SlideShare una empresa de Scribd logo
Nombre: Jenniffer Castillo
Ciclo: VIII“A”
Docente: Dr. Manuel Quezada
Instrumento para la
prevención y control de
enfermedades transmisibles
Mejorar la
productividad
y el bienestar
animal
Reducir las pérdidas que suponen la
entrada de estos agentes y mejorar la
seguridad alimentaria mediante el
control de las zoonosis.
Localización de la ganadería
Se recomienda ubicar en lugares
que cuenten con suficiente
cantidad de agua para abastecer
las necesidades de consumo de
los animales y otros servicios.
Mantener una distancia a 5 km
de cualquier centro urbano,
plantas faenadoras, relleno
sanitario y carreteras
principales.
Contar con un registro
para el ingreso de
personas y vehículos.
Disponer de un filtro sanitario y una
caseta de seguridad, en ella se
ubican: duchas, camerinos, canceles,
servicios higiénicos
En la caseta de seguridad se
debe dejar los artículos
personales y vestir la ropa
adecuada.
Acceso a la ganadería
Cerramientos y cercas
Cerramiento
perimetral para
impedir el contacto
con otros animales.
Cercas vivas siempre y
cuando no fomenten la
anidación de aves
silvestres y roedores
Instalaciones
Mangas
• Recomendables de tubo galvanizado de
1 ½ a 2 pulgadas.
• Paredes inclinadas.
• Ancho superior de 50 a 66 cm.
• Ancho de 38 a 40 cm.
• Largo mínimo de 5.5 m (3 animales)
Rampas de carga y descarga
• Se considera para las rampas:
• Alto de 1.2 m.
• Largo de 3.8 a 4.3 m.
• Ancho de 45 a 66 cm.
Corrales
• Agua de fácil acceso para animales.
• Manga para facilitar la entrada y
salida de animales.
• Sistema y diseño de fácil limpieza de
estiércol, lodo, u otros contaminantes
que puedan atraer moscas.
• Sistema de drenaje que permita
eliminar desechos líquidos y agua
lluvia
Sala de ordeño
• Techo (zinc, policarbonato)
• Piso (hormigón, adoquín)
• Paredes de fácil limpieza y
mantenimiento (recubrir con
cerámica o cemento alisado).
El agua empleada para
el ordeño debe ser
potable o segura, no
utilizar agua de acequia.
Brindar fácil acceso a
lavamanos, jabón
desinfectante y toallas
desechables para el
personal.
Contar con una fuente
de agua caliente para
realizar la limpieza de
instalaciones y
utensilios
Procurar una limpieza
permanente de las salas de
ordeño y de espera
inmediatamente después
de cada ordeño.
Bodega
No mezclar semillas, balanceado,
fertilizantes, herramientas,
utensilios en una misma bodega
Establecer bodegas para:
1. Alimentos.
2. Agroquímicos.
3. Fertilizantes.
4. Semillas.
5. Medicamentos.
6. Equipos de limpieza.
7. Herramientas.
Deben tener:
• Ventilación y protección contra plagas
• Pisos de cemento u otro material que evite
la humedad y que sean fáciles de limpiar.
• Almacenar los insumos sobre
pallets, repisas o estantes
ordenados según su uso y
peligrosidad, limpios y rotulados.
Alimentos
Los alimentos balanceados
comerciales, suplementos,
aditivos que se suministren a
las vacas en el ordeño deben
estar registrados por
Agrocalidad.
Programa de Nutrición Diferenciada:
❖ Recién nacidas (0 a 3 días): CALOSTRO
❖ Terneras mayores a 3 días: Leche + concentrado hasta que doblen el
peso al nacimiento.
❖ Terneras que han duplicado el peso de nacidas, aproximadamente 2 a
3 meses: Heno + Concentrado + Pasto
❖ Vaconas medias (de 6 a 12 meses): Pasto + Concentrado
❖ Vaconas Fierro (De 12 hasta la concepción. Aproximadamente de 15
a 18 meses): Pasto.
❖ Vaconas Vientre (Concepción a preparto: 15 días antes de fecha de
parto): Pasto + Suplemento sugerido por nutricionista.
❖ Vacas (desde el parto): Pasto + Sugerencia de Nutricionista.
El pasto es el
principal alimento
del ganado, siempre
debería ser parte de
la dieta en un hato.
Almacenar los productos de uso veterinario:
• Separados de otros productos químicos.
• En bodegas seguras y bajo llave.
• Bajo temperaturas recomendadas para cada producto.
• Ver Etiqueta y hoja de instrucciones.
• Fuera del alcance de los niños y de animales.
• Alejados de las viviendas.
Productos de uso
veterinario
Los productos biológicos (vacunas,
bacterias, etc.), deben mantener la cadena de
frío hasta su uso, en un refrigerador
exclusivo.
Respetar las dosis y el tiempo
de retiro en leche y carne.
Reservorio y pozo séptico
Cercados con malla o 6
filas de alambre de púas
