 
Bienestar animal
Bienestar animalBienestar animal
Bienestar animal
 
Suplementación de bovinos a pasto
Suplementación de bovinos a pastoSuplementación de bovinos a pasto
Suplementación de bovinos a pasto
 
Inseminación artificial y Reproducción Animal
Inseminación artificial y Reproducción AnimalInseminación artificial y Reproducción Animal
Inseminación artificial y Reproducción Animal
 
18 inseminación artificial en bovinos
18 inseminación artificial en bovinos18 inseminación artificial en bovinos
18 inseminación artificial en bovinos
 
Curso Intensivo de Inseminación Artificial
Curso Intensivo de Inseminación ArtificialCurso Intensivo de Inseminación Artificial
Curso Intensivo de Inseminación Artificial
 
Clase alimentación bovinos de carne
Clase alimentación bovinos de carneClase alimentación bovinos de carne
Clase alimentación bovinos de carne
 
Nutrición Animal UPONIC
Nutrición Animal UPONICNutrición Animal UPONIC
Nutrición Animal UPONIC
 
Pollos de engorde
Pollos de engordePollos de engorde
Pollos de engorde
 
Instalaciones en bovinos
Instalaciones en bovinosInstalaciones en bovinos
Instalaciones en bovinos
 
Tecnicas producciòn concentrados paginada
Tecnicas producciòn concentrados paginadaTecnicas producciòn concentrados paginada
Tecnicas producciòn concentrados paginada
 
Caprinos y ovinos
Caprinos y ovinosCaprinos y ovinos
Caprinos y ovinos
 
Sistemas integrados alimentacion
Sistemas integrados alimentacionSistemas integrados alimentacion
Sistemas integrados alimentacion
 
Bioseguirdad pecuaria
Bioseguirdad pecuariaBioseguirdad pecuaria
Bioseguirdad pecuaria
 
Seleccion porcina
Seleccion porcinaSeleccion porcina
Seleccion porcina
 
Juzgamiento de Ganado
Juzgamiento de Ganado Juzgamiento de Ganado
Juzgamiento de Ganado
 

Similar a Buenas practicas en explotaciones lecheras

Bioseguridad de un hato ganadero
Bioseguridad de un hato ganaderoBioseguridad de un hato ganadero
Bioseguridad de un hato ganadero
geovannaestefana
 
Plan de bioseguridad en la hoya de loja.
Plan de bioseguridad en la hoya de loja.Plan de bioseguridad en la hoya de loja.
Plan de bioseguridad en la hoya de loja.
JENNIFFERESPERANZA
 
Grupo D - Proyecto de Plan de bioseguridad
Grupo D  - Proyecto de Plan de bioseguridadGrupo D  - Proyecto de Plan de bioseguridad
Grupo D - Proyecto de Plan de bioseguridad
DayannaFebres
 
Plan de Bioseguridad para una finca ganadera en la olla de Loja
Plan de Bioseguridad para una finca ganadera en la olla de LojaPlan de Bioseguridad para una finca ganadera en la olla de Loja
Plan de Bioseguridad para una finca ganadera en la olla de Loja
FranklinTorres33
 
12 BUENAS PRACTICAS EN LA GANADERIA COLOMBIA
12 BUENAS PRACTICAS EN LA GANADERIA COLOMBIA12 BUENAS PRACTICAS EN LA GANADERIA COLOMBIA
12 BUENAS PRACTICAS EN LA GANADERIA COLOMBIA
anamariafamima
 
Buenas Practicas Ganaderas, la certificación para todos
 Buenas Practicas Ganaderas, la certificación para todos Buenas Practicas Ganaderas, la certificación para todos
Buenas Practicas Ganaderas, la certificación para todosJulio Báez
 
PLAN DE BIOSEGURIDAD GANADERA EN LA HOYA DE LOJA.
PLAN DE BIOSEGURIDAD GANADERA EN LA HOYA DE LOJA.PLAN DE BIOSEGURIDAD GANADERA EN LA HOYA DE LOJA.
PLAN DE BIOSEGURIDAD GANADERA EN LA HOYA DE LOJA.
KarlaIsabelEras
 
