SlideShare una empresa de Scribd logo
CONCEPTOS:
 Dado el pequeño tamaño de los microorganismos, la cantidad de
información que puede obtenerse de un individuo es muy limitada. Por
ello es necesario el estudio de poblaciones, que contienen miles o
millones de individuos. Estas poblaciones se obtienen al hacer crecer
los microorganismos bajo condiciones más o menos bien definidas, se
conocen como cultivos.
 La mezcla de sustancias, naturales, sintéticas o ambas, que permite el
crecimiento y la reproducción de microorganismos o bien que permite
mantener su viabilidad es lo que conocemos como Medio de Cultivo
 El agar es un elemento solidificante muy empleado para la
preparación de medios de cultivo. Se licúa completamente a la
temperatura del agua hirviendo y se solidifica al enfriarse a 40 grados.
Con mínimas excepciones no tiene efecto sobre el crecimiento de las
bacterias y no es atacado por aquellas que crecen en él.
Medio
de
cultivo
Cultivo
AGAR
DISUELTO
AGAR
PRESIPITADO
( SIN DISOLVER)
 También se añaden colorantes que actúan como
indicadores para detectar, por ejemplo, la
formación de ácido o como inhibidores del
crecimiento de unas bacterias y no de otras (el
Rojo Fenol se usa como indicador ya que es rojo
en pH básico y amarillo en pH ácido. La Violeta de
Genciana se usa como inhibidor ya que impide el
crecimiento de la mayoria de las bacterias Gram-
positivas).
CONDICIONES GENERALES PARA EL CULTIVO
DE MICROORGANISMOS
El desarrollo adecuado de los microorganismos en
un medio de cultivo se ve afectado por una serie de
factores de gran importancia y que, en algunos
casos, son ajenos por completo al propio medio.
TEMPERATUR
A
GRADO DE
HUMEDAD
PRESIÓN DE
OXÍGENO
ACIDEZ O
ALCALINIDAD
NUTRIENTES
Y FACTORES
DE
CRECIMIENTO
DISPONIBILIDAD DE
NUTRIENTES
ADECUADOS
• Un medio de cultivo adecuado ha de contener como mínimo, carbono,
nitrógeno, azufre, fósforo y sales inorgánicas, vitaminas y otras sustancia
inductoras del crecimiento; sustancias adecuadas para ejercer de donantes o
captadores de electrones para las reacciones químicas que tengan lugar.
• Actualmente, la forma más extendida de aportar estas sustancias a los
medios es utilizar peptona que, además, representa una fuente fácilmente
asequible de nitrógeno y carbóno
CONSISTENCIA
ADECUADA DEL
MEDIO
• Partiendo de un medio líquido podemos modificar su consistencia añadiendo
productos como albúmina, gelatina o agar, con lo que obtendríamos medios en
estado semisólido
• Actualmente los medios sólidos son de uso universal, por su versatilidad y
comodidad, su inconveniente es que muchos microorganismos no se desarrollan
adecuadamente sino a temperaturas inferiores al punto de fusión de este
solidificante
PRESENCIA (O
AUSENCIA) DE
OXÍGENO Y OTROS
GASES
• Gran cantidad de bacterias pueden crecer en una atmósfera con tensión de
oxígeno normal. Algunas pueden obtener el oxígeno directamente de variados
sustratos. Pero los microorganismos anaerobios estrictos sólo se desarrollarán
adecuadamente en una atmósfera sin oxígeno ambiental. En un punto intermedio,
los microorganismos microaerófilos crecen mejor en condiciones atmosféricas
parcialmente anaerobias (tensión de oxígeno muy reducida), mientras los
anaerobios facultativos tienen un metabolismo capaz de adaptarse a cualquiera de
las citadas condiciones.
MEDIODE CULTIVOSOLIDO MEDIODE CULTIVO LIQUIDO
MEDIODE CULTIVO SEMI
SOLIDO
CONDICIONES
ADECUADAS DE
HUMEDAD
• Un nivel mínimo de humedad, tanto en el medio como en la atmósfera, es imprescindible para un buen
desarrollo de las células vegetativas microbianas en los cultivos. Hay que prever el mantenimiento de
estas condiciones mínimas en las estufas de cultivo a 35-37ºC proporcionando una fuente adecuada de
agua que mantenga la humedad necesaria para el crecimiento de los cultivos y evitar así que se deseque
el medio.
LUZ AMBIENTAL
• La mayoría de los microorganismos crecen mucho mejor en la oscuridad que en presencia de luz solar.
Hay excepciones evidentes como sería el caso de los microorganismos fotosintéticos
pH
• La concentración de iones hidrógeno es muy importante para el crecimiento de los microorganismos. La
mayoría de ellos se desarrollan mejor en medios con un pH neutro, aunque los hay que requieren
medios más o menos ácidos. No se debe olvidar que la presencia de ácidos o bases en cantidades que
no impiden el crecimiento bacteriano pueden sin embargo inhibirlo o incluso alterar sus procesos
metabólicos normales
TEMPERATURA
• Los microorganismos mesófilos crecen de forma óptima a temperaturas entre 15 y 43ºC. Otros como los
psicrófilos crecen a 0ºC y los temófilos a 80ºC o incluso a temperaturas superiores (hipertemófilos). En
líneas generales, los patógenos humanos crecen en rangos de temperatura mucho más cortos, alrededor
de 37ºC, y los saprofítos tienen rangos más amplios.
ESTERILIDAD
DEL MEDIO
• Todos los medios de cultivo han de estar perfectamente estériles para evitar la aparición de formas de
vida que puedan alterar, enmascarar o incluso impedir el crecimiento microbiano normal del o de los
especimenes inoculados en dichos medios. El sistema clásico para esterilizar los medios de cultivo es el
autoclave (que utiliza vapor de agua a presión como agente esterilizante)
TIPOS DE MEDIOS DE CULTIVO
* MEDIOS DE
CULTIVO
GENERALES.
• Permiten el
crecimiento deuna
gran variedad de
microorganismos.
Pertenecen a esta
categoría las
infusiones de
extractos de carne
y peptona, una
mezcla de
composición similar
a la de los líquidos
orgánicos, que se
utiliza para muchas
bacterias patógenas
* MEDIOS DE
CULTIVO
SELECTIVOS.
•llevan incorporadas
determinadas
sustancias que
inhiben el
crecimiento de un
microorganismo y
facilita el
crecimiento del
microorganismo
que nos interesa.
Pertenecen a esta
categoría el caldo
lactosa bilis verde
brillanteo el agar
Salmonella-
Shigella.
M EDIOS DE
CULTIVO
DIFERENCIALES.
• incorpora
determinadas
sustancias que nos