para evitar accidentes y
contaminación.
Ubicarlos separados de la zona de
ordeño considerando no afectar ríos,
esteros o zonas de amortiguamiento
como bosques o quebradas aledañas.
Canales para manejo de deyecciones
Se recomienda piso de hormigón
que facilita el arrastre de estiércol
con pendiente del 1% con
dirección a la cuneta o canal.
Cubrir el canal con rejilla de
hierro
Manejo de estiércol
Se debe contar con un plan de manejo de desechos
resultantes de la ganadería considerando las siguientes
tecnologías:
• Biodigestores
• Lagunas de oxidación
• Sitios de compostajes
Para los desechos sólidos, (majada seca, material
vegetal “tamo” usado como cama de terneras)
destinar sitios estratégicos donde se puedan procesar
como compost o en humus, o incorporar el material
esparciéndolo a los potreros pobres en materia
orgánica.
Área de manejo y destino de desechos.
Alejada de la sala de ordeño, almacenamiento
de leche, bodegas y vivienda de 100 a 200
metros dependiendo el tamaño del predio.
Alrededores
Permanentemente limpios, sin
malezas, basura, máquinas y
equipos que no se utilicen.
Control de plagas
• La limpieza permanente del Corral, Establo, Bodegas
minimizan la presencia de moscas, ratas y ratones.
• No acumular estiércol/majada cerca a la zona de ordeño.
• Sellar y proteger adecuadamente las bodegas de
almacenamiento de balanceados y forrajes, brindando
protección a través de costales fundas, cartones, etc. a los
productos almacenados.
• Colocar las trampas de acuerdo al croquis de manejo
Emplear plaguicidas químicos o biológicos (veneno para
roedores y moscas), aprobados por la autoridad competente y
respetando las instrucciones del fabricante para su adecuado
manejo.
• Reproductivos
• Productivos
• Sanitarios
• Manejo de potreros
• Descarte.
Organización
Registros
Control de enfermedades
Animales que son
introducidos al predio
deben pasar por el periodo
de cuarentena para detectar
aquellos que se encuentran
enfermos.
Los animales detectados
como enfermos y/o
tratados deben ser:
• Separados del resto del hato.
• Identificados y registrados.
• Controlados por un médico
veterinario.
Debe constar en los Programas Oficiales
de prevención, control y erradicación de:
• Fiebre aftosa.
• Brucelosis.
• Tuberculosis.
• Cualquier programa oficial de
enfermedades zoonóticas.
Vacunación
Vacunaciones Animales Jóvenes Animales Adultos Medicamento
Fiebre Aftosa A partir de los 6
meses, 1 vez al año
1 vez al año Aftosa 3
Aftogán 2ml
Brucelosis Bovina A partir de los 3 a 8
meses, 2 veces al
año
1vez al año vacuna Cepa 19 o
Cepa RB 51
Leptospirosis
Bovina
A partir de los 4
meses, 1 vez al año,
en dos dosis con
intervalo de 30 días
Las revacunaciones se
pueden realizar entre 4 y
12 meses dependiendo de
la prevalencia y
Epidemología del predio
VACUNA ANTI
LEPTOSPIROSIS
IBR, DVB A partir de los 4
meses,
revacunación a los
30 días.
1 vez al año Blindagán
Requiere un buen programa de
vacunación orientado a
prevenir las enfermedades a las
que el ganado bovino puede
estar expuesto.
Administrarle vacunas al ganado bovino
no garantiza la inmunidad del hato.
Determinados factores como la
alimentación, los traslados y el estrés
social o climático pueden disminuir el
nivel de respuesta inmunitaria
Bibliografía
• Agrocalidad. (2016). Obtenido de http://www.agrocalidad.gob.ec/documentos/dia/manual-leche-14-11-2016.pdf
• Asoprovac. (2015). Obtenido de Guía práctica de bioseguridad de explotación de vacuno de carne.:
https://www.asoprovac.com/images/Inf_t%C3%A9cnicos/guia_bioseguridad_Definitiva.pdf
• Cleere, J., Gill, R., & Dement, A. (02 de 2012). Bioseguridad en las instalaciones de ganado bovino para carne.
• Lavilla, D., & Ferre, I. (s.f.). Bioseguridad en Explotaciones Bovinas de Leche: Implantación de un Plan, Riesgos y
Medidas. Madrid., España.
• Posadas, M., & Ramírez, S. (2011). BIOSEGURIDAD EN UNIDADES DE PRODUCCIÓN BOVINA.
Plan de bioseguridad en la hoya de loja.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bioseguridad de Ganadería Bovina para la Hoya de Loja
Bioseguridad de Ganadería Bovina para la Hoya de LojaBioseguridad de Ganadería Bovina para la Hoya de Loja
Bioseguridad de Ganadería Bovina para la Hoya de Loja
BrendaVinueza
 
