SlideShare una empresa de Scribd logo
Sobre el uso del concepto “Biodiversidad”

Cortés Tello Karla

Trabajo Final de la materia “Filosofìa e Historia de la Biologìa” 2010-2, Facultad de Ciencias, UNAM.
Porfesora Layla Michán



Desde los años 80 se ha tratado de definir la palabra biodiversidad, algunos autores lo manejan

dependiendo de la disciplina y área de trabajo, como las que se mencionan más adelante.


La biodiversidad se define como la variedad de todos los organismos vivos nativos y sus diferentes

formas e interacciones, esta es una definición muy general.


Para definir la biodiversidad el autor lo hace "En la actualidad se define a la biodiversidad como toda

variación de la base hereditaria en todos los niveles de organización, desde los genes en una población

local o especie, hasta las especies que comparten toda o una parte de una comunidad local y finalmente

en las mismas comunidades que componen la parte viviente de los múltiples ecosistemas del mundo"

(Núñez, 2003).


Muchas ciencias han desarrollado diversas teorías unificadas, pero ninguna se compara con el gran

número de teorías que la biodiversidad ha desarrollado. Estas teorías ampliamente unifican las ideas de

la zona, la abundancia y la riqueza en cuanto a la curva de especie-área y la abundante distribución de

las especies (McGill, 2010).


El primer artículo sobre la biodiversidad se publicó a principios del siglo XX (Beattie, 1991). Aunque es

hasta el año 2004 que la palabra ecosistema cambia a biodiversidad, como se verá más adelante, hubo

un foro Mundial, donde por primera vez se habla de biodiversidad.


La forma condensada “biodiversidad” fue acuñada por Walter G. Rosen en 1985 durante la primera

reunión para planear el Foro Nacional sobre biodiversidad, que se llevó a cabo un año más tarde en

Washington, DC, bajo los auspicios de la Academia Nacional de Ciencias y el instituto Smithsoniano.

Desde ese momento fue introducido en el léxico científico. Este no solo ha trasformado dicho ámbito, si


                                                    1/6
no también transforóo el ámbito no científico. Lo que en principio fue un llamado de atención hacia la

destrucción de los ecosistemas, ahora se ha convertido en un abanico de marcos de referencia con

diferentes elementos útiles, según el enfoque e interés científico como político (Weber y Word, 2001).


El estudio de la biodiversidad ha tenido una importancia histórica y económica. Al estudiar las especies y

la relación con su ambiente, se han desarrollado diversas formas de mantener y aprovechar los recursos

naturales. Los seres humanos han aprovechado este conocimiento para desarrollarse en diversas áreas,

como son el comercio y la economía, trayendo con ello muchos beneficios (Núñez, 2003). Por otra parte,

la explotación de los recursos ha traído problemas en los ecosistemas, como la extinción de la flora y

faunas, una de las causas ha sido el incremento poblacional de los seres humanos, así como la

introducción de especies exóticas dentro de otro hábitat. Es por ello que la ecología y la economía tratan

de cuantificar los daños y evitar una catástrofe mundial (Núñez, 2003).


Las preocupaciones no se hicieron esperar, Lovejoy (1980), realizó un estudio para el Fondo Mundial

para la naturaleza (WWF) donde hizo algunas contribuciones para el Reporte Global 2000, dirigido al

presidente de los Estados Unidos, J. Carter. En dicho estudio se revisaron varios temas ambientales

globales como la energía, las poblaciones humanas, la economía, así como los recursos forestales

globales y consecuencias de su explotación como el cambio climático; también se destacaron algunas

estimaciones sobre la extinción de especies (Núñez, 2003).


Harper y Hawksworth (1995) publican su libro “biodiversity”, pero es hasta 1998 que este libro fue editado

por Wilson y Peter, donde crecen exponencialmente las publicaciones sobre el tema (Núñez, 2003).


El estudio de la biodiversidad ha sido muy importante en los últimos años, ya que las concentraciones de

dióxido de carbono, como las de nitrógeno, han sido responsables del cambio climático, así como la

extinción de muchas especies, esto trae consigo consecuencias no solo a los ecosistemas, sino también

a los seres humanos como la agricultura, que dependemos totalmente al clima y esto afecta en la

economía provocando escases de alimentos y crisis mundiales (Sala, et al., 2000).




                                                    2/6
Para terminar, en el 2010 estamos dando inicio al año internacional de la biodiversidad, durante todo el

año se estarán presentando diversos foros y exposiciones alrededor del mundo para dar a conocer la

importancia que presenta la biodiversidad, no solo en ámbitos ecológicos, sino también en aspectos

políticos, sociales y culturales.


De acuerdo con Web of Science os artículos más citados sobre biodiversidad, Son los siguientes:


1.- Estimating terrestrial biodiversity through extrapolation (Colwell y Coddington, 1994). Habla sobre la

importancia que tiene el cuidado de las especies, como será su futuro y se concentra en los efectos

dañinos que pueden ocasionarse en los artrópodos, nematodos, hongos y microorganismos.