Plan de bioseguridad para una ganadería en la hoya de Loja
Plan de bioseguridad para una ganadería en la hoya de LojaPlan de bioseguridad para una ganadería en la hoya de Loja
Plan de bioseguridad para una ganadería en la hoya de Loja
LuisFloresCastillo3
 
ovino craprino.pptx
ovino craprino.pptxovino craprino.pptx
ovino craprino.pptx
reginacuadra1
 
Buenas prácticas en el manejo de alimentos
Buenas prácticas en el manejo de alimentosBuenas prácticas en el manejo de alimentos
Buenas prácticas en el manejo de alimentos
martinezgarridoemili
 
Recopilacion de Bpm
Recopilacion de Bpm Recopilacion de Bpm
Recopilacion de Bpm Carol Na-Ra
 
Plan de Bioseguridad para una ganadería en la hoya de Loja
Plan de Bioseguridad para una ganadería en la hoya de LojaPlan de Bioseguridad para una ganadería en la hoya de Loja
Plan de Bioseguridad para una ganadería en la hoya de Loja
Thalia J
 
PPT PARA HOSPITALES 2022.pptx
PPT PARA HOSPITALES 2022.pptxPPT PARA HOSPITALES 2022.pptx
PPT PARA HOSPITALES 2022.pptx
JorgeCajaleon
 
Semana 2 Instalaciones CAMAL.pdf
Semana 2 Instalaciones CAMAL.pdfSemana 2 Instalaciones CAMAL.pdf
Semana 2 Instalaciones CAMAL.pdf
jaime vasquez g
 
Sanidad plan de bioseguridad
Sanidad plan de bioseguridadSanidad plan de bioseguridad
Sanidad plan de bioseguridad
ginavanessa2
 
Buenas practicas pecuarias
Buenas practicas pecuariasBuenas practicas pecuarias
Buenas practicas pecuariasAndres Afhin
 
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PECUARIO.pptx
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PECUARIO.pptxBUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PECUARIO.pptx
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PECUARIO.pptx
BRYANALEXANDERMOPOSI
 
Bienestar animal.pptx
Bienestar animal.pptxBienestar animal.pptx
Bienestar animal.pptx
JoelCoroy1
 
Plan de bioseguridad ganadera en la hoya de loja
Plan de bioseguridad ganadera en la  hoya de lojaPlan de bioseguridad ganadera en la  hoya de loja
Plan de bioseguridad ganadera en la hoya de loja
JOEABIMAEL
 
Plan de bioseguridad_ganaderia
Plan de bioseguridad_ganaderiaPlan de bioseguridad_ganaderia
Plan de bioseguridad_ganaderia
NIXONJORDYESPINOSACO
 

Similar a Buenas practicas en explotaciones lecheras (20)

Bioseguridad de un hato ganadero
Bioseguridad de un hato ganaderoBioseguridad de un hato ganadero
Bioseguridad de un hato ganadero
 
Plan de bioseguridad en la hoya de loja.
Plan de bioseguridad en la hoya de loja.Plan de bioseguridad en la hoya de loja.
Plan de bioseguridad en la hoya de loja.
 
Grupo D - Proyecto de Plan de bioseguridad
Grupo D  - Proyecto de Plan de bioseguridadGrupo D  - Proyecto de Plan de bioseguridad
Grupo D - Proyecto de Plan de bioseguridad
 
Plan de Bioseguridad para una finca ganadera en la olla de Loja
Plan de Bioseguridad para una finca ganadera en la olla de LojaPlan de Bioseguridad para una finca ganadera en la olla de Loja
Plan de Bioseguridad para una finca ganadera en la olla de Loja
 
12 BUENAS PRACTICAS EN LA GANADERIA COLOMBIA
12 BUENAS PRACTICAS EN LA GANADERIA COLOMBIA12 BUENAS PRACTICAS EN LA GANADERIA COLOMBIA
12 BUENAS PRACTICAS EN LA GANADERIA COLOMBIA
 
