SlideShare una empresa de Scribd logo
EL USO DE BIOFERTILIZANTES
EN LA AGRICULTURA
.
DEFINICIÓN DE BIOFERTILIZANTE
• Los biofertilizantes son insumos
formulados con uno o varios
microorganismos, los cuales, de una
forma u otra, proveen o mejoran la
disponibilidad de nutrientes cuando se
aplican a los cultivos.
VENTAJAS EN SU USO
• 1- Permiten una producción a bajo costo
• 2- Protección del medio ambiente
• 3-Mantienen la conservación del suelo
desde el punto de vista de fertilidad y
biodiversidad.
FUENTES DE NITROGENO
• Residuos de cosecha
• Desechos animales
• Fertilizantes
• Nitrógeno atmosférico
• Lluvias
• Microorganismos
TIPOS DE BIOFERTILIZANTES
A. FIJADORES DE NITRÓGENO
• Estos microorganismos
• tienen la capacidad
• de transformar el N
• atmosférico a amonio
• y suministrarlo a los
• cultivos mediante varios procesos:
SIMBIOSIS MAS CONOCIDAS
• Leguminosas y Rhizobium
• Plantas actinorrízicasy Frankia
• Helecho Azolla y Anabaena
• Líquen y cianobacterias
Fijación simbiótica de N
• Se presenta una relación mutualista entre
el microorganismo (huésped) y la planta
(hospedero).
• El proceso de realiza en estructuras
especializadas (nódulos).
• Relación leguminosa y Rhizobium.
• Puede suplir de 40 a más de 300 kg de
N/ha/año, dependiendo del cultivo.
TIPOS DE NODULOS
Fijación no simbiótica de N
• Este proceso se presenta sin necesidad de
una relación mutualista.
• La asociación se encuentra en
una amplia gama de cultivos
de interés agrícola.
• Dentro de los microorganismos
que tienen ésta capacidad se
encuentran:
• Bacterias de vida libre (Azotobacter,
Azospirillum, Clostridium)
• Algas azul verdosas (Anabaena, Nostoc)
ANABAENA/AZOLLA
B. SOLUBILIZADORES DE FÓSFORO
• Paso de formas orgánicas a inorgánicas,
insolubles o solubles mediado por
microorganismos. Esta liberación de
fosfatos insolubles a formas disponibles
para las plantas se obtiene mediante los
siguientes procesos:
I - Quelación:
• Quelatos de Ca, Mg y Fe hechos por
microorganismos. Se logra desestabilizar
el P mineral y lo hace soluble.
II - Reducción del Fe:
• La forma de Hierro Fe+2 es más
soluble que Fe+3 , el fosfato de Fe se
desestabiliza y se libera el difosfato.
III - Producción de ácidos
orgánicos:
• Los microorganismos producen y liberan
algunos ácidos orgánicos que reaccionan
con aniones fosfato fijados, lo que permite
su solubilización.Algunos ejemplos de
éste proceso son:
•Acido Nítrico (Nitrosomonas)
•Acido carbónico (todos los productores de
CO2)
ALGUNOS SOLUBILIZADORES
• Los microorganismos que actúan en la
solubilización ocupan el 10% de la
población del suelo
• Se encuentran en la rizosfera y algunos
géneros son:
• Pseudomonas putida, Mycobacterium,
Micrococcus, Bacillus subtilis
• Thiobacillus, Penicillium bilaji, Aspergillus
niger.
C- CAPTACION DE FOSFORO
• Otro grupo de microorganismos,
ampliamente conocidos y estudiados,
tienen la capacidad de aumentar el área de
captación y absorción de nutrientes,
principalmente fósforo, a través de las
raíces
Micorrizas:
• Asociación simbiótica donde la micorriza
aumenta la velocidad de captación de P y otros
nutrientes (N, Fe y Cu).
TIPOS:
• Ectotrópicas (árboles de zonas templadas)
• Endotrópicas (cultivos de interés económico)
D- PROMOTORES DE CRECIMIENTO
• Estos son microorganismos que,
durante su actividad metabólica, son
capaces de producir y liberar sustancias
reguladoras de crecimiento para las
plantas.
ALGUNOS MICROORGANISMOS
• Gibberella (Fusarium moniliforme) giberelina
• Anabaena, Nostoc
• Diplodia macrospora
ácido indolacético
auxinas
• Phomopsis
• Trichoderma
auxinas
giberelinas
APLICACIONES COMERCIALES DE
