SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción.
A continuación definiremos una serie de conceptos básicos, que ayudarán al no especialista
a comprender un poco las reglas que se siguen para clasificar los seres vivos. Ante todo, he
aquí algunas definiciones:
La sistemática (en Biología, biosistemática) es el estudio de las relaciones y clasificación
de los organismos. Incluye las disciplinas de la nomenclatura y la taxonomía.
La nomenclatura se ocupa de asignar nombres científicos válidos a los organismos.
La taxonomía es la ciencia que trata de los principios de la clasificación; en Biología, consiste
en la aplicación de dichos principios a plantas, animales, hongos, etc.
Nuestro planeta está ocupado por criaturas de lo más variado: champiñones, moscas,
pinos, zarigüeyas, atunes, hombres, sargazos, escorpiones... Un estallido de diversidad que
tratamos de conocer, comprender, preservar y, a ser posible, usar en nuestro beneficio. Y para
ello, necesitamos describir esa diversidad, clasificarla.
Algunas clasificaciones tradicionales han sido meramente utilitarias (al estilo de: «Los
animales se dividen en bestias, alimañas y animalicos del Señor; las plantas, en árboles,
cereales, hortalizas y malas hierbas; etc.»). Pueden ser muy apañadas en la vida cotidiana,
pero dejan mucho que desear desde el punto de vista científico.
La unidad básica para clasificar los seres vivos es la especie. Todos tenemos una idea
intuitiva de lo que es una especie, y usamos el término coloquialmente: los caballos constituyen
una especie, los gatos otra, nosotros otra... Sin embargo, los científicos no acaban de ponerse
de acuerdo en su definición. Aquí no nos complicaremos mucho la existencia, ni entraremos en
polémicas. Grosso modo, podemos definir como especie al conjunto de seres vivos que pueden
cruzarse entre sí para dar una descendencia viable. Está claro que un leopardo y una berenjena
pertenecen a especies distintas; al menos, a nosotros no se nos ocurre en qué forma podrían
cruzarse. En otras ocasiones no está tan clara la diferencia. Por ejemplo, caballos y asnos son
especies próximas, pero claramente distintas: el cruce entre asno y yegua da lugar a un mulo,
que es estéril. A veces, la barrera entre especies es tan difusa que provoca acerbas discusiones
entre científicos. Los hay que describen especies distintas basándose en pequeñas variaciones,
mientras que otros consideran que se trata de una única especie con gran diversidad entre sus
individuos. En ocasiones, criaturas que son morfológicamente iguales no pueden cruzarse. No
es tarea fácil describir la biodiversidad...
Desde hace muchos siglos, las doctrinas de Platón y Aristóteles vienen influyendo en
nuestra forma de entender la naturaleza. Platón pensaba que detrás de cada cosa existente se
oculta una idea o esencia. Lo que nosotros vemos son meras representaciones imperfectas de
tipos ideales (tras todas las mesas subyace la idea de "mesa", etc.; seguro que más de uno
está acordándose ahora de las clases de Filosofía que recibió en sus años mozos, con aquella
famosa alegoría de la caverna...). Del mismo modo, la tarea de clasificar los seres vivos en
especies consistiría en determinar los tipos ideales. Dichos tipos serían algo real, inmutable,
mientras que las variaciones que se presentan dentro de cada especie se tacharían de
imperfecciones.
Pero hoy sabemos que las especies cambian, evolucionan a lo largo del tiempo. Todos los
seres vivos descendemos de un antepasado común que existió hace alrededor de cuatro mil
millones de años. Su progenie se fue diversificando a lo largo de los milenios, poblando la
Tierra, dando lugar a millones y millones de especies que engendraron otras o se extinguieron.
Las ideas platónicas carecen de sentido en Biología. La vida fluye como un río; las teorías de
Platón sólo se pueden aplicar a las cosas muertas. Éstas sí que han sido diseñadas por algún
fabricante o artesano de acuerdo con un plan. Los seres vivos, en cambio, no funcionan así.
El hecho de que las especies evolucionen hace que, a veces, sea difícil distinguirlas. Para
ello, hay que observar, describir y catalogar el mayor número de caracteres de las criaturas
examinadas.
Hace siglos, la única forma de describir especies se basaba en su morfología, es decir,
consistía en fijarse en los caracteres macroscópicos, apreciables a simple vista. El desarrollo
de los aparatos ópticos hizo que los caracteres microscópicos (laultraestructura) pudieran
ser accesibles a los científicos y, con ello, la catalogación de especies resultara mucho más
fiable. Asimismo, conforme avanzaron nuestros conocimientos del mundo vivo, se echó mano
para describir especies de la Embriología(estudio del desarrollo de los organismos),