Buenas Practicas Ganaderas, la certificación para todos
 Buenas Practicas Ganaderas, la certificación para todos Buenas Practicas Ganaderas, la certificación para todos
Buenas Practicas Ganaderas, la certificación para todos
 
PLAN DE BIOSEGURIDAD GANADERA EN LA HOYA DE LOJA.
PLAN DE BIOSEGURIDAD GANADERA EN LA HOYA DE LOJA.PLAN DE BIOSEGURIDAD GANADERA EN LA HOYA DE LOJA.
PLAN DE BIOSEGURIDAD GANADERA EN LA HOYA DE LOJA.
 
Plan de bioseguridad para una ganadería en la hoya de Loja
Plan de bioseguridad para una ganadería en la hoya de LojaPlan de bioseguridad para una ganadería en la hoya de Loja
Plan de bioseguridad para una ganadería en la hoya de Loja
 
ovino craprino.pptx
ovino craprino.pptxovino craprino.pptx
ovino craprino.pptx
 
Buenas prácticas en el manejo de alimentos
Buenas prácticas en el manejo de alimentosBuenas prácticas en el manejo de alimentos
Buenas prácticas en el manejo de alimentos
 
Recopilacion de Bpm
Recopilacion de Bpm Recopilacion de Bpm
Recopilacion de Bpm
 
Plan de Bioseguridad para una ganadería en la hoya de Loja
Plan de Bioseguridad para una ganadería en la hoya de LojaPlan de Bioseguridad para una ganadería en la hoya de Loja
Plan de Bioseguridad para una ganadería en la hoya de Loja
 
PPT PARA HOSPITALES 2022.pptx
PPT PARA HOSPITALES 2022.pptxPPT PARA HOSPITALES 2022.pptx
PPT PARA HOSPITALES 2022.pptx
 
Semana 2 Instalaciones CAMAL.pdf
Semana 2 Instalaciones CAMAL.pdfSemana 2 Instalaciones CAMAL.pdf
Semana 2 Instalaciones CAMAL.pdf
 
Sanidad plan de bioseguridad
Sanidad plan de bioseguridadSanidad plan de bioseguridad
Sanidad plan de bioseguridad
 
Buenas practicas pecuarias
Buenas practicas pecuariasBuenas practicas pecuarias
Buenas practicas pecuarias
 
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PECUARIO.pptx
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PECUARIO.pptxBUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PECUARIO.pptx
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PECUARIO.pptx
 
Bienestar animal.pptx
Bienestar animal.pptxBienestar animal.pptx
Bienestar animal.pptx
 
Plan de bioseguridad ganadera en la hoya de loja
Plan de bioseguridad ganadera en la  hoya de lojaPlan de bioseguridad ganadera en la  hoya de loja
Plan de bioseguridad ganadera en la hoya de loja
 
Plan de bioseguridad_ganaderia
Plan de bioseguridad_ganaderiaPlan de bioseguridad_ganaderia
Plan de bioseguridad_ganaderia
 

Más de Cesar Lascarro

Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana icaTecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Cesar Lascarro
 
Manual de viveros forestales ica
Manual de viveros forestales icaManual de viveros forestales ica
Manual de viveros forestales ica
Cesar Lascarro
 
Manejo de termitas o comejenes en el cultivo del caucho ica
Manejo de termitas o comejenes en el cultivo del caucho icaManejo de termitas o comejenes en el cultivo del caucho ica
Manejo de termitas o comejenes en el cultivo del caucho ica
Cesar Lascarro
 
Consideraciones técnicas para el establecimiento y manejo del cultivo del cau...
Consideraciones técnicas para el establecimiento y manejo del cultivo del cau...Consideraciones técnicas para el establecimiento y manejo del cultivo del cau...
Consideraciones técnicas para el establecimiento y manejo del cultivo del cau...
Cesar Lascarro
 