Plan de bioseguridad para finca ganadera en la hoya de loja
Plan de bioseguridad para finca ganadera en la hoya de lojaPlan de bioseguridad para finca ganadera en la hoya de loja
Plan de bioseguridad para finca ganadera en la hoya de loja
BRAYANARIEL1
 
Bioseguridad en granjas porcinas
Bioseguridad en granjas porcinasBioseguridad en granjas porcinas
Bioseguridad en granjas porcinas
Mr Fell
 
Plan de bioseguridad_para_una_ganaderia_en_la_hoya_de_loja
Plan de bioseguridad_para_una_ganaderia_en_la_hoya_de_lojaPlan de bioseguridad_para_una_ganaderia_en_la_hoya_de_loja
Plan de bioseguridad_para_una_ganaderia_en_la_hoya_de_loja
leidyalexandra2
 
Bioseguridad en granjas avicolas
Bioseguridad en granjas avicolasBioseguridad en granjas avicolas
Bioseguridad en granjas avicolasmarcela mendoza
 
protocolo de bioseguridad en el proyecto porcino de la granja experimental de...
protocolo de bioseguridad en el proyecto porcino de la granja experimental de...protocolo de bioseguridad en el proyecto porcino de la granja experimental de...
protocolo de bioseguridad en el proyecto porcino de la granja experimental de...juanalbertop
 
Plan de bioseguridad para una ganaderia
Plan de bioseguridad para una ganaderiaPlan de bioseguridad para una ganaderia
Plan de bioseguridad para una ganaderia
MELINYESENIA
 
Bioseguridad en bovinos
Bioseguridad  en bovinosBioseguridad  en bovinos
Bioseguridad en bovinosDavid Mendoza
 
Buenas practicas en explotaciones lecheras
Buenas practicas en explotaciones lecherasBuenas practicas en explotaciones lecheras
Buenas practicas en explotaciones lecherasCesar Lascarro
 
Bioseguridad Avícola
Bioseguridad AvícolaBioseguridad Avícola
Plan de bioseguridad_ganaderia
Plan de bioseguridad_ganaderiaPlan de bioseguridad_ganaderia
Plan de bioseguridad_ganaderia
NIXONJORDYESPINOSACO
 
Implementacion de las normas de bioseguridad en el proyecto porcicola de la u...
Implementacion de las normas de bioseguridad en el proyecto porcicola de la u...Implementacion de las normas de bioseguridad en el proyecto porcicola de la u...
Implementacion de las normas de bioseguridad en el proyecto porcicola de la u...
afroditanicolle
 
Bioseguridad en cerdos
Bioseguridad en cerdosBioseguridad en cerdos
Bioseguridad en cerdos
Paty Moya
 