2.- Biodiversity - Global biodiversity scenarios for the year 2100 (Sala, et al., 2000) Nos habla de cómo

serán los escenarios que nos esperan para años posteriores, de cómo la acumulación de gases tóxicos

están cambiando el clima, la flora y la fauna en el planeta.


3.- Quantifying biodiversity: procedures and pitfalls in the measurement and comparison of species

richness (Gotelli y Colwell, 2001) Resalta la importancia y la riqueza que representan las especies y su

hábitat, compara y señala algunas estrategias de la conservación de las especies.


4.- Systematic conservation planning (Margules y Pressey, 2000) Menciona estrategias para la

conservacion de las especies, en la produccion y la proteccion, así como también menciona la relación

de los espacios de conservación y los lugares que han sido explotados por las grandes demandas del ser

humano.


5.- Ecology - Biodiversity and ecosystem functioning: Current knowledge and future challenges (Loreau,

et al., 2001) Las consecuencias que en la última década se han presentada a partir de la biodiversidad, la

determinación de las interacciones dimanicas de los seres vivos con los factores abióticos.


6.- Effects of biodiversity on ecosystem functioning: A consensus of current knowledge (Hooper, et al.,

2005) El humano ha intervenido en actividades biológicas como la invasión y extinsi{onn de especies, asi



                                                     3/6
como la craci{on de nuevas especies por la apropiaci{on de los ecosistemas, esto a ocacionado diversos

problemas como la modificación del clima.


7.- Hidden treatments in ecological experiments: Re-evaluating the ecosystem function of biodiversity

(Huston, 1997). Se comparan los resultados experimentales de los tratos y resultados que muestran las

interacciones entre los seres bióticos y los abióticos.


8.- Biological invasions - lessons for ecology (Lodge, 1993). Estudió de la introducción de nuevas

especias a otros habitats, establece que esto est{a estrechamente relacionado con el cambio climático y

la biodiversidad, así como organismos modificados, da resultados de los impactos y consecuenciasque

afectan a la comunidad ambiental.


9.- Effects of habitat fragmentation on biodiversity (Fahrig, 2003). En la literatura se han llegado a muchas

conclusiones en cuanto a la biodiversidad, muchos autores han tratado de expresar las magnitudes, los

efectos y las divrecciones de la biodiversidad, aunque se han presentado dificultades.

10.- Wildlife ecology - Emerging infectious diseases of wildlife - Threats to biodiversity and human health

(Daszak, et al., 2000). Estudio de la relación de los animales domésticos, así como las actitudes y su

comportamiento con los seres humanos.




Referencias


Aj, B. (1991). Biodiversity and bioresources - the forgotten connection. SEARCH , 22 (2).




                                                     4/6
Colwell, R. K., & Coddington, J. A. (1994). Estimating terrestrial biodiversity through extrapolation.

Philosophical transactions of the Royal Society of London. Series B, Biological sciences , 345 (1311), 101-

118. URL http://dx.doi.org/10.1098/rstb.1994.0091



Daszak, P., Cunningham, A. A., & Hyatt, A. D. (2000). Emerging infectious diseases of wildlife- threats to

biodiversity and human health. Science , 287 (5452), 443-449.

URLhttp://dx.doi.org/10.1126/science.287.5452.443



Gotelli, N. J., & Colwell, R. K. (2001). Quantifying biodiversity: procedures and pitfalls in the measurement

and comparison of species richness. Ecology Letters , 4 (4), 379-391.

URLhttp://dx.doi.org/10.1046/j.1461-0248.2001.00230.x



Hooper, D. U., Chapin, F. S., Ewel, J. J., Hector, A., Inchausti, P., Lavorel, S., Lawton, J. H., Lodge, D. M.,

Loreau, M., Naeem, S., Schmid, B., Setälä, H., Symstad, A. J., Vandermeer, J., & Wardle, D. A. (2005).

Effects of biodiversity on ecosystem functioning: A consensus of current knowledge. Ecological

Monographs , 75 (1), 3-35. URL http://dx.doi.org/10.1890/04-0922



Huston, M. A. (1997). Hidden treatments in ecological experiments: Re-evaluating the ecosystem function

of biodiversity. Oecologia , 110 (4), 449-460. URL http://dx.doi.org/10.2307/4221630



Lodge, D. (1993). Biological invasions: Lessons for ecology. Trends in Ecology & Evolution , 8 (4), 133-

137. URL http://dx.doi.org/10.1016/0169-5347(93)90025-K



Loreau, M., Naeem, S., Inchausti, P., Bengtsson, J., Grime, J. P., Hector, A., Hooper, D. U., Huston,

M. A., Raffaelli, D., Schmid, B., Tilman, D., & Wardle, D. A. (2001). Biodiversity and ecosystem

functioning: Current knowledge and future challenges. Science , 294 (5543), 804-808.