Manual de crianza de codorniz 10 09-2009
Manual de crianza de codorniz 10 09-2009Manual de crianza de codorniz 10 09-2009
Manual de crianza de codorniz 10 09-2009
Cesar Lascarro
 
Manual codornices
Manual codornicesManual codornices
Manual codornices
Cesar Lascarro
 
Cosecha y transporte de la guanabana a la
Cosecha y transporte de la guanabana a laCosecha y transporte de la guanabana a la
Cosecha y transporte de la guanabana a laCesar Lascarro
 
Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en piña
Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en piñaManejo poscosecha y evaluacion de la calidad en piña
Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en piñaCesar Lascarro
 
Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña
Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piñaGuia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña
Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piñaCesar Lascarro
 
Caucho producción del material vegetal de propagación sena
Caucho producción del material vegetal de propagación senaCaucho producción del material vegetal de propagación sena
Caucho producción del material vegetal de propagación sena
Cesar Lascarro
 
Gallinas ponedoras avicultura sena
Gallinas ponedoras avicultura senaGallinas ponedoras avicultura sena
Gallinas ponedoras avicultura senaCesar Lascarro
 
Pollos de engorde sena
Pollos de engorde senaPollos de engorde sena
Pollos de engorde sena
Cesar Lascarro
 
Manejo agroforestal desarrollo y produccion de caucho
Manejo agroforestal desarrollo y produccion de cauchoManejo agroforestal desarrollo y produccion de caucho
Manejo agroforestal desarrollo y produccion de cauchoCesar Lascarro
 
Cultivo del caucho sena
Cultivo del caucho senaCultivo del caucho sena
Cultivo del caucho senaCesar Lascarro
 
Cultivo del caucho
Cultivo del caucho Cultivo del caucho
Cultivo del caucho
Cesar Lascarro
 
Suelos
SuelosSuelos

Más de Cesar Lascarro (20)

Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana icaTecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
 
Manual de viveros forestales ica
Manual de viveros forestales icaManual de viveros forestales ica
Manual de viveros forestales ica
 
Manejo de termitas o comejenes en el cultivo del caucho ica
Manejo de termitas o comejenes en el cultivo del caucho icaManejo de termitas o comejenes en el cultivo del caucho ica
Manejo de termitas o comejenes en el cultivo del caucho ica
 
Consideraciones técnicas para el establecimiento y manejo del cultivo del cau...
Consideraciones técnicas para el establecimiento y manejo del cultivo del cau...Consideraciones técnicas para el establecimiento y manejo del cultivo del cau...
Consideraciones técnicas para el establecimiento y manejo del cultivo del cau...
 
Manual de crianza de codorniz 10 09-2009
Manual de crianza de codorniz 10 09-2009Manual de crianza de codorniz 10 09-2009
Manual de crianza de codorniz 10 09-2009
 
Manual codornices
Manual codornicesManual codornices
Manual codornices
 
Mercadeo y vtas 1
Mercadeo y vtas  1Mercadeo y vtas  1
Mercadeo y vtas 1
 
Cosecha y transporte de la guanabana a la
Cosecha y transporte de la guanabana a laCosecha y transporte de la guanabana a la
Cosecha y transporte de la guanabana a la
 
Biopreparados cesar
Biopreparados cesarBiopreparados cesar
Biopreparados cesar
 
Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en piña
Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en piñaManejo poscosecha y evaluacion de la calidad en piña
Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en piña
 
Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña
Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piñaGuia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña
Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña
 
Caucho producción del material vegetal de propagación sena
Caucho producción del material vegetal de propagación senaCaucho producción del material vegetal de propagación sena
Caucho producción del material vegetal de propagación sena
 
Gallinas ponedoras avicultura sena
Gallinas ponedoras avicultura senaGallinas ponedoras avicultura sena
Gallinas ponedoras avicultura sena
 
Pollos de engorde sena
Pollos de engorde senaPollos de engorde sena
Pollos de engorde sena
 