permiten
diferenciar entre
dos tipos de
microorganismos.
Ej. El agar de sal y
manitol: nos
permite diferenciar
en el caso de los
staphylococos, los
que utilizan el
manitol en su
metabolismo de los
que no.
MEDIOS DE
ENRIQUECIMIENTO.
•son aquellos medios
en los cuales a un
medio base se le
añaden determinadas
sustancias nutritivas
que son necesarias
para el crecimiento de
un microorganismo
exigente.. Por ejemplo
el caldo selenito
cistina o el caldo agar
sangre.
ALMACENAMIENTO DE LOS MEDIOS DE
CULTIVO
Los medios de cultivo deshidratados se deben
almacenar en envases sellados bajo las
condiciones que señale el fabricante.
Generalmente se almacenan en un lugar fresco
(entre 15 y 25°), con poca humedad y protegidos
de la luz solar directa. Nunca se deben almacenar
cerca de autoclaves, hornos, ni otra fuente de calor
o vapor.
Cada lote de medio de c
ultivo, una
vez preparado, esteriliza
do, revisado
y en su presentación
final, se identifica
mediante una etiqueta
con el nombre del medio
de
cultivo correspondiente,
el número de lote y la fe
cha de caducidad. Se
almacenan en frigorífico
PREPARACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVO
REVISIÓN DE LOS MEDIOS DE CULTIVO
Es importante comprobar que el medio se comporta correctamente.
Las pruebas que debes hacer para tener seguridad son:
Revisión macroscópica: Se examina el medio a simple vista,
atendiendo a su color, a su opalescencia y transparencia, a la
humedad en las placas ya preparadas y a la posible aparición
de precipitados.
Vigilancia de Ph: Porque la mayoría de los microorganismos se
desarrollan mejor en medios con un pH neutro.
Vigilancia de la esterilidad: Se lleva a cabo incubando a 30 ºC
durante 72 horas una pequeña porción, representativa del lote
de medio preparado, para comprobar que allí no crecen
gérmenes.
Prueba de la eficacia: En una pequeña porción representativa del
medio preparado, se
inocula un microorganismo normalmente el propio fabricante a
conseja el más adecuado y se cultiva. Así se comprueba si en
el medio de cultivo preparado ese microorganismo se
desarrolla correctamente.
MÉTODO DE SIEMBRA POR ESTRÍA
 Se toma una muestra de la población mixta
 Se hacen estrías sobre la superficie de un
medio sólido preparado en una placa Petrí.
Conforme se van haciendo estrías en zigzag
con el asa, cada vez se van depositando en la
superficie del medio menos microorganismos.
 Se flamea el asa, se toca en la región donde se
han realizado las últimas estrías y se continúa
la siembra con la misma técnica, en la
superficie de medio sin sembrar aún.
Repitiendo este proceso varias veces se logra
separar células individuales.
 Se incuba a temperatura adeucuada
MÉTODO DE SIEMBRA EN PROFUNDIDAD
 A partir de las diluciones seriadas preparadas
tomamos 1mL de cada una de ellas y lo
depositamos en distintas placas de Petri
vacías y estériles.
 Después añadimos un determinado volumen
del medio de cultivo (10-20 mL) que tenemos
en un baño María para evitar que se
solidifique.
 Dejamos solidificar y luego incubamos en la
estufa durante 24 horas a 37ºC.
 Transcurrido el tiempo realizamos el recuento
El medio de cultivo ya está solidificado en
la placa.
Preparamos las diluciones seriadas y
añadimos a cada placa 1 mL
Para extender sobre la superficie de la
placa la muestra se utiliza un asa de vidrio
MÉTODO DE SIEMBRA EN SUPERFICIE
RECUENTO
MICROBIANO
Para el recuento de microorganismos
presentes en una muestra de agua,
suelo, aire, alimento, cultivos, entre
otros, existen diferentes métodos o
técnicas: Algunas técnicas son directas
y permiten un recuento de todas las células,
tanto las vivas como las muertas.
Las medidas directas incluyen los recuentos directos al
microscopio o recuento electrónico, el recuento en
placa, o
el cálculo del número más probable (NMP).
Otras son medidas indirectas y miden una propiedad
de la
masa de las células como son la turbidez, el peso seco,
o una
RECUENTOS DIRECTOS AL
MICROSCOPIO
Se basa en colocar un volumen determinado de células y
realizar el conteo utilizando un microscopio. Para ello se
utiliza la cámara de recuento de Petroff-Hauser o de
Neubauer: consistente en un portaobjetos con una
excavación de 0.02 mm de profundidad en un área de 1
milímetro cuadrado, con una rejilla dividida en 25 cuadrados
grandes los cuales a su vez se subdividen en 16 cuadrados
de 4X4 o sea que la muestra se distribuye en 400 celdillas.
El recuento celular se calcula así: n x 25 x 50 x 1000 =
concentración de células/ml
 Generalmente la muestra original se diluye para que el
número de colonias no exceda las 300 unidades
 Cuando la muestra se diluye el cálculo del resultado se
realiza contando las colonias en aquellas placas que
tengan entre 30 y 300, se promedia y se multiplica por el
factor de dilución; Los resultados se expresan en
unidades formadoras de colonias (UFC), el valor de
UFC es un valor que expresa el número relativo de
microorganismos de un taxón determinado en un
volumen de un metro cúbico de muestra.
RECUENTOS EN PLACA
PARA EL RECUENTO DE
COLONIAS SE EMPLEAN
EQUIPOS QUE CONSISTE EN
UNA PANTALLA
ILUMINADA LA CUAL POSEE
UNA GRAN LENTE DE
AUMENTO; PUEDEN SER:
CONTADORES DE
COLONIAS EN LOS CUALES
LA CAJA DE PETRI SE
AJUSTA EN UNA
PLATAFORMA Y SE
ILUMINA POR DEBAJO Y AL
MISMO TIEMPO LA LENTE
AUMENTA 1.5 VECES EL
TAMAÑO DEL OBJETO.CUENTA
COLONIAS
Utilizados cuando el número de bacterias es bajo. Son
filtros con un poro de 0,45 mm que retienen las bacterias.
Se filtra un volumen dado y se coloca el filtro sobre una
placa del medio de cultivo apropiado.
RECUENTOS EN FILTROS DE MEMBRANA
Basado en un método estadístico. Dependiendo del
número de m.o que sospechamos que puede tener
la muestra existen distintas tablas de trabajo de
números más probables. Se utiliza sobre todo en la
industria, para el análisis de agua.
RECUENTO DE NUMERO MAS PROBABLE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
Jose Mirones
 
