SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Científica del Sur
Facultad de Nutrición y Dietética
Antropología de la Nutrición
N-0501
(Primera parte – Temas 01-07)
2006 Hugo E. Delgado Súmar 1
INDICE GENERAL
2006 Hugo E. Delgado Súmar 2
LA ENERGIA, LA ECOLOGIA Y LOS SISTEMAS ECOLOGICOS
Tema N° 01: Interrelación Cultura / Medio Ambiente
1. Conceptos generales.
2. Teorías interpretativas: Interrelación Cultura / Medio ambiente.
Determinismo Ambiental
Posibilismo Ambiental
Antropología Ecológica
3. Ecología Demográfica
Tema N° 02: La Adaptación
1. La Adaptación
2. Niveles de Adaptación
Adaptación Reaccional
Adaptación Fisiológica
Adaptación Genético-demográfica
Tema N° 03: La Adaptación Humana
1. La Adaptación Humana
2. Adaptación Reaccional
Comportamiento Idiosincrático
Comportamiento Cultural
3. Adaptación Fisiológica
Respuestas Reversibles
Respuestas Irreversibles
4. Adaptación Genético-demográfica
Transformación Genética
Transformación Demográfica
2006 Hugo E. Delgado Súmar 3
Tema N° 04: El Sistema Ecológico y la Evolución
1. El Sistema Ecológico. Concepto.
2. La Adaptación y Evolución.
3. Tipos de Evolución: Biológica y Cultural.
4. La Evolución Cultural
5. Mecanismos de Evolución
6. El Proceso de cambio
Etapas
Aceleración del Cambio Cultural
Instrumentos para el Cambio Cultural
Tema N° 05: El Sistema Ecológico y la Evolución
1. La Energética. Concepto general
2. Energía y Sistema Ecológico
Ley de Conservación de la Energía
Ley de la Entropía
3. La Energética Ecológica
Esquema general de la Energía
Fuentes de Energía
Mecanismos Físicos
Mecanismos de Alimentación
Tema N° 06. La Energética humana
1. Eficiencia de los Intercambios de Energía
2. La Producción de Energía
3. Modelos de Intercambio
4. Energética Humana
Rendimiento de los métodos alimenticios
Índices de costes de producción
2006 Hugo E. Delgado Súmar 4
SISTEMAS TECNOLOGICOS Y MEDIO AMBIENTE
Tema N° 07: La diferenciación del hombre y de la conducta humana
1. La Diferenciación del hombre
El Proceso de hominización
Esquema Evolutivo
2. La Diferenciación de la Conducta Humana
Tema N° 08: Tecnología, Entropía y obtención de recursos
1. El concepto de Tecnología
2. Estabilidad de los Sistemas
3. Entropía
4. Obtención de Recursos
Tema N° 09: La Domesticación y la Revolución Neolítica
1. Tendencia de la evolución biológica y cultural
2. La domesticación de plantas y animales
Zonas de hábitat natural
Niveles de cultivo y domesticación
1. La domesticación de animales
2. Centros de domesticación y desarrollo agrícola
5. Centros de domesticación y desarrollo pecuario
6. Naturaleza y efectos de la Revolución Neolítica
2006 Hugo E. Delgado Súmar 5
LOS SISTEMAS DE SUBSISTENCIA
Tema N° 10: Sistemas de Energía Alimentaria
1. Ecosistema humano: Aspecto principal
2. Sistemas de Energía Alimentaria
Descripción
Descripción y comparación
Componentes
Unidad energética
Eficiencia
Capacidad de sustentación
Ley del Mínimo de Liebig
Intensificación
Expansión
3. Cambio Tecnológico
Tema N° 11: Sistema de Caza y Recolección
1. Características generales: Banda de Cazadores y recolectores !Kung del Kalahari
2. Límites ambientales al tamaño de la banda
Tema N° 12: Sistema de Agricultura Preindustrial
1. Agricultura de roza y quema
2. Agricultura dependiente de las lluvias
3. Agricultura de regadío
Tema N° 13. Sistema de agricultura industrial
1. El Mito del crecimiento de la eficiencia tecno-ambiental
2. El Mito de la reducción del porcentaje de trabajadores agrícolas en la población activa
3. El Mito del incremento del ocio
2006 Hugo E. Delgado Súmar 6
La energía, la Ecología y los
Ecosistemas Humanos
01. Teorías Interpretativas
sobre la Interrelación
Cultura / Medio Ambiente
2006 Hugo E. Delgado Súmar 7
Conceptos generales
2006 Hugo E. Delgado Súmar 8
2006 Hugo E. Delgado Súmar 9
Medio ambiente:
Conjunto de componentes físicos, químicos,
biológicos y sociales capaces de causar efectos
directos o indirectos, en un plazo corto o largo, sobre
los seres vivos y las actividades humanas. (Definición
de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio
Ambiente en Estocolmo 1972).
2006 Hugo E. Delgado Súmar 10
Energía:
Habilidad de causar cambio o hacer una labor.
Capacidad de los cuerpos o de la materia para producir
un efecto o llevar a cabo un trabajo.
2006 Hugo E. Delgado Súmar 11
Ecología:
Estudio científico de las relaciones entre los
organismos y su entorno.
2006 Hugo E. Delgado Súmar 12
Ecosistema
Se denomina Ecosistema a la unidad
básica de interacción organismo-
ambiente que resulta de las
complejas relaciones existentes
entre los elementos vivos e
inanimados de un área dada.
El Ecosistema es un sistema
biológico funcional, formado por una
comunidad de un área determinada y
su medio, estableciéndose de forma
necesaria entre los organismos y el
medio abiótico un flujo de
intercambio de materia y energía.
2006 Hugo E. Delgado Súmar 13
Componentes bióticos
= seres vivos que lo integran (plantas y animales)
organizados en niveles tróficos: productores,
consumidores, descomponedores y transformadores.
Componentes abióticos
= seres inertes que lo integran clasificados en: geográficos o
topográficos; climáticos; edáficos y químicos.
2006 Hugo E. Delgado Súmar 14
Ecosistema humano:
Unidad de base de la ecología humana sobre la cual el
hombre ha adquirido dominio ecológico mediante la
cultura, a punto tal de administrar en forma más o
menos global tanto la estructura del ecosistema como
su dinámica y evolución.
Teorías interpretativas:
Interrelación Cultura / Medio
ambiente.
2006 Hugo E. Delgado Súmar 15
2006 Hugo E. Delgado Súmar 16
[01] Determinismo Ambiental
(Determinismo geográfico)
Todo progreso en el orden material así como la
tecnología propiamente dicha dependen
estrechamente del medio ambiente (W. E. Holmes,
1919).
La estructura social, las tradiciones y sobre todo las
creencias y el culto están determinados por el medio
ambiente (F. W. Hodge, 1907).
2006 Hugo E. Delgado Súmar 17
[02] Posibilismo Ambiental
(Posibilismo cultural)
Las características culturales específicas dependen
fundamentalmente de la tradición histórica y no tanto
de la influencia del medio ambiente (F. Boaz).
La distribución geográfica de la cultura ‘material’ o
técnica es ‘modelada’ por el medio ambiente pero no
originada por él. (Mason, O. T., 1896).
2006 Hugo E. Delgado Súmar 18
Los límites geográficos en la Gran llanura aborigen de
A. del Norte (Wedel, W. 1941):
Agricultura: zonas con una media anual de agua
suficiente para garantizar las cosechas y con periodos
secos poco frecuentes.
Agricultura y Caza: zonas con una alta media anual
de agua y con frecuentes sequías;
Caza: zonas de baja media anual de agua y sequías
persistentes.
2006 Hugo E. Delgado Súmar 19
El medio ambiente limita notablemente el nivel de
desarrollo cultural. Las posibilidades agrícolas de una
zona constituyen una buena medida de su ‘potencial’
de evolución cultutral. Esto da lugar a cuatro tipos de
entorno, desde el menos apto hasta el más idóneo para
la actividad agrícola (Meggers, B.).
2006 Hugo E. Delgado Súmar 20
1. Aquellos en donde la agricultura es impracticable
porque la temperatura, aridez del suelo, composición del
terreno, altitud, topografía, latitud geográfica u otros
factores ambientales impiden el crecimiento o la
maduración de plantas.
2. Aquellos en los que la producción agrícola será
limitadísima por existir factores climáticos que agotan
rápidamente la fertilidad inicial del suelo.
Aún con la
intervención de
factores
culturales será
imposible
alcanzar un
nivel avanzado
de desarrollo.
3. Aquellos en donde cosechas relativamente buenas son
posibles a lo largo del tiempo a base de fertilizar la tierra,
de sembrar a intervalos, de cosechar en forma rotativa y
toda otra medida de restauración del suelo, o bien por
irrigación directa de las zonas áridas.
4. Aquellos en los que apenas se necesitan poseer
conocimientos especializados para lograr y mantener un
nivel estable de productividad.
Puede ser que
no conduzcan a
un elevado
desarrollo por
razones
culturales; por
ejemplo, la
escasa difusión
de métodos
agrícolas.
2006 Hugo E. Delgado Súmar 21
[03] Antropología Ecológica
(Ecología Antropológica)
Define la cultura como un sistema o una estrategia de
adaptación al medio natural.
Tendencias:
-La Ecología Cultural. Julian Steward
-El Evolucionismo Cultural. Leslie White
-El Funcionalismo Ecológico. Rappaport y Vayda
2006 Hugo E. Delgado Súmar 22
Ecología Cultural
“Interrelación dialéctica” o “Causalidad recíproca o retrodirigida
(feedback)”
1. Interrelación entre entorno natural y tecnología de explotación.
2. Interrelación entre modos de ‘comportamiento’ y tecnología de
explotación.
3. Influencia de estos modos sobre otros sectores culturales.
(Steward, J. H.)
SER
HUMANO
ENTORNO
2006 Hugo E. Delgado Súmar 23
Otros
sectores
culturales
TECNOLOGIA
DE
EXPLOTACIÓN
ENTORNO
NATURAL
“MODOS” DE
COMPOR-
TAMIENTO
2006 Hugo E. Delgado Súmar 24
NIVEL TECNO-ECONÓMICO
NIVEL SOCIOLÓGICO
NIVEL IDEOLÓGICO
SISTEMA
CULTURAL
La cultura evoluciona a medida que aumenta la cantidad de
energía aprovechada per cápita y/o a medida que mejora la
eficiencia de las técnicas de producción.
Evolucionismo Cultural
2006 Hugo E. Delgado Súmar 25
El Funcionalismo Ecológico
La especie humana es una más entre la enorme
variedad de especies biológicas del planeta, y que
como tal sus relaciones con el medio físico y biológico
son continuas, indisolubles y necesarias.
2006 Hugo E. Delgado Súmar 26
La Cultura constituye el medio más importante y
característico a través del cual las poblaciones
humanas mantienen las relaciones materiales con los
otros componentes del ecosistemas del que forman
parte.
La cultura es el rasgo adaptativo característico del ser
humano y del que las sociedades humanas dependen
para sobrevivir y satisfacer sus necesidades.
2006 Hugo E. Delgado Súmar 27
El Ecosistema o Sistema Ecológico es la conclusión
lógica de la idea de interconexión estable entre
Cultura, Biología y Medio Ambiente. Es el conjunto de
relaciones dinámicas entre seres vivos y cosas inertes
con intercambio de energía y materias primas
suficiente para asegurar la supervivencia.
Ecología Demográfica
2006 Hugo E. Delgado Súmar 28
2006 Hugo E. Delgado Súmar 29
La Ecología demográfica estudia todo proceso que
afecta a la distribución y población de los grupos
ecológicos:
[A] Procesos internos como las reacciones genéticas,
fisiológicas y de comportamiento del grupo frente a la
densidad de población.
[B] Procesos externos que pueden afectar a un grupo
con relación al alimento, al agua, al clima y a otros
seres vivos.
2006 Hugo E. Delgado Súmar 30
Un grupo ecológico está formado por organismos de la
misma especie caracterizados por un mismo ‘estilo’ de
vida: tienen una forma determinada de conseguir
alimento, unas relaciones similares frente al entorno, y
nutren a uno o varios predadores comúnes, etc.
2006 Hugo E. Delgado Súmar 31
La distribución de grupos humanos en un entorno,
está determinada por la compleja interacción de:
[1] la geografía,
[2] la tecnología,
[3] los recursos alimentarios,
[4] la organización política,
[5] los lazos familiares o de casta,
[6] los conflictos bélicos,
[7] la ideología y
[8] el simbolismo.
(Steward, 1938)
2006 Hugo E. Delgado Súmar 32
Bibliografía:
1. Hodge, F. W. Handbook of American Indians North of
México. Washington, D. C., Smithsonian Institution,
Bureau of American Ethnology, 1907. Bulletin 30.
2. Holmes, W. E. Handbook of Aboriginal American
Antiquitíes. Washington, D.C., Smithsonian Institution,
Bureau of American Ethnology, 1919. Bulletin 60, Part 1.
3. Kaplan, D. and R. Manners. Culture Theory. Prentice-Hall,
Englewood Cliffs, N. J., 1972.
4. Kroeber, A. L. Cultural and Natural Areas of Native North
America. University of California Press, Berkeley, 1939.
2006 Hugo E. Delgado Súmar 33
5. Masson, O. T. Influence of Environment upon Human
Industries or Arts. Annual Report of the Smithsonian
Institution for 1895. Washington, D. C., 1896, pp. 639-65.
6. Meggers, B. Environmental Limitations on the
Development of Culture [Limitaciones ambientales al
desarrollo cultural] American Anthropologist, 56:801-24,
1954.
7. Steward, J. H. Irrigation Without Agriculture. Papers of
the Michigan Academy of Science, Arts and Letters, 12:
149-56. 1930.
8. Wedel, W. Environment and Native Subsistence
Economies in the Central Great Plains. Smithsonian
Institution, Miscellaneuos Collections, 100 (3), 1941.
9. Wissler C. The Relation of Nature to Man in Aboriginal
America. Oxford University Press, New York, 1926.
La energía, la Ecología y los
Ecosistemas humanos.
02. La Adaptación
2006 Hugo E. Delgado Súmar 34
2006 Hugo E. Delgado Súmar 35
Todos los seres vivos necesitan:
[a] alimentarse,
[b] protegerse de los peligros y
[c] reproducirse normalmente.
Para ello, todos los seres vivos deben establecer una
relación beneficiosa con su medio ambiente; es decir:
todos los seres vivientes deben llevar a cabo un
proceso de adaptacion.
2006 Hugo E. Delgado Súmar 36
Dicho proceso comprende, en realidad, dos tipos de
adaptación:
Una Externa, que consiste en “ajustarse” de modo
beneficioso al medio ambiente.
Una Interna, que implica la compensación beneficiosa
de modificaciones que se presentan dentro del
organismo vivo.
2006 Hugo E. Delgado Súmar 37
REACCIONAL
FISIOLOGICA
GENÉTICO/DEMOGRÁFICA
Niveles de Adaptación
ACTIVACION
SIMULTÁNEA
2006 Hugo E. Delgado Súmar 38
Adaptación Reaccional
Concepto:
Todo cambio rápido en el organismo que aparezca
como “respuesta” a una súbita modificación del
medio ambiente.
Característica:
Son rápidas y se ajustan a cambios poco duraderos
en el entorno natural.
2006 Hugo E. Delgado Súmar 39
Ejemplos:
[a] la fuga de la presa ante el depredador;
[b] la búsqueda de sombra cuando hace calor;
[c] el hacer fuego para resistir el frío intenso.
2006 Hugo E. Delgado Súmar 40
Adaptación Fisiológica
Concepto:
Todo mecanismo de reacción fisiológica que tienden a
reemplazar o simplemente a reforzar los
correspondientes del primer nivel; de persistir la
situación “perturbadora”.
Característica:
Son más lentas y presentan menor variedad que las
reaccionales.
2006 Hugo E. Delgado Súmar 41
Ejemplo:
Al no disponer de una fuente de calor que le permita
resistir un frío intenso, el ser vivo experimenta un
incremento de su metabolismo basal, que le permite
reducir las pérdidas de calor del organismo.
2006 Hugo E. Delgado Súmar 42
Adaptación Genético-demográfica
Concepto:
Todo mecanismos compensador que aparecen en el
ser vivo, como consecuencia de una modificación
prolonga o permanente del entorno natural.
Característica:
Se requiere de varias generaciones para cambiar el
código genético de la especie.
2006 Hugo E. Delgado Súmar 43
Ejemplos: Modificación de la forma y tamaño del
cuerpo por efecto del clima.
2006 Hugo E. Delgado Súmar 44
Bibliografía:
 Alland, A. Adaptation in Cultural Evolution: An Approach
to Medical Anthropology. Columbia University Press, New
York, 1970.
 Bateson, G. The Role of Somatic Change in Evolution.
Evolution, 17: 529-39. 1963.
 Kaplan, D. and R. Manners. Culture Theory. Prentice-Hall,
Englewood Cliffs, N. J., 1972.
 Kummer, H. Primate Societies. Aldine, Chicago,1971.
 Rappaport, R. A. The Sacred in Human Evolution. Annual
Review of Ecology and Systematics, 2: 25-44, 1971.
 Slobodkin, L. B. Toward a Predictive Theory of Evolution.
In R. C. Lewontin, ed. Population Biology and Evolution.
Syracuse University Press, Syracuse, N. Y., 1968. pp. 187-
205.
La energía, la Ecología y los
Ecosistemas humanos.
03. La Adaptación humana
2006 Hugo E. Delgado Súmar 45
2006 Hugo E. Delgado Súmar 46
Todos los seres humanos necesitan satisfacer
exigencias de tipo:
Ecológico
[a] alimentarse
[b] protegerse de los peligros y
[c] reproducirse normalmente
Psicológico
Cultural
2006 Hugo E. Delgado Súmar 47
REACCIONAL
Comportamiento Idiosincrático
Comportamiento Cultural
FISIOLOGICA
Respuestas Reversibles
Respuestas Irreversibles
GENÉTICO/DEMOGRÁFICA
Transformación Genética
Transformación Demográfica
Niveles de Adaptación
2006 Hugo E. Delgado Súmar 48
Adaptación reaccional
Proceso de adaptación que implica la activación de
reflejos adquiridos, además de los reflejos heredados,
que se traducen a través de dos formas de
comportamiento:
[1] Comportamiento Idiosincrático:
Rasgos, temperamento, carácter distintivo y
propio de un individuo o una colectividad
(Psicología).
[2] Comportamiento Cultural:
Modalidades específicas de conducta forjadas
por la tradición (Antropología).
2006 Hugo E. Delgado Súmar 49
Comportamiento cultural
[1] Fase Tecnológica:
Tecnología: “recurso” utilizado para garantizar
alimento, cobijo y reproducción de la especie.
[2] Fase Organizacional:
Organización: trama relacional entre individuos
de acuerdo con la posición que ocupan y el
papel que están llamados a desempeñar.
[3] Fase Ideológica:
Ideología: principios o valores fundamentales,
normas éticas, creencias religiosas y teorías
filosóficas, formación intelectual, vida afectiva,
concepción del mundo, etc.
2006 Hugo E. Delgado Súmar 50
[1] Proporcionan soluciones básicas,
[2] permiten incrementar la efectividad,
[3] hacen posible la adaptabilidad y
[4] permiten la asimilación de la
problemática ambiental.
La obtención del alimento ►supervivencia►adaptación
(Steward, J.)
La sofisticación de la tecnología ►“rendimiento tecno-medio-ambiental”
(Harris, M.)
Margen de acción (elasticidad) frente a cambios imprevistos del entorno.
(Harris, M.)
Conocimiento de su realidad (Rappaport, R. A.)
2006 Hugo E. Delgado Súmar 55
[2] Adaptación fisiológica
Segundo nivel de adaptación que comporta una
activación más lenta y está constituido por las
respuestas fisiológicas reversibles e irreversibles
del individuo.
2006 Hugo E. Delgado Súmar 56
Respuestas reversibles
La aclimatación es una adaptación fisiológica
reversible respecto del medio ambiente.
Las mejores muestras de aclimatación son las
respuestas individuales a las variaciones de altitud y
de temperatura.
2006 Hugo E. Delgado Súmar 57
Por encima de los 4000 metros la respuesta típica es el
aumento de los ritmos respiratorio y cardiaco, seguido
a breve plazo por el aumento de la hemoglobina en la
sangre (Lasker, G.). Sobreviene la aclimatación térmica
porque el cuerpo humano, debe mantenerse a una
temperatura cercana a los 37°C.
2006 Hugo E. Delgado Súmar 58
En los climas fríos, la perdida de calor es el principal
problema que hay que resolver. Se consigue minimizar
la perdida reduciendo por vasoconstricción la
circulación sanguínea en los miembros y tiritando para