Guia tecnica piña
Guia tecnica piña Guia tecnica piña
Guia tecnica piña
 
Manejo agroforestal desarrollo y produccion de caucho
Manejo agroforestal desarrollo y produccion de cauchoManejo agroforestal desarrollo y produccion de caucho
Manejo agroforestal desarrollo y produccion de caucho
 
Cultivo del caucho sena
Cultivo del caucho senaCultivo del caucho sena
Cultivo del caucho sena
 
Cultivo del caucho
Cultivo del caucho Cultivo del caucho
Cultivo del caucho
 
Porcicultura
Porcicultura Porcicultura
Porcicultura
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 

Buenas practicas en explotaciones lecheras

  • 1. BUENAS PRACTICAS EN EXPLOTACIONES LECHERAS Cesar Augusto Lascarro Ing. Agropecuario Universidad de Antioquia
  • 2. DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES • Condiciones óptimas de higiene y desinfección para garantizar. La prevención de contaminación de la leche. • El mantenimiento, limpieza y desinfección apropiados. • La prevención de peligros a los trabajadores y los animales.
  • 3. DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES • Facilitar el control de las plagas y enfermedades. • Disponer de baños y servicios sanitarios en las inmediaciones. • Disponer de lavamanos y jabón desinfectante para poder facilitar la higiene del personal. • Contar con agua potable, para el aseo del personal, para lo cual se puede clorar o darle otro tratamiento para potabilizarla.
  • 4. UBICACIÓN DE LAS INSTALACIONES DE LA LECHERÍA Las lecherías deben ubicarse fuera de zonas: • Cuyo medio ambiente esté contaminado; con actividades industriales que constituyan una amenaza grave para los animales, los trabajadores y la leche. • Expuestas a infestaciones de plagas y roedores. • En las que se dificulte el retiro eficaz de los desechos sólidos y líquidos. • Además se recomienda evitar la ubicación de las instalaciones en Áreas expuestas a inundaciones y, en caso de riesgo, estas deben protegerse.
  • 5. Protección de la finca • Nombre de la finca; • Prohibición de entrada a particulares; • Número de identificación o registro del ministerio o secretaría de agricultura y ganadería.
  • 6. Corrales de espera • El diseño, la distribución y la disponibilidad de los corrales no deben perjudicar la salud de los animales. • Deben mantenerse limpios y libres de acumulaciones de estiércol, lodo y sustancias o desechos orgánicos. • Deben estar diseñados de forma que los animales enfermos o bajo tratamiento cuya leche no sea apta para consumo humano puedan separarse. • Es recomendable tener piso cementado de fácil limpieza con un desnivel no más del uno por ciento (1%) hacia el drenaje que permita evacuar excrementos y aguas de lavado.
  • 7. Salas de ordeño • Mantenerse libres de animales de otras especies. • Los pisos y paredes deben ser de materiales de fácil limpieza y estar en buenas condiciones. • Los pisos deben facilitar el drenaje adecuado y ser antideslizantes. • Los techos deben estar en buenas condiciones estructurales e higiénicas. • Ser bien ventiladas, con luz adecuada.
  • 8. Salas de ordeño • Mantener los alrededores de las instalaciones limpias de vegetación, libres de desechos orgánicos, de máquinas y equipos que no se utilizan. • Facilidad de acceso a lavamanos, provisto con jabón desinfectante, • toallas desechables y colector de papeles • Contar con fuente de agua potable para la higiene de instalaciones y equipos • En caso de existir comederos y bebederos, deben estar limpios y en buen estado.
  • 9. Cuarto para el almacenamiento de la leche y los equipos relacionados para el ordeño • Deben estar diseñados y fabricados con material sanitario de manera tal que puedan limpiarse, desinfectarse. • Independiente de otras áreas y ser de uso exclusivo (no almacenar alimentos, químicos, entre otros). • Protegido contra insectos, roedores y aves. • Tener acceso a un lavamanos, equipado con jabón y toallas para secado de manos. • Los pisos deben ser impermeables y de fácil limpieza, con declive mínimo de 1 %, para evitar acumulación de agua y residuos de leche. • Paredes lisas de material impermeable, preferiblemente pintadas con un color claro, cuando los materiales del que son construidas así lo requieran.