• Preparación y dispensación de medios de cultivo para hongos y bacterias
•	Preparación y dispensación de medios de cultivo para hongos y bacterias•	Preparación y dispensación de medios de cultivo para hongos y bacterias
• Preparación y dispensación de medios de cultivo para hongos y bacteriasRenato Andrade Cevallos
 
Cultivo y aislamiento de bacterias
Cultivo y aislamiento de bacterias Cultivo y aislamiento de bacterias
Cultivo y aislamiento de bacterias Carolina Durango
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
Edgar David Broncano Chávez
 
Capitulo 6-crecimeitno microbian
Capitulo 6-crecimeitno microbianCapitulo 6-crecimeitno microbian
Capitulo 6-crecimeitno microbiantoons1233
 
Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
IPN
 
Camara de recuento neubauer
Camara de recuento neubauerCamara de recuento neubauer
Camara de recuento neubauerElizabeth Diana
 
Crecimiento microbiano PDF
Crecimiento microbiano PDFCrecimiento microbiano PDF
Crecimiento microbiano PDFArya Valdivia
 
Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento
Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento
Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento
Maria Jose Rodriguez
 
Agar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
Agar TCBS - Agar Selectivo para VibriosAgar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
Agar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
Citrin Longin
 
Práctica de medios de cultivo
Práctica de medios de cultivoPráctica de medios de cultivo
Práctica de medios de cultivoWendy Balam
 
Medios de Cultivo
Medios de CultivoMedios de Cultivo
Medios de Cultivo
Nataly Vistin
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivos (cindy tania)
Medios de cultivos (cindy tania)Medios de cultivos (cindy tania)
Medios de cultivos (cindy tania)aguero-luna
 
Laboratorio no. 3 técnicas de inoculación
Laboratorio no. 3  técnicas de inoculaciónLaboratorio no. 3  técnicas de inoculación
Laboratorio no. 3 técnicas de inoculaciónnataliaizurieta
 