MICROORGANISMOS INOCULADOS AL
SUELO.
USO DESCRIPCION ORGANISMO
Fijación de N Simbiótica
No simbiótica
Rhizobium,Frankia
Azotobacter
Suministro de P Micorrizas
Solubilizadores
Glomus
Bacillus
Factores de
crecimiento
Productores de
hormonas
Azotobacter,
Rhizobium
Descomposición E.M. Lactobacillus,
levaduras
Biodegradadores Aceites, grasas Pseudomonas,
Flavobacterium
CARACTERISTICAS DE LOS
BIOFERTILIZANTES
• Uno o varios microorganismos
• Involucrados en procesos
• Líquidos o sólidos
• Tiempo de vida útil
Rhizobacterias/Micorrizas
Usos prácticos de microorganismos
fijadores de N y suplidores de P
• Inoculacióna la semilla
• Inoculaciónal suelo
• Compatibilidad con agroquímicos
• Eficacia en cultivos
PARA TOMAR EN CUENTA!!!
Generalmente el éxito en la aplicación
de biofertilizantes dependerá del
conocimiento de sus requerimientos
nutricionales y ambientales, así como
de su interacción con otros
microorganismos, incluyendo su
habilidad para coexistir en cultivos
mezclados con otros microorganismos,
tanto antes como después de su
aplicación al suelo.
PRODUCCION DE BIOFERTILIZANTES
FASE I:
SOPORTES O SUSTRATOS
– PROTECCION
– LATENCIA
– MANEJO
FASE II:
MULTIPLICACION
– INOCULO INICIAL EN MEDIOS SOLIDOS
– RECUENTOS
– PRODUCCION A GRAN ESCALA
(FERMENTADORES)
PRODUCCION DE BIOFERTILIZANTES (cont.)INDICACIONES Y USOS
FASE III:
FORMULACION
– MEZCLA
• EMPAQUE
– RECUENTOS (CONTROL DE CALIDAD)
• ALMACENAMIENTO
PRODUCCION DE BIOFERTILIZANTES (cont.)INDICACIONES Y USOS
A-En su etiqueta se indica el tipo y número de
microorganismos que contienen.
B-Los microorganismos se pueden indicar por
grandes grupos ( bacterias) o por su
clasificación taxonómica (Azotobacter).
C-Junto a su nombre aparecerá la
concentración en el producto.
D-La concentración de microorganismos varía
de acuerdo a las recomendaciones de uso del
producto.
INDICACIONES Y USOS(cont.)
E-Se aplican al suelo directamente antes o
después de la siembra del cultivo, mediante
aspersión o en el surco de siembra o sobre
toda la superficie. Otros se mezclan con la
semilla.
F-También existen productos para ser
aplicados al follaje.
G-Las dosis y épocas de aplicación durante el
ciclo del cultivo dependerán de la
concentración del producto y la
recomendación del fabricante.
CALIDAD Y EFICACIA
• Como estos insumos son fabricados con
organismos vivos, deben ser sometidos a
un riguroso control de calidad para así
asegurarse que cumplan con las
indicaciones de la etiqueta, de tal forma
que se pueda garantizar su efectividad
cuando se usa.
RECOMENDACIONES PARA EL USO
DE LOS BIOFERTILIZANTES
1-No deben exponerse a altas temperaturas ni a
la luz directa del sol.
2-Si se aplican a la semilla, se debe sembrar
inmediatamente o a más tardar dentro de las
próximas 24 horas.
3- Si el producto se aplica al suelo hacerlo en
las primeras horas del día o en la tarde.
4-Asegúrese de la buena preparación del
producto antes de colocarlo en el equipo de
aspersión.
5- Use la cantidad apropiada del
producto.
6-Lavar adecuadamente el equipo de
aspersión antes de adicionar el producto.
7-Utilizar el producto antes de su fecha
de vencimiento.
8-Almacenar el producto a las
temperaturas indicadas en la etiqueta
hasta su empleo.
9-No aplicar si la humedad del suelo es
deficiente.
MUCHAS GRACIAS!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fermentaciones
FermentacionesFermentaciones
Spiruline cultivo.artesanal.de.spirulina. .j-p.jourdan.v.2005.17p
Spiruline cultivo.artesanal.de.spirulina. .j-p.jourdan.v.2005.17pSpiruline cultivo.artesanal.de.spirulina. .j-p.jourdan.v.2005.17p
Spiruline cultivo.artesanal.de.spirulina. .j-p.jourdan.v.2005.17p
tawfikh9
 