  • 10. Cuarto para el almacenamiento de la leche y los equipos relacionados para el ordeño • La unión de pisos y paredes debe ser cóncava. • El cielo o techo debe estar en buen estado de conservación, pintado con un color preferiblemente claro y libre de suciedades o cualquier tipo de contaminación. • En el caso de iluminación artificial, ésta deberá estar protegida por cobertores resistentes a las rupturas, cuando se encuentre sobre los tanques de enfriamiento.
  • 11. Bodegas para alimentos y otros insumos Alimento en sacos • permanecer limpia y cerrada. • sometida a un programa de control de roedores. • sus ventanas deben estar protegidas con cedazo mosquitero. • tener piso de cemento u otro material que garantice la protección contra la humedad. • los alimentos en sacos deben estar sobre tarimas. • las tarimas deben estar separadas de la pared.
  • 12. Bodegas para alimentos y otros insumos • Alimento a granel • mantenerse en buenas condiciones físicas para evitar la humedad y sobre una base de cemento que permita mantenerlo seco y limpio. • mantener su tapa cerrada y libre de goteras. • estar sometido al programa de control de roedores e insectos. • estar sometido a un programa de limpieza y desinfección.
  • 13. EQUIPO, UTENSILIOS DE ORDEÑO Y ENFRIAMIENTO • Fabricados con materiales que no tengan efectos tóxicos. • Deben ser fáciles de limpiar y desinfectar. • Los recipientes de leche deben ser de una sola pieza y preferiblemente, de acero inoxidable
  • 14. EQUIPO, UTENSILIOS DE ORDEÑO Y ENFRIAMIENTO • Diseño que permita vigilar, controlar y registrar las temperaturas • Cuando la leche destinada a procesamiento no se recoge ni utiliza dentro de • las dos horas que siguen al ordeño, temperatura igual o inferior a 6 °C si se recoge diariamente; temperatura igual o inferior a 4 °C si no se recoge diariamente.
  • 15. EQUIPO, UTENSILIOS DE ORDEÑO Y ENFRIAMIENTO • Los equipos y utensilios para el ordeño, almacenamiento, transporte y entrega deben ser de uso exclusivo y estar diseñados de tal manera que se garantice su drenaje completo.
  • 16. PROGRAMA DE VIGILANCIA DE SALUD DEL HATO • Adquirir animales provenientes de fincas certificadas libres de brucelosis, tuberculosis y otras enfermedades que la normativa oficial. • Tener controlados, de forma adecuada, a los animales para asegurarse de que no existe el riesgo de propagación de enfermedades entre y dentro de las explotaciones; • Asegurarse de que con el transporte de animales, desde y hacia la explotación, no se introducen enfermedades.
  • 17. PROGRAMA DE VIGILANCIA DE SALUD DEL HATO • Si es posible, limitar el acceso de personas, vehículos ajenos y de animales silvestres a la explotación. • Se recomienda contar con un programa de bioseguridad en finca y de ser necesario el ingreso de personas y vehículos deberán ser sometidos a un sistema de desinfección. • Utilizar un sistema de identificación que permita tener identificados individualmente a los animales, desde su nacimiento hasta su muerte
  • 18. PROGRAMA DE VIGILANCIA DE SALUD DEL HATO • mantener identificados a los animales diagnosticados enfermos o en tratamiento, separar la leche procedente de éstos cuando así se requiera y aislar a los animales que padecen de enfermedades contagiosas • mantener registros escritos de todos los tratamientos e identificar adecuadamente a los animales en tratamiento; • utilizar los productos químicos de acuerdo con las indicaciones, calcularlas dosis cuidadosamente y observar rigurosamente los periodos de espera. • almacenar de forma segura los productos químicos y los medicamentos, y eliminarlos de manera responsable;