la Paleontología (estudio de los fósiles), la Etología (estudio del comportamiento),
laBioquímica (¿de qué están compuestos los seres vivos?) y, en las últimas décadas,
la Biología Molecular que, en última instancia, se ocupa del ADN y de cómo se expresa éste.
Cada vez podemos hilar más fino para catalogar la biodiversidad.
De hecho, el auge de la Biología Molecular ha supuesto que algunos biólogos moleculares
miren por encima del hombro a los taxónomos "clásicos", hasta el punto que éstos últimos
tiendan a convertirse en una especie en vías de extinción. Grave error. Para ser justos, se les
achaca a los taxónomos moleculares que desconocen cómo es la vida fuera de su laboratorio, y
carecen de una visión de conjunto de cómo es un ser vivo, cómo interactúa con el ambiente. De
hecho, requieren el auxilio de los taxónomos clásicos para saber a qué corresponde el ARN o
ADN que están estudiando. La comprensión de la vida requiere la colaboración entre múltiples
disciplinas y enfoques. Por cierto, circula un conocido chiste acerca de la arrogancia de algunos
biólogos moleculares.
Dejémonos de digresiones. Supongamos que hemos logrado describir las especies de seres
vivos, y ya tenemos una inmensa lista de ellas. ¿Cómo las ordenamos?
Ante todo, las clasificaciones de los seres vivos son jerárquicas: los grupos se incluyen en
grupos mayores, y éstos en otros aún mayores, etc. Como hemos dicho antes, la base de la
clasificación biológica es la especie. Así pues, y a modo de resumen:
 Las especies relacionadas se agrupan en géneros.
 Los géneros se agrupan en familias.
 Las familias, en órdenes.
 Los órdenes, en clases.
 Las clases, en tipos o filos (los botánicos prefieren usar el término división).
 Los filos, en reinos.
 Y los reinos, en dominios.
Como se ve, hay 8 categorías básicas (rangos o taxones) a la hora de clasificar. En
ocasiones, los científicos usamos otras (superórdenes, subfamilias, subespecies, etc.) cuando
se requiere una mayor precisión. Para no hacernos demasiado pesados en esta página,
pulsando aquí (página de Nomenclatura) se puede acceder a más información sobre la
nomenclatura y clasificación.
Finalmente, hay que tener presente algo MUY IMPORTANTE. En última instancia, las
especies se agrupan en géneros, los géneros en familias, etc., según criterios de parentesco.
Dos especies se consideran próximas (y, por tanto, se incluyen en el mismo género), si poseen
un antepasado común cercano en el tiempo, diferente al de otras especies. En suma, la
clasificación debe reflejar la evolución de las especies, la historia de la vida a lo largo de las
eras geológicas. Ello requiere conocer una serie de términos y conceptos, que se resumen aquí
(página de Evolución).
Clasificacion
Nesecidad de la clasificación: era necesario por la cantidad de especies que habitaban en el mundo sea en el
medio terrestre, acuatico o aereo.
El proceso historico de la clasificación: el hombre primitivo clasificaba a las especies en utiles y nocivas.
aristoteles clasifico a los seres vivos en plantas y animales a las plantas las clasifico en 1. hierba las q poseen
tallo interno. 2. arbustos a las q poseen ramas leñosas. 3. arboles a los q tenian troncos leñosos. Tomando en
cuenta los liquidos circulantes a los animales los clasifico en: con sangre y sin sangre.
Luego Pplinio el viejo, clasifico a las plantas segun en medio donde vivian: aereo, terrestre y acuatico, aunque
esta clasificacion se concidera artificial por q no tenia en cuenta el parentesco entre los organismos.
Clasificacion Morfologica: fue realizada por carlos Linneo, este agrupo a los animales y plantas en numeros
fijos de especies tomando como base las semejansas estructurales y dejando a un lado los caracteres q no
eran considerados importantes. gracias a esto Linneo es considerado el padre de la Taxonomia.
reino
En el ámbito de la biología, reino representa cada una de las grandes
subdivisionestaxonómicas en las que se clasifican los seres vivos respecto a su parentesco
evolutivo. Los reinos tradicionales han sido Animalia, Plantae, Fungi, Protista y Monera,
clasificados más por sus apariencias y su facilidad de estudio que por su verdadera relación
evolutiva. Sin embargo, en la actualidad dicha clasificación está siendo redefinida. Por un lado,
debido a que el reino Protista es una clasificación parafilética, donde algunos de sus filos
tienen tantas diferencias entre sí como estos con Animalia, Plantae o Fungi. Mientras que por
otro, debido a que Monera es una clasificación polifilética que incluye los
dominios Archaea y Eubacteria, en la que además, el dominio Archaea está ligeramente más
relacionado con Eukarya que conEubacteria.
En la actualidad, reino es el segundo nivel de clasificación por debajo del dominio y por
encima de filo.12 La ortografía y pronunciación, al igual que el resto de grupos taxonómicos,
