SlideShare una empresa de Scribd logo
1
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA
COLEGIO DE INGENIERIA EN MATERIALES
MATERIA: DHTIC´S
ENSAYO
BIOFERTILIZANTES Y TIPOS DE SUELO
CATEDRATICO: LUIS FLORES OLMOS
ALUMNO: ISAI EMMANUEL HERNÁNDEZ MARTÍNEZ
2
ÍNDICE
Introducción………………………………………………………………………………………………….3
Biofertilizante……………………………………………………………………………………………...…4
Bacteria Azospirillum brasiliense……………………………………………………………………….....5
Interacción con la planta……………………………………………………………………………………6
Tipos de suelo………………………………………………………………………………………………..6
Conclusión……………………………………………………………………………………………………7
Glosario…..……………………………………………………………………………………………………8
Referencias…………………………………………………………………………………………………...8
3
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, la tecnología agrícola ha avanzado, por eso en su afán de
satisfacer las necesidades de los productores han creado elementos
complementarios para ayudarlos, aumentando así los beneficios de las cosechas
sin que implique una inversión económica.
El petróleo es uno recurso no renovable pero que produce demasiada
contaminación por ejemplo, para la producción de fertilizantes están hechos a
base de petróleo. En este ensayo se trata sobre un nuevo biofertilizante, capas de
aumentar la producción, menos contaminación, mayor rendimiento económico y
menor desgaste de suelo. Todos queremos un mejor mundo, lo cual depende de
cada uno.
Los biofertilizantes son bacterias promotoras del crecimiento vegetal ellos crean
procesos más rápidos, consumen poca energía, no contaminan el medio
ambiente, incrementan la fertilidad del suelo y proporcionan protección frente a
microorganismos fitopatógenos, es una práctica utilizada con el fin de aumentar la
eficiencia de la fertilización orgánica. Además, estas sustancias microbianas son
aplicadas a los suelos ya que benefician la productividad de las plantas sin ningún
efecto secundario.
4
Biofertilizante
Un biofertilizante es aquel que no está fabricado, industrialmente, como son los
nitrogenados, los que están hechos a partir de combustibles fósiles como el
petróleo u obtenidos en minería como potasio y fosfato, en cambio los orgánicos,
provienen de animales, restos de comida,desechos humanos, restos vegetales, u
otra fuente orgánica y natural la cual es sustentable y no daña el medio ambiente
ni el suelo.
En muchos cultivos utilizan fertilizantes químicos sin pensar en el daño que
provocan al medio ambiente además constituían una barrera para la utilización de
los recursos microbiológicos del suelo por eso es mejor y resulta un 90% más
barato el empleo de biofertilizantes ya que con esto se reduciría la aplicación de
estos fertilizantes químicos.Como los biofertilizantes están compuestos por
bacterias que transforman el nitrógeno atmosférico en nitrógeno asimilable para
las plantas y, de este modo, tratar de disminuir la cantidad de nitrógeno de síntesis
que se debe aportar en la fertilización de los cultivos así disminuiría la
contaminación por esto resulta una nueva opción para los campesinos ya que es
mucho más barato y no altera el crecimiento de los cultivos al contrario les
beneficia a las plantas.
Poco a poco se ha ido extendiendo el uso de biofertilizantes, por eso ahora es
más fácil de producir y comercializar este insumo productivo para que así los
campesinos puedan trabajar de una manera más fácil y rápida sin verse afectados
en los cultivos, ya que no se trata de tener un incremento en el rendimiento de la
producción sino que además debe hacerse de un modo sostenible. Por eso
consumidores, agricultores e investigadores de todo el mundo se están
preocupando por encontrar la mejor manera de aumentar la producción y estimular
adecuadamente el crecimiento vegetal.
Hay cantidad de bacterias que se pueden usar para fomentar la producción como
por ejemplo la bacteria azospirillum brasilienses, bacteria que sirve para la
productividad de los granos básicos, hortalizas, frutos, pastos, caña de azúcar,
café y cacao esta bacteria es capaz de fijar nitrógeno del aire, su mayor atributo es
la liberación de ácido indo acético, hormona reguladora de crecimiento de las
raíces, lo que estimula el incremento de la raíz de la planta de hasta 30 por ciento,
además de que ayuda a aumentar el rendimiento y tolerancia a algunos factores
5
como la sequía.Como es el ejemplo de biofertilizante que fue formulado y
producido a base de bacterias benéficas del género Azospirillum, fijadoras de
nitrógeno y reguladoras del crecimiento vegetal en un soporte inerte, indicó el
maestro Moisés Carcaño Montiel, Coordinador del Centro de Investigaciones en
Ciencias Microbiológicas del Instituto de Ciencias (ICUAP).
Bacteria Azospirillum brasiliense
El aislamiento de las bacterias del género Azospirillum resulta en lo general muy
simple, ya sea a partir de suelo rizosférico o de la superficie de las raíces
(rizoplano) de numerosas plantas hospederas. También se le aísla del interior de