PRODUCCIÓN DE BIODIESEL A PATIR DE MICROALGAS
PRODUCCIÓN DE BIODIESEL A PATIR DE MICROALGASPRODUCCIÓN DE BIODIESEL A PATIR DE MICROALGAS
PRODUCCIÓN DE BIODIESEL A PATIR DE MICROALGAS
Universidad de Pamplona - Colombia
 
Microbios de Montana 90 (mm90)
Microbios de Montana 90 (mm90)Microbios de Montana 90 (mm90)
Microbios de Montana 90 (mm90)
Marlon Valdivia Cordova
 
Biodiesel a partir de algas en Guatemala
Biodiesel a partir de algas en GuatemalaBiodiesel a partir de algas en Guatemala
Biodiesel a partir de algas en Guatemala
Energy 4 Impact
 
Mediosdecultivo 131210222724-phpapp01
Mediosdecultivo 131210222724-phpapp01Mediosdecultivo 131210222724-phpapp01
Mediosdecultivo 131210222724-phpapp01
MARIA GONZALES
 
Las microalgas revolucionan el sector de los combustibles
Las microalgas revolucionan el sector de los combustiblesLas microalgas revolucionan el sector de los combustibles
Las microalgas revolucionan el sector de los combustibles
ainia centro tecnológico
 
Hormonas2
Hormonas2Hormonas2
Hormonas2
guestddb4d9f4
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
Mary Ventura
 
Mejoramiento de prouccion con bacteias
Mejoramiento de prouccion con bacteiasMejoramiento de prouccion con bacteias
Mejoramiento de prouccion con bacteias
Segundo Chavez Martinez
 
Biofertilizantes
BiofertilizantesBiofertilizantes
Biofertilizantes
IPN
 
Unidad II Reactores
Unidad II ReactoresUnidad II Reactores
Unidad II Reactores
UPTAEB
 
FermentacióN Industrial
FermentacióN IndustrialFermentacióN Industrial
FermentacióN Industrial
Utpl
 
Medios de cultivo- Lab. Clínico
Medios de cultivo- Lab. ClínicoMedios de cultivo- Lab. Clínico
Medios de cultivo- Lab. Clínico
Rosa Puga
 
Manual de _bioles_rina
Manual de _bioles_rinaManual de _bioles_rina
Manual de _bioles_rina
José Daniel Rojas Alba
 
Uso del Ozono en alimentos
Uso del Ozono en alimentosUso del Ozono en alimentos
Uso del Ozono en alimentos
Manuel Vega Di Nezio
 
Métodos de conservación de cepas
Métodos de conservación de cepasMétodos de conservación de cepas
Métodos de conservación de cepas
Christian Leon Salgado
 