conseguir así aumentar el metabolismo basal.
2006 Hugo E. Delgado Súmar 59
En los climas cálidos el problema es el exceso de calor
y la respuesta más conveniente es la vasodilatación,
que permite aumentar el intercambio de calor de los
miembros con el exterior (la superficie de la piel
actuando como área radiante de calor), y el sudor, con
lo que se aumenta la pérdida de calor por evaporación.
2006 Hugo E. Delgado Súmar 60
Respuestas irreversibles
La plasticidad corporal, también denominada
“homeostasis de desarrollo”, es una modificación
irreversible del fenotipo individual originada por la
influencia persistente del medio a lo largo del
crecimiento del organismo.
2006 Hugo E. Delgado Súmar 61
Un ejemplo típico en zonas de gran altitud lo
constituyen los individuos que poseen gran
capacidad pulmonar y un desarrollo lento del
armazón óseo, como respuestas fisiológicas a la
falta de oxígeno en el aire.
Otro ejemplo es el aumento de estatura que se
observa en los hijos de migrantes como respuesta
directa al cambio de la dieta alimentaria: dieta
hipercalórica.
2006 Hugo E. Delgado Súmar 62
[3] Adaptación genético-demográfica
Cuando una alteración del entorno natural se estabiliza
en el tiempo, surgen modos de adaptación en el
organismo que tienen carácter permanente y que
suplementan o incluso reemplazan a las reacciones de
tipo fisiológico o de comportamiento.
Son procesos lentos y que afectan más bien a todo un
grupo que a individuos aislados, perdurando además
durante varias generaciones.
2006 Hugo E. Delgado Súmar 63
Transformación genética
La ‘selección’ es el proceso mediante el cual se opera
en el grupo de organismos la transformación genética
‘idónea’:
[a] estabilizadora: eliminación de los genotipos más
‘desfavorables’, con lo que se mantiene el status quo
frente al medio.
2006 Hugo E. Delgado Súmar 64
[b] direccional: modificación de las características
genéticas del grupo al aumentar la proporción de
nuevos genes a expensas de los ‘antiguos’, los cuales
eran a su vez el resultado de una selección anterior:
forma del cuerpo y la temperatura del medio ambiente.
[c] diversificadora: da lugar a la aparición de nuevos
genotipos ‘óptimos’ que permitirán resolver la
problemática de adaptación a un entorno no
homogéneo.
2006 Hugo E. Delgado Súmar 65
Transformación demográfica
En un hábitat bien delimitado, se alcanza una densidad
óptima de población sin problemas de subsistencia
para un nivel tecnológico determinado.
2006 Hugo E. Delgado Súmar 66
Ejemplo: Una alza sensible de población, disminuye la
ración individual y la colectividad se verá amenazada
por la malnutrición; una baja sensible de población
acarreará una disminución de mano de obra necesaria
para el mantenimiento de los canales de irrigación, la
limpieza de acequias y la reparación de diques, cosas
sin las cuales la comunidad no puede prevalecer.
2006 Hugo E. Delgado Súmar 67
Bibliografía:
1. Coursey, D. G. y C. K. Coursey. The New Yam Festival of
West Africa. Anthropos, 66: 44-48. 1971
2. Flannery, K. V. The Cultural Evolution of Civilizations.
Annual Review of Ecology and Systematics, 3: 339-426,
1972.
3. Harris, M. Culture, Man and Nature. Thomas Y. Crowell,
New York, 1971.
4. Kaplan, D. and R. Manners. Culture Theory. Prentice-Hall,
Englewood Cliffs, N. J., 1972.
5. Kummer, H. Primate Societies. Aldine, Chicago,1971.
6. Lasker, G. Human Biological Adaptability. Science, 166:
1480-1486. 1969.
2006 Hugo E. Delgado Súmar 68
7. Rappaport, R. A. Pigs for the Ancestors. Yale University
Press, New Haven, Conn., 1968
8. Rappaport, R. A. The Sacred in Human Evolution. Annual
Review of Ecology and Systematics, 2: 25-44, 1971.
9. Thomas, D. H. Western Shoshoni Ecology: Settlement
Patterns and Beyond. In D. D. Fowler, ed., Great Basin
Cultural Ecology: A Symposium. Desert Research
Institute Publications in the Social Sciences, N° 8, 1972.
pp. 135-53.
10. Thomas, R. B. The Ecology of Work. In A. Damon, ed.,
Physiological Anthropology. Oxford University Press,
New York, 1975. pp. 59-79.
11. Vayda, A. P. and B. McCay. New Directions in Ecology and
Ecological Anthropology. Annual Review of
Anthropology, 4: 293-306. 1975.
2006 Hugo E. Delgado Súmar 69
La energía, la Ecología y los
Ecosistemas humanos
04. Sistema Ecológico y
Evolución
2006 Hugo E. Delgado Súmar 70
El Sistema Ecológico
El concepto Sistema Ecológico, está basado en la
noción de estabilidad.
Se define como “un conjunto de relaciones
suficientemente estables entre diversos grupos de
seres vivos con su entorno natural y de los grupos de
organismos entre si”.
2006 Hugo E. Delgado Súmar 71
Se puede hablar de sistema ecológico a diferentes
escalas.
Un manantial, un charco, un maizal, un desierto, una
pradera, un bosque, los océanos e incluso la tierra
entera, son ecosistemas o sistemas ecológicos.
2006 Hugo E. Delgado Súmar 72
El organismo vivo y el entorno natural que lo contiene
están constantemente en evolución.
nuevos problemas
nuevas soluciones a problemas ya conocidos
Que hacen que el proceso adaptativo se
caracterice por un cambio continuo en la relación
del ser vivo con su entorno natural.
ADAPTACIÓN
Cuando dichos procesos de cambio se hacen
permanentes, estamos hablando de evolución:
procesos de cambio permanente en las relaciones
ecológicas.
EVOLUCIÓN
2006 Hugo E. Delgado Súmar 73
TIPOS DE
EVOLUCIÓN
La Evolución biológica consiste en
un CAMBIO GENETICO
PERMANENTE, ORIGINADO
PREFERENTEMENTE POR
SELECCIÓN NATURAL.
La evolución cultural supone
MODIFICACIONES CULTURALES
DEBIDAS A INVENCIONES Y
DESCUBRIMIENTOS, PROPIOS O
AJENOS, ACONTECIMIENTOS,
INCIDENTES, PLANES POLITICOS
Y A TODA ALTERACION
SIGNIFICATIVA DE LA VIDA DEL
GRUPO.
2006 Hugo E. Delgado Súmar 74
La evolución cultural no sigue las leyes de la selección
natural y la herencia genética. Sigue un proceso de
transmisión horizontal (entre individuos de una
generación) y vertical (entre generaciones).
No pudiendo ser transmitidos a nivel genético, los
cambios culturales son susceptibles de
reinterpretacion y de interrelación por parte de las
generaciones posteriores.
Evolución Cultural
2006 Hugo E. Delgado Súmar 75
Todo cambio cultural facilita la adaptación al medio.
2006 Hugo E. Delgado Súmar 76
La “lucha por el bienestar” es un importante proceso
selectivo, debido a que la gente tiene ‘apetencias’ de
todo tipo originadas por la combinación de la
idiosincrasia del grupo, su condicionamiento cultural y
los factores genéticos...
... Consecuentemente, la aceptación o rechazo de un
cambio cultural estaría determinado por lo mejor o
peor que los componentes del grupo sientan
satisfechos sus deseos (Ruyle, 1973).
2006 Hugo E. Delgado Súmar 77
El que una generación pueda legar a la siguiente un
cambio cultural dependerá de la eficiencia con que las
correspondientes ‘apetencias’ hayan sido instaladas
en la nueva generación, lo cual procederá
análogamente con la siguiente.
2006 Hugo E. Delgado Súmar 78
CAMBIO GENETICO:
TODA INNOVACION POSITIVA SE VE
REFORZADA GRADUALMENTE.
CAMBIO CULTURAL:
TODA INNOVACION CULTURAL ES
DIFUNDIDA RAPIDAMENTE.
Mecanismos del Cambio
2006 Hugo E. Delgado Súmar 79
El Proceso del Cambio Cultural:
Etapas
2006 Hugo E. Delgado Súmar 80
Revolución
del habla
Revolución
agrícola
Revolución
urbana
Revolución
industrial
Revolución
de la comu-
nicación
Revolución
simbiótica
(Agujero
Blanco)
Dominio del
fuego
Herramientas
de piedra
Habla
Pensamiento
abstracto
Caza
Recolección
de productos
silvestres
Agricultura
Animales
domésticos
Asentamien-
tos estables
Primeras
ciudades
Escritura
Comercio
Manufactura
Religiones
Primeres
leyes escritas
Amplificación
de la fuerza
muscular
Fábricas
Difusión del
conocimiento
Amplificación
de la
fuerza mental
i emocional
Ingeniería de
Intangibles
(Intervencion
es reflexivas
sobre el
entorno
inmaterial)
Amplificación
de la fuerza
simbiótica
Formas no
humanas de
inteligencia
(biológicas y
sintéticas)
Suspensión
del enveje-
cimiento
Nuevas adquisiciones
Josep Burcet
2006 Hugo E. Delgado Súmar 81
Revolución
del habla
Revolución
agrícola
Revolución
urbana
Revolución
industrial
Revolución
de la comu-
nicación
Revolución
simbiótica
(Agujero
Blanco)
Bandas Tribus Primeros
imperios
Apoteosis de
los estados
centralistas
Uniones
voluntarias
trans-
estatales
Renacimiento
del poder
local
Unión
mundial que
respeta y
potencia la
diversidad
Liderazgo
personal
Teocracias Democracia
represen-
tativa
Democracia
participativa
Democracia
participativa
instantánea
Organización política
Josep Burcet
2006 Hugo E. Delgado Súmar 82
Revolución
del habla
Revolución
agrícola
Revolución
urbana
Revolución
industrial
Revolución
de la comu-
nicación
Revolución
simbiótica
(Agujero
Blanco)
Formas
elementales
de trueque
Formas
elaboradas
de trueque
Economías
locales
Economías
confinadas
en mercados
cerrados
Comercio a
gran escala
en el interior
de áreas
cerradas
Globalización
de la
economía
Globalización
del comercio
Acceso
relativamente
fácil a una
gran cantidad
de productos
y servicios
Dinero
ilimitado en la
práctica, con
comporta-
miento
inteligente
Acceso fácil e
instantáneo a
una inmensa
cantidad de
productos y
servicios
Economía
Josep Burcet
2006 Hugo E. Delgado Súmar 83
Revolución
del habla
Revolución
agrícola
Revolución
urbana
Revolución
industrial
Revolución
de la comu-
nicación
Revolución
simbiótica
(Agujero
Blanco)
Pensamiento
leve
elemental
Pensamiento
leve
intermedio
Pensamiento
leve
elaborado
Pensamiento
leve
Pensamiento
denso
elemental
Pensamiento
leve
Pensamiento
denso
intermedio
Pensamiento
avanzado
incipiente
Pensamiento
leve locales
Pensamiento
denso
Pensamiento
avanzado
generalizado
Concepcione
s mágicas
Mitologías Religiones
elaboradas
Ideologías
Ciencia
Paradigmas
Percepciones
holísticas
Sistemas
integrados de
pensamiento
en constante
reelaboración
Formas de pensamiento
Josep Burcet
2006 Hugo E. Delgado Súmar 84
Revolución
del habla
Revolución
agrícola
Revolución
urbana
Revolución
industrial
Revolución
de la comu-
nicación
Revolución
simbiótica
(Agujero
Blanco)
Materiales Materiales
Animales
Materiales
Animales
Fuerzas
Naturales
Minería
Energía
eléctrica
Motores
Medios de
comunica-
ción de
masas
Ciencia y
tecnología
Energía de
fisión
Informática
Internet
Multimedia
Biotecnología
Nanotecnolo-
gía incipiente
Materiales
artificiales
Ordenadores
ubicuos de
muy alta
potencia
Energía de
fusión
Nanotecnolo-
gía avanzada
Comunicacio
nes instantá-
neas, inde-
pendientes
de la
distancia
Recursos principales
Josep Burcet
2006 Hugo E. Delgado Súmar 85
Revolución
del habla
Revolución
agrícola
Revolución
urbana
Revolución
industrial
Revolución
de la comu-
nicación
Revolución
simbiótica
(Agujero
Blanco)
Caza
Recolección
de alimentos
silvestres
Cultivo de la
tierra
Pastoreo
Cultivo de la
tierra
Pastoreo
Primeros
oficios espe-
cializados
Actividad
militar
Predominio
de las
actividades
de manufac-
tura industrial
Servicios
anexos a la
producción
industrial
Ingeniería
Institucional
incipiente
Gestión del
cambio
cultural
Manufactura
de
inmateriales
Ingeniería
institucional
avanzada
Manufactura
de intangi-
bles a muy
gran escala
Actividades predominantes
Josep Burcet
2006 Hugo E. Delgado Súmar 86
Revolución
del habla
Revolución
agrícola
Revolución
urbana
Revolución
industrial
Revolución
de la comu-
nicación
Revolución
simbiótica
(Agujero
Blanco)
Sociedad
nómada
Sociedad
tribal
Sociedad
preindustrial
Sociedad
industrial y
postindustrial
Sociedad de
la comu-
nicación
Sociedad
simbiótica
Biosfera
simbiótica
incipiente
Tipo de sociedad
Josep Burcet
2006 Hugo E. Delgado Súmar 87
LA ACELERACIÓN DEL CAMBIO ACTUAL
1. La irrupción de productos manufacturados a muy
bajo coste, procedente de países emergentes.
2. La deslocalización.
3. El aumento de la presión migratoria.
4. La desregulación de la producción agrícola.
5. La intensificación de la carrera hacia estándares
de calidad más altos, a costes más bajos.
2006 Hugo E. Delgado Súmar 88
6. La aceleración tecnológica.
7. El cambio climático
8. La creciente obsolescencia del actual modelo de
economía postindustrial
9. La explosión en la producción de nuevo
conocimiento y cambio de paradigmas
2006 Hugo E. Delgado Súmar 89
INSTRUMENTOS PARA EL CAMBIO
1. Mejorar la formación
2. Promover la formación permanente
3. Potenciar la investigación
4. Fomentar la innovación
5. Asimilar la nueva tecnología
6. Gestionar el conocimiento
2006 Hugo E. Delgado Súmar 90
• Externalizar
• Deslocalizar
• Buscar economías de escala
• Aplicar el rigthsizing y el downsizing
• Potenciar la calidad
• Potenciar la inteligencia y la destreza emocional
2006 Hugo E. Delgado Súmar 91
Bibliografía:
1. Alexander, R. D. The Evolution of Social Behavior. Annual
Review of Ecology and Systematics, 5: 325-383. 1974.
2. Burcet, Josep. El agujero blanco. Ingeniería de
intangibles. 2003.
3. Flannery, K. V. The Cultural Evolution of Civilizations.
Annual Review of Ecology and Systematics, 3: 339-426,
1972.
4. Ruyle, E. E. Genetic and Cultural Pools: Some
Suggestions for a Unified Theory of Biocultural
Evolution. Human Ecology, 1:201-215. 1973.
5. Williams, G. G. Adaptation and Natural Selection: A
Critique of Some Current Evolutionary Thought.
Priscenton University Press, Priscenton, 1966.
La Energía, la Ecología y los
Ecosistemas Humanos
05. La Energética
2006 Hugo E. Delgado Súmar 92
La Energética
2006 Hugo E. Delgado Súmar 93
2006 Hugo E. Delgado Súmar 94
Concepto general
Es el estudio de las formas de enfrentarse los
organismos con los problemas energéticos.
Energía y Sistema Ecológico
2006 Hugo E. Delgado Súmar 95
2006 Hugo E. Delgado Súmar 96
Ley de la conservación de la energía:
La energía del universo es constante.
La cantidad total de energía transferida en los
intercambios de energía entre sistemas ecológicos y
entre ellos y su entorno deberán cumplir la primera ley
de la temodinámica, de forma que la variación de
energía que experimenta todo sistema ecológico
durante una transformación sea exactamente igual a la
energía que recibe procedente de su entorno o la que el
sistema entrega a su entorno.
2006 Hugo E. Delgado Súmar 97
La Ley de la entropía:
La entropía del universo nunca disminuye, sino que
tiende hacia un valor máximo.
Esta ley se manifiesta en los intercambios de energía
irreversibles, en forma de una pérdida de calor, por
ejemplo, cuando un depredador devora a su presa o
cuando la fotosíntesis convierte la energía solar en
energía química.
Energética Ecológica
2006 Hugo E. Delgado Súmar 98
2006 Hugo E. Delgado Súmar 99
Carbón
Petróleo
Gas Natural
E. Nuclear
No Renovable
Hidráulica
Solar
Eólica
Biomasa
Mareomotriz
Renovable
Fuentes
Formas de transmisión
E. Química E. Mecánica
E. Calorífica E. Electromagnética
E. Nuclear E. Sonora
Mecanismos de transporte
Mecanismos físicos
Radiación
Conducción
Convección
Evaporación
Mecanismos de
Alimentación
E
S
Q
U
E
M
A
G
E
N
E
R
A
L
D
E
L
A
E
N
E
R
G
I
A
2006 Hugo E. Delgado Súmar 100
Fuentes de Energía
Fuentes Renovables:
[1] Hidraúlica,
[2] Solar (Radiante, Calorífica, Fotovoltática),
[3] Eólica,
[4] Biomasa (Natural, Producida, Residual),
[5] Maremotriz (Gradiente térmica, Mareas, Olas).
Fuentes No Renovables:
[1] Carbón,
[2] Petróleo,
[3] Gas Natural,
[4] E. Nuclear.
2006 Hugo E. Delgado Súmar 101
Formas de Intercambio de Energía
Formas posibles de transferencia previstas por la
primera ley de la termodinámica:
[1] E. Química,
[2] E. Mecánica,
[3] E. Calorífica,
[4] E. Electromagnética,
[5] E. Nuclear,
[6] E. Sonora.
2006 Hugo E. Delgado Súmar 102
[1] Energía Química:
La energía almacenada por los enlaces de las moléculas
por un proceso de conversión química.
= La energía almacenada en las moléculas complejas
como los azúcares, librada por oxidación.
2006 Hugo E. Delgado Súmar 103
[2] Energía Mecánica:
Energía capaz de producir trabajo:
 Energía potencial o energía latente almacenada
por el sistema en reposo.
 Energía cinética en la cual se transforma la
energía potencial cuando el sistema comienza a
moverse.
2006 Hugo E. Delgado Súmar 104
[3] Energía Calorífica:
La energía transferida en forma de calor. Se mide en
calorías o calorías-gramo, unidad que se define como la
cantidad de calor necesaria para incrementar la
temperatura de un gramo de agua de 35 °C a 45 °C.
=Energía Térmica: La energía relacionada con el
movimiento desordenado de las moléculas.
2006 Hugo E. Delgado Súmar 105
[4] Energía Electromagnética:
La energía transferida con ondas electromagnéticas,
de frecuencia o longitud de onda variable: las
radiaciones solares roja y azul, esenciales para el
proceso de fotosíntesis, mediante el cual las plantas
que contienen el pigmento verde llamado clorofila
convierten sus compuestos químicos de bajo
contenido energético en otros de contenido superior.
= La energía ondulatoria capaz de transmitirse en el
vacío.
2006 Hugo E. Delgado Súmar 106
[5] Energía Nuclear:
La energía que puede ser transferida en forma
electromagnética y calorífica, sea por fisión (mediante
bombardeo con neutrones de determinados núcleos
pesados) o por fusión (de los núcleos más ligeros, a
temperaturas elevadas).
= La energía contenida en el núcleo de los átomos.
2006 Hugo E. Delgado Súmar 107
[6] E. Sonora:
La energía que se transmite a través de ondas
(vibraciones de la materia) distintas de las
electromagnéticas. Su contenido energético es muy
bajo.
= Energía Acústica:
La energía ondulatoria que no puede transmitirse en el
vacío, sino que requiere de un medio como el agua o el
aire.
2006 Hugo E. Delgado Súmar 108
Mecanismos de Transporte de la Energía
La energética ecológica tiene como preocupación
fundamental el intercambio de energía en los
organismos. Los procesos de intercambio ecológico
son los mismos que los procesos termodinámicos y
están sujetos a las mismas leyes.
2006 Hugo E. Delgado Súmar 109
Mecanismos Físicos
Los organismos intercambian energía en forma de
transferencia calórica y electromagnética con su medio
ambiente no viviente mediante procesos de radiación,
de conducción, de convección y de evaporación.
2006 Hugo E. Delgado Súmar 110
La Radiación es la emisión directa de energía
transferida por un objeto en forma de ondas.
La conducción es el intercambio de energía entre
objetos, o entre un objeto y un fluido, como el aire o el
agua, que se hallan directamente en contacto, pero
siendo sus temperaturas diferentes.
La convección es el intercambio de energía que se
produce entre un objeto y los fluidos, como el aire y el
agua, en movimiento, que se hallan en contacto con él.
La evaporación es el proceso de transformación de un
líquido en gas.
2006 Hugo E. Delgado Súmar 111