URLhttp://dx.doi.org/10.1126/science.1064088


                                                     5/6
Margules, C. R., & Pressey, R. L. (2000). Systematic conservation planning. Nature , 405 (6783), 243-

253. URL http://dx.doi.org/10.1038/35012251



McGill, B. J. (2010). Towards a unification of unified theories of biodiversity. Ecology Letters , 13 (5), 627-

642.



Núnez (2003). Biodiversity: History and context of a concept. INTERCIENCIA, 28 (7).



Sala, O. E., Chapin, F. S., Armesto, J. J., Berlow, E., Bloomfield, J., Dirzo, R., Huber-Sanwald, E.,

Huenneke, L. F., Jackson, R. B., Kinzig, A., Leemans, R., Lodge, D. M., Mooney, H. A., Oesterheld, M.,

Poff, N. L., Sykes, M. T., Walker, B. H., Walker, M., & Wall, D. H. (2000). Global biodiversity scenarios for

the year 2100 . Science , 287 (5459), 1770-1774.

URLhttp://dx.doi.org/10.1126/science.287.5459.1770



Weber JR, W. C. S. (2001). The communication process as evaluative context: What do nonscientists

hear when scientists speak? BIOSCIENCE , 51 .




                                                      6/6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El hombre y el ecosistema
El hombre y el ecosistemaEl hombre y el ecosistema
El hombre y el ecosistema
Joshua Page
 
CTMA. Tema 3 La biosfera I.
CTMA. Tema 3 La biosfera I.CTMA. Tema 3 La biosfera I.
CTMA. Tema 3 La biosfera I.
irenebyg
 
ENSAYO
ENSAYO ENSAYO
Ecología en venezuela y servicios ambientales
Ecología en venezuela y servicios ambientalesEcología en venezuela y servicios ambientales
Ecología en venezuela y servicios ambientales
Emma Salazar
 
Trabajo maria gabriela
Trabajo maria gabrielaTrabajo maria gabriela
Trabajo maria gabriela
mariagabrielarico
 
Proyecto anual de ecologia ambientes urbanos y rural
Proyecto anual de ecologia ambientes urbanos y ruralProyecto anual de ecologia ambientes urbanos y rural
Proyecto anual de ecologia ambientes urbanos y ruralJulio Anibal Casco
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
Aidy Cabrera
 
Ecología
Ecología Ecología
Ecología
Valeria Dopico
 
Antropología de la Nutrición III N-0501 (Primera parte)
Antropología de la Nutrición III N-0501 (Primera parte)Antropología de la Nutrición III N-0501 (Primera parte)
Antropología de la Nutrición III N-0501 (Primera parte)
casa
 
Los recursos naturales
Los recursos naturales Los recursos naturales
Los recursos naturales
ROYERMAYORGA1
 
Principios Basicos de la Ecologia
Principios Basicos de la EcologiaPrincipios Basicos de la Ecologia
Principios Basicos de la EcologiaKARMEN ARVIZU RIOS
 
Actividad individual ecologia
Actividad individual ecologiaActividad individual ecologia
Actividad individual ecologia
Sandra Lorena Guauña
 
Nuestro cambiante mundo y la perdida de la biodiversidad biologica
Nuestro cambiante mundo y la perdida de la biodiversidad biologicaNuestro cambiante mundo y la perdida de la biodiversidad biologica
Nuestro cambiante mundo y la perdida de la biodiversidad biologica
Yezz Ortiz
 
Etica ambiental. la relación hombre naturaleza
Etica ambiental. la relación hombre naturalezaEtica ambiental. la relación hombre naturaleza
Etica ambiental. la relación hombre naturaleza
Aline Rábago
 

La actualidad más candente (20)

El hombre y el ecosistema
El hombre y el ecosistemaEl hombre y el ecosistema
El hombre y el ecosistema
 
CTMA. Tema 3 La biosfera I.
CTMA. Tema 3 La biosfera I.CTMA. Tema 3 La biosfera I.
CTMA. Tema 3 La biosfera I.
 
ENSAYO
ENSAYO ENSAYO
ENSAYO
 
Ecología en venezuela y servicios ambientales
Ecología en venezuela y servicios ambientalesEcología en venezuela y servicios ambientales
Ecología en venezuela y servicios ambientales
 
Punto 18 guia del sena
Punto 18 guia del senaPunto 18 guia del sena
Punto 18 guia del sena
 
Trabajo maria gabriela
Trabajo maria gabrielaTrabajo maria gabriela
Trabajo maria gabriela
 
Punto 18 guia del sena
Punto 18 guia del senaPunto 18 guia del sena
Punto 18 guia del sena
 
Proyecto anual de ecologia ambientes urbanos y rural
Proyecto anual de ecologia ambientes urbanos y ruralProyecto anual de ecologia ambientes urbanos y rural
Proyecto anual de ecologia ambientes urbanos y rural
 
El buenas desarrollo sustentable
El buenas desarrollo sustentableEl buenas desarrollo sustentable
El buenas desarrollo sustentable
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
El ecosistema
El ecosistemaEl ecosistema
El ecosistema
 