  • 19. PROGRAMA DE VIGILANCIA DE SALUD DEL HATO • disponer de procedimientos escritos para la detección y manejo de los animales enfermos, los medicamentos veterinarios se deben utilizar de acuerdo con las indicaciones del fabricante • se recomienda contar con asesoramiento profesional oficial o privado.
  • 20. Reporte de sospecha de enfermedades • Todo productor está obligado a declarar inmediatamente a la autoridad sanitaria competente la sospecha o presencia de cualquier enfermedad de declaración obligatoria, según lo exija la legislación vigente.
  • 21. Prevención de mastitis • respetar siempre las horas de ordeño • lavar bien los pezones cuando, eliminar los primeros cuatro chorros de leche de cada pezón en un recipiente de fondo oscuro y observarlos. Si hay grumos, dejar el animal para ordeñarlo al final y remitir el caso al médico veterinario. • realizar el presellado y secar los pezones con toallas desechables de papel.
  • 22. Prevención de mastitis • Practicar la prueba de California Mastitis Test (CMT), una vez a la semana. • ordeñar de último las vacas con mastitis clínica y no utilizar la leche de estos animales para consumo humano • descartar las vacas con mastitis clínica crónica • identificar los animales que han sido tratados con antibióticos, ordeñarlos al último y no mezclar esta leche con la de animales sanos, respetando los periodos de retiro;
  • 23. BUENAS PRÁCTICAS PARA EL USO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS • No iniciar nunca un tratamiento • Utilizar únicamente medicamentos autorizados • respetar las dosis indicadas y la recomendación técnica de un veterinario. • fecha de caducidad. • Utilizar balanzas, cintas de pesaje o cualquier otro instrumento de medición • Observar estrictamente los plazos de espera • Utilizar las técnicas y el material apropiados para la administración de los medicamentos.
  • 24. BUENAS PRÁCTICAS PARA EL USO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS • el nombre del producto o de la sustancia activa, • el nombre del proveedor; • las fechas de administración y la fecha de fin del tratamiento; • la identificación del animal (o del grupo de animales) al que se ha administrado el medicamento; • la cantidad de medicamento administrada y la vía de administración elegida; • los períodos de espera (fechas a partir de las cuales es posible proponer de nuevo para el consumo humano la leche); • el resultado de las pruebas de laboratorio; • la eficacia de la terapia.
  • 25. PROCEDIMIENTO E HIGIENE DEL ORDEÑO • aplicar prácticas de higiene eficaces con respecto a la piel del animal, el equipo de ordeño (si se utiliza), el manipulador y el ambiente en genera.
  • 26. • buen trato a las vacas durante el arreo y período previo al ordeño; • realizarse dentro de una sala de ordeño, limpia y sin perturbaciones; • asegurarse de que las personas que realizan el ordeño sigan las reglas básicas de higiene: • Usar ropa limpia y apropiada; • Mantener las manos y brazos limpios, especialmente durante el ordeño; • Cubrir cortes o heridas, • No tener ninguna enfermedad contagiosa.
  • 27. • Agua • utilizar el presellado de los pezones) secar posteriormente los pezones con toallas individuales, • el empleo de recipientes/equipos de ordeño, limpios y desinfectados; • evitar que operaciones tales como la alimentación contaminen el equipo, la leche y el entorno.
  • 28. Si el ordeño es mecánico: • lavar los pezones con agua potable, desinfectarlos y limpiarlos con toallas desechables. • colocar las pezoneras, evitar la entrada de aire • al final del ordeño, cerrar el vacío y retirar suavemente las pezoneras. • Sellar los pezones con un desinfectante seguro y efectivo
  • 29. Si el ordeño es manual debe asegurarse • que la cola de la vaca esté sujeta • lavarse las manos antes, durante y después del ordeño. • que el balde utilizado sea el adecuado • lavar los pezones • Sellar los pezones • que el animal al orinar o defecar no contamine la leche; • debe ordeñarse a presión con toda la mano.