Actividad biologica del suelo
Actividad biologica del sueloActividad biologica del suelo
Actividad biologica del suelo
Francis Riatiga Rodriguez
 
Bioreactores
BioreactoresBioreactores
Bioreactores
Jose Luis Brunelli
 
CLASE #3-SELECCION Y MANTENIMIENTO DE MICROORGANISMOS (BIOTECNOLOGIA FARMACEU...
CLASE #3-SELECCION Y MANTENIMIENTO DE MICROORGANISMOS (BIOTECNOLOGIA FARMACEU...CLASE #3-SELECCION Y MANTENIMIENTO DE MICROORGANISMOS (BIOTECNOLOGIA FARMACEU...
CLASE #3-SELECCION Y MANTENIMIENTO DE MICROORGANISMOS (BIOTECNOLOGIA FARMACEU...
Botica Farma Premium
 

La actualidad más candente (20)

Fermentaciones
FermentacionesFermentaciones
Fermentaciones
 
Spiruline cultivo.artesanal.de.spirulina. .j-p.jourdan.v.2005.17p
Spiruline cultivo.artesanal.de.spirulina. .j-p.jourdan.v.2005.17pSpiruline cultivo.artesanal.de.spirulina. .j-p.jourdan.v.2005.17p
Spiruline cultivo.artesanal.de.spirulina. .j-p.jourdan.v.2005.17p
 
PRODUCCIÓN DE BIODIESEL A PATIR DE MICROALGAS
PRODUCCIÓN DE BIODIESEL A PATIR DE MICROALGASPRODUCCIÓN DE BIODIESEL A PATIR DE MICROALGAS
PRODUCCIÓN DE BIODIESEL A PATIR DE MICROALGAS
 
Microbios de Montana 90 (mm90)
Microbios de Montana 90 (mm90)Microbios de Montana 90 (mm90)
Microbios de Montana 90 (mm90)
 
Biodiesel a partir de algas en Guatemala
Biodiesel a partir de algas en GuatemalaBiodiesel a partir de algas en Guatemala
Biodiesel a partir de algas en Guatemala
 
Mediosdecultivo 131210222724-phpapp01
Mediosdecultivo 131210222724-phpapp01Mediosdecultivo 131210222724-phpapp01
Mediosdecultivo 131210222724-phpapp01
 
Las microalgas revolucionan el sector de los combustibles
Las microalgas revolucionan el sector de los combustiblesLas microalgas revolucionan el sector de los combustibles
Las microalgas revolucionan el sector de los combustibles
 
Hormonas2
Hormonas2Hormonas2
Hormonas2
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 
Mejoramiento de prouccion con bacteias
Mejoramiento de prouccion con bacteiasMejoramiento de prouccion con bacteias
Mejoramiento de prouccion con bacteias
 
Biofertilizantes
BiofertilizantesBiofertilizantes
Biofertilizantes
 
Unidad II Reactores
Unidad II ReactoresUnidad II Reactores
Unidad II Reactores
 
FermentacióN Industrial
FermentacióN IndustrialFermentacióN Industrial
FermentacióN Industrial
 
Medios de cultivo- Lab. Clínico
Medios de cultivo- Lab. ClínicoMedios de cultivo- Lab. Clínico
Medios de cultivo- Lab. Clínico
 
Manual de _bioles_rina
Manual de _bioles_rinaManual de _bioles_rina
Manual de _bioles_rina
 
Uso del Ozono en alimentos
Uso del Ozono en alimentosUso del Ozono en alimentos
Uso del Ozono en alimentos
 
Métodos de conservación de cepas
Métodos de conservación de cepasMétodos de conservación de cepas
Métodos de conservación de cepas
 
Actividad biologica del suelo
Actividad biologica del sueloActividad biologica del suelo
Actividad biologica del suelo
 