Ecología
Ecología Ecología
Ecología
 
Antropología de la Nutrición III N-0501 (Primera parte)
Antropología de la Nutrición III N-0501 (Primera parte)Antropología de la Nutrición III N-0501 (Primera parte)
Antropología de la Nutrición III N-0501 (Primera parte)
 
La ecologia
La ecologiaLa ecologia
La ecologia
 
Ensayo de Ecologia
Ensayo de EcologiaEnsayo de Ecologia
Ensayo de Ecologia
 
Los recursos naturales
Los recursos naturales Los recursos naturales
Los recursos naturales
 
Principios Basicos de la Ecologia
Principios Basicos de la EcologiaPrincipios Basicos de la Ecologia
Principios Basicos de la Ecologia
 
Actividad individual ecologia
Actividad individual ecologiaActividad individual ecologia
Actividad individual ecologia
 
Nuestro cambiante mundo y la perdida de la biodiversidad biologica
Nuestro cambiante mundo y la perdida de la biodiversidad biologicaNuestro cambiante mundo y la perdida de la biodiversidad biologica
Nuestro cambiante mundo y la perdida de la biodiversidad biologica
 
Etica ambiental. la relación hombre naturaleza
Etica ambiental. la relación hombre naturalezaEtica ambiental. la relación hombre naturaleza
Etica ambiental. la relación hombre naturaleza
 

Destacado

Presentación2 (3)
Presentación2 (3)Presentación2 (3)
Presentación2 (3)JennyGaarcia
 
Ejercicio 13, insertar objetos
Ejercicio 13, insertar objetosEjercicio 13, insertar objetos
Ejercicio 13, insertar objetosdobleene2
 
How to use preoces intenal guides
How to use preoces intenal guidesHow to use preoces intenal guides
How to use preoces intenal guides
Rastislav Neczli
 
40라운드란 신철식(정책행정)ㅍ2003
40라운드란 신철식(정책행정)ㅍ200340라운드란 신철식(정책행정)ㅍ2003
40라운드란 신철식(정책행정)ㅍ2003
JUNGEUN KANG
 
TDC2012 - A falácia do desenvolvimento ágil
TDC2012 - A falácia do desenvolvimento ágilTDC2012 - A falácia do desenvolvimento ágil
TDC2012 - A falácia do desenvolvimento ágil
Leandro Guimarães
 
Presentaciondela empresa "Tutienda.NET"
Presentaciondela empresa "Tutienda.NET"Presentaciondela empresa "Tutienda.NET"
Presentaciondela empresa "Tutienda.NET"Tabodiaz
 
¿Realmente sabes buscar en Google?
¿Realmente sabes buscar en Google?¿Realmente sabes buscar en Google?
¿Realmente sabes buscar en Google?
E-investigación bibliográfica, FCUNAM
 

Destacado (12)

Presentación2 (3)
Presentación2 (3)Presentación2 (3)
Presentación2 (3)
 
Ejercicio 13, insertar objetos
Ejercicio 13, insertar objetosEjercicio 13, insertar objetos
Ejercicio 13, insertar objetos
 
How to use preoces intenal guides
How to use preoces intenal guidesHow to use preoces intenal guides
How to use preoces intenal guides
 
40라운드란 신철식(정책행정)ㅍ2003
40라운드란 신철식(정책행정)ㅍ200340라운드란 신철식(정책행정)ㅍ2003
40라운드란 신철식(정책행정)ㅍ2003
 
Superlatives
SuperlativesSuperlatives
Superlatives
 
Informática y vida
Informática y vidaInformática y vida
Informática y vida
 
TDC2012 - A falácia do desenvolvimento ágil
TDC2012 - A falácia do desenvolvimento ágilTDC2012 - A falácia do desenvolvimento ágil
TDC2012 - A falácia do desenvolvimento ágil
 
Presentaciondela empresa "Tutienda.NET"
Presentaciondela empresa "Tutienda.NET"Presentaciondela empresa "Tutienda.NET"
Presentaciondela empresa "Tutienda.NET"
 
München
MünchenMünchen
München
 
Acceso Abierto y Literatura Biológica Gerardo Ávila Torres
Acceso Abierto y Literatura Biológica Gerardo Ávila TorresAcceso Abierto y Literatura Biológica Gerardo Ávila Torres
Acceso Abierto y Literatura Biológica Gerardo Ávila Torres
 
Literatura sobre la herpetofauna de méxico layla
Literatura sobre la herpetofauna de méxico laylaLiteratura sobre la herpetofauna de méxico layla
Literatura sobre la herpetofauna de méxico layla
 
¿Realmente sabes buscar en Google?
¿Realmente sabes buscar en Google?¿Realmente sabes buscar en Google?
¿Realmente sabes buscar en Google?
 