es latina.
Ante la falta de consenso, es una clasificación taxonómica que aún no se utiliza para la
catalogación de procariotas (Archaea y Bacteria), utilizándose, en general, únicamente la
agrupación en dominios. Este esquema fue propuesto por Woese en 1977 al notar las grandes
diferencias que a nivel de la genética ribosómica presentan arqueas y bacterias, a pesar de
que ambos grupos están compuestos por organismos con células procariotas. El resto de los
reinos comprende los organismos compuestos por células eucariotas, esto es, animales,
plantas, hongos y protistas. El reino protista comprende una colección de organismos, en su
mayoría unicelulares, antes clasificados como «protozoos», «algas» de ciertos tipos y «mohos
mucilaginosos».
Clasificación de los seres vivos: los reinos
En la naturaleza existen millones de seres vivos diferentes. Los seres vivos se clasifican
en grandes grupos llamados reinos. Existen cinco reinos: el reino animal (animales), el
reino vegetal (plantas), el reino hongos (setas, mohos y levaduras), el reino protoctistas
(protozoos y algas) y el reino móneras (bacterias).
REINO VEGETAL
Las plantas tienen las siguientes características:
• Son pluricelulares.
• Son capaces de fabricar su alimento a partir de sustancias sencillas (agua, sales
minerales y aire) con ayuda de la luz del sol, por lo que no necesitan alimentarse
de otros seres vivos.
• Viven fijas al suelo.
• No tienen sistema nervioso ni órganos de los sentidos. A pesar de esto, son
capaces de reaccionar lentamente ante algunos estímulos (luz, etc.).
REINO ANIMAL
Los animales tienen las siguientes características:
• Son pluricelulares.
• No son capaces de fabricar su alimento a partir de sustancias sencillas, como lo
hacen las plantas, por lo que se alimentan de otros seres vivos.
• La mayoría son capaces de desplazarse de un lugar a otro.
• Tienen sistema nervioso, más o menos complejo, y órganos de los sentidos. Por
eso reaccionan rápidamente a los cambios que captan.
REINO HONGOS
Los hongos (setas, mohos y levaduras) tienen las siguientes características:
• Pueden ser unicelulares (levaduras) o pluricelulares (setas y mohos).
• Generalmente se alimenta de restos de seres vivos en descomposición (hojas,
madera, alimentos, estiércol, etc).
• Viven fijos en un lugar.
REINO PROTOCTISTAS
El reino protoctistas incluye a los protozoos y a las algas, seres vivos muy diferentes
entre sí.
Los protozoos tienen las siguientes características: son unicelulares, viven en el agua, en el
suelo o en el interior de otros seres vivos causándoles graves enfermedades.
Las algas tienes las siguientes características: algunas son unicelulares y otras pluricelulares,
fabrican el alimento de la misma forma que las plantas, viven e los mares, ríos y lagos las algas
unicelulares viven libres formando parte del plancton y las algas pluricelulares viven fijas a las rocas.
REINO MÓNERAS
Los móneras (bacterias) tienen las siguientes características:
• Son unicelulares.
• Viven en diferentes medios: el agua, el aire, el suelo, en el interior de otros seres
vivos, etc.
• Algunas bacterias son beneficiosas para las personas pero otras causan
enfermedades.
Dominios
Los dominios resultan niveles taxonómicos más altos que los reinos y en ellos las
arqueobacterias (dominio Arquea) se ubican en el primer dominio, las bacterias
(dominio Bacterias) en el segundo, y finalmente los eucariotas (dominio
Eucarya) en el tercero.
Los tres Dominios son:
Bacteria: que incluye a todos la mayoría de seres vivos microscópicosunicelulares o que
forman agregados,sin núcleo ni orgánulos celulares, se caracterizan además por tener
una pared celular de peptidoglucano. Son los organismos más abundantes del planeta y
están presentes en todos los ecosistemas, desde manantiales de agua a 100 ºC hasta en los
polos donde nunca sube la temperatura por encima de -15ºC.
Archaea: en él se incluyen las todas las arqueas, de las que puedes aprender más leyendo
nuestro artículo aquí. Como las bacterias todos sus miembros son unicelulares y sin
núcleo aunque se diferencian en cosas fundamentales como la composición de su pared
exterior o sus rutas metabólicas, mucho más complejas que las de bacterias, casi
cercanas a las de eucariotas. Hasta el estudio taxonómico basado en la comparación de las
moléculas de ADN las arqueas se consideraban un filo dentro del dominio Bacteria, aunque
las pruebas moleculares demostraron que su origen es posterior al de bacterias, a medio
camino entre ellas y los eucariotas. Sin embargo las arqueas son las reinas de las
condiciones extremas de, por ejemplo, salinidad como pudiendo usar como nutrientes el
hidrógeno, el amoniaco o el metano.
Eukarya: Por último los eucariotas que fueron los últimos en aparecer evolutivamente