Informe camal mp hz
Informe camal mp hzInforme camal mp hz
Informe camal mp hz
beto902
 
Buenas practicas pecuarias bovinos
Buenas practicas pecuarias bovinosBuenas practicas pecuarias bovinos
Buenas practicas pecuarias bovinosJMMC199
 
Plan de bioseguriadad bovino
Plan de bioseguriadad bovinoPlan de bioseguriadad bovino
Plan de bioseguriadad bovino
Marco Chimbo
 
Bioseguridad en aves
Bioseguridad en avesBioseguridad en aves
Bioseguridad en aves
Jonver Baby-Mix
 
Plan de Bioseguridad para una finca ganadera en la olla de Loja
Plan de Bioseguridad para una finca ganadera en la olla de LojaPlan de Bioseguridad para una finca ganadera en la olla de Loja
Plan de Bioseguridad para una finca ganadera en la olla de Loja
FranklinTorres33
 

La actualidad más candente (20)

Bioseguridad de Ganadería Bovina para la Hoya de Loja
Bioseguridad de Ganadería Bovina para la Hoya de LojaBioseguridad de Ganadería Bovina para la Hoya de Loja
Bioseguridad de Ganadería Bovina para la Hoya de Loja
 
Plan de bioseguridad para finca ganadera en la hoya de loja
Plan de bioseguridad para finca ganadera en la hoya de lojaPlan de bioseguridad para finca ganadera en la hoya de loja
Plan de bioseguridad para finca ganadera en la hoya de loja
 
Bioseguridad en granjas porcinas
Bioseguridad en granjas porcinasBioseguridad en granjas porcinas
Bioseguridad en granjas porcinas
 
Bioseguridad aves
Bioseguridad avesBioseguridad aves
Bioseguridad aves
 
Plan de bioseguridad_para_una_ganaderia_en_la_hoya_de_loja
Plan de bioseguridad_para_una_ganaderia_en_la_hoya_de_lojaPlan de bioseguridad_para_una_ganaderia_en_la_hoya_de_loja
Plan de bioseguridad_para_una_ganaderia_en_la_hoya_de_loja
 
Bioseguridad en granjas avicolas
Bioseguridad en granjas avicolasBioseguridad en granjas avicolas
Bioseguridad en granjas avicolas
 
protocolo de bioseguridad en el proyecto porcino de la granja experimental de...
protocolo de bioseguridad en el proyecto porcino de la granja experimental de...protocolo de bioseguridad en el proyecto porcino de la granja experimental de...
protocolo de bioseguridad en el proyecto porcino de la granja experimental de...
 
Plan de bioseguridad para una ganaderia
Plan de bioseguridad para una ganaderiaPlan de bioseguridad para una ganaderia
Plan de bioseguridad para una ganaderia
 
Bioseguridad en bovinos
Bioseguridad  en bovinosBioseguridad  en bovinos
Bioseguridad en bovinos
 
Buenas practicas en explotaciones lecheras
Buenas practicas en explotaciones lecherasBuenas practicas en explotaciones lecheras
Buenas practicas en explotaciones lecheras
 
Bioseguridad Avícola
Bioseguridad AvícolaBioseguridad Avícola
Bioseguridad Avícola
 
Plan de bioseguridad_ganaderia
Plan de bioseguridad_ganaderiaPlan de bioseguridad_ganaderia
Plan de bioseguridad_ganaderia
 
Implementacion de las normas de bioseguridad en el proyecto porcicola de la u...
Implementacion de las normas de bioseguridad en el proyecto porcicola de la u...Implementacion de las normas de bioseguridad en el proyecto porcicola de la u...
Implementacion de las normas de bioseguridad en el proyecto porcicola de la u...
 