Similar a Biodiversidadblog

Introd_Ecologia Humana.pdf
Introd_Ecologia Humana.pdfIntrod_Ecologia Humana.pdf
Introd_Ecologia Humana.pdf
LAURAVALENTINAECHEVE1
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
deiamt88
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
Dana Gonzalez
 
ecologia
ecologiaecologia
Ecología: Adaptaciones de los organismos a las condiciones terrestres
Ecología: Adaptaciones de los organismos a las condiciones terrestresEcología: Adaptaciones de los organismos a las condiciones terrestres
Ecología: Adaptaciones de los organismos a las condiciones terrestresAndrea Salazar
 
Ecologia medio ambiente y ramas de estudio equipo 1
Ecologia medio ambiente y ramas de estudio equipo 1Ecologia medio ambiente y ramas de estudio equipo 1
Ecologia medio ambiente y ramas de estudio equipo 1Fernanda Ramírez
 
Etnoecologia
EtnoecologiaEtnoecologia
Etnoecologia
Uniambiental
 
ECOLOGÍA
ECOLOGÍAECOLOGÍA
ECOLOGÍA
NEIL CARRERO D.
 
Disciplinas De La Ecología.docx
Disciplinas De La Ecología.docxDisciplinas De La Ecología.docx
Disciplinas De La Ecología.docx
JanisseReateguiRamir1
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
melanynaula
 
Ecologia
EcologiaEcologia
0065-1737-azm-32-03-00370.pdf
0065-1737-azm-32-03-00370.pdf0065-1737-azm-32-03-00370.pdf
0065-1737-azm-32-03-00370.pdf
IBQHCTORMANUELCADENA
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
Henry Silva
 
94 183-1-sm gestion de la biodiversidad
94 183-1-sm gestion de la biodiversidad94 183-1-sm gestion de la biodiversidad
94 183-1-sm gestion de la biodiversidad
operodor
 
94 183-1-sm gestion de la biodiversidad
94 183-1-sm gestion de la biodiversidad94 183-1-sm gestion de la biodiversidad
94 183-1-sm gestion de la biodiversidadoperodor
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Medio ambiente y desarollo sostenido, texto universitario
Medio ambiente y desarollo sostenido, texto universitarioMedio ambiente y desarollo sostenido, texto universitario
Medio ambiente y desarollo sostenido, texto universitariomaximo1043
 

Similar a Biodiversidadblog (20)

Introd_Ecologia Humana.pdf
Introd_Ecologia Humana.pdfIntrod_Ecologia Humana.pdf
Introd_Ecologia Humana.pdf
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Que es ecologia
Que es ecologiaQue es ecologia
Que es ecologia
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
ecologia
ecologiaecologia
ecologia
 
Ecología: Adaptaciones de los organismos a las condiciones terrestres
Ecología: Adaptaciones de los organismos a las condiciones terrestresEcología: Adaptaciones de los organismos a las condiciones terrestres
Ecología: Adaptaciones de los organismos a las condiciones terrestres
 
Ecologia medio ambiente y ramas de estudio equipo 1
Ecologia medio ambiente y ramas de estudio equipo 1Ecologia medio ambiente y ramas de estudio equipo 1
Ecologia medio ambiente y ramas de estudio equipo 1
 
Etnoecologia
EtnoecologiaEtnoecologia
Etnoecologia
 
ECOLOGÍA
ECOLOGÍAECOLOGÍA
ECOLOGÍA
 
Disciplinas De La Ecología.docx
Disciplinas De La Ecología.docxDisciplinas De La Ecología.docx
Disciplinas De La Ecología.docx
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Tics
TicsTics
Tics
 
0065-1737-azm-32-03-00370.pdf
0065-1737-azm-32-03-00370.pdf0065-1737-azm-32-03-00370.pdf
0065-1737-azm-32-03-00370.pdf
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Biologia 201101 grupo_217
Biologia 201101 grupo_217Biologia 201101 grupo_217
Biologia 201101 grupo_217
 
94 183-1-sm gestion de la biodiversidad
94 183-1-sm gestion de la biodiversidad94 183-1-sm gestion de la biodiversidad
94 183-1-sm gestion de la biodiversidad
 
94 183-1-sm gestion de la biodiversidad
94 183-1-sm gestion de la biodiversidad94 183-1-sm gestion de la biodiversidad
94 183-1-sm gestion de la biodiversidad
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Medio ambiente y desarollo sostenido, texto universitario
Medio ambiente y desarollo sostenido, texto universitarioMedio ambiente y desarollo sostenido, texto universitario
Medio ambiente y desarollo sostenido, texto universitario
 

Más de E-investigación bibliográfica, FCUNAM

Mandato completo final
Mandato completo finalMandato completo final
Análisis moda
Análisis moda Análisis moda
Latindex, Clase, Periódica y SciELO
Latindex, Clase, Periódica y SciELOLatindex, Clase, Periódica y SciELO
Latindex, Clase, Periódica y SciELO
E-investigación bibliográfica, FCUNAM
 
Clase y Periódica UNAM, 2011
Clase y Periódica UNAM, 2011Clase y Periódica UNAM, 2011
Clase y Periódica UNAM, 2011
E-investigación bibliográfica, FCUNAM
 