hablando, comprende todos los organismos con núcleo y que presentan orgánuloscomo las
mitocondrias o los cloroplastos, con rutas bioquímicas más complejas que permiten una mayor
complejidad estructural, más allá de los unicelulares. Dentro del domino Eukaryota existen
varios Reinos: Protistas (Protistas), Fungi (Hongos), Plantae(Plantas) y Animalia (animales).
Todos los eucariotas comparten un antecesor evolutivo común, al igual que todos los seres
vivos teóricamente comparten un antecesor evolutivo común, denominado LUCA (Last
Universal Commun Antecesor) si la vida surgió en un único punto del planeta.
Clase: es una categoría taxonómica situada entre el filo o división y el orden. En plantas, los
nombres de las clases deben llevar el sufijo "-opsida" (Magnoliopsida); en algas, las clases deben
acabar en "-phyceae" (Chlorophyceae) y en hongos han de terminar en "-mycetes"
(Agaricomycetes).
La subclase, también lleva sufijos concretos en plantas ("-idae", como Rosidae), algas ("-phycidae")
y hongos ("-mycetidae").
En animales y bacterias no hay obligación de un sufijo concreto para nombrar las clases ni las
subclases (Mammalia, Insecta o Cephalopoda;Bacilli o Mollicutes).
Si la clasificación lo requiere pueden intercalarse nuevas categorías entre la clase y el filo, siendo
la más usada la superclase. Del mismo modo, pueden intercalarse categorías entre la clase y el
orden, usándose con frecuencia la subclase y la infraclase.
 FILO o DIVISIÓN
 Superclase
 CLASE
 Subclase
 Infraclase
 ORDEN
el phylum
Filo: El filo (phylum, plural phyla), tronco o tipo de organización es una categoría
taxonómica situada entre el Reino y la Clase, y usada en el reino animal,
reino protistas y dominio bacteras. En Botánica (reino Plantae), se emplea el
término división en lugar de filo, siendo ambos términos equivalentes. Al igual que ocurre con
otros niveles en la taxonomía de los seres vivos, y debido a la necesidad de que las
clasificaciones reflejen con la mayor fidelidad posible la filogenia, varios filos pueden agruparse
en superfilos, y los individuos de un filo puede organizarse en subfilos (y éstos a su vez
en infrafilos).
Niveles de clasificación (de general a concreto):
Niveles de clasificación
Ejemplo
Reino Animalia
Superfilo
Filo Arthropoda
Subfilo
Infrafilo
Chelicerata
Superclase
Clase Arachnida
Orden: es la categoría taxonómica entre la clase y la familia. En zoología, es una de las categorías
taxonómicas de uso obligatorio, según el Código Internacional de Nomenclatura Zoológica. En
taxonomía antigua era sinónimo de familia.
Entre la clase y el orden se emplean categorías intermedias si la clasificación de un determinado
organismo lo requiere; asimismo, entre el orden y la familia, pueden usarse diversas subdivisiones.
Las más utilizadas son:
 CLASE
 Magnorden
 Superorden, también recibe el nombre de cohorte.
 Granorden
 Mirorden
 ORDEN
 Suborden
 Infraorden
 Parvorden
 FAMILIA
Nomenclatura
Nomenclatura.
La nomenclatura es la parte de la Sistemática que se dedica a dar nombre a los seres vivos y grupos de seres
vivos (taxones).
Los primeros nombres que tuvieron los seres vivos fueron los nombres vernáculos o nombres comunes, pero
estos tienen los siguientes inconvenientes:
no son universales, sólo son aplicables a una lengua
sólo algunas seres vivos tienen nombre vernáculo.
a menudo dos o más seres vivos no relacionadas tienen el mismo nombre o una mismoser vivo tiene
diferentes nombres comunes.
se aplican indistintamente a géneros, especies o variedades.
La nomenclatura biológica trata de evitar estos problemas y establece una serie de reglas llamadas Códigos
de Nomenclatura:
En la antigüedad (época prelinneana) cada planta era conocida en círculos eruditos por una larga frase
descriptiva en latín, el sitema polinomial o polinominal, que crecía a medida que se encontraban nuevas
especies semejantes. Así, por ejemplo, la "hierba gatera" (Nepeta cataria L.) se mencionaba como: Nepeta
floribus interrupte spiculatus pedunculatis (que quiere decir Nepeta con flores en una espiga pedunculada
interrumpida).
El primero que sugirió la idea para adoptar sólo dos palabras (sistema binomial/binominal) fue Gaspar
Bauhin. Pero no fue hasta la publicación de Species Plantarum por Linneo en 1753 que el sistema binomial
fue establecido definitivamente. Linneo describió y nombró por tal sistema todo el mundo vivo conocido hasta
la fecha.
Estableció las principales categorías en que se organiza la clasificación de los seres vivos.
Cada categoría recibe el nombre de taxón.
Estas categorías se basan en la especie.
En 1758 publicó la décima edición de Systema naturae con los nombres de las especies animales en el
nuevo sistema binomial.
El nombre científico o nombre específico de un organismo vivo es una combinación de dos palabras en latín:
el nombre genérico o género
el epíteto específico
Así, por ejemplo, la encina es Quercus rotundifolia Lam., el pino piñonero es Pinus pinea L.
El nombre científico siempre se acompaña del apellido abreviado del autor que lo describió por primera vez
de forma efectiva o válida. Lam. es abreviación de Lamarck y L. es la abreviación de Linneo.
Ningún nombre científico está completo sino se acompaña del nombre del autor o forma abreviada de este.
Normas generales.
Los nombres científicos también pueden ir acompañados de sinónimos, que son los nombres diferentes que
se aplican al mismo taxón, y no hay que confundir con los homónimos, que son los nombres iguales que se
aplican a taxones diferentes.
Todas las normas que controlan la creación de nombres científicos para las plantas y categorías taxonómicas
están contenidas en el ICBN (International Code of Botanical Nomenclature)(
Código Internacional de Nomenclatura Botánica (CINB)), además de este existen otros dos más, el Código
Internacional de Nomenclatura Zoológica (ICZN) y el Código Internacional de Nomenclatura
Bacteriológica (ICNB).
Los tres códigos poseen una serie de reglas y artículos complementados con una serie de recomendaciones.
Respecto a las cuales las únicas sanciones que pueden emplearse contra los investigadores que no las sigan
son la desaprobación por sus colegas y la no consideración de sus trabajos.
Descripción y Diagnosis.
La descripción de una planta o grupo de plantas consiste en una serie de frases de sus características, de
manera que constituyan una definición de un taxón. Los caracteres que contribuyen a una descripción
taxonómica son conocidos como los caracteres taxonómicos o sistemáticos.
La diagnosis es una descripción reducida que cubre sólo los caracteres diagnóstico, que son los necesarios
para distinguir un taxón de otros taxones relacionados.
taxonomíay nomenclatura
Caballo Reino Animalia
Sebreino Eumetazoa
Phylin Chordata
Subphylin Vertebrata
Clase mammalia
Orden Perissodactyla
familia Equidae
Genero Equus
Especie E. caballus
Abeja Reino animal
Subreino metozoarios
Phylin
Subphylin
Clase Insectosohexápodos
Orden Himenópteros
familia apidos
Genero apis
Especie mellifica
conejo Reino animalia
Subreino eumetazoa
Phylin chordata
Subphylin vertebrata
Clase mammalia
Orden lagomorpha
familia leporidae
Genero orytolagus
Especie Domesticus
Gallina Reino metazoa
Subreino eumetazoa
Phylin chordata
Subphylin gnathostomata
Clase aves
Orden gallifomes
familia phasianidae
Genero Gallus
Especie Gallus
Elefante Reino animalia
Subreino eumetazoa
Phylin chordata
Subphylin vertebrata
Clase mammalia
Orden proboscidea
familia elephantidae
Genero elephas
Especie elephasmaximus
En el trabajo presentado anteriormente hemos llegado a la conclusiónque los
cinco reinos tiene una gran importancia porque podemosdecir que el ser humano depende de
estos reinos, un ejemplo claro es en el caso del reino plantae o reino de las plantas este reino se
encarga de controlar el clima y podemos decir que es el principal reino que encontramosen
nuestra vida.
Otro podría ser en el caso del reino de los hongos este reino tiene una gran importancia en las
medicinas porque de los hongos se extraenvariosmedicamentos.
Pero estos reinosse están deteriorando debido a la mala administración que tiene el ser
humano.
Podemosdecir que variasespeciesdel reino animal están en peligro de extinciónal igual que el
reino plantae este reino esta siendo seriamente deterioradavarias especiesde plantas se están
extinguiendo.
El problemadel deterioro del los reinos seguirá creciendo si el hombre no toma conciencia de
la destrucciónque esta ocasionando a nuestro planeta.
EL HOMBRE ha ejercido una gran influencia sobre el equilibrio ecológico. Durante mucho
tiempo vivió adaptado a la naturaleza de la cual dependía, al igual que el resto de los seres
vivos, y de ella obtuvo los elementosnecesariospara su supervivencia:frutos, raíces,
tubérculos, caza y pesca. Las primeras alteracionesprovocadaspor el hombre al medio natural
surgieron cuando descubre el fuego y pasa de ser un organismo errante a uno sedentario,
practicala agricultura talando y quemando montes e inicia el pastoreo.
Todo ello provocó ladestrucciónde la vegetacióny generó modificacionesen el clima. Durante
la Edad Media se inició la utilización masiva de lamadera, con lo cual continuó la tala de los
bosques. Sin embargo, es a partir de la RevoluciónIndustrial cuando se empieza a agravar el
problema del uso indiscriminado de los recursosnaturales, de la contaminación de la biosferay
de la destrucciónde grandes extensionesde bosques.
Hoy día, en los alboresdel siglo XXI, y como consecuenciadelaumento de
la población mundial, de la distribución desigual de la misma, que se encuentra concentradaen