Todos los mecanismos de transporte citados posibilitan
la relación dinámica del organismo (o del objeto) con su
entorno.
Las gradientes de temperatura:
Si el organismo está más caliente que su entorno se
producirá una pérdida de energía transferida por
radiación o por emisión de calor;
Si el organismo está más frío que su entorno, ganará
energía.
2006 Hugo E. Delgado Súmar 112
Mecanismos de Alimentación
Los mecanismos intercambian biomasa (energía
almacenada químicamente) con sus entornos vivientes
por medio de la alimentación. Este mecanismo se
manifiesta en la forma de cadenas o redes alimenticias.
La cadena más simple es aquella en la que cada eslabón
representa un vínculo de alimentación único entre dos
organismos.
2006 Hugo E. Delgado Súmar 113
El primer elemento de una cadena alimenticia la forman
los organismos capaces de fotosintetizar, a los que se
denominan autótrofos. El siguiente eslabón es el de los
herbívoros (que se alimentan exclusivamente de
plantas. Vienen luego los carnívoros del primer nivel,
que se alimentan de la carne de los herbívoros, y a
continuación, los carnívoros del segundo nivel, del
tercero, etc.
2006 Hugo E. Delgado Súmar 114
Los ecólogos definen dos tipos distintos de cadenas
alimenticias:
[a] Cadena de los pastos: Se inicia con las plantas
verdes y en ella se encuentran todos los seres vivos que
se alimentan de materia viviente.
[b] Cadena detrítica: Se inicia con los desperdicios o
subproductos provenientes de cada uno de los
eslabones de la cadena precedente.
2006 Hugo E. Delgado Súmar 115
Ø Los organismos saprotróficos (bacterias, levaduras
y mohos) descomponen la materia orgánica inerte para
transformarla en substancias inorgánicas;
Ø Los detritívoros (polillas, gorgojos, caracoles,
cucarachas, etc.), se alimentan de la materia orgánica
en descomposición y de los saprotrofos;
Ø Una serie de carnívoros de alto nivel se alimentan de
los detritívoros.
2006 Hugo E. Delgado Súmar 116
Hombres
Grano
Conejo
Ratones
Salta-
montes
Truchas
Venados
Hongos
Halcones
Ranas
2006 Hugo E. Delgado Súmar 117
Bibliografía:
1. Lindeman, R. L. The Trophic-Dynamic Aspect of Ecology.
Ecology, 23: 399-418. 1942.
2. Miller, G. T. Living in the Environment. Wadsworth,
Belmont, California, 1975.
3. Morán, J., M. D. Morgan and J. H. Wiersma. An
Introduction to Environmental Sciences. Little, Brown,
Boston, 1973.
4. Phillipson, J. Ecological Energetics. Studies in Biology,
N° 1, Edward Arnold, London, England, 1966.
La energía, la Ecología y los
Ecosistemas humanos
06. La Energética Humana
2006 Hugo E. Delgado Súmar 118
Eficiencia de los intercambios
de energía
2006 Hugo E. Delgado Súmar 119
2006 Hugo E. Delgado Súmar 120
La Ley de la conservación de la energía exige que
constantemente la energía ganada por un sistema sea
exactamente a la energía perdida por su entorno. En
esta situación equilibrada, la segunda ley de la
termodinámica introduce un factor de perturbación;
cada vez que se produce una transferencia de energía,
tiene lugar una degradación calorífica.
2006 Hugo E. Delgado Súmar 121
En las cadenas alimenticias, los intercambios de
alimentos obedecen también a esta ley. A cada
intercambio sigue una disminución del total de
alimentos disponibles por los organismos y al final, la
cadena se interrumpe bruscamente. ...
... El flujo de energía de las cadenas alimenticias, en los
niveles tróficos o en los sistemas ecológicos es pues
unidireccional (en lugar de cíclico), como puede
comprobarse por el contenido de biomasa (energía
química) de la cadena:
2006 Hugo E. Delgado Súmar 122
Ø las plantas poseen un contenido de biomasa
relativamente grande;
Ø a los herbívoros sólo les queda un 10 por ciento
aproximadamente del contenido de las plantas;
Ø y en los carnívoros del primer nivel sólo se halla un 10
por ciento del de los herbívoros;
Ø y así sucesivamente.
.........
Sólo una entrada continua de energía procedente del
exterior, y en última instancia del sol, impide que la
cadena quede rápidamente colapsada.
2006 Hugo E. Delgado Súmar 123
40,000 TALLOS DE HIERBA
1,000 SALTAMONTES
100 RANAS
10 TRUCHAS
1 HOMBRE
2006 Hugo E. Delgado Súmar 124
La pérdida de energía en las transferencias que se
producen en la cadena alimenticia puede medirse con la
ayuda de un índice de eficiencia termodinámica
(Kozlowsky, 1968). En su forma más general, la
eficiencia es la relación que existe entre el contenido
energético de un organismo y su consumo de
alimentos. ...
... La eficiencia de un herbívoro puede calcularse
dividiendo la biomasa por la biomasa de las plantas que
come, previa conversión de ambas biomasas a su
expresión en calorías. El resultado se expresa en forma
de porcentaje multiplicado por 100.
2006 Hugo E. Delgado Súmar 125
Perdida por respiración
Perdida por consumo
INDIVIDUO INDIVIDUO
1. No todo el alimento disponible es localizado, logrado y
consumido;
2. No todo el alimento consumido es asimilado (absorbido o
metabolizado);
3. Pérdidas por consumo inherentes a las prácticas de
matanza, prácticas culinarias y métodos de preparación de
las comidas.
1. Realización de actividades biológicas como la
alimentación, la reproducción, los procesos de regulación
térmica, etc.;
La Producción de energía
2006 Hugo E. Delgado Súmar 126
2006 Hugo E. Delgado Súmar 127
La energía que fluye por las cadenas alimenticias y los
ecosistemas procede, en última instancia, de la
radiación solar y depende en su origen de un solo
intercambio: radiación solar / plantas (u otros
autótrofos). Sólo los autótrofos pueden fotosintetizar la
biomasa que se transfiere en las restantes cadenas
alimenticias.
2006 Hugo E. Delgado Súmar 128
La productividad primaria o tasa de producción de
biomasa por los autótrofos sirve para determinar la
energía potencial de una cadena alimenticia o de un
ecosistema.
2006 Hugo E. Delgado Súmar 129
Productividad primaria bruta (antes de la respiración)
en distintos ecosistemas naturales y “artificiales” (H.
Odum, 1971).
Ecosistemas
Producción
(Kcal/m2/día)
Eficiencia (%
de radiación
solar
empleada)
I Sistemas poco productivos
Desiertos
Tundra ártica
Aguas azules subtropicales
0.4
1.8
2.9
0.05
0.08
0.09
II Sistemas artificiales fertilizados
Plantaciones en suelos selváticos trop.
Cultivo de algas
Caña de Azúcar
28
72
74
0.7
3.0
1.8
III Sistemas naturales de gran rendimiento
Arrecifes de coral
Selva tropical
39-151
131
2.4
3.5
2006 Hugo E. Delgado Súmar 130
Por supuesto, los humanos, no pueden comer la
producción primaria bruta y sólo pueden alimentarse
con lo que queda tras la respiración; es decir, la
producción primaria neta.
2006 Hugo E. Delgado Súmar 131
Por esta razón, la intervención humana ha estado
orientada a reducir las pérdidas por respiración, con la
finalidad de que un mayor porcentaje pase a las
cadenas alimenticias. Un ejemplo de ello constituye el
cultivo de alfalfa en Estados Unidos en el que se ha
logrado pérdidas menores al 38 por ciento.
2006 Hugo E. Delgado Súmar 132
A este respecto, Odum resume las diferencias entre los
sistemas naturales y artificiales de la siguiente manera:
“LA NATURALEZA MAXIMIZA LA PRODUCCIÓN BRUTA,
EN TANTO QUE EL HOMBRE OPTIMIZA LA
PRODUCCIÓN NETA”; ...
2006 Hugo E. Delgado Súmar 133
... para lograr esto, el método más habitual utilizado por
el hombre, consiste en evitar que los sistemas
ecológicos alcancen su “madurez” ya que los sistemas
“jóvenes” poseen pérdidas por respiración
relativamente bajas.
Modelos de intercambio de
energía
2006 Hugo E. Delgado Súmar 134
2006 Hugo E. Delgado Súmar 135
Los intercambios de energía en un sistema ecológico,
pueden ser representados por medio de modelos o
formas simplificadas del mundo real, en los que se
emplean símbolos matemáticos, verbales o imágenes. El
objeto del modelo es definir de qué manera puede
representarse el mundo real.
2006 Hugo E. Delgado Súmar 136
Sin embargo, todo modelo debe estar equilibrado; es
decir, que según exige la ley de conservación de la
energía, la energía recibida debe igualarse a la energía
perdida o cedida, sea cual sea la forma de transferencia.
2006 Hugo E. Delgado Súmar 137
En el grupo humano:
[1] la energía suele ser de doble origen: radiación
solar e importaciones;
2006 Hugo E. Delgado Súmar 138
[2] los intercambios energéticos relativos a la
alimentación pueden perderse en forma de calor
(energía cedida) y desperdicios (energía cedida a otras
cadenas alimenticias, o convertida en energía calorífica,
en el caso de que sean utilizados como combustibles);
2006 Hugo E. Delgado Súmar 139
[3] en el interior del grupo humano, las actividades
destinadas a conservar la vida, principalmente las de
búsqueda de alimentos, dan lugar a grandes pérdidas
por respiración (energía cedida);
2006 Hugo E. Delgado Súmar 140
[4] la transferencia de energía muchas veces varía con
las estaciones del año: una estación puede presentar
mayor ganancia que pérdida de energía, pudiendo
invertirse el desequilibrio en la siguiente; desequilibrio
que suele reflejarse en las variaciones de peso de los
individuos.
2006 Hugo E. Delgado Súmar 141
Pérdida
de energía
(devuelta
al espacio
por
radiación)
Consumidores
primarios
(herbívoros)
Descomponedores,
Transformadores
(reducción de materia
orgánica compleja a
materiales inorgánicos
simples)
Parásitos,
carroñeros,
saprofitos
Productores primarios
(plantas verdes)
Consumidores
secundarios
(carnívoros)
Captada por la
Comunidad biótica
Radiación solar
Energía calorífica
(pérdida en cada
transferencia)
Nutrientes minerales
No captada
por la
Comunidad
biótica
COMPARTIMENTACION ENERGETICA
DE UN ECOSISTEMA. N.H.
Greenwood y J. M. Harris.
La Energética Humana
2006 Hugo E. Delgado Súmar 142
2006 Hugo E. Delgado Súmar 143
El estudio de la energética humana no difiere en nada
del estudio de la energética de cualquier otro animal
omnívoro. Los mecanismos de transferencia de energía
son idénticos y los rendimientos termodinámicos no
varían mucho.
2006 Hugo E. Delgado Súmar 144
La cantidad de energía que adquiere el grupo humano
depende de su posición en la cadena alimenticia. Sin
embargo, la posición del hombre parece única debido a
dos aspectos fundamentales de su adaptación en los
últimos 10,000 años: la manipulación y la invención de
vínculos tróficos:
2006 Hugo E. Delgado Súmar 145
[a] las cadenas alimenticias han sido simplificadas y
reducidas por eliminación de organismos competidores;
2006 Hugo E. Delgado Súmar 146
[b] la productividad primaria bruta (la energía adquirida)
ha sido incrementada en algunos casos por eliminación
de serias restricciones físicas (como la escasez de agua
y nutrientes) y el tanto por ciento de la energía
disponible para el consumo humano (productividad
primaria neta) ha sido llevado al máximo impidiendo el
“envejecimiento” de los sistemas ecológicos;
2006 Hugo E. Delgado Súmar 147
[c] las especies animales y vegetales más útiles han
sido genéticamente manipuladas de manera que una
parte mayor de su energía se acumule en las partes que
más apetecen al consumidor.
2006 Hugo E. Delgado Súmar 148
Rendimiento de los métodos alimenticios
La reestructuración de las cadenas alimenticias originan
que la única manera de evaluar la eficacia de los
métodos de alimentación sea comparando la energía
que entra en la cadena alimenticia con la que realmente
llega hasta la población humana.
Producción de Alimentos
Energía solar + Energía importada
2006 Hugo E. Delgado Súmar 149
Sin embargo, la cantidad de alimento producido no es
necesariamente igual a la energía transferida a los
humanos, en particular si una parte importante de la
cosecha es destruida o exportada. De esta manera, el
consumo es la única medida real de la energía
transferida a un grupo humano, previa corrección de las
pérdidas por asimilación (excrementos).
Alimentos asimilados
Energía solar + Energía importada
2006 Hugo E. Delgado Súmar 150
Índices de costes de producción
El destino de la energía, una vez asimilada son la
conservación de la vida y la reproducción.
Lamentablemente, la mayor parte de los estudios han
sido orientados hacia el problema de la conservación
del organismos y hacia la relación existente entre la
producción de alimentos y el trabajo que requiere
dicha producción.
2006 Hugo E. Delgado Súmar 151
Consecuentemente, el coste atribuible al
mantenimiento de un método de alimentación se mide
por un índice de
coste / producción
que indica las calorías producidas en forma de
alimentos por cada caloría consumida en la
producción o explotación.
2006 Hugo E. Delgado Súmar 152
Bibliografía:
1. Engelmann, M. D. The Role of Soil Arthopods in
Community Energetics. American Zoologist, 8: 61-69.
1968.
2. Kozlowsky, D. C. Critical Evaluation of Trophic Level
Concepts. Ecology, 49:48-60. 1968.
3. Odum, E. P. Fundamentals of Ecology. Philadelphia, W.
Saunders, 1971.
4. Rapport, D. J. and J. E. Turner. Feeding rates and
Population Growth. Ecology, 56:942-949. 1975.
5. Schoener, T. W. Theory of Feeding Strategies. Annual
Review of Ecology and Systematics, 2:369-404. 1971.
6. Greenwood, N. H. y J. M. Harris. Human Environments
and Natural Systems: A Conflict of Dominion. Wasdworth,
Belmont. California, 1973.
Sistemas Tecnológicos y Medio
Ambiente
07. La diferenciación del
hombre y de la conducta
humana
2006 Hugo E. Delgado Súmar 153
La diferenciación del hombre
2006 Hugo E. Delgado Súmar 154
Australopithecus
Afarensis
3,7 y 2,9 m.a
Homo Erectus
1,5 m.a. hasta
hace 50.000 a.
Homo Sapiens
150.000 años
La Diferenciación Humana
2006 Hugo E. Delgado Súmar 155
El Proceso de hominización
[1] La mano se diferencia del pie, y surge la
locomoción erecta.
[2] El hombre se separa definitivamente del
mono y se sientan las bases para el proceso
del lenguaje articulado y para el formidable
desarrollo del cerebro.
2006 Hugo E. Delgado Súmar 156
[3] La especialización de la mano significa la
herramienta y ésta presupone la actividad
específicamente humana, la reacción
transformadora del hombre sobre la naturaleza,
la producción.
[4] Trasplanta las plantas y los animales, hace
cambiar el aspecto y el clima de su medio,
haciendo a su vez cambiar las mismas plantas y
animales.
2006 Hugo E. Delgado Súmar 157
[5] Con la mano, fue desarrollándose
paulatinamente la cabeza; surge la conciencia,
primero para alcanzar los diferentes resultados
de orden práctico, y más tarde, la penetración en
las leyes naturales que los condicionan.
[6] Con el conocimiento cada vez más rápido de
las leyes naturales, se multiplican los medios
para actuar de rechazo sobre la naturaleza.
2006 Hugo E. Delgado Súmar 158
Esquema evolutivo
2006 Hugo E. Delgado Súmar 159
Aparición del Hombre
1. El hombre vive en manadas, en hordas.
2. Con su aparición, surge la sociedad humana.
3. Surgen las relaciones en torno al trabajo. El hombre
comienza a producir los medios de sustento por
medio de instrumentos de trabajo.
4. Sus primeras herramientas: la piedra toscamente
tallada y el palo.
5. Se produce el descubrimiento del fuego.
6. El hombre aprende a fabricar instrumentos más
perfectos: la lanza con punta, el raedor, el cuchillo,
el arpón y el anzuelo.
2006 Hugo E. Delgado Súmar 160
La Edad de Piedra
Paleolítico
1. El hombre es nómada.
2. Vive de la caza, pesca, recolección.
3. Vive en cavernas.
4. Se cubre con pieles de animales.
5. Usa la piedra tallada.
6. Inventa el arco y la flecha.
7. Crea ritos y creencias mágicas.
2006 Hugo E. Delgado Súmar 161
La Edad de Piedra
Neolítico
1. El hombre se vuelve sedentario.
2. Descubre la agricultura a partir de la recolección.
3. Domestica animales y crea la ganadería a partir de
la caza.
4. Construye sus viviendas cerca de sus áreas de
cultivo.
5. Inventa el tejido.
6. Utiliza la piedra pulimentada.
7. Edifica construcciones de piedra.
8. Inventa la cerámica.
2006 Hugo E. Delgado Súmar 162
La Edad de los Metales
1. El hombre aprende a fundir los metales: cobre,
bronce, hierro.
2. Surgen las herramientas metálicas.
3. Descubre la escritura.
2006 Hugo E. Delgado Súmar 163
La Diferenciación de la
Conducta Humana
2006 Hugo E. Delgado Súmar 164
[1] En los mamíferos la conducta total del individuo está
integrada por tres elementos: [a] La conducta instintiva;
[b] La conducta resultante de la experiencia individual y
[c] la conducta aprendida de otros individuos. La
primera se hereda biológicamente y las otras,
socialmente.
2006 Hugo E. Delgado Súmar 165
[2] La facultad de transmitir de generación a generación
la conducta aprendida dio a los mamíferos una ventaja
abrumadora en la lucha por la existencia, ya que les fue
posible desarrollar y trasmitir una serie de patrones de
conducta tan definidos como los originados por los
instintos, pero susceptibles de una modificación más
rápida, para hacer frente a las variables condiciones del
medio.
2006 Hugo E. Delgado Súmar 166
[3] En los hombres la herencia social recibe el nombre
de Cultura, en este sentido la cultura como herencia
social tiene un doble sentido: [a] en su sentido amplio,
significa la herencia social íntegra de la humanidad y [b]
en su sentido restringido, equivale a la modalidad
particular de la herencia social.
2006 Hugo E. Delgado Súmar 167
[4] Sin embargo la herencia social que trasmiten los
humanos difiere de la herencia social trasmitida por los
animales por [a] su contenido incomparablemente más
rico y [b] por su tendencia a un enriquecimiento
progresivo.
2006 Hugo E. Delgado Súmar 168
[5] Esto es posible por los factores que el hombre posee
y los restantes mamíferos no:
[a] el empleo del lenguaje (simbolizar las ideas por
medio de sonidos) y
[b] la organización social (que se conserva por el
adiestramiento de sucesivas generaciones de
individuos en actividades especializadas que son
necesarias para el bienestar de la comunidad).
2006 Hugo E. Delgado Súmar 169
Es decir, la herencia social humana le permite al
individuo una doble función: [a] adaptarse a su
ambiente natural y [b] adaptarse al lugar que le
corresponde dentro de la sociedad.
Como consecuencia de ello, la sociedad se han
convertido en la unidad primaria en la lucha por la
existencia. Los hombres se enfrentan a la naturaleza no
como unidades independientes, sino como miembros de
grupos organizados en forma cooperativa.
2006 Hugo E. Delgado Súmar 170
Bibliografía:
1. Braidwood, Robert F. La Revolución de la Producción de
Alimentos. En Domesticación. Sills, David, ed.
Diccionario Internacional de Ciencias Sociales. Madrid,
Aguilar, 1974-77.
2. Childe, V. Gordon. Los orígenes de la civilización.
México, FCE, 1980.
3. Linton, Ralph. Estudio del Hombre, México, FCE, 1977.
2006 Hugo E. Delgado Súmar 171