Bioreactores
BioreactoresBioreactores
Bioreactores
 
CLASE #3-SELECCION Y MANTENIMIENTO DE MICROORGANISMOS (BIOTECNOLOGIA FARMACEU...
CLASE #3-SELECCION Y MANTENIMIENTO DE MICROORGANISMOS (BIOTECNOLOGIA FARMACEU...CLASE #3-SELECCION Y MANTENIMIENTO DE MICROORGANISMOS (BIOTECNOLOGIA FARMACEU...
CLASE #3-SELECCION Y MANTENIMIENTO DE MICROORGANISMOS (BIOTECNOLOGIA FARMACEU...
 

Similar a Biofertilizantes 141102135515-conversion-gate01

Promotores de Crecimiento - Ing. Alejandro Perticari
Promotores de Crecimiento - Ing. Alejandro PerticariPromotores de Crecimiento - Ing. Alejandro Perticari
Promotores de Crecimiento - Ing. Alejandro Perticari
alterbiosa
 
Fertilizantes de liberacion controlada
Fertilizantes de liberacion controladaFertilizantes de liberacion controlada
Fertilizantes de liberacion controlada
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS-ESPE
 
Biofertilizantes
BiofertilizantesBiofertilizantes
Biofertilizantes
Yuray Frnandx
 
solubilizadores de fosforo (1).pptx
solubilizadores de fosforo (1).pptxsolubilizadores de fosforo (1).pptx
solubilizadores de fosforo (1).pptx
victorchavez523440
 
BIORREMEDIACION.pptx
BIORREMEDIACION.pptxBIORREMEDIACION.pptx
BIORREMEDIACION.pptx
jose robledo
 
BIORREMEDIACION.pptx
BIORREMEDIACION.pptxBIORREMEDIACION.pptx
BIORREMEDIACION.pptx
jose robledo
 
Casan sa – linea nurture®
Casan sa – linea nurture®Casan sa – linea nurture®
Casan sa – linea nurture®
Franco Assis
 
agroclimatologia
agroclimatologiaagroclimatologia
agroclimatologia
ingalo
 
Ag protecsa perfil de bio inoculadores Para agregar al suelo
Ag protecsa perfil de bio inoculadores Para agregar al sueloAg protecsa perfil de bio inoculadores Para agregar al suelo
Ag protecsa perfil de bio inoculadores Para agregar al suelo
SAC. SOCIEDAD DE AGRICULTORES DE COLOMBIA
 
Abonos
AbonosAbonos
Abonos
Apuntes FCA
 
PlaguicidasyFertilizantes
PlaguicidasyFertilizantesPlaguicidasyFertilizantes
PlaguicidasyFertilizantes
Diego Arroyo León
 
Unidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdf
Unidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdfUnidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdf
Unidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdf
JoseTomas59
 
PRESENTACIÓN ABONO 1.pptx
PRESENTACIÓN ABONO 1.pptxPRESENTACIÓN ABONO 1.pptx
PRESENTACIÓN ABONO 1.pptx
laura744735
 
Producción Agroecológica
Producción AgroecológicaProducción Agroecológica
Producción Agroecológica
yolviprada
 
Biofertilizantes
BiofertilizantesBiofertilizantes
Biofertilizantes
Emmanuel Hdz
 
Hidroponia
HidroponiaHidroponia
Hidroponia
hidroponia1IM12
 
Proceso de Ensilaje de Forrajes
Proceso de Ensilaje de ForrajesProceso de Ensilaje de Forrajes
Proceso de Ensilaje de Forrajes
oscarrespinozasandoval
 
Multoleo max folleto
Multoleo max folletoMultoleo max folleto
Multoleo max folleto
comunicacionarysta
 
Presentacion-Pablo2- ABONOS.pdf
Presentacion-Pablo2- ABONOS.pdfPresentacion-Pablo2- ABONOS.pdf
Presentacion-Pablo2- ABONOS.pdf
YsicaSabrinaLambrese1
 