las raíces o tallos de algunas plantas.
El género Azospirillum pertenece a la subclase alfa de las proteobacterias, siendo
A. lipoferum la especie tipo. Características útiles en la identificación rutinaria son
la forma vibroide, el pleomorfismo y su movilidad en espiral.
Aparentemente, una bacteria del suelo deberá sobrevivir a las múltiples
interacciones que se presentan con la compleja comunidad microbiana que habita
el mismo microambiente, antes de que ocurra cualquier interacción con las raíces
de la planta.
En el inicio de una interacción con las raíces de la planta hospedera, el
microorganismo específico deberá llegar a la superficie de las raíces, adherirse y
multiplicarse para colonizarla. Si la bacteria tiene la capacidad de invadir los
tejidos internos, se diseminará en el interior de la raíz e incluso en otros órganos
de la planta.
La adaptación de Azospirillum al futuro ambiente rizosférico probablemente se
inicia con la germinación de la semilla, la cual exuda infinidad de compuestos
orgánicos que forman parte fundamental de la espermosfera. Posteriormente, la
exudación de compuestos será a través de las raíces durante el desarrollo de la
planta. Aun cuando las especies de Azospirillum difieren en su capacidad para
utilizar diferentes compuestos como fuentes de carbono y nitrógeno, estas
bacterias usan para su crecimiento unos pocos mono y disacáridos.
6
Interacción con la planta
Probablemente, una vez que las células de Azospirillum se han adaptado a las
condiciones del ambiente rizosférico y han logrado llegar a la superficie de las
raíces, debido a sus características aerotácticas, se iniciará el establecimiento de
la asociación. Diferentes estudios han mostrado que A. brasilense tiene la
capacidad para adherirse a las raíces de plantas gramíneas como el mijo y trigo,
maíz.
Los suelos rizosférico son la porción de suelo íntimamente asociada a las raíces
de plantas en crecimiento. El tipo de suelo es fundamental para que se pueda
llevar a cabo el desarrollo eficiente de la bacteria, debe de tener los nutrientes
suficientes, un buen pH; a como lo maneja el maestro Moisés Graciano Carcaño
Montiel; nos comenta que “la bacteria Azospirillum brasiliense la manera de llegar
a la planta lo más cerca posible es mediante materia orgánica”.
La principal función es la fijación de nitrógeno para la producción agrícola, en
producción de maíz y trigo.En un artículo sobre “Biofertilizante, una alternativa
para el campo chiapaneco”. Menciona los beneficios, con los cuales ahorran hasta
50% en riego y fertilizantes químicos. Se obtienen mejores resultados en el cultivo
y la producción, disminuyendo la erosión del suelo a casusa de los fertilizantes
químicos.
Los fertilizantes químicos contaminan mucho, son obtenidos del petróleo. Con los
biofertilizante hay disminución de los fertilizantes químicos.
Proceso de fijación del nitrógeno.
Tipos de suelo
7
Tipos de suelo según su funcionalidad:
Suelos arenosos: son aquellos suelos que no retienen el agua, al poseer
poca materia orgánica no son aptos para la agricultura.
Suelos calizos: en estos suelos abundan las sales calcáreas, suelen ser de
color blanco y también árido y seco, y por ende no son buenos para la
agricultura.
Suelos humíferos (también llamados tierra negra): son aquellos que posee
gran cantidad de materia orgánica en descomposición, son fantásticos para
retener el agua y por lo tanto son excelentes para cultivar.
Suelos arcillosos: estos suelos están formados por pequeños granos finos
de color amarillo y retienen el agua en charcos. Mezclados con humus
pueden resultar muy efectivos para la agricultura.
Suelos pedregosos: formas por toda clase de rocas y piedras, al no retener
el agua resultan pésimos para cultivar.
Suelos mixtos: una mezcla del suelo arenoso y del suelo arcilloso.
Conclusión
Debemos tomar en cuenta el daño que nosotros mismos nos estamos causando,
la finalidad de este ensayo es dar a conocer los diferentes tipos de fertilizante y no
necesariamente modificados por el hombre. Como se pudo notar se obtiene un
mayor rendimiento en productividad y menos inversión para el cultivo.
8
Glosario
Fitopatógenos. A un organismo, en general microorganismo, que causa
enfermedades en las plantas por medio de disturbios en el metabolismo celular.
Proteobacterias. Son uno de los principales grupos de bacterias. Incluyen una
gran variedad de patógenos, tales como Escherichia, Salmonella, Vibrio,
Helicobacter.
Referencias
http://www.biblioweb.tic.unam.mx/libros/microbios/Cap10/
http://www.biofabrica.com.mx/blog/?tag=azospirillum-brasilense
http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/gaceta/resources/PDFContent/37/Gaceta%20164.pdf
http://www.ecologiahoy.com/tipos-de-suelos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acidez titulable
Acidez titulableAcidez titulable
Acidez titulable
Lupithaa Sánchez
 