las urbes y macrociudades, de la pobreza, de la industrialización y de la emisión a la biosferade
diversosresiduosproducto de las actividadescotidianasdel hombre, los seres vivosestamos
expuestosa numerosas sustancias físicasy químicas, que como hemos mencionado, pueden
provocar severoscambiosgenéticos.
Algunos contaminantes no son biodegradados, y por tanto entran a la cadena alimenticia en un
proceso de acumulación, el cual puede ilustrarse conejemplos variados. Así, cuando los
residuos que contienenrestos radiactivosde vida media larga se descargan incidental o
accidentalmente a mediosacuáticos(lagos, ríosy mares), el fitoplanctonfija parte de esa
radiactividad. En este estado temprano de acumulación, la radiactividadyarepresenta
un riesgo. La acumulación de material radiactivo en la cadena tróficacontinuaráen moluscos,
crustáceosy peces. Alfinal de este proceso de amplificación el riesgo genético será muy grande.
Este ejemplo puede aplicarse a numerosos contaminantes, como los pesticidas, los que además
modifican algunos procesoscomprendidosen laevolución, talescomo la mutación, la
recombinación, la seleccióny los mecanismos de aislamiento reproductivo de las poblaciones.
La selecciónartificialpuede tener consecuenciasgravesparalas poblacionesnaturales, yaque
la destrucciónde especiessensibles genera la proliferaciónde otrasespecies, en ocasionesno
deseadas, lo que llevaa que el equilibrio natural se rompa.
La vigilanciay seguimiento de las poblacioneshumanas suele hacerse para personas
ocupacionalmente expuestasen diversasindustrias. Sin embargo, aun en estos casos, los
estudios epidemiológicossuelen ser muy complejosdebido a variasrazones, entre ellas las
diferenciasintrínsecas entre una industria y otra, la naturaleza misma de las genotoxinas,
la exposicióna mezclas complejas en las cuales algunos componentesreaccionanentre sí para
producir una sustancia mutagénica, o bien a que las mezclas suelen contener sustancias muy
tóxicasque enmascaran a otras menos tóxicas, pero altamente mutagénicas, y la dosis
absorbida por cada trabajador que también es muy variable.
Podemosconcluir, que coneste trabajo descubrimosla importanciaque tienen las plantas para
la vida del ser humano y la variedadque hay de éstas en todo el planeta Tierra. Además
conocimoslos tiposde reproducción, susciclosvitales, sus característicasfísicasy
la descripcióndel medio donde necesitan vivir.
Las algas son una excelente fuente de fibra, minerales y fitonutrientes.預uedenconsumirse sin
peligro, aunque hay que tener cuidado conalgunas variedadescuyosnivelesde sal, yodo
o metales pesados pueden ser perjudiciales. En general, las algas marinas pueden resultar un
complemento muy útil para lograr una dieta variada. Pruébelasdesmigajadas sobre arroz,
patatas asadas y ensaladas, o añadidas a sopas, caldos, cocidosy guisos.
El ambiente adecuado influye en el cultivo de los hongos. Se puede concluir que al
inyectar bacteriasen el ambiente adecuado se creahongos. Se puede deducir que hay gran
variedadde hongos porque existe diferentestipos de bacterias. Para preparar un excelente
medio de cultivo de hongos se debe tener en cuenta que clase de hongos se desea para crear
este medio de tal manera que sea el más adecuado
En cuanto a la determinación de bacteriascoliformesfecalesy totales, pueden estar presentes
tanto en los alimentos como en los sistemas de agua potable, yaque estos microorganismosse
pueden transmitir a travésde las hecesfecales. La mayoríade los enterococos, estreptococosy
demás grupos o géneros microbianos son algunos patógenos y no patógenos, de estos se
pueden preparar fermentaciones, que mediante un largo proceso, llegana ser elaboradasen
productoscomestibles, garantizando al consumidor la mayor seguridad al consumir ese
producto fermentado.
http://diarium.usal.es/gonzalopanzas/clasificacion-de-los-seres-vivos-los-reinos/
http://materiabiologia1.blogspot.com/p/categorias-taxonomicas.html
http://www.euita.upv.es/varios/biologia/Temas/tema_18.htm
http://www.sabelotodo.org/biologia/categoriasmayores.html
https://biologia.laguia2000.com/tecnicas-en-biologia/taxonomia/clasificacion-biologica-los-
dominios
https://es.wikipedia.org/wiki/Clase_(biolog%C3%ADa)#/media/File:Categorias_taxonomicas_es_bl
anco.svg
https://www.ecured.cu/Clase_(biolog%C3%ADa)
https://www.slideshare.net/jonathanaguirrecardenas/taxonomia-y-nomenclaturas-de-animales-y-
plantas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ecf ea4 Síntesis y mapa conceptual del sistemas de clasificación taxonómica
Ecf ea4 Síntesis y mapa conceptual del sistemas de clasificación taxonómicaEcf ea4 Síntesis y mapa conceptual del sistemas de clasificación taxonómica
Ecf ea4 Síntesis y mapa conceptual del sistemas de clasificación taxonómicaFerny En Cord
 