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
Nohemi Castillo
 
Los recursosnaturales
Los recursosnaturalesLos recursosnaturales
Los recursosnaturales
Diseño Gráfico Unimar
 
Ecología
EcologíaEcología
ENSAYO
ENSAYO ENSAYO
La técnica y sus implicaciones en la naturaleza.
La técnica y sus implicaciones en la naturaleza.La técnica y sus implicaciones en la naturaleza.
La técnica y sus implicaciones en la naturaleza.
Angie Rivera
 
Unidad i-los-recursos-naturales-doc-11
Unidad i-los-recursos-naturales-doc-11Unidad i-los-recursos-naturales-doc-11
Unidad i-los-recursos-naturales-doc-11
Sammy Cardenas
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
jesusuribe22
 
Tema 6. ecosistemaspoblaciones
Tema 6. ecosistemaspoblacionesTema 6. ecosistemaspoblaciones
Tema 6. ecosistemaspoblaciones
Belén Ruiz González
 
Educación para la Sostenibilidad
Educación para la SostenibilidadEducación para la Sostenibilidad
Educación para la Sostenibilidad
MDaniela0304
 
Influencia del hombre sobre la biosfera
Influencia del hombre sobre la biosferaInfluencia del hombre sobre la biosfera
Influencia del hombre sobre la biosfera
Miguel Angel Balcazar
 
Ecologia Y Desarrollo Sostenible
Ecologia Y Desarrollo SostenibleEcologia Y Desarrollo Sostenible
Ecologia Y Desarrollo Sostenible
istpela
 
Recursos y Capital Natural
Recursos y Capital NaturalRecursos y Capital Natural
Recursos y Capital Natural
saladehistoria.net
 
Ecologia resumenes 402
Ecologia resumenes 402Ecologia resumenes 402
Ecologia resumenes 402
MCTWISS
 
Arango ricardo actividad individual
Arango ricardo actividad individualArango ricardo actividad individual
Arango ricardo actividad individual
Ricardo Arango Giraldo
 
2.1. especies y poblaciones
2.1. especies y poblaciones2.1. especies y poblaciones
2.1. especies y poblaciones
Belén Ruiz González
 
Recursos naturales y desarrollo sostenible
Recursos naturales y desarrollo sostenible Recursos naturales y desarrollo sostenible
Recursos naturales y desarrollo sostenible
terezazavala
 
Medio ambiente (recursos renovable y no renovable)
Medio ambiente (recursos renovable y no renovable)Medio ambiente (recursos renovable y no renovable)
Medio ambiente (recursos renovable y no renovable)
Karen P. Palacio
 
Ensayo de Ecologia
Ensayo de EcologiaEnsayo de Ecologia
Ensayo de Ecologia
Kimberly de Valo
 
Estructura y funciones de los ecosistemas
Estructura y funciones de los ecosistemasEstructura y funciones de los ecosistemas
Estructura y funciones de los ecosistemas
Kevin Delgado Gomez
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
Astrid Rivero Sanchez
 

La actualidad más candente (20)

Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 
Los recursosnaturales
Los recursosnaturalesLos recursosnaturales
Los recursosnaturales
 
Ecología
EcologíaEcología
Ecología
 
ENSAYO
ENSAYO ENSAYO
ENSAYO
 
La técnica y sus implicaciones en la naturaleza.
La técnica y sus implicaciones en la naturaleza.La técnica y sus implicaciones en la naturaleza.
La técnica y sus implicaciones en la naturaleza.
 