Laboratorio tecnologia de alimentos 2 jugos de frutas
Laboratorio tecnologia de alimentos 2 jugos de frutasLaboratorio tecnologia de alimentos 2 jugos de frutas
Laboratorio tecnologia de alimentos 2 jugos de frutas
Carlos Alejo
 
Proyecto elaboracion y comercializacion de mermelada casera
Proyecto elaboracion y comercializacion de mermelada caseraProyecto elaboracion y comercializacion de mermelada casera
Proyecto elaboracion y comercializacion de mermelada casera
XLSF
 
Informe técnico agrícola
Informe técnico agrícolaInforme técnico agrícola
Informe técnico agrícola
Fadua58
 
Atmosferas modificadas
Atmosferas modificadasAtmosferas modificadas
Atmosferas modificadas
Hip hop music
 
Indice Cosecha
Indice CosechaIndice Cosecha
Indice Cosecha
U.C.A. Agrarias
 
Factibilidad de Un Proyecto de Tomate bajo Invernadero
Factibilidad de Un Proyecto de Tomate bajo InvernaderoFactibilidad de Un Proyecto de Tomate bajo Invernadero
Factibilidad de Un Proyecto de Tomate bajo Invernadero
Maicol Manco
 
Operaciones unitarias de la industria alimentaria
Operaciones unitarias de la industria alimentariaOperaciones unitarias de la industria alimentaria
Operaciones unitarias de la industria alimentaria
Gaby Mendoza
 
Estudio de-mercado-del-yogurt
Estudio de-mercado-del-yogurtEstudio de-mercado-del-yogurt
Estudio de-mercado-del-yogurt
Roland Mendoza Quispe
 
DIAPOSITIVAS INFORME DE HABA
DIAPOSITIVAS INFORME DE HABADIAPOSITIVAS INFORME DE HABA
DIAPOSITIVAS INFORME DE HABA
YuriRondinelChumbez
 
Disenos experimentales
Disenos experimentalesDisenos experimentales
Disenos experimentales
Wendy Yareih Felipe Lopez
 
Control cultural de plagas
Control cultural de plagasControl cultural de plagas
Control cultural de plagas
Arteaga Herrera
 
Cultivo guanabana completo
Cultivo guanabana completoCultivo guanabana completo
Cultivo guanabana completo
Cesar Lascarro
 
Ensayo cacahuate
Ensayo cacahuateEnsayo cacahuate
Ensayo cacahuate
Leonor Villarruel Monge
 