Preparación y esterilización de medios de cultivo
Preparación y esterilización de medios de cultivoPreparación y esterilización de medios de cultivo
Preparación y esterilización de medios de cultivoLuisNoche
 
Medio de cultivo control de calidad
Medio de cultivo control de calidadMedio de cultivo control de calidad
Medio de cultivo control de calidad
AiiDe'h GoOm's
 
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicasReporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Alan Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 
• Preparación y dispensación de medios de cultivo para hongos y bacterias
•	Preparación y dispensación de medios de cultivo para hongos y bacterias•	Preparación y dispensación de medios de cultivo para hongos y bacterias
• Preparación y dispensación de medios de cultivo para hongos y bacterias
 
Cultivo y aislamiento de bacterias
Cultivo y aislamiento de bacterias Cultivo y aislamiento de bacterias
Cultivo y aislamiento de bacterias
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 
Capitulo 6-crecimeitno microbian
Capitulo 6-crecimeitno microbianCapitulo 6-crecimeitno microbian
Capitulo 6-crecimeitno microbian
 
Microbiologia 5.
Microbiologia 5.Microbiologia 5.
Microbiologia 5.
 
5 medios de cultivo
5 medios de cultivo5 medios de cultivo
5 medios de cultivo
 
Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
 
Camara de recuento neubauer
Camara de recuento neubauerCamara de recuento neubauer
Camara de recuento neubauer
 
Crecimiento microbiano PDF
Crecimiento microbiano PDFCrecimiento microbiano PDF
Crecimiento microbiano PDF
 
Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento
Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento
Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento
 
Agar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
Agar TCBS - Agar Selectivo para VibriosAgar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
Agar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
 
Práctica de medios de cultivo
Práctica de medios de cultivoPráctica de medios de cultivo
Práctica de medios de cultivo
 
Medios de Cultivo
Medios de CultivoMedios de Cultivo
Medios de Cultivo
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 
Medios de cultivos (cindy tania)
Medios de cultivos (cindy tania)Medios de cultivos (cindy tania)
Medios de cultivos (cindy tania)
 
Laboratorio no. 3 técnicas de inoculación
Laboratorio no. 3  técnicas de inoculaciónLaboratorio no. 3  técnicas de inoculación
Laboratorio no. 3 técnicas de inoculación
 
Preparación y esterilización de medios de cultivo
Preparación y esterilización de medios de cultivoPreparación y esterilización de medios de cultivo
Preparación y esterilización de medios de cultivo
 
Medio de cultivo control de calidad
Medio de cultivo control de calidadMedio de cultivo control de calidad
Medio de cultivo control de calidad
 
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicasReporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
 

Destacado

Evaluation activity 7
Evaluation activity 7Evaluation activity 7
Evaluation activity 7
Mehdadul Kazi
 
The lumière brothers
The lumière brothersThe lumière brothers
The lumière brothers
Gaetan Lundula
 
Proyectos y obras ejecutadas de METF iluminación C A
Proyectos y obras ejecutadas de METF iluminación C AProyectos y obras ejecutadas de METF iluminación C A
Proyectos y obras ejecutadas de METF iluminación C A
METF Iluminación C. A
 
2016 jpo
2016 jpo2016 jpo
2016 jpo
Alain Arnoult
 
Pdf simce ciencias 8vo 2
Pdf simce ciencias 8vo 2Pdf simce ciencias 8vo 2
Pdf simce ciencias 8vo 2
Cristina Lagos Sepulveda
 
Your Icons Need A Reference Sheet
Your Icons Need A Reference SheetYour Icons Need A Reference Sheet
Your Icons Need A Reference Sheet
Paige Templeton
 
Untitled-1
Untitled-1Untitled-1
Untitled-1DanStix
 
Dpn 3
Dpn 3Dpn 3
Eventr presentation(power point)
Eventr presentation(power point)Eventr presentation(power point)
Eventr presentation(power point)
Jacob Singer
 
The Content: Marketers Guide to Lead Generation
The Content: Marketers Guide to Lead GenerationThe Content: Marketers Guide to Lead Generation
The Content: Marketers Guide to Lead Generation
Filipp Paster
 
Temas politico militares
Temas politico militaresTemas politico militares
Temas politico militares
Jeferson Colina Vivenes
 
Herramientas básicas de word
Herramientas básicas de wordHerramientas básicas de word
Herramientas básicas de word
PaBlo HernAndez
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informatica
Franklin Castellanos
 
Barometric condensor
Barometric condensorBarometric condensor
Barometric condensor
Mustika T. A A
 
Jennifergallardo
JennifergallardoJennifergallardo
Jennifergallardo
Jennifer Gallardo
 
Secado porliofilizacion
Secado porliofilizacionSecado porliofilizacion
Secado porliofilizacion
Antonio Arizmendi
 
INTERFAZ word 2013
INTERFAZ word 2013INTERFAZ word 2013
INTERFAZ word 2013
tania taveras espinal
 

Destacado (17)

Evaluation activity 7
Evaluation activity 7Evaluation activity 7
Evaluation activity 7
 