3m 8ago11E-investigación bibliográfica: Web 2.0 y 3.0, teoría y práctica
3m 8ago11E-investigación  bibliográfica:  Web 2.0 y 3.0, teoría y  práctica3m 8ago11E-investigación  bibliográfica:  Web 2.0 y 3.0, teoría y  práctica
3m 8ago11E-investigación bibliográfica: Web 2.0 y 3.0, teoría y práctica
E-investigación bibliográfica, FCUNAM
 
Repositorio Ciencias, UNAM
Repositorio Ciencias, UNAMRepositorio Ciencias, UNAM
Repositorio Ciencias, UNAM
E-investigación bibliográfica, FCUNAM
 
Información e informática para biodiversidad
Información e informática para biodiversidadInformación e informática para biodiversidad
Información e informática para biodiversidad
E-investigación bibliográfica, FCUNAM
 
E tax colombia final
E tax colombia finalE tax colombia final
Web y ciencia
Web y cienciaWeb y ciencia
Información, informática y cienciometría para envejecimiento
Información, informática y cienciometría  para envejecimientoInformación, informática y cienciometría  para envejecimiento
Información, informática y cienciometría para envejecimiento
E-investigación bibliográfica, FCUNAM
 
Biblat
BiblatBiblat

Más de E-investigación bibliográfica, FCUNAM (20)

Mandato completo final
Mandato completo finalMandato completo final
Mandato completo final
 
Análisis moda
Análisis moda Análisis moda
Análisis moda
 
Latindex, Clase, Periódica y SciELO
Latindex, Clase, Periódica y SciELOLatindex, Clase, Periódica y SciELO
Latindex, Clase, Periódica y SciELO
 
Scielo 2011
Scielo 2011Scielo 2011
Scielo 2011
 
Latindex 2011
Latindex 2011Latindex 2011
Latindex 2011
 
Clase y Periódica UNAM, 2011
Clase y Periódica UNAM, 2011Clase y Periódica UNAM, 2011
Clase y Periódica UNAM, 2011
 
3m 8ago11E-investigación bibliográfica: Web 2.0 y 3.0, teoría y práctica
3m 8ago11E-investigación  bibliográfica:  Web 2.0 y 3.0, teoría y  práctica3m 8ago11E-investigación  bibliográfica:  Web 2.0 y 3.0, teoría y  práctica
3m 8ago11E-investigación bibliográfica: Web 2.0 y 3.0, teoría y práctica
 
Repositorio Ciencias, UNAM
Repositorio Ciencias, UNAMRepositorio Ciencias, UNAM
Repositorio Ciencias, UNAM
 
Información e informática para biodiversidad
Información e informática para biodiversidadInformación e informática para biodiversidad
Información e informática para biodiversidad
 
E tax colombia final
E tax colombia finalE tax colombia final
E tax colombia final
 
Web y ciencia
Web y cienciaWeb y ciencia
Web y ciencia
 
Ensayo gloriasarraga
Ensayo gloriasarragaEnsayo gloriasarraga
Ensayo gloriasarraga
 
Trabajo final 2010-2_aida
Trabajo final 2010-2_aidaTrabajo final 2010-2_aida
Trabajo final 2010-2_aida
 
Trabajo final 2010-2_karla
Trabajo final 2010-2_karlaTrabajo final 2010-2_karla
Trabajo final 2010-2_karla
 
Ensayo gloriasarraga
Ensayo gloriasarragaEnsayo gloriasarraga
Ensayo gloriasarraga
 
Acceso abierto CUIB
Acceso abierto CUIBAcceso abierto CUIB
Acceso abierto CUIB
 
Información, informática y cienciometría para envejecimiento
Información, informática y cienciometría  para envejecimientoInformación, informática y cienciometría  para envejecimiento
Información, informática y cienciometría para envejecimiento
 
Biblat
BiblatBiblat
Biblat
 
Diferentes formas de abordar el tema de diabetes
Diferentes formas de abordar el tema de diabetesDiferentes formas de abordar el tema de diabetes
Diferentes formas de abordar el tema de diabetes
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 

Último

DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
sarasofiamontezuma
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
durangense277
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
espinozaernesto427
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 

Último (20)

DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 

Biodiversidadblog

  • 1. Sobre el uso del concepto “Biodiversidad” Cortés Tello Karla Trabajo Final de la materia “Filosofìa e Historia de la Biologìa” 2010-2, Facultad de Ciencias, UNAM. Porfesora Layla Michán Desde los años 80 se ha tratado de definir la palabra biodiversidad, algunos autores lo manejan dependiendo de la disciplina y área de trabajo, como las que se mencionan más adelante. La biodiversidad se define como la variedad de todos los organismos vivos nativos y sus diferentes formas e interacciones, esta es una definición muy general. Para definir la biodiversidad el autor lo hace "En la actualidad se define a la biodiversidad como toda variación de la base hereditaria en todos los niveles de organización, desde los genes en una población local o especie, hasta las especies que comparten toda o una parte de una comunidad local y finalmente en las mismas comunidades que componen la parte viviente de los múltiples ecosistemas del mundo" (Núñez, 2003). Muchas ciencias han desarrollado diversas teorías unificadas, pero ninguna se compara con el gran número de teorías que la biodiversidad ha desarrollado. Estas teorías ampliamente unifican las ideas de la zona, la abundancia y la riqueza en cuanto a la curva de especie-área y la abundante distribución de las especies (McGill, 2010). El primer artículo sobre la biodiversidad se publicó a principios del siglo XX (Beattie, 1991). Aunque es hasta el año 2004 que la palabra ecosistema cambia a biodiversidad, como se verá más adelante, hubo un foro Mundial, donde por primera vez se habla de biodiversidad. La forma condensada “biodiversidad” fue acuñada por Walter G. Rosen en 1985 durante la primera reunión para planear el Foro Nacional sobre biodiversidad, que se llevó a cabo un año más tarde en Washington, DC, bajo los auspicios de la Academia Nacional de Ciencias y el instituto Smithsoniano. Desde ese momento fue introducido en el léxico científico. Este no solo ha trasformado dicho ámbito, si 1/6
  • 2. no también transforóo el ámbito no científico. Lo que en principio fue un llamado de atención hacia la destrucción de los ecosistemas, ahora se ha convertido en un abanico de marcos de referencia con diferentes elementos útiles, según el enfoque e interés científico como político (Weber y Word, 2001). El estudio de la biodiversidad ha tenido una importancia histórica y económica. Al estudiar las especies y la relación con su ambiente, se han desarrollado diversas formas de mantener y aprovechar los recursos naturales. Los seres humanos han aprovechado este conocimiento para desarrollarse en diversas áreas, como son el comercio y la economía, trayendo con ello muchos beneficios (Núñez, 2003). Por otra parte, la explotación de los recursos ha traído problemas en los ecosistemas, como la extinción de la flora y faunas, una de las causas ha sido el incremento poblacional de los seres humanos, así como la introducción de especies exóticas dentro de otro hábitat. Es por ello que la ecología y la economía tratan de cuantificar los daños y evitar una catástrofe mundial (Núñez, 2003). Las preocupaciones no se hicieron esperar, Lovejoy (1980), realizó un estudio para el Fondo Mundial para la naturaleza (WWF) donde hizo algunas contribuciones para el Reporte Global 2000, dirigido al presidente de los Estados Unidos, J. Carter. En dicho estudio se revisaron varios temas ambientales globales como la energía, las poblaciones humanas, la economía, así como los recursos forestales globales y consecuencias de su explotación como el cambio climático; también se destacaron algunas estimaciones sobre la extinción de especies (Núñez, 2003). Harper y Hawksworth (1995) publican su libro “biodiversity”, pero es hasta 1998 que este libro fue editado por Wilson y Peter, donde crecen exponencialmente las publicaciones sobre el tema (Núñez, 2003). El estudio de la biodiversidad ha sido muy importante en los últimos años, ya que las concentraciones de dióxido de carbono, como las de nitrógeno, han sido responsables del cambio climático, así como la extinción de muchas especies, esto trae consigo consecuencias no solo a los ecosistemas, sino también a los seres humanos como la agricultura, que dependemos totalmente al clima y esto afecta en la economía provocando escases de alimentos y crisis mundiales (Sala, et al., 2000). 2/6
  • 3. Para terminar, en el 2010 estamos dando inicio al año internacional de la biodiversidad, durante todo el año se estarán presentando diversos foros y exposiciones alrededor del mundo para dar a conocer la importancia que presenta la biodiversidad, no solo en ámbitos ecológicos, sino también en aspectos políticos, sociales y culturales. De acuerdo con Web of Science os artículos más citados sobre biodiversidad, Son los siguientes: 1.- Estimating terrestrial biodiversity through extrapolation (Colwell y Coddington, 1994). Habla sobre la importancia que tiene el cuidado de las especies, como será su futuro y se concentra en los efectos dañinos que pueden ocasionarse en los artrópodos, nematodos, hongos y microorganismos. 2.- Biodiversity - Global biodiversity scenarios for the year 2100 (Sala, et al., 2000) Nos habla de cómo serán los escenarios que nos esperan para años posteriores, de cómo la acumulación de gases tóxicos están cambiando el clima, la flora y la fauna en el planeta. 