EL YOGURT COMO PROCESO PRODUCTIVO.-
EL YOGURT COMO PROCESO PRODUCTIVO.- EL YOGURT COMO PROCESO PRODUCTIVO.-
EL YOGURT COMO PROCESO PRODUCTIVO.-
Oscar Guillermo Carrillo Nuñez
 
Power point el queso
Power point el quesoPower point el queso
Power point el queso
neereita1995
 
Germinadores y almacigos
Germinadores y almacigosGerminadores y almacigos
Germinadores y almacigos
Dianasernaperez
 
Industria del yogurt
Industria del yogurtIndustria del yogurt
Industria del yogurt
EdwarCastroRuiz
 
Practica 05 elaboracion de galletas
Practica 05 elaboracion de galletasPractica 05 elaboracion de galletas
Practica 05 elaboracion de galletas
david cabezas sotelo
 
Daños mecanicos en frutos. (2)
Daños mecanicos en frutos. (2)Daños mecanicos en frutos. (2)
Daños mecanicos en frutos. (2)
Jhonás A. Vega
 

La actualidad más candente (20)

Acidez titulable
Acidez titulableAcidez titulable
Acidez titulable
 
Laboratorio tecnologia de alimentos 2 jugos de frutas
Laboratorio tecnologia de alimentos 2 jugos de frutasLaboratorio tecnologia de alimentos 2 jugos de frutas
Laboratorio tecnologia de alimentos 2 jugos de frutas
 
Proyecto elaboracion y comercializacion de mermelada casera
Proyecto elaboracion y comercializacion de mermelada caseraProyecto elaboracion y comercializacion de mermelada casera
Proyecto elaboracion y comercializacion de mermelada casera
 
Informe técnico agrícola
Informe técnico agrícolaInforme técnico agrícola
Informe técnico agrícola
 
Atmosferas modificadas
Atmosferas modificadasAtmosferas modificadas
Atmosferas modificadas
 
Indice Cosecha
Indice CosechaIndice Cosecha
Indice Cosecha
 
Factibilidad de Un Proyecto de Tomate bajo Invernadero
Factibilidad de Un Proyecto de Tomate bajo InvernaderoFactibilidad de Un Proyecto de Tomate bajo Invernadero
Factibilidad de Un Proyecto de Tomate bajo Invernadero
 
Operaciones unitarias de la industria alimentaria
Operaciones unitarias de la industria alimentariaOperaciones unitarias de la industria alimentaria
Operaciones unitarias de la industria alimentaria
 
Estudio de-mercado-del-yogurt
Estudio de-mercado-del-yogurtEstudio de-mercado-del-yogurt
Estudio de-mercado-del-yogurt
 
DIAPOSITIVAS INFORME DE HABA
DIAPOSITIVAS INFORME DE HABADIAPOSITIVAS INFORME DE HABA
DIAPOSITIVAS INFORME DE HABA
 
Disenos experimentales
Disenos experimentalesDisenos experimentales
Disenos experimentales
 
Control cultural de plagas
Control cultural de plagasControl cultural de plagas
Control cultural de plagas
 
Cultivo guanabana completo
Cultivo guanabana completoCultivo guanabana completo
Cultivo guanabana completo
 
Ensayo cacahuate
Ensayo cacahuateEnsayo cacahuate
Ensayo cacahuate
 
EL YOGURT COMO PROCESO PRODUCTIVO.-
EL YOGURT COMO PROCESO PRODUCTIVO.- EL YOGURT COMO PROCESO PRODUCTIVO.-
EL YOGURT COMO PROCESO PRODUCTIVO.-
 
Power point el queso
Power point el quesoPower point el queso
Power point el queso
 
Germinadores y almacigos
Germinadores y almacigosGerminadores y almacigos
Germinadores y almacigos
 
Industria del yogurt
Industria del yogurtIndustria del yogurt
Industria del yogurt
 
Practica 05 elaboracion de galletas
Practica 05 elaboracion de galletasPractica 05 elaboracion de galletas
Practica 05 elaboracion de galletas
 
Daños mecanicos en frutos. (2)
Daños mecanicos en frutos. (2)Daños mecanicos en frutos. (2)
Daños mecanicos en frutos. (2)
 