Unidad i-los-recursos-naturales-doc-11
Unidad i-los-recursos-naturales-doc-11Unidad i-los-recursos-naturales-doc-11
Unidad i-los-recursos-naturales-doc-11
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 
Tema 6. ecosistemaspoblaciones
Tema 6. ecosistemaspoblacionesTema 6. ecosistemaspoblaciones
Tema 6. ecosistemaspoblaciones
 
Educación para la Sostenibilidad
Educación para la SostenibilidadEducación para la Sostenibilidad
Educación para la Sostenibilidad
 
Influencia del hombre sobre la biosfera
Influencia del hombre sobre la biosferaInfluencia del hombre sobre la biosfera
Influencia del hombre sobre la biosfera
 
Ecologia Y Desarrollo Sostenible
Ecologia Y Desarrollo SostenibleEcologia Y Desarrollo Sostenible
Ecologia Y Desarrollo Sostenible
 
Recursos y Capital Natural
Recursos y Capital NaturalRecursos y Capital Natural
Recursos y Capital Natural
 
Ecologia resumenes 402
Ecologia resumenes 402Ecologia resumenes 402
Ecologia resumenes 402
 
Arango ricardo actividad individual
Arango ricardo actividad individualArango ricardo actividad individual
Arango ricardo actividad individual
 
2.1. especies y poblaciones
2.1. especies y poblaciones2.1. especies y poblaciones
2.1. especies y poblaciones
 
Recursos naturales y desarrollo sostenible
Recursos naturales y desarrollo sostenible Recursos naturales y desarrollo sostenible
Recursos naturales y desarrollo sostenible
 
Medio ambiente (recursos renovable y no renovable)
Medio ambiente (recursos renovable y no renovable)Medio ambiente (recursos renovable y no renovable)
Medio ambiente (recursos renovable y no renovable)
 
Ensayo de Ecologia
Ensayo de EcologiaEnsayo de Ecologia
Ensayo de Ecologia
 
Estructura y funciones de los ecosistemas
Estructura y funciones de los ecosistemasEstructura y funciones de los ecosistemas
Estructura y funciones de los ecosistemas
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 

Similar a Antropología de la Nutrición III N-0501 (Primera parte)

¿Qué es la ecología?
¿Qué es la ecología?¿Qué es la ecología?
¿Qué es la ecología?
Elsa Portela
 
Actividad grupo 3 - Seminario de Ecologia - Maestria en Desarrollo sostenible...
Actividad grupo 3 - Seminario de Ecologia - Maestria en Desarrollo sostenible...Actividad grupo 3 - Seminario de Ecologia - Maestria en Desarrollo sostenible...
Actividad grupo 3 - Seminario de Ecologia - Maestria en Desarrollo sostenible...
Adriana Libertad
 
Trabajo maria gabriela
Trabajo maria gabrielaTrabajo maria gabriela
Trabajo maria gabriela
mariagabrielarico
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
riniluchini
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
riniluchini
 
Trabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicosTrabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicos
Juan Vergara
 
Problema ambiental terminado 1.7
Problema ambiental terminado 1.7Problema ambiental terminado 1.7
Problema ambiental terminado 1.7
alejandroisusquiaca7
 
Tema 2 ampliado
Tema 2 ampliadoTema 2 ampliado
Tema 2 ampliado
Julio Sanchez
 
Ecosistemas en mexico
Ecosistemas en mexicoEcosistemas en mexico
Ecosistemas en mexico
Sergio Antonio Tapia Perez
 
Biodiversidad y ecorregiones
Biodiversidad y ecorregionesBiodiversidad y ecorregiones
Biodiversidad y ecorregiones
Salem Chipana
 
Capitulo 3.pptx
Capitulo 3.pptxCapitulo 3.pptx
Capitulo 3.pptx
huaracheveloz
 
Primera semana introduccion y tipo de recursos
Primera semana introduccion y tipo de recursosPrimera semana introduccion y tipo de recursos
Primera semana introduccion y tipo de recursos
ArturoIslaZevallos
 
Sostenibilidad del proyecto de arquitectura y su impacto
Sostenibilidad del proyecto de arquitectura y su impactoSostenibilidad del proyecto de arquitectura y su impacto
Sostenibilidad del proyecto de arquitectura y su impacto
Universidad Autonoma del Caribe
 
Proyecto aula ambiental intinerante sobre cambio climático
Proyecto aula  ambiental intinerante sobre cambio climáticoProyecto aula  ambiental intinerante sobre cambio climático
Proyecto aula ambiental intinerante sobre cambio climático
elhijodelasestrellas
 
Ecologia, ambiente y sustentabilidad
Ecologia, ambiente y sustentabilidadEcologia, ambiente y sustentabilidad
Ecologia, ambiente y sustentabilidad
Alexandra Chacon
 
problemas ambientales.pdf
problemas ambientales.pdfproblemas ambientales.pdf
problemas ambientales.pdf
eliannisperez1
 
Problemas ambientales
Problemas ambientalesProblemas ambientales
Problemas ambientales
Eduardo Rojas
 
Problemas ambientales humanos
Problemas ambientales humanosProblemas ambientales humanos
Problemas ambientales humanos
Brayan Ramos
 
Biodiversidad y bienestar social Julia Carabias
Biodiversidad y bienestar social Julia CarabiasBiodiversidad y bienestar social Julia Carabias
Biodiversidad y bienestar social Julia Carabias
Xavier Rivera Hernández
 
Informe ecología
Informe ecologíaInforme ecología
Informe ecología
Sallydeaqui
 

Similar a Antropología de la Nutrición III N-0501 (Primera parte) (20)

¿Qué es la ecología?
¿Qué es la ecología?¿Qué es la ecología?
¿Qué es la ecología?
 
Actividad grupo 3 - Seminario de Ecologia - Maestria en Desarrollo sostenible...
Actividad grupo 3 - Seminario de Ecologia - Maestria en Desarrollo sostenible...Actividad grupo 3 - Seminario de Ecologia - Maestria en Desarrollo sostenible...
Actividad grupo 3 - Seminario de Ecologia - Maestria en Desarrollo sostenible...
 
Trabajo maria gabriela
Trabajo maria gabrielaTrabajo maria gabriela
Trabajo maria gabriela
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 
Trabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicosTrabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicos
 
Problema ambiental terminado 1.7
Problema ambiental terminado 1.7Problema ambiental terminado 1.7
Problema ambiental terminado 1.7
 
Tema 2 ampliado
Tema 2 ampliadoTema 2 ampliado
Tema 2 ampliado
 
Ecosistemas en mexico
Ecosistemas en mexicoEcosistemas en mexico
Ecosistemas en mexico
 
Biodiversidad y ecorregiones
Biodiversidad y ecorregionesBiodiversidad y ecorregiones
Biodiversidad y ecorregiones
 
Capitulo 3.pptx
Capitulo 3.pptxCapitulo 3.pptx
Capitulo 3.pptx
 
Primera semana introduccion y tipo de recursos
Primera semana introduccion y tipo de recursosPrimera semana introduccion y tipo de recursos
Primera semana introduccion y tipo de recursos
 
Sostenibilidad del proyecto de arquitectura y su impacto
Sostenibilidad del proyecto de arquitectura y su impactoSostenibilidad del proyecto de arquitectura y su impacto
Sostenibilidad del proyecto de arquitectura y su impacto
 
Proyecto aula ambiental intinerante sobre cambio climático
Proyecto aula  ambiental intinerante sobre cambio climáticoProyecto aula  ambiental intinerante sobre cambio climático
Proyecto aula ambiental intinerante sobre cambio climático
 
Ecologia, ambiente y sustentabilidad
Ecologia, ambiente y sustentabilidadEcologia, ambiente y sustentabilidad
Ecologia, ambiente y sustentabilidad
 
problemas ambientales.pdf
problemas ambientales.pdfproblemas ambientales.pdf
problemas ambientales.pdf
 
Problemas ambientales
Problemas ambientalesProblemas ambientales
Problemas ambientales
 
Problemas ambientales humanos
Problemas ambientales humanosProblemas ambientales humanos
Problemas ambientales humanos
 
Biodiversidad y bienestar social Julia Carabias
Biodiversidad y bienestar social Julia CarabiasBiodiversidad y bienestar social Julia Carabias
Biodiversidad y bienestar social Julia Carabias
 
Informe ecología
Informe ecologíaInforme ecología
Informe ecología
 

Más de casa

Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
casa
 
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
casa
 
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
casa
 
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
casa
 
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
casa
 
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01. Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
casa
 
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
casa
 
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01. Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
casa
 
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
casa
 
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
casa
 
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
casa
 
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02. Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
casa
 
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
casa
 
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
casa
 
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
casa
 
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
casa
 
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
casa
 
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
casa
 
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
casa
 
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
casa
 

Más de casa (20)

Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
 
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
 
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
 
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
 
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
 
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01. Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
 
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
 
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01. Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
 
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
 
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
 
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
 
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02. Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
 
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
 
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
 
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
 
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
 
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
 
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
 
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
 
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
 

Último

proceso y técnicas de panificación de pan
proceso  y técnicas de panificación de panproceso  y técnicas de panificación de pan
proceso y técnicas de panificación de pan
JuanCarlosCaceresFer
 
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optimaDescubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
The Movement
 
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocxFICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
XulianaChumareroJime
 
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docxRECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
ssuserc1e7cc
 
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
ALEXANDERPAULLIQUINC
 
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdfproyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
berralourdes
 
Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdfTodo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
patopatico18
 

Último (7)

proceso y técnicas de panificación de pan
proceso  y técnicas de panificación de panproceso  y técnicas de panificación de pan
proceso y técnicas de panificación de pan
 
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optimaDescubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
 
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocxFICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
 
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docxRECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
 
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
 
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdfproyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
 
Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdfTodo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
 

Antropología de la Nutrición III N-0501 (Primera parte)