Bioseguridad en cerdos
Bioseguridad en cerdosBioseguridad en cerdos
Bioseguridad en cerdos
 
Informe camal mp hz
Informe camal mp hzInforme camal mp hz
Informe camal mp hz
 
Bioseguridad aviar
Bioseguridad aviarBioseguridad aviar
Bioseguridad aviar
 
Buenas practicas pecuarias bovinos
Buenas practicas pecuarias bovinosBuenas practicas pecuarias bovinos
Buenas practicas pecuarias bovinos
 
Plan de bioseguriadad bovino
Plan de bioseguriadad bovinoPlan de bioseguriadad bovino
Plan de bioseguriadad bovino
 
Bioseguridad en aves
Bioseguridad en avesBioseguridad en aves
Bioseguridad en aves
 
Plan de Bioseguridad para una finca ganadera en la olla de Loja
Plan de Bioseguridad para una finca ganadera en la olla de LojaPlan de Bioseguridad para una finca ganadera en la olla de Loja
Plan de Bioseguridad para una finca ganadera en la olla de Loja
 

Similar a Plan de bioseguridad en la hoya de loja.

Plan de Bioseguridad para una ganadería en la hoya de Loja
Plan de Bioseguridad para una ganadería en la hoya de LojaPlan de Bioseguridad para una ganadería en la hoya de Loja
Plan de Bioseguridad para una ganadería en la hoya de Loja
Thalia J
 
Sanidad plan de bioseguridad
Sanidad plan de bioseguridadSanidad plan de bioseguridad
Sanidad plan de bioseguridad
ginavanessa2
 
Medidas higienicas
Medidas higienicasMedidas higienicas
Medidas higienicasWalter Ayala
 
Plan de bioseguridad
Plan de bioseguridad Plan de bioseguridad
Plan de bioseguridad
DENNISALEXANDERSANTO
 
Plan Bioseguridad (Barba Steven)
Plan Bioseguridad (Barba Steven)Plan Bioseguridad (Barba Steven)
Plan Bioseguridad (Barba Steven)
StevenJoelBarbaPulla
 
Guia de practicas en explotaciones lecheras
Guia de practicas en explotaciones lecherasGuia de practicas en explotaciones lecheras
Guia de practicas en explotaciones lecheras
FSQGlobalConsulting
 
Claves para un hogar mas saludable
Claves para un hogar mas saludableClaves para un hogar mas saludable
Claves para un hogar mas saludable
Interbenavente
 
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PECUARIO.pptx
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PECUARIO.pptxBUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PECUARIO.pptx
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PECUARIO.pptx
BRYANALEXANDERMOPOSI
 
Bioseguridad En Granjas Avicolas
Bioseguridad En Granjas AvicolasBioseguridad En Granjas Avicolas
Bioseguridad En Granjas Avicolas
Jose Fernandez
 
Bienestar animal en equinos 1
Bienestar animal en equinos 1Bienestar animal en equinos 1
Bienestar animal en equinos 1jjpulido
 
Plan de bioseguridad ganadera en la hoya de loja
Plan de bioseguridad ganadera en la  hoya de lojaPlan de bioseguridad ganadera en la  hoya de loja
Plan de bioseguridad ganadera en la hoya de loja
JOEABIMAEL
 
Bienestar animal.pptx
Bienestar animal.pptxBienestar animal.pptx
Bienestar animal.pptx
JoelCoroy1
 
Bioseguridad veterinaria. Teresa Hernandez Monjaraz
Bioseguridad veterinaria. Teresa Hernandez MonjarazBioseguridad veterinaria. Teresa Hernandez Monjaraz
Bioseguridad veterinaria. Teresa Hernandez Monjaraz
Tere Hernández Monjaraz
 
Sanidad animal
Sanidad animalSanidad animal
Sanidad animal
YeselyBastidas
 
Carnes
CarnesCarnes
Carnesmskyw
 
B carnes y_derivados_-_def
B carnes y_derivados_-_defB carnes y_derivados_-_def
B carnes y_derivados_-_def
Emagister
 
FichaTecnicaNativo020921.pdf
FichaTecnicaNativo020921.pdfFichaTecnicaNativo020921.pdf
FichaTecnicaNativo020921.pdf
PromotorBoyaca
 
BIOSEGURIDAD EN CUYES..ppt
BIOSEGURIDAD EN CUYES..pptBIOSEGURIDAD EN CUYES..ppt
BIOSEGURIDAD EN CUYES..ppt
Nazario Limaypuma
 

Similar a Plan de bioseguridad en la hoya de loja. (20)