Similar a Biofertilizantes

AGRICULTURA BIOLOGICA Universidad abierta y a distancia de panama
AGRICULTURA BIOLOGICA Universidad abierta y a distancia de panamaAGRICULTURA BIOLOGICA Universidad abierta y a distancia de panama
AGRICULTURA BIOLOGICA Universidad abierta y a distancia de panama
informacion clientes
 
MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL EN LA AGRICULTURA [Autoguardado].pptx
MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL EN LA AGRICULTURA [Autoguardado].pptxMICROBIOLOGÍA AMBIENTAL EN LA AGRICULTURA [Autoguardado].pptx
MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL EN LA AGRICULTURA [Autoguardado].pptx
MilagrosvanesaFalcon
 
como hacer tesis
como hacer tesiscomo hacer tesis
como hacer tesis
ALDAIRJPC2995
 
La importancia de las bacterias en la agricultura
La importancia de las bacterias en la agriculturaLa importancia de las bacterias en la agricultura
La importancia de las bacterias en la agricultura
KIUZCHACON1
 
agroclimatologia
agroclimatologiaagroclimatologia
agroclimatologia
ingalo
 
Trampas de arroz - Captura de microorganismos
Trampas de arroz - Captura de microorganismosTrampas de arroz - Captura de microorganismos
Trampas de arroz - Captura de microorganismos
APROPISCOSAC
 
Manual mip eca productore sfinal
Manual mip eca productore sfinalManual mip eca productore sfinal
Manual mip eca productore sfinal
Pedro Baca
 
Mapa conceptual de abonos orgánicos
Mapa conceptual de abonos orgánicosMapa conceptual de abonos orgánicos
Mapa conceptual de abonos orgánicos
Arias Berenice
 
Trabajo de investigación
Trabajo de investigaciónTrabajo de investigación
Trabajo de investigación
Maetzi Montiel
 
5. microorganismos benéficos
5. microorganismos benéficos5. microorganismos benéficos
5. microorganismos benéficos
Casiano Quintana Carvajal
 
Porqué usamos fertilizantes y plaguicidas (2)
Porqué usamos fertilizantes y plaguicidas (2)Porqué usamos fertilizantes y plaguicidas (2)
Porqué usamos fertilizantes y plaguicidas (2)
Rogelio Silva Flores
 
Porqué usamos fertilizantes y plaguicidas (4)
Porqué usamos fertilizantes y plaguicidas (4)Porqué usamos fertilizantes y plaguicidas (4)
Porqué usamos fertilizantes y plaguicidas (4)
Rogelio Silva Flores
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicos
joseariza1001
 
X em. presentacion vali.
X  em. presentacion vali.X  em. presentacion vali.
X em. presentacion vali.
Valeriano FerGar
 
Uso de microorganismos en la agricultura.2020docx
Uso de microorganismos en la agricultura.2020docxUso de microorganismos en la agricultura.2020docx
Uso de microorganismos en la agricultura.2020docx
KIUZCHACON1
 
JOGUITOPAR / Técnicas de Agroecologia (2)
JOGUITOPAR / Técnicas de Agroecologia (2)JOGUITOPAR / Técnicas de Agroecologia (2)
JOGUITOPAR / Técnicas de Agroecologia (2)
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
Compostaje y los suelos (1)
Compostaje y los suelos (1)Compostaje y los suelos (1)
Compostaje y los suelos (1)
Marlin Consuelo Corzo
 
Abonosorganicos
AbonosorganicosAbonosorganicos
Abonosorganicos
magallygomez
 
Karensita infrormatica
Karensita infrormaticaKarensita infrormatica
Karensita infrormatica
j1m3n3s
 
Anteproyecto
Anteproyecto  Anteproyecto
Anteproyecto
GoodEnvironment1
 

Similar a Biofertilizantes (20)

AGRICULTURA BIOLOGICA Universidad abierta y a distancia de panama
AGRICULTURA BIOLOGICA Universidad abierta y a distancia de panamaAGRICULTURA BIOLOGICA Universidad abierta y a distancia de panama
AGRICULTURA BIOLOGICA Universidad abierta y a distancia de panama
 
MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL EN LA AGRICULTURA [Autoguardado].pptx
MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL EN LA AGRICULTURA [Autoguardado].pptxMICROBIOLOGÍA AMBIENTAL EN LA AGRICULTURA [Autoguardado].pptx
MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL EN LA AGRICULTURA [Autoguardado].pptx
 
como hacer tesis
como hacer tesiscomo hacer tesis
como hacer tesis
 
La importancia de las bacterias en la agricultura
La importancia de las bacterias en la agriculturaLa importancia de las bacterias en la agricultura
La importancia de las bacterias en la agricultura
 
agroclimatologia
agroclimatologiaagroclimatologia
agroclimatologia
 
Trampas de arroz - Captura de microorganismos
Trampas de arroz - Captura de microorganismosTrampas de arroz - Captura de microorganismos
Trampas de arroz - Captura de microorganismos
 
Manual mip eca productore sfinal
Manual mip eca productore sfinalManual mip eca productore sfinal
Manual mip eca productore sfinal
 
Mapa conceptual de abonos orgánicos
Mapa conceptual de abonos orgánicosMapa conceptual de abonos orgánicos
Mapa conceptual de abonos orgánicos
 
Trabajo de investigación
Trabajo de investigaciónTrabajo de investigación
Trabajo de investigación
 
5. microorganismos benéficos
5. microorganismos benéficos5. microorganismos benéficos
5. microorganismos benéficos
 
Porqué usamos fertilizantes y plaguicidas (2)
Porqué usamos fertilizantes y plaguicidas (2)Porqué usamos fertilizantes y plaguicidas (2)
Porqué usamos fertilizantes y plaguicidas (2)
 
Porqué usamos fertilizantes y plaguicidas (4)
Porqué usamos fertilizantes y plaguicidas (4)Porqué usamos fertilizantes y plaguicidas (4)
Porqué usamos fertilizantes y plaguicidas (4)
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicos
 
X em. presentacion vali.
X  em. presentacion vali.X  em. presentacion vali.
X em. presentacion vali.
 
Uso de microorganismos en la agricultura.2020docx
Uso de microorganismos en la agricultura.2020docxUso de microorganismos en la agricultura.2020docx
Uso de microorganismos en la agricultura.2020docx
 
JOGUITOPAR / Técnicas de Agroecologia (2)
JOGUITOPAR / Técnicas de Agroecologia (2)JOGUITOPAR / Técnicas de Agroecologia (2)
JOGUITOPAR / Técnicas de Agroecologia (2)
 
Compostaje y los suelos (1)
Compostaje y los suelos (1)Compostaje y los suelos (1)
Compostaje y los suelos (1)
 
Abonosorganicos
AbonosorganicosAbonosorganicos
Abonosorganicos
 
Karensita infrormatica
Karensita infrormaticaKarensita infrormatica
Karensita infrormatica
 
Anteproyecto
Anteproyecto  Anteproyecto
Anteproyecto
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 