  • 1. Universidad Científica del Sur Facultad de Nutrición y Dietética Antropología de la Nutrición N-0501 (Primera parte – Temas 01-07) 2006 Hugo E. Delgado Súmar 1
  • 2. INDICE GENERAL 2006 Hugo E. Delgado Súmar 2
  • 3. LA ENERGIA, LA ECOLOGIA Y LOS SISTEMAS ECOLOGICOS Tema N° 01: Interrelación Cultura / Medio Ambiente 1. Conceptos generales. 2. Teorías interpretativas: Interrelación Cultura / Medio ambiente. Determinismo Ambiental Posibilismo Ambiental Antropología Ecológica 3. Ecología Demográfica Tema N° 02: La Adaptación 1. La Adaptación 2. Niveles de Adaptación Adaptación Reaccional Adaptación Fisiológica Adaptación Genético-demográfica Tema N° 03: La Adaptación Humana 1. La Adaptación Humana 2. Adaptación Reaccional Comportamiento Idiosincrático Comportamiento Cultural 3. Adaptación Fisiológica Respuestas Reversibles Respuestas Irreversibles 4. Adaptación Genético-demográfica Transformación Genética Transformación Demográfica 2006 Hugo E. Delgado Súmar 3
  • 4. Tema N° 04: El Sistema Ecológico y la Evolución 1. El Sistema Ecológico. Concepto. 2. La Adaptación y Evolución. 3. Tipos de Evolución: Biológica y Cultural. 4. La Evolución Cultural 5. Mecanismos de Evolución 6. El Proceso de cambio Etapas Aceleración del Cambio Cultural Instrumentos para el Cambio Cultural Tema N° 05: El Sistema Ecológico y la Evolución 1. La Energética. Concepto general 2. Energía y Sistema Ecológico Ley de Conservación de la Energía Ley de la Entropía 3. La Energética Ecológica Esquema general de la Energía Fuentes de Energía Mecanismos Físicos Mecanismos de Alimentación Tema N° 06. La Energética humana 1. Eficiencia de los Intercambios de Energía 2. La Producción de Energía 3. Modelos de Intercambio 4. Energética Humana Rendimiento de los métodos alimenticios Índices de costes de producción 2006 Hugo E. Delgado Súmar 4
  • 5. SISTEMAS TECNOLOGICOS Y MEDIO AMBIENTE Tema N° 07: La diferenciación del hombre y de la conducta humana 1. La Diferenciación del hombre El Proceso de hominización Esquema Evolutivo 2. La Diferenciación de la Conducta Humana Tema N° 08: Tecnología, Entropía y obtención de recursos 1. El concepto de Tecnología 2. Estabilidad de los Sistemas 3. Entropía 4. Obtención de Recursos Tema N° 09: La Domesticación y la Revolución Neolítica 1. Tendencia de la evolución biológica y cultural 2. La domesticación de plantas y animales Zonas de hábitat natural Niveles de cultivo y domesticación 1. La domesticación de animales 2. Centros de domesticación y desarrollo agrícola 5. Centros de domesticación y desarrollo pecuario 6. Naturaleza y efectos de la Revolución Neolítica 2006 Hugo E. Delgado Súmar 5
  • 6. LOS SISTEMAS DE SUBSISTENCIA Tema N° 10: Sistemas de Energía Alimentaria 1. Ecosistema humano: Aspecto principal 2. Sistemas de Energía Alimentaria Descripción Descripción y comparación Componentes Unidad energética Eficiencia Capacidad de sustentación Ley del Mínimo de Liebig Intensificación Expansión 3. Cambio Tecnológico Tema N° 11: Sistema de Caza y Recolección 1. Características generales: Banda de Cazadores y recolectores !Kung del Kalahari 2. Límites ambientales al tamaño de la banda Tema N° 12: Sistema de Agricultura Preindustrial 1. Agricultura de roza y quema 2. Agricultura dependiente de las lluvias 3. Agricultura de regadío Tema N° 13. Sistema de agricultura industrial 1. El Mito del crecimiento de la eficiencia tecno-ambiental 2. El Mito de la reducción del porcentaje de trabajadores agrícolas en la población activa 3. El Mito del incremento del ocio 2006 Hugo E. Delgado Súmar 6
  • 7. La energía, la Ecología y los Ecosistemas Humanos 01. Teorías Interpretativas sobre la Interrelación Cultura / Medio Ambiente 2006 Hugo E. Delgado Súmar 7
  • 8. Conceptos generales 2006 Hugo E. Delgado Súmar 8
  • 9. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 9 Medio ambiente: Conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos y sociales capaces de causar efectos directos o indirectos, en un plazo corto o largo, sobre los seres vivos y las actividades humanas. (Definición de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente en Estocolmo 1972).
  • 10. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 10 Energía: Habilidad de causar cambio o hacer una labor. Capacidad de los cuerpos o de la materia para producir un efecto o llevar a cabo un trabajo.
  • 11. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 11 Ecología: Estudio científico de las relaciones entre los organismos y su entorno.
  • 12. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 12 Ecosistema Se denomina Ecosistema a la unidad básica de interacción organismo- ambiente que resulta de las complejas relaciones existentes entre los elementos vivos e inanimados de un área dada. El Ecosistema es un sistema biológico funcional, formado por una comunidad de un área determinada y su medio, estableciéndose de forma necesaria entre los organismos y el medio abiótico un flujo de intercambio de materia y energía.
  • 13. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 13 Componentes bióticos = seres vivos que lo integran (plantas y animales) organizados en niveles tróficos: productores, consumidores, descomponedores y transformadores. Componentes abióticos = seres inertes que lo integran clasificados en: geográficos o topográficos; climáticos; edáficos y químicos.
  • 14. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 14 Ecosistema humano: Unidad de base de la ecología humana sobre la cual el hombre ha adquirido dominio ecológico mediante la cultura, a punto tal de administrar en forma más o menos global tanto la estructura del ecosistema como su dinámica y evolución.
  • 15. Teorías interpretativas: Interrelación Cultura / Medio ambiente. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 15
  • 16. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 16 [01] Determinismo Ambiental (Determinismo geográfico) Todo progreso en el orden material así como la tecnología propiamente dicha dependen estrechamente del medio ambiente (W. E. Holmes, 1919). La estructura social, las tradiciones y sobre todo las creencias y el culto están determinados por el medio ambiente (F. W. Hodge, 1907).
  • 17. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 17 [02] Posibilismo Ambiental (Posibilismo cultural) Las características culturales específicas dependen fundamentalmente de la tradición histórica y no tanto de la influencia del medio ambiente (F. Boaz). La distribución geográfica de la cultura ‘material’ o técnica es ‘modelada’ por el medio ambiente pero no originada por él. (Mason, O. T., 1896).
  • 18. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 18 Los límites geográficos en la Gran llanura aborigen de A. del Norte (Wedel, W. 1941): Agricultura: zonas con una media anual de agua suficiente para garantizar las cosechas y con periodos secos poco frecuentes. Agricultura y Caza: zonas con una alta media anual de agua y con frecuentes sequías; Caza: zonas de baja media anual de agua y sequías persistentes.
  • 19. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 19 El medio ambiente limita notablemente el nivel de desarrollo cultural. Las posibilidades agrícolas de una zona constituyen una buena medida de su ‘potencial’ de evolución cultutral. Esto da lugar a cuatro tipos de entorno, desde el menos apto hasta el más idóneo para la actividad agrícola (Meggers, B.).
  • 20. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 20 1. Aquellos en donde la agricultura es impracticable porque la temperatura, aridez del suelo, composición del terreno, altitud, topografía, latitud geográfica u otros factores ambientales impiden el crecimiento o la maduración de plantas. 2. Aquellos en los que la producción agrícola será limitadísima por existir factores climáticos que agotan rápidamente la fertilidad inicial del suelo. Aún con la intervención de factores culturales será imposible alcanzar un nivel avanzado de desarrollo. 3. Aquellos en donde cosechas relativamente buenas son posibles a lo largo del tiempo a base de fertilizar la tierra, de sembrar a intervalos, de cosechar en forma rotativa y toda otra medida de restauración del suelo, o bien por irrigación directa de las zonas áridas. 4. Aquellos en los que apenas se necesitan poseer conocimientos especializados para lograr y mantener un nivel estable de productividad. Puede ser que no conduzcan a un elevado desarrollo por razones culturales; por ejemplo, la escasa difusión de métodos agrícolas.
  • 21. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 21 [03] Antropología Ecológica (Ecología Antropológica) Define la cultura como un sistema o una estrategia de adaptación al medio natural. Tendencias: -La Ecología Cultural. Julian Steward -El Evolucionismo Cultural. Leslie White -El Funcionalismo Ecológico. Rappaport y Vayda
  • 22. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 22 Ecología Cultural “Interrelación dialéctica” o “Causalidad recíproca o retrodirigida (feedback)” 1. Interrelación entre entorno natural y tecnología de explotación. 2. Interrelación entre modos de ‘comportamiento’ y tecnología de explotación. 3. Influencia de estos modos sobre otros sectores culturales. (Steward, J. H.) SER HUMANO ENTORNO
  • 23. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 23 Otros sectores culturales TECNOLOGIA DE EXPLOTACIÓN ENTORNO NATURAL “MODOS” DE COMPOR- TAMIENTO
  • 24. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 24 NIVEL TECNO-ECONÓMICO NIVEL SOCIOLÓGICO NIVEL IDEOLÓGICO SISTEMA CULTURAL La cultura evoluciona a medida que aumenta la cantidad de energía aprovechada per cápita y/o a medida que mejora la eficiencia de las técnicas de producción. Evolucionismo Cultural
  • 25. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 25 El Funcionalismo Ecológico La especie humana es una más entre la enorme variedad de especies biológicas del planeta, y que como tal sus relaciones con el medio físico y biológico son continuas, indisolubles y necesarias.
  • 26. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 26 La Cultura constituye el medio más importante y característico a través del cual las poblaciones humanas mantienen las relaciones materiales con los otros componentes del ecosistemas del que forman parte. La cultura es el rasgo adaptativo característico del ser humano y del que las sociedades humanas dependen para sobrevivir y satisfacer sus necesidades.
  • 27. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 27 El Ecosistema o Sistema Ecológico es la conclusión lógica de la idea de interconexión estable entre Cultura, Biología y Medio Ambiente. Es el conjunto de relaciones dinámicas entre seres vivos y cosas inertes con intercambio de energía y materias primas suficiente para asegurar la supervivencia.
  • 28. Ecología Demográfica 2006 Hugo E. Delgado Súmar 28
  • 29. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 29 La Ecología demográfica estudia todo proceso que afecta a la distribución y población de los grupos ecológicos: [A] Procesos internos como las reacciones genéticas, fisiológicas y de comportamiento del grupo frente a la densidad de población. [B] Procesos externos que pueden afectar a un grupo con relación al alimento, al agua, al clima y a otros seres vivos.
  • 30. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 30 Un grupo ecológico está formado por organismos de la misma especie caracterizados por un mismo ‘estilo’ de vida: tienen una forma determinada de conseguir alimento, unas relaciones similares frente al entorno, y nutren a uno o varios predadores comúnes, etc.
  • 31. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 31 La distribución de grupos humanos en un entorno, está determinada por la compleja interacción de: [1] la geografía, [2] la tecnología, [3] los recursos alimentarios, [4] la organización política, [5] los lazos familiares o de casta, [6] los conflictos bélicos, [7] la ideología y [8] el simbolismo. (Steward, 1938)
  • 32. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 32 Bibliografía: 1. Hodge, F. W. Handbook of American Indians North of México. Washington, D. C., Smithsonian Institution, Bureau of American Ethnology, 1907. Bulletin 30. 2. Holmes, W. E. Handbook of Aboriginal American Antiquitíes. Washington, D.C., Smithsonian Institution, Bureau of American Ethnology, 1919. Bulletin 60, Part 1. 3. Kaplan, D. and R. Manners. Culture Theory. Prentice-Hall, Englewood Cliffs, N. J., 1972. 4. Kroeber, A. L. Cultural and Natural Areas of Native North America. University of California Press, Berkeley, 1939.
  • 33. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 33 5. Masson, O. T. Influence of Environment upon Human Industries or Arts. Annual Report of the Smithsonian Institution for 1895. Washington, D. C., 1896, pp. 639-65. 6. Meggers, B. Environmental Limitations on the Development of Culture [Limitaciones ambientales al desarrollo cultural] American Anthropologist, 56:801-24, 1954. 7. Steward, J. H. Irrigation Without Agriculture. Papers of the Michigan Academy of Science, Arts and Letters, 12: 149-56. 1930. 8. Wedel, W. Environment and Native Subsistence Economies in the Central Great Plains. Smithsonian Institution, Miscellaneuos Collections, 100 (3), 1941. 9. Wissler C. The Relation of Nature to Man in Aboriginal America. Oxford University Press, New York, 1926.
  • 34. La energía, la Ecología y los Ecosistemas humanos. 02. La Adaptación 2006 Hugo E. Delgado Súmar 34
  • 35. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 35 Todos los seres vivos necesitan: [a] alimentarse, [b] protegerse de los peligros y [c] reproducirse normalmente. Para ello, todos los seres vivos deben establecer una relación beneficiosa con su medio ambiente; es decir: todos los seres vivientes deben llevar a cabo un proceso de adaptacion.
  • 36. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 36 Dicho proceso comprende, en realidad, dos tipos de adaptación: Una Externa, que consiste en “ajustarse” de modo beneficioso al medio ambiente. Una Interna, que implica la compensación beneficiosa de modificaciones que se presentan dentro del organismo vivo.
  • 37. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 37 REACCIONAL FISIOLOGICA GENÉTICO/DEMOGRÁFICA Niveles de Adaptación ACTIVACION SIMULTÁNEA
  • 38. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 38 Adaptación Reaccional Concepto: Todo cambio rápido en el organismo que aparezca como “respuesta” a una súbita modificación del medio ambiente. Característica: Son rápidas y se ajustan a cambios poco duraderos en el entorno natural.
  • 39. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 39 Ejemplos: [a] la fuga de la presa ante el depredador; [b] la búsqueda de sombra cuando hace calor; [c] el hacer fuego para resistir el frío intenso.
  • 40. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 40 Adaptación Fisiológica Concepto: Todo mecanismo de reacción fisiológica que tienden a reemplazar o simplemente a reforzar los correspondientes del primer nivel; de persistir la situación “perturbadora”. Característica: Son más lentas y presentan menor variedad que las reaccionales.
  • 41. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 41 Ejemplo: Al no disponer de una fuente de calor que le permita resistir un frío intenso, el ser vivo experimenta un incremento de su metabolismo basal, que le permite reducir las pérdidas de calor del organismo.
  • 42. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 42 Adaptación Genético-demográfica Concepto: Todo mecanismos compensador que aparecen en el ser vivo, como consecuencia de una modificación prolonga o permanente del entorno natural. Característica: Se requiere de varias generaciones para cambiar el código genético de la especie.
  • 43. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 43 Ejemplos: Modificación de la forma y tamaño del cuerpo por efecto del clima.
  • 44. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 44 Bibliografía:  Alland, A. Adaptation in Cultural Evolution: An Approach to Medical Anthropology. Columbia University Press, New York, 1970.  Bateson, G. The Role of Somatic Change in Evolution. Evolution, 17: 529-39. 1963.  Kaplan, D. and R. Manners. Culture Theory. Prentice-Hall, Englewood Cliffs, N. J., 1972.  Kummer, H. Primate Societies. Aldine, Chicago,1971.  Rappaport, R. A. The Sacred in Human Evolution. Annual Review of Ecology and Systematics, 2: 25-44, 1971.  Slobodkin, L. B. Toward a Predictive Theory of Evolution. In R. C. Lewontin, ed. Population Biology and Evolution. Syracuse University Press, Syracuse, N. Y., 1968. pp. 187- 205.
  • 45. La energía, la Ecología y los Ecosistemas humanos. 03. La Adaptación humana 2006 Hugo E. Delgado Súmar 45
  • 46. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 46 Todos los seres humanos necesitan satisfacer exigencias de tipo: Ecológico [a] alimentarse [b] protegerse de los peligros y [c] reproducirse normalmente Psicológico Cultural
  • 47. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 47 REACCIONAL Comportamiento Idiosincrático Comportamiento Cultural FISIOLOGICA Respuestas Reversibles Respuestas Irreversibles GENÉTICO/DEMOGRÁFICA Transformación Genética Transformación Demográfica Niveles de Adaptación
  • 48. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 48 Adaptación reaccional Proceso de adaptación que implica la activación de reflejos adquiridos, además de los reflejos heredados, que se traducen a través de dos formas de comportamiento: [1] Comportamiento Idiosincrático: Rasgos, temperamento, carácter distintivo y propio de un individuo o una colectividad (Psicología). [2] Comportamiento Cultural: Modalidades específicas de conducta forjadas por la tradición (Antropología).
  • 49. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 49 Comportamiento cultural [1] Fase Tecnológica: Tecnología: “recurso” utilizado para garantizar alimento, cobijo y reproducción de la especie. [2] Fase Organizacional: Organización: trama relacional entre individuos de acuerdo con la posición que ocupan y el papel que están llamados a desempeñar. [3] Fase Ideológica: Ideología: principios o valores fundamentales, normas éticas, creencias religiosas y teorías filosóficas, formación intelectual, vida afectiva, concepción del mundo, etc.
  • 50. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 50 [1] Proporcionan soluciones básicas, [2] permiten incrementar la efectividad, [3] hacen posible la adaptabilidad y [4] permiten la asimilación de la problemática ambiental. La obtención del alimento ►supervivencia►adaptación (Steward, J.) La sofisticación de la tecnología ►“rendimiento tecno-medio-ambiental” (Harris, M.) Margen de acción (elasticidad) frente a cambios imprevistos del entorno. (Harris, M.) Conocimiento de su realidad (Rappaport, R. A.)
  • 51. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 55 [2] Adaptación fisiológica Segundo nivel de adaptación que comporta una activación más lenta y está constituido por las respuestas fisiológicas reversibles e irreversibles del individuo.
  • 52. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 56 Respuestas reversibles La aclimatación es una adaptación fisiológica reversible respecto del medio ambiente. Las mejores muestras de aclimatación son las respuestas individuales a las variaciones de altitud y de temperatura.
  • 53. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 57 Por encima de los 4000 metros la respuesta típica es el aumento de los ritmos respiratorio y cardiaco, seguido a breve plazo por el aumento de la hemoglobina en la sangre (Lasker, G.). Sobreviene la aclimatación térmica porque el cuerpo humano, debe mantenerse a una temperatura cercana a los 37°C.
  • 54. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 58 En los climas fríos, la perdida de calor es el principal problema que hay que resolver. Se consigue minimizar la perdida reduciendo por vasoconstricción la circulación sanguínea en los miembros y tiritando para conseguir así aumentar el metabolismo basal.