Plan de Bioseguridad para una ganadería en la hoya de Loja
Plan de Bioseguridad para una ganadería en la hoya de LojaPlan de Bioseguridad para una ganadería en la hoya de Loja
Plan de Bioseguridad para una ganadería en la hoya de Loja
 
Sanidad plan de bioseguridad
Sanidad plan de bioseguridadSanidad plan de bioseguridad
Sanidad plan de bioseguridad
 
Medidas higienicas
Medidas higienicasMedidas higienicas
Medidas higienicas
 
Plan de bioseguridad
Plan de bioseguridad Plan de bioseguridad
Plan de bioseguridad
 
Plan Bioseguridad (Barba Steven)
Plan Bioseguridad (Barba Steven)Plan Bioseguridad (Barba Steven)
Plan Bioseguridad (Barba Steven)
 
Guia de practicas en explotaciones lecheras
Guia de practicas en explotaciones lecherasGuia de practicas en explotaciones lecheras
Guia de practicas en explotaciones lecheras
 
Claves para un hogar mas saludable
Claves para un hogar mas saludableClaves para un hogar mas saludable
Claves para un hogar mas saludable
 
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PECUARIO.pptx
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PECUARIO.pptxBUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PECUARIO.pptx
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PECUARIO.pptx
 
Bioseguridad En Granjas Avicolas
Bioseguridad En Granjas AvicolasBioseguridad En Granjas Avicolas
Bioseguridad En Granjas Avicolas
 
MEDIDAS HIGIENICAS
MEDIDAS HIGIENICASMEDIDAS HIGIENICAS
MEDIDAS HIGIENICAS
 
Bienestar animal en equinos 1
Bienestar animal en equinos 1Bienestar animal en equinos 1
Bienestar animal en equinos 1
 
MEDIDAS HIGIENICAS
MEDIDAS HIGIENICASMEDIDAS HIGIENICAS
MEDIDAS HIGIENICAS
 
Plan de bioseguridad ganadera en la hoya de loja
Plan de bioseguridad ganadera en la  hoya de lojaPlan de bioseguridad ganadera en la  hoya de loja
Plan de bioseguridad ganadera en la hoya de loja
 
Bienestar animal.pptx
Bienestar animal.pptxBienestar animal.pptx
Bienestar animal.pptx
 
Bioseguridad veterinaria. Teresa Hernandez Monjaraz
Bioseguridad veterinaria. Teresa Hernandez MonjarazBioseguridad veterinaria. Teresa Hernandez Monjaraz
Bioseguridad veterinaria. Teresa Hernandez Monjaraz
 
Sanidad animal
Sanidad animalSanidad animal
Sanidad animal
 
Carnes
CarnesCarnes
Carnes
 
B carnes y_derivados_-_def
B carnes y_derivados_-_defB carnes y_derivados_-_def
B carnes y_derivados_-_def
 
FichaTecnicaNativo020921.pdf
FichaTecnicaNativo020921.pdfFichaTecnicaNativo020921.pdf
FichaTecnicaNativo020921.pdf
 
BIOSEGURIDAD EN CUYES..ppt
BIOSEGURIDAD EN CUYES..pptBIOSEGURIDAD EN CUYES..ppt
BIOSEGURIDAD EN CUYES..ppt
 

Último

5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 

Último (20)

5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 

Plan de bioseguridad en la hoya de loja.