Biofertilizantes

  • 1. 1 BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA COLEGIO DE INGENIERIA EN MATERIALES MATERIA: DHTIC´S ENSAYO BIOFERTILIZANTES Y TIPOS DE SUELO CATEDRATICO: LUIS FLORES OLMOS ALUMNO: ISAI EMMANUEL HERNÁNDEZ MARTÍNEZ
  • 2. 2 ÍNDICE Introducción………………………………………………………………………………………………….3 Biofertilizante……………………………………………………………………………………………...…4 Bacteria Azospirillum brasiliense……………………………………………………………………….....5 Interacción con la planta……………………………………………………………………………………6 Tipos de suelo………………………………………………………………………………………………..6 Conclusión……………………………………………………………………………………………………7 Glosario…..……………………………………………………………………………………………………8 Referencias…………………………………………………………………………………………………...8
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN En la actualidad, la tecnología agrícola ha avanzado, por eso en su afán de satisfacer las necesidades de los productores han creado elementos complementarios para ayudarlos, aumentando así los beneficios de las cosechas sin que implique una inversión económica. El petróleo es uno recurso no renovable pero que produce demasiada contaminación por ejemplo, para la producción de fertilizantes están hechos a base de petróleo. En este ensayo se trata sobre un nuevo biofertilizante, capas de aumentar la producción, menos contaminación, mayor rendimiento económico y menor desgaste de suelo. Todos queremos un mejor mundo, lo cual depende de cada uno. Los biofertilizantes son bacterias promotoras del crecimiento vegetal ellos crean procesos más rápidos, consumen poca energía, no contaminan el medio ambiente, incrementan la fertilidad del suelo y proporcionan protección frente a microorganismos fitopatógenos, es una práctica utilizada con el fin de aumentar la eficiencia de la fertilización orgánica. Además, estas sustancias microbianas son aplicadas a los suelos ya que benefician la productividad de las plantas sin ningún efecto secundario.
  • 4. 4 Biofertilizante Un biofertilizante es aquel que no está fabricado, industrialmente, como son los nitrogenados, los que están hechos a partir de combustibles fósiles como el petróleo u obtenidos en minería como potasio y fosfato, en cambio los orgánicos, provienen de animales, restos de comida,desechos humanos, restos vegetales, u otra fuente orgánica y natural la cual es sustentable y no daña el medio ambiente ni el suelo. En muchos cultivos utilizan fertilizantes químicos sin pensar en el daño que provocan al medio ambiente además constituían una barrera para la utilización de los recursos microbiológicos del suelo por eso es mejor y resulta un 90% más barato el empleo de biofertilizantes ya que con esto se reduciría la aplicación de estos fertilizantes químicos.Como los biofertilizantes están compuestos por bacterias que transforman el nitrógeno atmosférico en nitrógeno asimilable para las plantas y, de este modo, tratar de disminuir la cantidad de nitrógeno de síntesis que se debe aportar en la fertilización de los cultivos así disminuiría la contaminación por esto resulta una nueva opción para los campesinos ya que es mucho más barato y no altera el crecimiento de los cultivos al contrario les beneficia a las plantas. Poco a poco se ha ido extendiendo el uso de biofertilizantes, por eso ahora es más fácil de producir y comercializar este insumo productivo para que así los campesinos puedan trabajar de una manera más fácil y rápida sin verse afectados en los cultivos, ya que no se trata de tener un incremento en el rendimiento de la producción sino que además debe hacerse de un modo sostenible. Por eso consumidores, agricultores e investigadores de todo el mundo se están preocupando por encontrar la mejor manera de aumentar la producción y estimular adecuadamente el crecimiento vegetal. Hay cantidad de bacterias que se pueden usar para fomentar la producción como por ejemplo la bacteria azospirillum brasilienses, bacteria que sirve para la productividad de los granos básicos, hortalizas, frutos, pastos, caña de azúcar, café y cacao esta bacteria es capaz de fijar nitrógeno del aire, su mayor atributo es la liberación de ácido indo acético, hormona reguladora de crecimiento de las raíces, lo que estimula el incremento de la raíz de la planta de hasta 30 por ciento, además de que ayuda a aumentar el rendimiento y tolerancia a algunos factores