  • 55. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 59 En los climas cálidos el problema es el exceso de calor y la respuesta más conveniente es la vasodilatación, que permite aumentar el intercambio de calor de los miembros con el exterior (la superficie de la piel actuando como área radiante de calor), y el sudor, con lo que se aumenta la pérdida de calor por evaporación.
  • 56. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 60 Respuestas irreversibles La plasticidad corporal, también denominada “homeostasis de desarrollo”, es una modificación irreversible del fenotipo individual originada por la influencia persistente del medio a lo largo del crecimiento del organismo.
  • 57. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 61 Un ejemplo típico en zonas de gran altitud lo constituyen los individuos que poseen gran capacidad pulmonar y un desarrollo lento del armazón óseo, como respuestas fisiológicas a la falta de oxígeno en el aire. Otro ejemplo es el aumento de estatura que se observa en los hijos de migrantes como respuesta directa al cambio de la dieta alimentaria: dieta hipercalórica.
  • 58. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 62 [3] Adaptación genético-demográfica Cuando una alteración del entorno natural se estabiliza en el tiempo, surgen modos de adaptación en el organismo que tienen carácter permanente y que suplementan o incluso reemplazan a las reacciones de tipo fisiológico o de comportamiento. Son procesos lentos y que afectan más bien a todo un grupo que a individuos aislados, perdurando además durante varias generaciones.
  • 59. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 63 Transformación genética La ‘selección’ es el proceso mediante el cual se opera en el grupo de organismos la transformación genética ‘idónea’: [a] estabilizadora: eliminación de los genotipos más ‘desfavorables’, con lo que se mantiene el status quo frente al medio.
  • 60. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 64 [b] direccional: modificación de las características genéticas del grupo al aumentar la proporción de nuevos genes a expensas de los ‘antiguos’, los cuales eran a su vez el resultado de una selección anterior: forma del cuerpo y la temperatura del medio ambiente. [c] diversificadora: da lugar a la aparición de nuevos genotipos ‘óptimos’ que permitirán resolver la problemática de adaptación a un entorno no homogéneo.
  • 61. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 65 Transformación demográfica En un hábitat bien delimitado, se alcanza una densidad óptima de población sin problemas de subsistencia para un nivel tecnológico determinado.
  • 62. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 66 Ejemplo: Una alza sensible de población, disminuye la ración individual y la colectividad se verá amenazada por la malnutrición; una baja sensible de población acarreará una disminución de mano de obra necesaria para el mantenimiento de los canales de irrigación, la limpieza de acequias y la reparación de diques, cosas sin las cuales la comunidad no puede prevalecer.
  • 63. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 67 Bibliografía: 1. Coursey, D. G. y C. K. Coursey. The New Yam Festival of West Africa. Anthropos, 66: 44-48. 1971 2. Flannery, K. V. The Cultural Evolution of Civilizations. Annual Review of Ecology and Systematics, 3: 339-426, 1972. 3. Harris, M. Culture, Man and Nature. Thomas Y. Crowell, New York, 1971. 4. Kaplan, D. and R. Manners. Culture Theory. Prentice-Hall, Englewood Cliffs, N. J., 1972. 5. Kummer, H. Primate Societies. Aldine, Chicago,1971. 6. Lasker, G. Human Biological Adaptability. Science, 166: 1480-1486. 1969.
  • 64. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 68 7. Rappaport, R. A. Pigs for the Ancestors. Yale University Press, New Haven, Conn., 1968 8. Rappaport, R. A. The Sacred in Human Evolution. Annual Review of Ecology and Systematics, 2: 25-44, 1971. 9. Thomas, D. H. Western Shoshoni Ecology: Settlement Patterns and Beyond. In D. D. Fowler, ed., Great Basin Cultural Ecology: A Symposium. Desert Research Institute Publications in the Social Sciences, N° 8, 1972. pp. 135-53. 10. Thomas, R. B. The Ecology of Work. In A. Damon, ed., Physiological Anthropology. Oxford University Press, New York, 1975. pp. 59-79. 11. Vayda, A. P. and B. McCay. New Directions in Ecology and Ecological Anthropology. Annual Review of Anthropology, 4: 293-306. 1975.
  • 65. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 69 La energía, la Ecología y los Ecosistemas humanos 04. Sistema Ecológico y Evolución
  • 66. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 70 El Sistema Ecológico El concepto Sistema Ecológico, está basado en la noción de estabilidad. Se define como “un conjunto de relaciones suficientemente estables entre diversos grupos de seres vivos con su entorno natural y de los grupos de organismos entre si”.
  • 67. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 71 Se puede hablar de sistema ecológico a diferentes escalas. Un manantial, un charco, un maizal, un desierto, una pradera, un bosque, los océanos e incluso la tierra entera, son ecosistemas o sistemas ecológicos.
  • 68. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 72 El organismo vivo y el entorno natural que lo contiene están constantemente en evolución. nuevos problemas nuevas soluciones a problemas ya conocidos Que hacen que el proceso adaptativo se caracterice por un cambio continuo en la relación del ser vivo con su entorno natural. ADAPTACIÓN Cuando dichos procesos de cambio se hacen permanentes, estamos hablando de evolución: procesos de cambio permanente en las relaciones ecológicas. EVOLUCIÓN
  • 69. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 73 TIPOS DE EVOLUCIÓN La Evolución biológica consiste en un CAMBIO GENETICO PERMANENTE, ORIGINADO PREFERENTEMENTE POR SELECCIÓN NATURAL. La evolución cultural supone MODIFICACIONES CULTURALES DEBIDAS A INVENCIONES Y DESCUBRIMIENTOS, PROPIOS O AJENOS, ACONTECIMIENTOS, INCIDENTES, PLANES POLITICOS Y A TODA ALTERACION SIGNIFICATIVA DE LA VIDA DEL GRUPO.
  • 70. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 74 La evolución cultural no sigue las leyes de la selección natural y la herencia genética. Sigue un proceso de transmisión horizontal (entre individuos de una generación) y vertical (entre generaciones). No pudiendo ser transmitidos a nivel genético, los cambios culturales son susceptibles de reinterpretacion y de interrelación por parte de las generaciones posteriores. Evolución Cultural
  • 71. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 75 Todo cambio cultural facilita la adaptación al medio.
  • 72. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 76 La “lucha por el bienestar” es un importante proceso selectivo, debido a que la gente tiene ‘apetencias’ de todo tipo originadas por la combinación de la idiosincrasia del grupo, su condicionamiento cultural y los factores genéticos... ... Consecuentemente, la aceptación o rechazo de un cambio cultural estaría determinado por lo mejor o peor que los componentes del grupo sientan satisfechos sus deseos (Ruyle, 1973).
  • 73. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 77 El que una generación pueda legar a la siguiente un cambio cultural dependerá de la eficiencia con que las correspondientes ‘apetencias’ hayan sido instaladas en la nueva generación, lo cual procederá análogamente con la siguiente.
  • 74. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 78 CAMBIO GENETICO: TODA INNOVACION POSITIVA SE VE REFORZADA GRADUALMENTE. CAMBIO CULTURAL: TODA INNOVACION CULTURAL ES DIFUNDIDA RAPIDAMENTE. Mecanismos del Cambio
  • 75. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 79 El Proceso del Cambio Cultural: Etapas
  • 76. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 80 Revolución del habla Revolución agrícola Revolución urbana Revolución industrial Revolución de la comu- nicación Revolución simbiótica (Agujero Blanco) Dominio del fuego Herramientas de piedra Habla Pensamiento abstracto Caza Recolección de productos silvestres Agricultura Animales domésticos Asentamien- tos estables Primeras ciudades Escritura Comercio Manufactura Religiones Primeres leyes escritas Amplificación de la fuerza muscular Fábricas Difusión del conocimiento Amplificación de la fuerza mental i emocional Ingeniería de Intangibles (Intervencion es reflexivas sobre el entorno inmaterial) Amplificación de la fuerza simbiótica Formas no humanas de inteligencia (biológicas y sintéticas) Suspensión del enveje- cimiento Nuevas adquisiciones Josep Burcet
  • 77. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 81 Revolución del habla Revolución agrícola Revolución urbana Revolución industrial Revolución de la comu- nicación Revolución simbiótica (Agujero Blanco) Bandas Tribus Primeros imperios Apoteosis de los estados centralistas Uniones voluntarias trans- estatales Renacimiento del poder local Unión mundial que respeta y potencia la diversidad Liderazgo personal Teocracias Democracia represen- tativa Democracia participativa Democracia participativa instantánea Organización política Josep Burcet
  • 78. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 82 Revolución del habla Revolución agrícola Revolución urbana Revolución industrial Revolución de la comu- nicación Revolución simbiótica (Agujero Blanco) Formas elementales de trueque Formas elaboradas de trueque Economías locales Economías confinadas en mercados cerrados Comercio a gran escala en el interior de áreas cerradas Globalización de la economía Globalización del comercio Acceso relativamente fácil a una gran cantidad de productos y servicios Dinero ilimitado en la práctica, con comporta- miento inteligente Acceso fácil e instantáneo a una inmensa cantidad de productos y servicios Economía Josep Burcet
  • 79. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 83 Revolución del habla Revolución agrícola Revolución urbana Revolución industrial Revolución de la comu- nicación Revolución simbiótica (Agujero Blanco) Pensamiento leve elemental Pensamiento leve intermedio Pensamiento leve elaborado Pensamiento leve Pensamiento denso elemental Pensamiento leve Pensamiento denso intermedio Pensamiento avanzado incipiente Pensamiento leve locales Pensamiento denso Pensamiento avanzado generalizado Concepcione s mágicas Mitologías Religiones elaboradas Ideologías Ciencia Paradigmas Percepciones holísticas Sistemas integrados de pensamiento en constante reelaboración Formas de pensamiento Josep Burcet
  • 80. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 84 Revolución del habla Revolución agrícola Revolución urbana Revolución industrial Revolución de la comu- nicación Revolución simbiótica (Agujero Blanco) Materiales Materiales Animales Materiales Animales Fuerzas Naturales Minería Energía eléctrica Motores Medios de comunica- ción de masas Ciencia y tecnología Energía de fisión Informática Internet Multimedia Biotecnología Nanotecnolo- gía incipiente Materiales artificiales Ordenadores ubicuos de muy alta potencia Energía de fusión Nanotecnolo- gía avanzada Comunicacio nes instantá- neas, inde- pendientes de la distancia Recursos principales Josep Burcet
  • 81. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 85 Revolución del habla Revolución agrícola Revolución urbana Revolución industrial Revolución de la comu- nicación Revolución simbiótica (Agujero Blanco) Caza Recolección de alimentos silvestres Cultivo de la tierra Pastoreo Cultivo de la tierra Pastoreo Primeros oficios espe- cializados Actividad militar Predominio de las actividades de manufac- tura industrial Servicios anexos a la producción industrial Ingeniería Institucional incipiente Gestión del cambio cultural Manufactura de inmateriales Ingeniería institucional avanzada Manufactura de intangi- bles a muy gran escala Actividades predominantes Josep Burcet
  • 82. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 86 Revolución del habla Revolución agrícola Revolución urbana Revolución industrial Revolución de la comu- nicación Revolución simbiótica (Agujero Blanco) Sociedad nómada Sociedad tribal Sociedad preindustrial Sociedad industrial y postindustrial Sociedad de la comu- nicación Sociedad simbiótica Biosfera simbiótica incipiente Tipo de sociedad Josep Burcet
  • 83. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 87 LA ACELERACIÓN DEL CAMBIO ACTUAL 1. La irrupción de productos manufacturados a muy bajo coste, procedente de países emergentes. 2. La deslocalización. 3. El aumento de la presión migratoria. 4. La desregulación de la producción agrícola. 5. La intensificación de la carrera hacia estándares de calidad más altos, a costes más bajos.
  • 84. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 88 6. La aceleración tecnológica. 7. El cambio climático 8. La creciente obsolescencia del actual modelo de economía postindustrial 9. La explosión en la producción de nuevo conocimiento y cambio de paradigmas
  • 85. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 89 INSTRUMENTOS PARA EL CAMBIO 1. Mejorar la formación 2. Promover la formación permanente 3. Potenciar la investigación 4. Fomentar la innovación 5. Asimilar la nueva tecnología 6. Gestionar el conocimiento
  • 86. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 90 • Externalizar • Deslocalizar • Buscar economías de escala • Aplicar el rigthsizing y el downsizing • Potenciar la calidad • Potenciar la inteligencia y la destreza emocional
  • 87. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 91 Bibliografía: 1. Alexander, R. D. The Evolution of Social Behavior. Annual Review of Ecology and Systematics, 5: 325-383. 1974. 2. Burcet, Josep. El agujero blanco. Ingeniería de intangibles. 2003. 3. Flannery, K. V. The Cultural Evolution of Civilizations. Annual Review of Ecology and Systematics, 3: 339-426, 1972. 4. Ruyle, E. E. Genetic and Cultural Pools: Some Suggestions for a Unified Theory of Biocultural Evolution. Human Ecology, 1:201-215. 1973. 5. Williams, G. G. Adaptation and Natural Selection: A Critique of Some Current Evolutionary Thought. Priscenton University Press, Priscenton, 1966.
  • 88. La Energía, la Ecología y los Ecosistemas Humanos 05. La Energética 2006 Hugo E. Delgado Súmar 92
  • 89. La Energética 2006 Hugo E. Delgado Súmar 93
  • 90. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 94 Concepto general Es el estudio de las formas de enfrentarse los organismos con los problemas energéticos.
  • 91. Energía y Sistema Ecológico 2006 Hugo E. Delgado Súmar 95
  • 92. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 96 Ley de la conservación de la energía: La energía del universo es constante. La cantidad total de energía transferida en los intercambios de energía entre sistemas ecológicos y entre ellos y su entorno deberán cumplir la primera ley de la temodinámica, de forma que la variación de energía que experimenta todo sistema ecológico durante una transformación sea exactamente igual a la energía que recibe procedente de su entorno o la que el sistema entrega a su entorno.
  • 93. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 97 La Ley de la entropía: La entropía del universo nunca disminuye, sino que tiende hacia un valor máximo. Esta ley se manifiesta en los intercambios de energía irreversibles, en forma de una pérdida de calor, por ejemplo, cuando un depredador devora a su presa o cuando la fotosíntesis convierte la energía solar en energía química.
  • 94. Energética Ecológica 2006 Hugo E. Delgado Súmar 98
  • 95. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 99 Carbón Petróleo Gas Natural E. Nuclear No Renovable Hidráulica Solar Eólica Biomasa Mareomotriz Renovable Fuentes Formas de transmisión E. Química E. Mecánica E. Calorífica E. Electromagnética E. Nuclear E. Sonora Mecanismos de transporte Mecanismos físicos Radiación Conducción Convección Evaporación Mecanismos de Alimentación E S Q U E M A G E N E R A L D E L A E N E R G I A
  • 96. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 100 Fuentes de Energía Fuentes Renovables: [1] Hidraúlica, [2] Solar (Radiante, Calorífica, Fotovoltática), [3] Eólica, [4] Biomasa (Natural, Producida, Residual), [5] Maremotriz (Gradiente térmica, Mareas, Olas). Fuentes No Renovables: [1] Carbón, [2] Petróleo, [3] Gas Natural, [4] E. Nuclear.
  • 97. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 101 Formas de Intercambio de Energía Formas posibles de transferencia previstas por la primera ley de la termodinámica: [1] E. Química, [2] E. Mecánica, [3] E. Calorífica, [4] E. Electromagnética, [5] E. Nuclear, [6] E. Sonora.
  • 98. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 102 [1] Energía Química: La energía almacenada por los enlaces de las moléculas por un proceso de conversión química. = La energía almacenada en las moléculas complejas como los azúcares, librada por oxidación.
  • 99. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 103 [2] Energía Mecánica: Energía capaz de producir trabajo:  Energía potencial o energía latente almacenada por el sistema en reposo.  Energía cinética en la cual se transforma la energía potencial cuando el sistema comienza a moverse.
  • 100. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 104 [3] Energía Calorífica: La energía transferida en forma de calor. Se mide en calorías o calorías-gramo, unidad que se define como la cantidad de calor necesaria para incrementar la temperatura de un gramo de agua de 35 °C a 45 °C. =Energía Térmica: La energía relacionada con el movimiento desordenado de las moléculas.
  • 101. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 105 [4] Energía Electromagnética: La energía transferida con ondas electromagnéticas, de frecuencia o longitud de onda variable: las radiaciones solares roja y azul, esenciales para el proceso de fotosíntesis, mediante el cual las plantas que contienen el pigmento verde llamado clorofila convierten sus compuestos químicos de bajo contenido energético en otros de contenido superior. = La energía ondulatoria capaz de transmitirse en el vacío.
  • 102. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 106 [5] Energía Nuclear: La energía que puede ser transferida en forma electromagnética y calorífica, sea por fisión (mediante bombardeo con neutrones de determinados núcleos pesados) o por fusión (de los núcleos más ligeros, a temperaturas elevadas). = La energía contenida en el núcleo de los átomos.
  • 103. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 107 [6] E. Sonora: La energía que se transmite a través de ondas (vibraciones de la materia) distintas de las electromagnéticas. Su contenido energético es muy bajo. = Energía Acústica: La energía ondulatoria que no puede transmitirse en el vacío, sino que requiere de un medio como el agua o el aire.
  • 104. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 108 Mecanismos de Transporte de la Energía La energética ecológica tiene como preocupación fundamental el intercambio de energía en los organismos. Los procesos de intercambio ecológico son los mismos que los procesos termodinámicos y están sujetos a las mismas leyes.
  • 105. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 109 Mecanismos Físicos Los organismos intercambian energía en forma de transferencia calórica y electromagnética con su medio ambiente no viviente mediante procesos de radiación, de conducción, de convección y de evaporación.
  • 106. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 110 La Radiación es la emisión directa de energía transferida por un objeto en forma de ondas. La conducción es el intercambio de energía entre objetos, o entre un objeto y un fluido, como el aire o el agua, que se hallan directamente en contacto, pero siendo sus temperaturas diferentes. La convección es el intercambio de energía que se produce entre un objeto y los fluidos, como el aire y el agua, en movimiento, que se hallan en contacto con él. La evaporación es el proceso de transformación de un líquido en gas.