3.- Quantifying biodiversity: procedures and pitfalls in the measurement and comparison of species richness (Gotelli y Colwell, 2001) Resalta la importancia y la riqueza que representan las especies y su hábitat, compara y señala algunas estrategias de la conservación de las especies. 4.- Systematic conservation planning (Margules y Pressey, 2000) Menciona estrategias para la conservacion de las especies, en la produccion y la proteccion, así como también menciona la relación de los espacios de conservación y los lugares que han sido explotados por las grandes demandas del ser humano. 5.- Ecology - Biodiversity and ecosystem functioning: Current knowledge and future challenges (Loreau, et al., 2001) Las consecuencias que en la última década se han presentada a partir de la biodiversidad, la determinación de las interacciones dimanicas de los seres vivos con los factores abióticos. 6.- Effects of biodiversity on ecosystem functioning: A consensus of current knowledge (Hooper, et al., 2005) El humano ha intervenido en actividades biológicas como la invasión y extinsi{onn de especies, asi 3/6
  • 4. como la craci{on de nuevas especies por la apropiaci{on de los ecosistemas, esto a ocacionado diversos problemas como la modificación del clima. 7.- Hidden treatments in ecological experiments: Re-evaluating the ecosystem function of biodiversity (Huston, 1997). Se comparan los resultados experimentales de los tratos y resultados que muestran las interacciones entre los seres bióticos y los abióticos. 8.- Biological invasions - lessons for ecology (Lodge, 1993). Estudió de la introducción de nuevas especias a otros habitats, establece que esto est{a estrechamente relacionado con el cambio climático y la biodiversidad, así como organismos modificados, da resultados de los impactos y consecuenciasque afectan a la comunidad ambiental. 9.- Effects of habitat fragmentation on biodiversity (Fahrig, 2003). En la literatura se han llegado a muchas conclusiones en cuanto a la biodiversidad, muchos autores han tratado de expresar las magnitudes, los efectos y las divrecciones de la biodiversidad, aunque se han presentado dificultades. 10.- Wildlife ecology - Emerging infectious diseases of wildlife - Threats to biodiversity and human health (Daszak, et al., 2000). Estudio de la relación de los animales domésticos, así como las actitudes y su comportamiento con los seres humanos. Referencias Aj, B. (1991). Biodiversity and bioresources - the forgotten connection. SEARCH , 22 (2). 4/6
  • 5. Colwell, R. K., & Coddington, J. A. (1994). Estimating terrestrial biodiversity through extrapolation. Philosophical transactions of the Royal Society of London. Series B, Biological sciences , 345 (1311), 101- 118. URL http://dx.doi.org/10.1098/rstb.1994.0091 Daszak, P., Cunningham, A. A., & Hyatt, A. D. (2000). Emerging infectious diseases of wildlife- threats to biodiversity and human health. Science , 287 (5452), 443-449. URLhttp://dx.doi.org/10.1126/science.287.5452.443 Gotelli, N. J., & Colwell, R. K. (2001). Quantifying biodiversity: procedures and pitfalls in the measurement and comparison of species richness. Ecology Letters , 4 (4), 379-391. URLhttp://dx.doi.org/10.1046/j.1461-0248.2001.00230.x Hooper, D. U., Chapin, F. S., Ewel, J. J., Hector, A., Inchausti, P., Lavorel, S., Lawton, J. H., Lodge, D. M., Loreau, M., Naeem, S., Schmid, B., Setälä, H., Symstad, A. J., Vandermeer, J., & Wardle, D. A. (2005). Effects of biodiversity on ecosystem functioning: A consensus of current knowledge. Ecological Monographs , 75 (1), 3-35. URL http://dx.doi.org/10.1890/04-0922 Huston, M. A. (1997). Hidden treatments in ecological experiments: Re-evaluating the ecosystem function of biodiversity. Oecologia , 110 (4), 449-460. URL http://dx.doi.org/10.2307/4221630 Lodge, D. (1993). Biological invasions: Lessons for ecology. Trends in Ecology & Evolution , 8 (4), 133- 137. URL http://dx.doi.org/10.1016/0169-5347(93)90025-K Loreau, M., Naeem, S., Inchausti, P., Bengtsson, J., Grime, J. P., Hector, A., Hooper, D. U., Huston, M. A., Raffaelli, D., Schmid, B., Tilman, D., & Wardle, D. A. (2001). Biodiversity and ecosystem functioning: Current knowledge and future challenges. Science , 294 (5543), 804-808. URLhttp://dx.doi.org/10.1126/science.1064088 5/6
  • 6. Margules, C. R., & Pressey, R. L. (2000). Systematic conservation planning. Nature , 405 (6783), 243- 253. URL http://dx.doi.org/10.1038/35012251 McGill, B. J. (2010). Towards a unification of unified theories of biodiversity. Ecology Letters , 13 (5), 627- 642. Núnez (2003). Biodiversity: History and context of a concept. INTERCIENCIA, 28 (7). Sala, O. E., Chapin, F. S., Armesto, J. J., Berlow, E., Bloomfield, J., Dirzo, R., Huber-Sanwald, E., Huenneke, L. F., Jackson, R. B., Kinzig, A., Leemans, R., Lodge, D. M., Mooney, H. A., Oesterheld, M., Poff, N. L., Sykes, M. T., Walker, B. H., Walker, M., & Wall, D. H. (2000). Global biodiversity scenarios for the year 2100 . Science , 287 (5459), 1770-1774. URLhttp://dx.doi.org/10.1126/science.287.5459.1770 Weber JR, W. C. S. (2001). The communication process as evaluative context: What do nonscientists hear when scientists speak? BIOSCIENCE , 51 . 6/6