Clasificación taxonómica
Clasificación taxonómicaClasificación taxonómica
Clasificación taxonómicaeugeniadonoso
 
SistemáTica
SistemáTicaSistemáTica
Taxonomia
TaxonomiaTaxonomia
Taxonomia
AndresAndrade70
 
Taxonomia copia
Taxonomia   copiaTaxonomia   copia
48 taxonomía sistemática
48 taxonomía sistemática48 taxonomía sistemática
48 taxonomía sistemáticawendy254
 
Taxonomia
Taxonomia Taxonomia
Taxonomia
Jairo Flores Vera
 
La taxonomía
La taxonomíaLa taxonomía
La taxonomíamalfaro62
 
Clasificación de la vida
Clasificación de la vidaClasificación de la vida
Clasificación de la vidaEscuela Tarea
 
Guia de estudio de biología
Guia de estudio de biologíaGuia de estudio de biología
Guia de estudio de biología
Veronica Moncada
 
Clasificacion biologica presentacion
Clasificacion biologica presentacionClasificacion biologica presentacion
Clasificacion biologica presentacionRocío
 
La clasificación
La clasificaciónLa clasificación
La clasificación
Patribiogeo
 
Historia de la taxonomía
Historia de la taxonomíaHistoria de la taxonomía
Historia de la taxonomía
MarcoCollaguazo
 

La actualidad más candente (20)

Ecf ea4 Síntesis y mapa conceptual del sistemas de clasificación taxonómica
Ecf ea4 Síntesis y mapa conceptual del sistemas de clasificación taxonómicaEcf ea4 Síntesis y mapa conceptual del sistemas de clasificación taxonómica
Ecf ea4 Síntesis y mapa conceptual del sistemas de clasificación taxonómica
 