  • 30. MANIPULACIÓN ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE LA LECHE • La leche debe manejarse y recogerse en equipos y condiciones higiénicas para evitar su contaminación. • La leche ordeñada manualmente debe filtrarse antes de depositarla en el recipiente o tanque • Los filtros deben ser de papel desechable, estar limpios y cambiarse según indicaciones • El equipo de almacenamiento debe tener capacidad para mantener la leche a la temperatura requerida hasta el momento de la recolección
  • 31. MANIPULACIÓN ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE LA LECHE • Los sistemas de refrigeración deben tener procedimientos de calibración, mantenimiento, y registros apropiados. • Cuando la leche no pueda refrigerarse, la recolección en el menor tiempo posible.
  • 32. SUMINISTRO DE AGUA • Sean buena calidad, bajo sombra, lugares en donde se deposite la misma estén limpios y exista un recambio de agua cada cierto tiempo. • Mantener cercados • Suficiente agua potable para la limpieza de la ubre y el pezón, lavado del equipo de ordeño y de almacenamiento de la leche, para la higiene del personal y los procesos de desinfección.
  • 33. ALIMENTACION ANIMAL • De acuerdo con sus necesidades fisiológicas. • función de la edad, peso corporal, estado de lactación, nivel de producción, crecimiento, preñez, actividad física y clima
  • 34. HIGIENE DEL PERSONAL • baño diario. • no fumar durante el ordeño. • no escupir, estornudar o toser sobre la ubre, la leche, utensilios y equipos que tienen contacto directo con la leche. • no tocarse la nariz, boca, oídos, cabello, ni otras áreas desnudas del cuerpo que puedan ser causa de contaminación, en caso de hacerlo debe lavarse las manos. • Uso de indumentaria adecuada y limpia.
  • 35. CAPACITACIÓN AL PERSONAL DE ORDEÑO O MANIPULADORES DE LA LECHE • sanidad animal y empleo de medicamentos veterinarios; • elaboración y empleo de alimento para animales; • manejo del hato; • ordeño higiénico; • almacenamiento, manipulación, recolección y transporte de la leche
  • 36. CAPACITACIÓN AL PERSONAL DE ORDEÑO O MANIPULADORES DE LA LECHE • (limpieza de los recipientes de almacenamiento, requisitos de temperatura, procedimientos de muestreo, etc.); • peligros microbiológicos, químicos y físicos y medidas de control de los mismos. • Consecuencias o riesgos de prácticas de higiene personal inadecuadas
  • 37. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN • Procedimientos adecuados limpieza y desinfección. • Verificar eficiencia • Enjuague, eliminar todo residuo de detergente o fertilizante • Limpiar tubería y equipos e incluso zonas dificiles de limpiar
  • 38. CONTROL DE PLAGAS Y ROEDORES • Combatir plagas de forma que no constituyan riesgo para la inocuidad de la leche. • Programa de control de plagas • Ubicación de los depósitos de alimentos • Productos químicos aprobados para explotaciones lecheras
  • 39. MANEJO DE DESECHOS • Elegir la ubicación de almacenamiento de los residuos. • Utilizar medidas para uso de estiércol. • Elaborar plan de manejo de desechos. • Evitar contaminación de espejo agua. • Evitar contaminación áreas naturales. • Controles medioambientales de normatividad regional, y nacional.
  • 40. REGISTROS • La prevención y control de enfermedades animales que tienen repercusiones en la salud pública • La identificación de los animales y sus desplazamientos; • El control regular de la salud de la ubre; • El uso de medicamentos veterinarios;
  • 41. REGISTROS • El uso de sustancias químicas para el control de plagas y roedores; • La naturaleza y fuente de los alimentos para animales empleados; • Las temperaturas de almacenamiento de la leche; La utilización de productos químicos agrícolas; • La limpieza y desinfección del equipo;
  • 42. REGISTROS • Salud y Capacitación del personal; • Análisis de laboratorio, cuando aplique; • Control de la clorinación del agua, cuando aplique; • Diagnósticos y mortalidad de animales; • Disposición de cadáveres.