  • 107. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 111 Todos los mecanismos de transporte citados posibilitan la relación dinámica del organismo (o del objeto) con su entorno. Las gradientes de temperatura: Si el organismo está más caliente que su entorno se producirá una pérdida de energía transferida por radiación o por emisión de calor; Si el organismo está más frío que su entorno, ganará energía.
  • 108. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 112 Mecanismos de Alimentación Los mecanismos intercambian biomasa (energía almacenada químicamente) con sus entornos vivientes por medio de la alimentación. Este mecanismo se manifiesta en la forma de cadenas o redes alimenticias. La cadena más simple es aquella en la que cada eslabón representa un vínculo de alimentación único entre dos organismos.
  • 109. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 113 El primer elemento de una cadena alimenticia la forman los organismos capaces de fotosintetizar, a los que se denominan autótrofos. El siguiente eslabón es el de los herbívoros (que se alimentan exclusivamente de plantas. Vienen luego los carnívoros del primer nivel, que se alimentan de la carne de los herbívoros, y a continuación, los carnívoros del segundo nivel, del tercero, etc.
  • 110. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 114 Los ecólogos definen dos tipos distintos de cadenas alimenticias: [a] Cadena de los pastos: Se inicia con las plantas verdes y en ella se encuentran todos los seres vivos que se alimentan de materia viviente. [b] Cadena detrítica: Se inicia con los desperdicios o subproductos provenientes de cada uno de los eslabones de la cadena precedente.
  • 111. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 115 Ø Los organismos saprotróficos (bacterias, levaduras y mohos) descomponen la materia orgánica inerte para transformarla en substancias inorgánicas; Ø Los detritívoros (polillas, gorgojos, caracoles, cucarachas, etc.), se alimentan de la materia orgánica en descomposición y de los saprotrofos; Ø Una serie de carnívoros de alto nivel se alimentan de los detritívoros.
  • 112. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 116 Hombres Grano Conejo Ratones Salta- montes Truchas Venados Hongos Halcones Ranas
  • 113. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 117 Bibliografía: 1. Lindeman, R. L. The Trophic-Dynamic Aspect of Ecology. Ecology, 23: 399-418. 1942. 2. Miller, G. T. Living in the Environment. Wadsworth, Belmont, California, 1975. 3. Morán, J., M. D. Morgan and J. H. Wiersma. An Introduction to Environmental Sciences. Little, Brown, Boston, 1973. 4. Phillipson, J. Ecological Energetics. Studies in Biology, N° 1, Edward Arnold, London, England, 1966.
  • 114. La energía, la Ecología y los Ecosistemas humanos 06. La Energética Humana 2006 Hugo E. Delgado Súmar 118
  • 115. Eficiencia de los intercambios de energía 2006 Hugo E. Delgado Súmar 119
  • 116. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 120 La Ley de la conservación de la energía exige que constantemente la energía ganada por un sistema sea exactamente a la energía perdida por su entorno. En esta situación equilibrada, la segunda ley de la termodinámica introduce un factor de perturbación; cada vez que se produce una transferencia de energía, tiene lugar una degradación calorífica.
  • 117. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 121 En las cadenas alimenticias, los intercambios de alimentos obedecen también a esta ley. A cada intercambio sigue una disminución del total de alimentos disponibles por los organismos y al final, la cadena se interrumpe bruscamente. ... ... El flujo de energía de las cadenas alimenticias, en los niveles tróficos o en los sistemas ecológicos es pues unidireccional (en lugar de cíclico), como puede comprobarse por el contenido de biomasa (energía química) de la cadena:
  • 118. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 122 Ø las plantas poseen un contenido de biomasa relativamente grande; Ø a los herbívoros sólo les queda un 10 por ciento aproximadamente del contenido de las plantas; Ø y en los carnívoros del primer nivel sólo se halla un 10 por ciento del de los herbívoros; Ø y así sucesivamente. ......... Sólo una entrada continua de energía procedente del exterior, y en última instancia del sol, impide que la cadena quede rápidamente colapsada.
  • 119. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 123 40,000 TALLOS DE HIERBA 1,000 SALTAMONTES 100 RANAS 10 TRUCHAS 1 HOMBRE
  • 120. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 124 La pérdida de energía en las transferencias que se producen en la cadena alimenticia puede medirse con la ayuda de un índice de eficiencia termodinámica (Kozlowsky, 1968). En su forma más general, la eficiencia es la relación que existe entre el contenido energético de un organismo y su consumo de alimentos. ... ... La eficiencia de un herbívoro puede calcularse dividiendo la biomasa por la biomasa de las plantas que come, previa conversión de ambas biomasas a su expresión en calorías. El resultado se expresa en forma de porcentaje multiplicado por 100.
  • 121. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 125 Perdida por respiración Perdida por consumo INDIVIDUO INDIVIDUO 1. No todo el alimento disponible es localizado, logrado y consumido; 2. No todo el alimento consumido es asimilado (absorbido o metabolizado); 3. Pérdidas por consumo inherentes a las prácticas de matanza, prácticas culinarias y métodos de preparación de las comidas. 1. Realización de actividades biológicas como la alimentación, la reproducción, los procesos de regulación térmica, etc.;
  • 122. La Producción de energía 2006 Hugo E. Delgado Súmar 126
  • 123. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 127 La energía que fluye por las cadenas alimenticias y los ecosistemas procede, en última instancia, de la radiación solar y depende en su origen de un solo intercambio: radiación solar / plantas (u otros autótrofos). Sólo los autótrofos pueden fotosintetizar la biomasa que se transfiere en las restantes cadenas alimenticias.
  • 124. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 128 La productividad primaria o tasa de producción de biomasa por los autótrofos sirve para determinar la energía potencial de una cadena alimenticia o de un ecosistema.
  • 125. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 129 Productividad primaria bruta (antes de la respiración) en distintos ecosistemas naturales y “artificiales” (H. Odum, 1971). Ecosistemas Producción (Kcal/m2/día) Eficiencia (% de radiación solar empleada) I Sistemas poco productivos Desiertos Tundra ártica Aguas azules subtropicales 0.4 1.8 2.9 0.05 0.08 0.09 II Sistemas artificiales fertilizados Plantaciones en suelos selváticos trop. Cultivo de algas Caña de Azúcar 28 72 74 0.7 3.0 1.8 III Sistemas naturales de gran rendimiento Arrecifes de coral Selva tropical 39-151 131 2.4 3.5
  • 126. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 130 Por supuesto, los humanos, no pueden comer la producción primaria bruta y sólo pueden alimentarse con lo que queda tras la respiración; es decir, la producción primaria neta.
  • 127. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 131 Por esta razón, la intervención humana ha estado orientada a reducir las pérdidas por respiración, con la finalidad de que un mayor porcentaje pase a las cadenas alimenticias. Un ejemplo de ello constituye el cultivo de alfalfa en Estados Unidos en el que se ha logrado pérdidas menores al 38 por ciento.
  • 128. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 132 A este respecto, Odum resume las diferencias entre los sistemas naturales y artificiales de la siguiente manera: “LA NATURALEZA MAXIMIZA LA PRODUCCIÓN BRUTA, EN TANTO QUE EL HOMBRE OPTIMIZA LA PRODUCCIÓN NETA”; ...
  • 129. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 133 ... para lograr esto, el método más habitual utilizado por el hombre, consiste en evitar que los sistemas ecológicos alcancen su “madurez” ya que los sistemas “jóvenes” poseen pérdidas por respiración relativamente bajas.
  • 130. Modelos de intercambio de energía 2006 Hugo E. Delgado Súmar 134
  • 131. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 135 Los intercambios de energía en un sistema ecológico, pueden ser representados por medio de modelos o formas simplificadas del mundo real, en los que se emplean símbolos matemáticos, verbales o imágenes. El objeto del modelo es definir de qué manera puede representarse el mundo real.
  • 132. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 136 Sin embargo, todo modelo debe estar equilibrado; es decir, que según exige la ley de conservación de la energía, la energía recibida debe igualarse a la energía perdida o cedida, sea cual sea la forma de transferencia.
  • 133. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 137 En el grupo humano: [1] la energía suele ser de doble origen: radiación solar e importaciones;
  • 134. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 138 [2] los intercambios energéticos relativos a la alimentación pueden perderse en forma de calor (energía cedida) y desperdicios (energía cedida a otras cadenas alimenticias, o convertida en energía calorífica, en el caso de que sean utilizados como combustibles);
  • 135. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 139 [3] en el interior del grupo humano, las actividades destinadas a conservar la vida, principalmente las de búsqueda de alimentos, dan lugar a grandes pérdidas por respiración (energía cedida);
  • 136. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 140 [4] la transferencia de energía muchas veces varía con las estaciones del año: una estación puede presentar mayor ganancia que pérdida de energía, pudiendo invertirse el desequilibrio en la siguiente; desequilibrio que suele reflejarse en las variaciones de peso de los individuos.
  • 137. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 141 Pérdida de energía (devuelta al espacio por radiación) Consumidores primarios (herbívoros) Descomponedores, Transformadores (reducción de materia orgánica compleja a materiales inorgánicos simples) Parásitos, carroñeros, saprofitos Productores primarios (plantas verdes) Consumidores secundarios (carnívoros) Captada por la Comunidad biótica Radiación solar Energía calorífica (pérdida en cada transferencia) Nutrientes minerales No captada por la Comunidad biótica COMPARTIMENTACION ENERGETICA DE UN ECOSISTEMA. N.H. Greenwood y J. M. Harris.
  • 138. La Energética Humana 2006 Hugo E. Delgado Súmar 142
  • 139. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 143 El estudio de la energética humana no difiere en nada del estudio de la energética de cualquier otro animal omnívoro. Los mecanismos de transferencia de energía son idénticos y los rendimientos termodinámicos no varían mucho.
  • 140. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 144 La cantidad de energía que adquiere el grupo humano depende de su posición en la cadena alimenticia. Sin embargo, la posición del hombre parece única debido a dos aspectos fundamentales de su adaptación en los últimos 10,000 años: la manipulación y la invención de vínculos tróficos:
  • 141. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 145 [a] las cadenas alimenticias han sido simplificadas y reducidas por eliminación de organismos competidores;
  • 142. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 146 [b] la productividad primaria bruta (la energía adquirida) ha sido incrementada en algunos casos por eliminación de serias restricciones físicas (como la escasez de agua y nutrientes) y el tanto por ciento de la energía disponible para el consumo humano (productividad primaria neta) ha sido llevado al máximo impidiendo el “envejecimiento” de los sistemas ecológicos;
  • 143. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 147 [c] las especies animales y vegetales más útiles han sido genéticamente manipuladas de manera que una parte mayor de su energía se acumule en las partes que más apetecen al consumidor.
  • 144. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 148 Rendimiento de los métodos alimenticios La reestructuración de las cadenas alimenticias originan que la única manera de evaluar la eficacia de los métodos de alimentación sea comparando la energía que entra en la cadena alimenticia con la que realmente llega hasta la población humana. Producción de Alimentos Energía solar + Energía importada
  • 145. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 149 Sin embargo, la cantidad de alimento producido no es necesariamente igual a la energía transferida a los humanos, en particular si una parte importante de la cosecha es destruida o exportada. De esta manera, el consumo es la única medida real de la energía transferida a un grupo humano, previa corrección de las pérdidas por asimilación (excrementos). Alimentos asimilados Energía solar + Energía importada
  • 146. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 150 Índices de costes de producción El destino de la energía, una vez asimilada son la conservación de la vida y la reproducción. Lamentablemente, la mayor parte de los estudios han sido orientados hacia el problema de la conservación del organismos y hacia la relación existente entre la producción de alimentos y el trabajo que requiere dicha producción.
  • 147. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 151 Consecuentemente, el coste atribuible al mantenimiento de un método de alimentación se mide por un índice de coste / producción que indica las calorías producidas en forma de alimentos por cada caloría consumida en la producción o explotación.
  • 148. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 152 Bibliografía: 1. Engelmann, M. D. The Role of Soil Arthopods in Community Energetics. American Zoologist, 8: 61-69. 1968. 2. Kozlowsky, D. C. Critical Evaluation of Trophic Level Concepts. Ecology, 49:48-60. 1968. 3. Odum, E. P. Fundamentals of Ecology. Philadelphia, W. Saunders, 1971. 4. Rapport, D. J. and J. E. Turner. Feeding rates and Population Growth. Ecology, 56:942-949. 1975. 5. Schoener, T. W. Theory of Feeding Strategies. Annual Review of Ecology and Systematics, 2:369-404. 1971. 6. Greenwood, N. H. y J. M. Harris. Human Environments and Natural Systems: A Conflict of Dominion. Wasdworth, Belmont. California, 1973.
  • 149. Sistemas Tecnológicos y Medio Ambiente 07. La diferenciación del hombre y de la conducta humana 2006 Hugo E. Delgado Súmar 153
  • 150. La diferenciación del hombre 2006 Hugo E. Delgado Súmar 154
  • 151. Australopithecus Afarensis 3,7 y 2,9 m.a Homo Erectus 1,5 m.a. hasta hace 50.000 a. Homo Sapiens 150.000 años La Diferenciación Humana 2006 Hugo E. Delgado Súmar 155
  • 152. El Proceso de hominización [1] La mano se diferencia del pie, y surge la locomoción erecta. [2] El hombre se separa definitivamente del mono y se sientan las bases para el proceso del lenguaje articulado y para el formidable desarrollo del cerebro. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 156
  • 153. [3] La especialización de la mano significa la herramienta y ésta presupone la actividad específicamente humana, la reacción transformadora del hombre sobre la naturaleza, la producción. [4] Trasplanta las plantas y los animales, hace cambiar el aspecto y el clima de su medio, haciendo a su vez cambiar las mismas plantas y animales. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 157
  • 154. [5] Con la mano, fue desarrollándose paulatinamente la cabeza; surge la conciencia, primero para alcanzar los diferentes resultados de orden práctico, y más tarde, la penetración en las leyes naturales que los condicionan. [6] Con el conocimiento cada vez más rápido de las leyes naturales, se multiplican los medios para actuar de rechazo sobre la naturaleza. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 158
  • 155. Esquema evolutivo 2006 Hugo E. Delgado Súmar 159
  • 156. Aparición del Hombre 1. El hombre vive en manadas, en hordas. 2. Con su aparición, surge la sociedad humana. 3. Surgen las relaciones en torno al trabajo. El hombre comienza a producir los medios de sustento por medio de instrumentos de trabajo. 4. Sus primeras herramientas: la piedra toscamente tallada y el palo. 5. Se produce el descubrimiento del fuego. 6. El hombre aprende a fabricar instrumentos más perfectos: la lanza con punta, el raedor, el cuchillo, el arpón y el anzuelo. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 160
  • 157. La Edad de Piedra Paleolítico 1. El hombre es nómada. 2. Vive de la caza, pesca, recolección. 3. Vive en cavernas. 4. Se cubre con pieles de animales. 5. Usa la piedra tallada. 6. Inventa el arco y la flecha. 7. Crea ritos y creencias mágicas. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 161
  • 158. La Edad de Piedra Neolítico 1. El hombre se vuelve sedentario. 2. Descubre la agricultura a partir de la recolección. 3. Domestica animales y crea la ganadería a partir de la caza. 4. Construye sus viviendas cerca de sus áreas de cultivo. 5. Inventa el tejido. 6. Utiliza la piedra pulimentada. 7. Edifica construcciones de piedra. 8. Inventa la cerámica. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 162
  • 159. La Edad de los Metales 1. El hombre aprende a fundir los metales: cobre, bronce, hierro. 2. Surgen las herramientas metálicas. 3. Descubre la escritura. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 163
  • 160. La Diferenciación de la Conducta Humana 2006 Hugo E. Delgado Súmar 164
  • 161. [1] En los mamíferos la conducta total del individuo está integrada por tres elementos: [a] La conducta instintiva; [b] La conducta resultante de la experiencia individual y [c] la conducta aprendida de otros individuos. La primera se hereda biológicamente y las otras, socialmente. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 165
  • 162. [2] La facultad de transmitir de generación a generación la conducta aprendida dio a los mamíferos una ventaja abrumadora en la lucha por la existencia, ya que les fue posible desarrollar y trasmitir una serie de patrones de conducta tan definidos como los originados por los instintos, pero susceptibles de una modificación más rápida, para hacer frente a las variables condiciones del medio. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 166
  • 163. [3] En los hombres la herencia social recibe el nombre de Cultura, en este sentido la cultura como herencia social tiene un doble sentido: [a] en su sentido amplio, significa la herencia social íntegra de la humanidad y [b] en su sentido restringido, equivale a la modalidad particular de la herencia social. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 167
  • 164. [4] Sin embargo la herencia social que trasmiten los humanos difiere de la herencia social trasmitida por los animales por [a] su contenido incomparablemente más rico y [b] por su tendencia a un enriquecimiento progresivo. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 168
  • 165. [5] Esto es posible por los factores que el hombre posee y los restantes mamíferos no: [a] el empleo del lenguaje (simbolizar las ideas por medio de sonidos) y [b] la organización social (que se conserva por el adiestramiento de sucesivas generaciones de individuos en actividades especializadas que son necesarias para el bienestar de la comunidad). 2006 Hugo E. Delgado Súmar 169
  • 166. Es decir, la herencia social humana le permite al individuo una doble función: [a] adaptarse a su ambiente natural y [b] adaptarse al lugar que le corresponde dentro de la sociedad. Como consecuencia de ello, la sociedad se han convertido en la unidad primaria en la lucha por la existencia. Los hombres se enfrentan a la naturaleza no como unidades independientes, sino como miembros de grupos organizados en forma cooperativa. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 170
  • 167. Bibliografía: 1. Braidwood, Robert F. La Revolución de la Producción de Alimentos. En Domesticación. Sills, David, ed. Diccionario Internacional de Ciencias Sociales. Madrid, Aguilar, 1974-77. 2. Childe, V. Gordon. Los orígenes de la civilización. México, FCE, 1980. 3. Linton, Ralph. Estudio del Hombre, México, FCE, 1977. 2006 Hugo E. Delgado Súmar 171