The lumière brothers
The lumière brothersThe lumière brothers
The lumière brothers
 
Proyectos y obras ejecutadas de METF iluminación C A
Proyectos y obras ejecutadas de METF iluminación C AProyectos y obras ejecutadas de METF iluminación C A
Proyectos y obras ejecutadas de METF iluminación C A
 
2016 jpo
2016 jpo2016 jpo
2016 jpo
 
Pdf simce ciencias 8vo 2
Pdf simce ciencias 8vo 2Pdf simce ciencias 8vo 2
Pdf simce ciencias 8vo 2
 
Your Icons Need A Reference Sheet
Your Icons Need A Reference SheetYour Icons Need A Reference Sheet
Your Icons Need A Reference Sheet
 
Untitled-1
Untitled-1Untitled-1
Untitled-1
 
Dpn 3
Dpn 3Dpn 3
Dpn 3
 
Eventr presentation(power point)
Eventr presentation(power point)Eventr presentation(power point)
Eventr presentation(power point)
 
The Content: Marketers Guide to Lead Generation
The Content: Marketers Guide to Lead GenerationThe Content: Marketers Guide to Lead Generation
The Content: Marketers Guide to Lead Generation
 
Temas politico militares
Temas politico militaresTemas politico militares
Temas politico militares
 
Herramientas básicas de word
Herramientas básicas de wordHerramientas básicas de word
Herramientas básicas de word
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informatica
 
Barometric condensor
Barometric condensorBarometric condensor
Barometric condensor
 
Jennifergallardo
JennifergallardoJennifergallardo
Jennifergallardo
 
Secado porliofilizacion
Secado porliofilizacionSecado porliofilizacion
Secado porliofilizacion
 
INTERFAZ word 2013
INTERFAZ word 2013INTERFAZ word 2013
INTERFAZ word 2013
 

Similar a Mediosdecultivo 131210222724-phpapp01

medios de cultivos bacterianos microniologia
medios de cultivos bacterianos microniologiamedios de cultivos bacterianos microniologia
medios de cultivos bacterianos microniologia
ljuris98
 
Mediso de cultivo & Crecimiento bacteriano
Mediso de cultivo & Crecimiento bacterianoMediso de cultivo & Crecimiento bacteriano
Mediso de cultivo & Crecimiento bacteriano
pacrox
 
Desarrollo de inóculo
Desarrollo de inóculoDesarrollo de inóculo
Desarrollo de inóculo
Yeltsin Rodrigx
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
Mary Ventura
 
Unidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdf
Unidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdfUnidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdf
Unidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdf
JoseTomas59
 
Preparacion de medios de cultivos jhonás
Preparacion de medios de cultivos jhonásPreparacion de medios de cultivos jhonás
Preparacion de medios de cultivos jhonásJhonás A. Vega
 
Practicas del Laboratorio
Practicas del LaboratorioPracticas del Laboratorio
Practicas del Laboratorio
Diudoned
 
Practica Nº 06 medios de cultivo, presentación
Practica Nº 06 medios de cultivo, presentaciónPractica Nº 06 medios de cultivo, presentación
Practica Nº 06 medios de cultivo, presentación
SebastianAngheloCHOQ
 
Informe enlatados
Informe enlatadosInforme enlatados
Informe enlatados01987654321
 
Quimica bioindustrial 252 tema 2 - Preparacion de Medios de Cultivo
Quimica bioindustrial 252 tema 2 - Preparacion de Medios de Cultivo Quimica bioindustrial 252 tema 2 - Preparacion de Medios de Cultivo
Quimica bioindustrial 252 tema 2 - Preparacion de Medios de Cultivo
Universidad Autonoma de Santo Domingo
 
Universidad nacional intercultural de la amazonia
Universidad nacional intercultural de la amazoniaUniversidad nacional intercultural de la amazonia
Universidad nacional intercultural de la amazonia
robinson yagkug mantu
 
medios de cultivo
medios de cultivomedios de cultivo
medios de cultivo
Edna Leticia Jimenez Monzon
 
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3adaMedios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
milton de jesus martinez herrera
 
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3adaMedios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
josemlauu
 
microMedios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
microMedios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3adamicroMedios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
microMedios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
laurentejose
 
Preparación y esterilización de medios de cultivo
Preparación y esterilización de medios de cultivoPreparación y esterilización de medios de cultivo
Preparación y esterilización de medios de cultivoLuisNoche
 
Desarrollo de inoculo
Desarrollo de inoculoDesarrollo de inoculo
Desarrollo de inoculo
Anibal Quintana
 
Met. de cutivo
Met. de cutivoMet. de cutivo
Met. de cutivo
Leslie Aparicio
 
Medios de cultivo.pdf
Medios de cultivo.pdfMedios de cultivo.pdf
Medios de cultivo.pdf
angelicaurbano5
 

Similar a Mediosdecultivo 131210222724-phpapp01 (20)

medios de cultivos bacterianos microniologia
medios de cultivos bacterianos microniologiamedios de cultivos bacterianos microniologia
medios de cultivos bacterianos microniologia
 