Preparacion y aplicacion de biopreparados
Preparacion y aplicacion de biopreparadosPreparacion y aplicacion de biopreparados
Preparacion y aplicacion de biopreparados
Luis Leris Garay
 

Similar a Biofertilizantes 141102135515-conversion-gate01 (20)

Promotores de Crecimiento - Ing. Alejandro Perticari
Promotores de Crecimiento - Ing. Alejandro PerticariPromotores de Crecimiento - Ing. Alejandro Perticari
Promotores de Crecimiento - Ing. Alejandro Perticari
 
Fertilizantes de liberacion controlada
Fertilizantes de liberacion controladaFertilizantes de liberacion controlada
Fertilizantes de liberacion controlada
 
Biofertilizantes
BiofertilizantesBiofertilizantes
Biofertilizantes
 
solubilizadores de fosforo (1).pptx
solubilizadores de fosforo (1).pptxsolubilizadores de fosforo (1).pptx
solubilizadores de fosforo (1).pptx
 
BIORREMEDIACION.pptx
BIORREMEDIACION.pptxBIORREMEDIACION.pptx
BIORREMEDIACION.pptx
 
BIORREMEDIACION.pptx
BIORREMEDIACION.pptxBIORREMEDIACION.pptx
BIORREMEDIACION.pptx
 
Casan sa – linea nurture®
Casan sa – linea nurture®Casan sa – linea nurture®
Casan sa – linea nurture®
 
agroclimatologia
agroclimatologiaagroclimatologia
agroclimatologia
 
Ag protecsa perfil de bio inoculadores Para agregar al suelo
Ag protecsa perfil de bio inoculadores Para agregar al sueloAg protecsa perfil de bio inoculadores Para agregar al suelo
Ag protecsa perfil de bio inoculadores Para agregar al suelo
 
Abonos
AbonosAbonos
Abonos
 
PlaguicidasyFertilizantes
PlaguicidasyFertilizantesPlaguicidasyFertilizantes
PlaguicidasyFertilizantes
 
Unidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdf
Unidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdfUnidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdf
Unidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdf
 
PRESENTACIÓN ABONO 1.pptx
PRESENTACIÓN ABONO 1.pptxPRESENTACIÓN ABONO 1.pptx
PRESENTACIÓN ABONO 1.pptx
 
Producción Agroecológica
Producción AgroecológicaProducción Agroecológica
Producción Agroecológica
 
Biofertilizantes
BiofertilizantesBiofertilizantes
Biofertilizantes
 
Hidroponia
HidroponiaHidroponia
Hidroponia
 
Proceso de Ensilaje de Forrajes
Proceso de Ensilaje de ForrajesProceso de Ensilaje de Forrajes
Proceso de Ensilaje de Forrajes
 
Multoleo max folleto
Multoleo max folletoMultoleo max folleto
Multoleo max folleto
 
Presentacion-Pablo2- ABONOS.pdf
Presentacion-Pablo2- ABONOS.pdfPresentacion-Pablo2- ABONOS.pdf
Presentacion-Pablo2- ABONOS.pdf
 
Preparacion y aplicacion de biopreparados
Preparacion y aplicacion de biopreparadosPreparacion y aplicacion de biopreparados
Preparacion y aplicacion de biopreparados
 

Último

Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
DaniMC6
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 

Último (20)

Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 

Biofertilizantes 141102135515-conversion-gate01

  • 1. EL USO DE BIOFERTILIZANTES EN LA AGRICULTURA .
  • 2. DEFINICIÓN DE BIOFERTILIZANTE • Los biofertilizantes son insumos formulados con uno o varios microorganismos, los cuales, de una forma u otra, proveen o mejoran la disponibilidad de nutrientes cuando se aplican a los cultivos.
  • 3. VENTAJAS EN SU USO • 1- Permiten una producción a bajo costo • 2- Protección del medio ambiente • 3-Mantienen la conservación del suelo desde el punto de vista de fertilidad y biodiversidad.
  • 4. FUENTES DE NITROGENO • Residuos de cosecha • Desechos animales • Fertilizantes • Nitrógeno atmosférico • Lluvias • Microorganismos
  • 5. TIPOS DE BIOFERTILIZANTES A. FIJADORES DE NITRÓGENO • Estos microorganismos • tienen la capacidad • de transformar el N • atmosférico a amonio • y suministrarlo a los • cultivos mediante varios procesos:
  • 6. SIMBIOSIS MAS CONOCIDAS • Leguminosas y Rhizobium • Plantas actinorrízicasy Frankia • Helecho Azolla y Anabaena • Líquen y cianobacterias
  • 7. Fijación simbiótica de N • Se presenta una relación mutualista entre el microorganismo (huésped) y la planta (hospedero). • El proceso de realiza en estructuras especializadas (nódulos). • Relación leguminosa y Rhizobium. • Puede suplir de 40 a más de 300 kg de N/ha/año, dependiendo del cultivo.
  • 8.
  • 10. Fijación no simbiótica de N • Este proceso se presenta sin necesidad de una relación mutualista. • La asociación se encuentra en una amplia gama de cultivos de interés agrícola. • Dentro de los microorganismos que tienen ésta capacidad se encuentran: • Bacterias de vida libre (Azotobacter, Azospirillum, Clostridium) • Algas azul verdosas (Anabaena, Nostoc)
  • 12. B. SOLUBILIZADORES DE FÓSFORO • Paso de formas orgánicas a inorgánicas, insolubles o solubles mediado por microorganismos. Esta liberación de fosfatos insolubles a formas disponibles para las plantas se obtiene mediante los siguientes procesos:
  • 13. I - Quelación: • Quelatos de Ca, Mg y Fe hechos por microorganismos. Se logra desestabilizar el P mineral y lo hace soluble.
  • 14. II - Reducción del Fe: • La forma de Hierro Fe+2 es más soluble que Fe+3 , el fosfato de Fe se desestabiliza y se libera el difosfato.
  • 15. III - Producción de ácidos orgánicos: • Los microorganismos producen y liberan algunos ácidos orgánicos que reaccionan con aniones fosfato fijados, lo que permite su solubilización.Algunos ejemplos de éste proceso son: •Acido Nítrico (Nitrosomonas) •Acido carbónico (todos los productores de CO2)
  • 16.
  • 17. ALGUNOS SOLUBILIZADORES • Los microorganismos que actúan en la solubilización ocupan el 10% de la población del suelo • Se encuentran en la rizosfera y algunos géneros son: • Pseudomonas putida, Mycobacterium, Micrococcus, Bacillus subtilis • Thiobacillus, Penicillium bilaji, Aspergillus niger.
  • 18.
  • 19.
  • 20. C- CAPTACION DE FOSFORO • Otro grupo de microorganismos, ampliamente conocidos y estudiados, tienen la capacidad de aumentar el área de captación y absorción de nutrientes, principalmente fósforo, a través de las raíces
  • 21. Micorrizas: • Asociación simbiótica donde la micorriza aumenta la velocidad de captación de P y otros nutrientes (N, Fe y Cu). TIPOS: • Ectotrópicas (árboles de zonas templadas) • Endotrópicas (cultivos de interés económico)
  • 22. D- PROMOTORES DE CRECIMIENTO • Estos son microorganismos que, durante su actividad metabólica, son capaces de producir y liberar sustancias reguladoras de crecimiento para las plantas.