  • 1. Nombre: Jenniffer Castillo Ciclo: VIII“A” Docente: Dr. Manuel Quezada
  • 2. Instrumento para la prevención y control de enfermedades transmisibles Mejorar la productividad y el bienestar animal Reducir las pérdidas que suponen la entrada de estos agentes y mejorar la seguridad alimentaria mediante el control de las zoonosis.
  • 3. Localización de la ganadería Se recomienda ubicar en lugares que cuenten con suficiente cantidad de agua para abastecer las necesidades de consumo de los animales y otros servicios. Mantener una distancia a 5 km de cualquier centro urbano, plantas faenadoras, relleno sanitario y carreteras principales.
  • 4. Contar con un registro para el ingreso de personas y vehículos. Disponer de un filtro sanitario y una caseta de seguridad, en ella se ubican: duchas, camerinos, canceles, servicios higiénicos En la caseta de seguridad se debe dejar los artículos personales y vestir la ropa adecuada. Acceso a la ganadería
  • 5. Cerramientos y cercas Cerramiento perimetral para impedir el contacto con otros animales. Cercas vivas siempre y cuando no fomenten la anidación de aves silvestres y roedores
  • 6. Instalaciones Mangas • Recomendables de tubo galvanizado de 1 ½ a 2 pulgadas. • Paredes inclinadas. • Ancho superior de 50 a 66 cm. • Ancho de 38 a 40 cm. • Largo mínimo de 5.5 m (3 animales) Rampas de carga y descarga • Se considera para las rampas: • Alto de 1.2 m. • Largo de 3.8 a 4.3 m. • Ancho de 45 a 66 cm.
  • 7. Corrales • Agua de fácil acceso para animales. • Manga para facilitar la entrada y salida de animales. • Sistema y diseño de fácil limpieza de estiércol, lodo, u otros contaminantes que puedan atraer moscas. • Sistema de drenaje que permita eliminar desechos líquidos y agua lluvia
  • 8. Sala de ordeño • Techo (zinc, policarbonato) • Piso (hormigón, adoquín) • Paredes de fácil limpieza y mantenimiento (recubrir con cerámica o cemento alisado). El agua empleada para el ordeño debe ser potable o segura, no utilizar agua de acequia. Brindar fácil acceso a lavamanos, jabón desinfectante y toallas desechables para el personal. Contar con una fuente de agua caliente para realizar la limpieza de instalaciones y utensilios Procurar una limpieza permanente de las salas de ordeño y de espera inmediatamente después de cada ordeño.
  • 9. Bodega No mezclar semillas, balanceado, fertilizantes, herramientas, utensilios en una misma bodega Establecer bodegas para: 1. Alimentos. 2. Agroquímicos. 3. Fertilizantes. 4. Semillas. 5. Medicamentos. 6. Equipos de limpieza. 7. Herramientas. Deben tener: • Ventilación y protección contra plagas • Pisos de cemento u otro material que evite la humedad y que sean fáciles de limpiar. • Almacenar los insumos sobre pallets, repisas o estantes ordenados según su uso y peligrosidad, limpios y rotulados.
  • 10. Alimentos Los alimentos balanceados comerciales, suplementos, aditivos que se suministren a las vacas en el ordeño deben estar registrados por Agrocalidad. Programa de Nutrición Diferenciada: ❖ Recién nacidas (0 a 3 días): CALOSTRO ❖ Terneras mayores a 3 días: Leche + concentrado hasta que doblen el peso al nacimiento. ❖ Terneras que han duplicado el peso de nacidas, aproximadamente 2 a 3 meses: Heno + Concentrado + Pasto ❖ Vaconas medias (de 6 a 12 meses): Pasto + Concentrado ❖ Vaconas Fierro (De 12 hasta la concepción. Aproximadamente de 15 a 18 meses): Pasto. ❖ Vaconas Vientre (Concepción a preparto: 15 días antes de fecha de parto): Pasto + Suplemento sugerido por nutricionista. ❖ Vacas (desde el parto): Pasto + Sugerencia de Nutricionista. El pasto es el principal alimento del ganado, siempre debería ser parte de la dieta en un hato.
  • 11. Almacenar los productos de uso veterinario: • Separados de otros productos químicos. • En bodegas seguras y bajo llave. • Bajo temperaturas recomendadas para cada producto. • Ver Etiqueta y hoja de instrucciones. • Fuera del alcance de los niños y de animales. • Alejados de las viviendas. Productos de uso veterinario Los productos biológicos (vacunas, bacterias, etc.), deben mantener la cadena de frío hasta su uso, en un refrigerador exclusivo. Respetar las dosis y el tiempo de retiro en leche y carne.