Mediso de cultivo & Crecimiento bacteriano
Mediso de cultivo & Crecimiento bacterianoMediso de cultivo & Crecimiento bacteriano
Mediso de cultivo & Crecimiento bacteriano
 
Desarrollo de inóculo
Desarrollo de inóculoDesarrollo de inóculo
Desarrollo de inóculo
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 
Unidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdf
Unidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdfUnidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdf
Unidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdf
 
Preparacion de medios de cultivos jhonás
Preparacion de medios de cultivos jhonásPreparacion de medios de cultivos jhonás
Preparacion de medios de cultivos jhonás
 
Practicas del Laboratorio
Practicas del LaboratorioPracticas del Laboratorio
Practicas del Laboratorio
 
Practica Nº 06 medios de cultivo, presentación
Practica Nº 06 medios de cultivo, presentaciónPractica Nº 06 medios de cultivo, presentación
Practica Nº 06 medios de cultivo, presentación
 
Informe enlatados
Informe enlatadosInforme enlatados
Informe enlatados
 
Quimica bioindustrial 252 tema 2 - Preparacion de Medios de Cultivo
Quimica bioindustrial 252 tema 2 - Preparacion de Medios de Cultivo Quimica bioindustrial 252 tema 2 - Preparacion de Medios de Cultivo
Quimica bioindustrial 252 tema 2 - Preparacion de Medios de Cultivo
 
Universidad nacional intercultural de la amazonia
Universidad nacional intercultural de la amazoniaUniversidad nacional intercultural de la amazonia
Universidad nacional intercultural de la amazonia
 
medios de cultivo
medios de cultivomedios de cultivo
medios de cultivo
 
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3adaMedios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
 
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3adaMedios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
 
microMedios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
microMedios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3adamicroMedios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
microMedios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
 
Identificación Bacteriana MICROBIOLOGIA
Identificación Bacteriana MICROBIOLOGIAIdentificación Bacteriana MICROBIOLOGIA
Identificación Bacteriana MICROBIOLOGIA
 
Preparación y esterilización de medios de cultivo
Preparación y esterilización de medios de cultivoPreparación y esterilización de medios de cultivo
Preparación y esterilización de medios de cultivo
 
Desarrollo de inoculo
Desarrollo de inoculoDesarrollo de inoculo
Desarrollo de inoculo
 
Met. de cutivo
Met. de cutivoMet. de cutivo
Met. de cutivo
 
Medios de cultivo.pdf
Medios de cultivo.pdfMedios de cultivo.pdf
Medios de cultivo.pdf
 

Último

SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 

Último (20)

SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 

Mediosdecultivo 131210222724-phpapp01

  • 1.
  • 2. CONCEPTOS:  Dado el pequeño tamaño de los microorganismos, la cantidad de información que puede obtenerse de un individuo es muy limitada. Por ello es necesario el estudio de poblaciones, que contienen miles o millones de individuos. Estas poblaciones se obtienen al hacer crecer los microorganismos bajo condiciones más o menos bien definidas, se conocen como cultivos.  La mezcla de sustancias, naturales, sintéticas o ambas, que permite el crecimiento y la reproducción de microorganismos o bien que permite mantener su viabilidad es lo que conocemos como Medio de Cultivo  El agar es un elemento solidificante muy empleado para la preparación de medios de cultivo. Se licúa completamente a la temperatura del agua hirviendo y se solidifica al enfriarse a 40 grados. Con mínimas excepciones no tiene efecto sobre el crecimiento de las bacterias y no es atacado por aquellas que crecen en él. Medio de cultivo Cultivo
  • 4.  También se añaden colorantes que actúan como indicadores para detectar, por ejemplo, la formación de ácido o como inhibidores del crecimiento de unas bacterias y no de otras (el Rojo Fenol se usa como indicador ya que es rojo en pH básico y amarillo en pH ácido. La Violeta de Genciana se usa como inhibidor ya que impide el crecimiento de la mayoria de las bacterias Gram- positivas).
  • 5. CONDICIONES GENERALES PARA EL CULTIVO DE MICROORGANISMOS El desarrollo adecuado de los microorganismos en un medio de cultivo se ve afectado por una serie de factores de gran importancia y que, en algunos casos, son ajenos por completo al propio medio. TEMPERATUR A GRADO DE HUMEDAD PRESIÓN DE OXÍGENO ACIDEZ O ALCALINIDAD NUTRIENTES Y FACTORES DE CRECIMIENTO
  • 6. DISPONIBILIDAD DE NUTRIENTES ADECUADOS • Un medio de cultivo adecuado ha de contener como mínimo, carbono, nitrógeno, azufre, fósforo y sales inorgánicas, vitaminas y otras sustancia inductoras del crecimiento; sustancias adecuadas para ejercer de donantes o captadores de electrones para las reacciones químicas que tengan lugar. • Actualmente, la forma más extendida de aportar estas sustancias a los medios es utilizar peptona que, además, representa una fuente fácilmente asequible de nitrógeno y carbóno CONSISTENCIA ADECUADA DEL MEDIO • Partiendo de un medio líquido podemos modificar su consistencia añadiendo productos como albúmina, gelatina o agar, con lo que obtendríamos medios en estado semisólido • Actualmente los medios sólidos son de uso universal, por su versatilidad y comodidad, su inconveniente es que muchos microorganismos no se desarrollan adecuadamente sino a temperaturas inferiores al punto de fusión de este solidificante PRESENCIA (O AUSENCIA) DE OXÍGENO Y OTROS GASES • Gran cantidad de bacterias pueden crecer en una atmósfera con tensión de oxígeno normal. Algunas pueden obtener el oxígeno directamente de variados sustratos. Pero los microorganismos anaerobios estrictos sólo se desarrollarán adecuadamente en una atmósfera sin oxígeno ambiental. En un punto intermedio, los microorganismos microaerófilos crecen mejor en condiciones atmosféricas parcialmente anaerobias (tensión de oxígeno muy reducida), mientras los anaerobios facultativos tienen un metabolismo capaz de adaptarse a cualquiera de las citadas condiciones.
  • 7. MEDIODE CULTIVOSOLIDO MEDIODE CULTIVO LIQUIDO MEDIODE CULTIVO SEMI SOLIDO
  • 8. CONDICIONES ADECUADAS DE HUMEDAD • Un nivel mínimo de humedad, tanto en el medio como en la atmósfera, es imprescindible para un buen desarrollo de las células vegetativas microbianas en los cultivos. Hay que prever el mantenimiento de estas condiciones mínimas en las estufas de cultivo a 35-37ºC proporcionando una fuente adecuada de agua que mantenga la humedad necesaria para el crecimiento de los cultivos y evitar así que se deseque el medio. LUZ AMBIENTAL • La mayoría de los microorganismos crecen mucho mejor en la oscuridad que en presencia de luz solar. Hay excepciones evidentes como sería el caso de los microorganismos fotosintéticos pH • La concentración de iones hidrógeno es muy importante para el crecimiento de los microorganismos. La mayoría de ellos se desarrollan mejor en medios con un pH neutro, aunque los hay que requieren medios más o menos ácidos. No se debe olvidar que la presencia de ácidos o bases en cantidades que no impiden el crecimiento bacteriano pueden sin embargo inhibirlo o incluso alterar sus procesos metabólicos normales TEMPERATURA • Los microorganismos mesófilos crecen de forma óptima a temperaturas entre 15 y 43ºC. Otros como los psicrófilos crecen a 0ºC y los temófilos a 80ºC o incluso a temperaturas superiores (hipertemófilos). En líneas generales, los patógenos humanos crecen en rangos de temperatura mucho más cortos, alrededor de 37ºC, y los saprofítos tienen rangos más amplios. ESTERILIDAD DEL MEDIO • Todos los medios de cultivo han de estar perfectamente estériles para evitar la aparición de formas de vida que puedan alterar, enmascarar o incluso impedir el crecimiento microbiano normal del o de los especimenes inoculados en dichos medios. El sistema clásico para esterilizar los medios de cultivo es el autoclave (que utiliza vapor de agua a presión como agente esterilizante)
  • 9. TIPOS DE MEDIOS DE CULTIVO * MEDIOS DE CULTIVO GENERALES. • Permiten el crecimiento deuna gran variedad de microorganismos. Pertenecen a esta categoría las infusiones de extractos de carne y peptona, una mezcla de composición similar a la de los líquidos orgánicos, que se utiliza para muchas bacterias patógenas * MEDIOS DE CULTIVO SELECTIVOS. •llevan incorporadas determinadas sustancias que inhiben el crecimiento de un microorganismo y facilita el crecimiento del microorganismo que nos interesa. Pertenecen a esta categoría el caldo lactosa bilis verde brillanteo el agar Salmonella- Shigella. M EDIOS DE CULTIVO DIFERENCIALES. • incorpora determinadas sustancias que nos permiten diferenciar entre dos tipos de microorganismos. Ej. El agar de sal y manitol: nos permite diferenciar en el caso de los staphylococos, los que utilizan el manitol en su metabolismo de los que no. MEDIOS DE ENRIQUECIMIENTO. •son aquellos medios en los cuales a un medio base se le añaden determinadas sustancias nutritivas que son necesarias para el crecimiento de un microorganismo exigente.. Por ejemplo el caldo selenito cistina o el caldo agar sangre.