  • 23. ALGUNOS MICROORGANISMOS • Gibberella (Fusarium moniliforme) giberelina • Anabaena, Nostoc • Diplodia macrospora ácido indolacético auxinas • Phomopsis • Trichoderma auxinas giberelinas
  • 24. APLICACIONES COMERCIALES DE MICROORGANISMOS INOCULADOS AL SUELO. USO DESCRIPCION ORGANISMO Fijación de N Simbiótica No simbiótica Rhizobium,Frankia Azotobacter Suministro de P Micorrizas Solubilizadores Glomus Bacillus Factores de crecimiento Productores de hormonas Azotobacter, Rhizobium Descomposición E.M. Lactobacillus, levaduras Biodegradadores Aceites, grasas Pseudomonas, Flavobacterium
  • 25. CARACTERISTICAS DE LOS BIOFERTILIZANTES • Uno o varios microorganismos • Involucrados en procesos • Líquidos o sólidos • Tiempo de vida útil
  • 26.
  • 28. Usos prácticos de microorganismos fijadores de N y suplidores de P • Inoculacióna la semilla • Inoculaciónal suelo • Compatibilidad con agroquímicos • Eficacia en cultivos
  • 29. PARA TOMAR EN CUENTA!!! Generalmente el éxito en la aplicación de biofertilizantes dependerá del conocimiento de sus requerimientos nutricionales y ambientales, así como de su interacción con otros microorganismos, incluyendo su habilidad para coexistir en cultivos mezclados con otros microorganismos, tanto antes como después de su aplicación al suelo.
  • 30. PRODUCCION DE BIOFERTILIZANTES FASE I: SOPORTES O SUSTRATOS – PROTECCION – LATENCIA – MANEJO
  • 31. FASE II: MULTIPLICACION – INOCULO INICIAL EN MEDIOS SOLIDOS – RECUENTOS – PRODUCCION A GRAN ESCALA (FERMENTADORES)
  • 32.
  • 33. PRODUCCION DE BIOFERTILIZANTES (cont.)INDICACIONES Y USOS FASE III: FORMULACION – MEZCLA • EMPAQUE – RECUENTOS (CONTROL DE CALIDAD) • ALMACENAMIENTO
  • 34. PRODUCCION DE BIOFERTILIZANTES (cont.)INDICACIONES Y USOS A-En su etiqueta se indica el tipo y número de microorganismos que contienen. B-Los microorganismos se pueden indicar por grandes grupos ( bacterias) o por su clasificación taxonómica (Azotobacter). C-Junto a su nombre aparecerá la concentración en el producto. D-La concentración de microorganismos varía de acuerdo a las recomendaciones de uso del producto.
  • 35. INDICACIONES Y USOS(cont.) E-Se aplican al suelo directamente antes o después de la siembra del cultivo, mediante aspersión o en el surco de siembra o sobre toda la superficie. Otros se mezclan con la semilla. F-También existen productos para ser aplicados al follaje. G-Las dosis y épocas de aplicación durante el ciclo del cultivo dependerán de la concentración del producto y la recomendación del fabricante.
  • 36. CALIDAD Y EFICACIA • Como estos insumos son fabricados con organismos vivos, deben ser sometidos a un riguroso control de calidad para así asegurarse que cumplan con las indicaciones de la etiqueta, de tal forma que se pueda garantizar su efectividad cuando se usa.
  • 37. RECOMENDACIONES PARA EL USO DE LOS BIOFERTILIZANTES 1-No deben exponerse a altas temperaturas ni a la luz directa del sol. 2-Si se aplican a la semilla, se debe sembrar inmediatamente o a más tardar dentro de las próximas 24 horas. 3- Si el producto se aplica al suelo hacerlo en las primeras horas del día o en la tarde. 4-Asegúrese de la buena preparación del producto antes de colocarlo en el equipo de aspersión.
  • 38. 5- Use la cantidad apropiada del producto. 6-Lavar adecuadamente el equipo de aspersión antes de adicionar el producto. 7-Utilizar el producto antes de su fecha de vencimiento. 8-Almacenar el producto a las temperaturas indicadas en la etiqueta hasta su empleo. 9-No aplicar si la humedad del suelo es deficiente.