  • 5. 5 como la sequía.Como es el ejemplo de biofertilizante que fue formulado y producido a base de bacterias benéficas del género Azospirillum, fijadoras de nitrógeno y reguladoras del crecimiento vegetal en un soporte inerte, indicó el maestro Moisés Carcaño Montiel, Coordinador del Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas del Instituto de Ciencias (ICUAP). Bacteria Azospirillum brasiliense El aislamiento de las bacterias del género Azospirillum resulta en lo general muy simple, ya sea a partir de suelo rizosférico o de la superficie de las raíces (rizoplano) de numerosas plantas hospederas. También se le aísla del interior de las raíces o tallos de algunas plantas. El género Azospirillum pertenece a la subclase alfa de las proteobacterias, siendo A. lipoferum la especie tipo. Características útiles en la identificación rutinaria son la forma vibroide, el pleomorfismo y su movilidad en espiral. Aparentemente, una bacteria del suelo deberá sobrevivir a las múltiples interacciones que se presentan con la compleja comunidad microbiana que habita el mismo microambiente, antes de que ocurra cualquier interacción con las raíces de la planta. En el inicio de una interacción con las raíces de la planta hospedera, el microorganismo específico deberá llegar a la superficie de las raíces, adherirse y multiplicarse para colonizarla. Si la bacteria tiene la capacidad de invadir los tejidos internos, se diseminará en el interior de la raíz e incluso en otros órganos de la planta. La adaptación de Azospirillum al futuro ambiente rizosférico probablemente se inicia con la germinación de la semilla, la cual exuda infinidad de compuestos orgánicos que forman parte fundamental de la espermosfera. Posteriormente, la exudación de compuestos será a través de las raíces durante el desarrollo de la planta. Aun cuando las especies de Azospirillum difieren en su capacidad para utilizar diferentes compuestos como fuentes de carbono y nitrógeno, estas bacterias usan para su crecimiento unos pocos mono y disacáridos.
  • 6. 6 Interacción con la planta Probablemente, una vez que las células de Azospirillum se han adaptado a las condiciones del ambiente rizosférico y han logrado llegar a la superficie de las raíces, debido a sus características aerotácticas, se iniciará el establecimiento de la asociación. Diferentes estudios han mostrado que A. brasilense tiene la capacidad para adherirse a las raíces de plantas gramíneas como el mijo y trigo, maíz. Los suelos rizosférico son la porción de suelo íntimamente asociada a las raíces de plantas en crecimiento. El tipo de suelo es fundamental para que se pueda llevar a cabo el desarrollo eficiente de la bacteria, debe de tener los nutrientes suficientes, un buen pH; a como lo maneja el maestro Moisés Graciano Carcaño Montiel; nos comenta que “la bacteria Azospirillum brasiliense la manera de llegar a la planta lo más cerca posible es mediante materia orgánica”. La principal función es la fijación de nitrógeno para la producción agrícola, en producción de maíz y trigo.En un artículo sobre “Biofertilizante, una alternativa para el campo chiapaneco”. Menciona los beneficios, con los cuales ahorran hasta 50% en riego y fertilizantes químicos. Se obtienen mejores resultados en el cultivo y la producción, disminuyendo la erosión del suelo a casusa de los fertilizantes químicos. Los fertilizantes químicos contaminan mucho, son obtenidos del petróleo. Con los biofertilizante hay disminución de los fertilizantes químicos. Proceso de fijación del nitrógeno. Tipos de suelo
  • 7. 7 Tipos de suelo según su funcionalidad: Suelos arenosos: son aquellos suelos que no retienen el agua, al poseer poca materia orgánica no son aptos para la agricultura. Suelos calizos: en estos suelos abundan las sales calcáreas, suelen ser de color blanco y también árido y seco, y por ende no son buenos para la agricultura. Suelos humíferos (también llamados tierra negra): son aquellos que posee gran cantidad de materia orgánica en descomposición, son fantásticos para retener el agua y por lo tanto son excelentes para cultivar. Suelos arcillosos: estos suelos están formados por pequeños granos finos de color amarillo y retienen el agua en charcos. Mezclados con humus pueden resultar muy efectivos para la agricultura. Suelos pedregosos: formas por toda clase de rocas y piedras, al no retener el agua resultan pésimos para cultivar. Suelos mixtos: una mezcla del suelo arenoso y del suelo arcilloso. Conclusión Debemos tomar en cuenta el daño que nosotros mismos nos estamos causando, la finalidad de este ensayo es dar a conocer los diferentes tipos de fertilizante y no necesariamente modificados por el hombre. Como se pudo notar se obtiene un mayor rendimiento en productividad y menos inversión para el cultivo.
  • 8. 8 Glosario Fitopatógenos. A un organismo, en general microorganismo, que causa enfermedades en las plantas por medio de disturbios en el metabolismo celular. Proteobacterias. Son uno de los principales grupos de bacterias. Incluyen una gran variedad de patógenos, tales como Escherichia, Salmonella, Vibrio, Helicobacter. Referencias http://www.biblioweb.tic.unam.mx/libros/microbios/Cap10/ http://www.biofabrica.com.mx/blog/?tag=azospirillum-brasilense http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/gaceta/resources/PDFContent/37/Gaceta%20164.pdf http://www.ecologiahoy.com/tipos-de-suelos