  • 12. Reservorio y pozo séptico Cercados con malla o 6 filas de alambre de púas para evitar accidentes y contaminación. Ubicarlos separados de la zona de ordeño considerando no afectar ríos, esteros o zonas de amortiguamiento como bosques o quebradas aledañas. Canales para manejo de deyecciones Se recomienda piso de hormigón que facilita el arrastre de estiércol con pendiente del 1% con dirección a la cuneta o canal. Cubrir el canal con rejilla de hierro
  • 13. Manejo de estiércol Se debe contar con un plan de manejo de desechos resultantes de la ganadería considerando las siguientes tecnologías: • Biodigestores • Lagunas de oxidación • Sitios de compostajes Para los desechos sólidos, (majada seca, material vegetal “tamo” usado como cama de terneras) destinar sitios estratégicos donde se puedan procesar como compost o en humus, o incorporar el material esparciéndolo a los potreros pobres en materia orgánica.
  • 14. Área de manejo y destino de desechos. Alejada de la sala de ordeño, almacenamiento de leche, bodegas y vivienda de 100 a 200 metros dependiendo el tamaño del predio. Alrededores Permanentemente limpios, sin malezas, basura, máquinas y equipos que no se utilicen.
  • 15. Control de plagas • La limpieza permanente del Corral, Establo, Bodegas minimizan la presencia de moscas, ratas y ratones. • No acumular estiércol/majada cerca a la zona de ordeño. • Sellar y proteger adecuadamente las bodegas de almacenamiento de balanceados y forrajes, brindando protección a través de costales fundas, cartones, etc. a los productos almacenados. • Colocar las trampas de acuerdo al croquis de manejo Emplear plaguicidas químicos o biológicos (veneno para roedores y moscas), aprobados por la autoridad competente y respetando las instrucciones del fabricante para su adecuado manejo.
  • 16. • Reproductivos • Productivos • Sanitarios • Manejo de potreros • Descarte. Organización Registros
  • 17.
  • 18. Control de enfermedades Animales que son introducidos al predio deben pasar por el periodo de cuarentena para detectar aquellos que se encuentran enfermos. Los animales detectados como enfermos y/o tratados deben ser: • Separados del resto del hato. • Identificados y registrados. • Controlados por un médico veterinario. Debe constar en los Programas Oficiales de prevención, control y erradicación de: • Fiebre aftosa. • Brucelosis. • Tuberculosis. • Cualquier programa oficial de enfermedades zoonóticas.
  • 19. Vacunación Vacunaciones Animales Jóvenes Animales Adultos Medicamento Fiebre Aftosa A partir de los 6 meses, 1 vez al año 1 vez al año Aftosa 3 Aftogán 2ml Brucelosis Bovina A partir de los 3 a 8 meses, 2 veces al año 1vez al año vacuna Cepa 19 o Cepa RB 51 Leptospirosis Bovina A partir de los 4 meses, 1 vez al año, en dos dosis con intervalo de 30 días Las revacunaciones se pueden realizar entre 4 y 12 meses dependiendo de la prevalencia y Epidemología del predio VACUNA ANTI LEPTOSPIROSIS IBR, DVB A partir de los 4 meses, revacunación a los 30 días. 1 vez al año Blindagán Requiere un buen programa de vacunación orientado a prevenir las enfermedades a las que el ganado bovino puede estar expuesto. Administrarle vacunas al ganado bovino no garantiza la inmunidad del hato. Determinados factores como la alimentación, los traslados y el estrés social o climático pueden disminuir el nivel de respuesta inmunitaria
  • 20. Bibliografía • Agrocalidad. (2016). Obtenido de http://www.agrocalidad.gob.ec/documentos/dia/manual-leche-14-11-2016.pdf • Asoprovac. (2015). Obtenido de Guía práctica de bioseguridad de explotación de vacuno de carne.: https://www.asoprovac.com/images/Inf_t%C3%A9cnicos/guia_bioseguridad_Definitiva.pdf • Cleere, J., Gill, R., & Dement, A. (02 de 2012). Bioseguridad en las instalaciones de ganado bovino para carne. • Lavilla, D., & Ferre, I. (s.f.). Bioseguridad en Explotaciones Bovinas de Leche: Implantación de un Plan, Riesgos y Medidas. Madrid., España. • Posadas, M., & Ramírez, S. (2011). BIOSEGURIDAD EN UNIDADES DE PRODUCCIÓN BOVINA.