  • 10. ALMACENAMIENTO DE LOS MEDIOS DE CULTIVO Los medios de cultivo deshidratados se deben almacenar en envases sellados bajo las condiciones que señale el fabricante. Generalmente se almacenan en un lugar fresco (entre 15 y 25°), con poca humedad y protegidos de la luz solar directa. Nunca se deben almacenar cerca de autoclaves, hornos, ni otra fuente de calor o vapor. Cada lote de medio de c ultivo, una vez preparado, esteriliza do, revisado y en su presentación final, se identifica mediante una etiqueta con el nombre del medio de cultivo correspondiente, el número de lote y la fe cha de caducidad. Se almacenan en frigorífico
  • 12. REVISIÓN DE LOS MEDIOS DE CULTIVO Es importante comprobar que el medio se comporta correctamente. Las pruebas que debes hacer para tener seguridad son: Revisión macroscópica: Se examina el medio a simple vista, atendiendo a su color, a su opalescencia y transparencia, a la humedad en las placas ya preparadas y a la posible aparición de precipitados. Vigilancia de Ph: Porque la mayoría de los microorganismos se desarrollan mejor en medios con un pH neutro. Vigilancia de la esterilidad: Se lleva a cabo incubando a 30 ºC durante 72 horas una pequeña porción, representativa del lote de medio preparado, para comprobar que allí no crecen gérmenes. Prueba de la eficacia: En una pequeña porción representativa del medio preparado, se inocula un microorganismo normalmente el propio fabricante a conseja el más adecuado y se cultiva. Así se comprueba si en el medio de cultivo preparado ese microorganismo se desarrolla correctamente.
  • 13.
  • 14. MÉTODO DE SIEMBRA POR ESTRÍA  Se toma una muestra de la población mixta  Se hacen estrías sobre la superficie de un medio sólido preparado en una placa Petrí. Conforme se van haciendo estrías en zigzag con el asa, cada vez se van depositando en la superficie del medio menos microorganismos.  Se flamea el asa, se toca en la región donde se han realizado las últimas estrías y se continúa la siembra con la misma técnica, en la superficie de medio sin sembrar aún. Repitiendo este proceso varias veces se logra separar células individuales.  Se incuba a temperatura adeucuada
  • 15.
  • 16. MÉTODO DE SIEMBRA EN PROFUNDIDAD  A partir de las diluciones seriadas preparadas tomamos 1mL de cada una de ellas y lo depositamos en distintas placas de Petri vacías y estériles.  Después añadimos un determinado volumen del medio de cultivo (10-20 mL) que tenemos en un baño María para evitar que se solidifique.  Dejamos solidificar y luego incubamos en la estufa durante 24 horas a 37ºC.  Transcurrido el tiempo realizamos el recuento
  • 17.
  • 18. El medio de cultivo ya está solidificado en la placa. Preparamos las diluciones seriadas y añadimos a cada placa 1 mL Para extender sobre la superficie de la placa la muestra se utiliza un asa de vidrio MÉTODO DE SIEMBRA EN SUPERFICIE
  • 20. Para el recuento de microorganismos presentes en una muestra de agua, suelo, aire, alimento, cultivos, entre otros, existen diferentes métodos o técnicas: Algunas técnicas son directas y permiten un recuento de todas las células, tanto las vivas como las muertas. Las medidas directas incluyen los recuentos directos al microscopio o recuento electrónico, el recuento en placa, o el cálculo del número más probable (NMP). Otras son medidas indirectas y miden una propiedad de la masa de las células como son la turbidez, el peso seco, o una
  • 21. RECUENTOS DIRECTOS AL MICROSCOPIO Se basa en colocar un volumen determinado de células y realizar el conteo utilizando un microscopio. Para ello se utiliza la cámara de recuento de Petroff-Hauser o de Neubauer: consistente en un portaobjetos con una excavación de 0.02 mm de profundidad en un área de 1 milímetro cuadrado, con una rejilla dividida en 25 cuadrados grandes los cuales a su vez se subdividen en 16 cuadrados de 4X4 o sea que la muestra se distribuye en 400 celdillas. El recuento celular se calcula así: n x 25 x 50 x 1000 = concentración de células/ml
  • 22.  Generalmente la muestra original se diluye para que el número de colonias no exceda las 300 unidades  Cuando la muestra se diluye el cálculo del resultado se realiza contando las colonias en aquellas placas que tengan entre 30 y 300, se promedia y se multiplica por el factor de dilución; Los resultados se expresan en unidades formadoras de colonias (UFC), el valor de UFC es un valor que expresa el número relativo de microorganismos de un taxón determinado en un volumen de un metro cúbico de muestra. RECUENTOS EN PLACA
  • 23. PARA EL RECUENTO DE COLONIAS SE EMPLEAN EQUIPOS QUE CONSISTE EN UNA PANTALLA ILUMINADA LA CUAL POSEE UNA GRAN LENTE DE AUMENTO; PUEDEN SER: CONTADORES DE COLONIAS EN LOS CUALES LA CAJA DE PETRI SE AJUSTA EN UNA PLATAFORMA Y SE ILUMINA POR DEBAJO Y AL MISMO TIEMPO LA LENTE AUMENTA 1.5 VECES EL TAMAÑO DEL OBJETO.CUENTA COLONIAS
  • 24. Utilizados cuando el número de bacterias es bajo. Son filtros con un poro de 0,45 mm que retienen las bacterias. Se filtra un volumen dado y se coloca el filtro sobre una placa del medio de cultivo apropiado. RECUENTOS EN FILTROS DE MEMBRANA
  • 25. Basado en un método estadístico. Dependiendo del número de m.o que sospechamos que puede tener la muestra existen distintas tablas de trabajo de números más probables. Se utiliza sobre todo en la industria, para el análisis de agua. RECUENTO DE NUMERO MAS PROBABLE