Taxon
TaxonTaxon
Taxon
 
Clasificación taxonómica
Clasificación taxonómicaClasificación taxonómica
Clasificación taxonómica
 
SistemáTica
SistemáTicaSistemáTica
SistemáTica
 
Taxonomia
TaxonomiaTaxonomia
Taxonomia
 
Tema 3 clas. seres vivos
Tema 3 clas. seres vivosTema 3 clas. seres vivos
Tema 3 clas. seres vivos
 
Taxonomia copia
Taxonomia   copiaTaxonomia   copia
Taxonomia copia
 
Taxonomia
TaxonomiaTaxonomia
Taxonomia
 
48 taxonomía sistemática
48 taxonomía sistemática48 taxonomía sistemática
48 taxonomía sistemática
 
Taxonomia
Taxonomia Taxonomia
Taxonomia
 
Taxo
TaxoTaxo
Taxo
 
La taxonomía
La taxonomíaLa taxonomía
La taxonomía
 
Qué es una categoría taxonómica
Qué es una categoría taxonómicaQué es una categoría taxonómica
Qué es una categoría taxonómica
 
Taxonomia
TaxonomiaTaxonomia
Taxonomia
 
Clasificación de la vida
Clasificación de la vidaClasificación de la vida
Clasificación de la vida
 
Guia de estudio de biología
Guia de estudio de biologíaGuia de estudio de biología
Guia de estudio de biología
 
Clasificacion biologica presentacion
Clasificacion biologica presentacionClasificacion biologica presentacion
Clasificacion biologica presentacion
 
La clasificación
La clasificaciónLa clasificación
La clasificación
 
Historia de la taxonomía
Historia de la taxonomíaHistoria de la taxonomía
Historia de la taxonomía
 
Herbario
HerbarioHerbario
Herbario
 

Similar a Biologia

La Sistemática
La Sistemática La Sistemática
La Sistemática ( Los 5 reinos )
La Sistemática ( Los 5 reinos ) La Sistemática ( Los 5 reinos )
La Sistemática ( Los 5 reinos )
SmartNeko
 
Clasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivosClasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivos
Marcos A. Fatela
 
Clasificacióndelosseresvivos yamile-cortes
Clasificacióndelosseresvivos yamile-cortesClasificacióndelosseresvivos yamile-cortes
Clasificacióndelosseresvivos yamile-cortes
YAMILE CORTES MARULANDA
 
DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS
DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOSDIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS
DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOSeileem de bracho
 
Trabajo de clasificacfion de los seres vivos extraclase
Trabajo de clasificacfion de los seres vivos extraclaseTrabajo de clasificacfion de los seres vivos extraclase
Trabajo de clasificacfion de los seres vivos extraclaseHeiidy Castillo
 
TAXONOMIA DE LOS SERES VIVOS.ppt
TAXONOMIA DE LOS SERES VIVOS.pptTAXONOMIA DE LOS SERES VIVOS.ppt
TAXONOMIA DE LOS SERES VIVOS.ppt
Boris Esparza
 
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
FRANCISCOANTONIOPEAE
 
Power point- Clasificacion de los seres vivos.ppt
Power point- Clasificacion de los seres vivos.pptPower point- Clasificacion de los seres vivos.ppt
Power point- Clasificacion de los seres vivos.ppt
cintiarodrigo4
 
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
CHRISTIANHUILLCASANT
 
Anexo4Biologia9Marzo.ppt
Anexo4Biologia9Marzo.pptAnexo4Biologia9Marzo.ppt
Anexo4Biologia9Marzo.ppt
LeidyAlbiares
 
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
carlosfelzerHurtado
 
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
JimmyAlexanderVargas
 
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
LuisRojas443580
 
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
DIEGOCASTRO800440
 
2 BGU Agron Clasificacion de los seres vivos.docx
2 BGU Agron Clasificacion de los seres vivos.docx2 BGU Agron Clasificacion de los seres vivos.docx
2 BGU Agron Clasificacion de los seres vivos.docx
VicenteOnofre
 
Grupos que conforman la vida
Grupos que conforman la vidaGrupos que conforman la vida
Grupos que conforman la vida
gailordsoto
 
LOS REINOS DE LA NATURALEZA.pptx
LOS REINOS DE LA NATURALEZA.pptxLOS REINOS DE LA NATURALEZA.pptx
LOS REINOS DE LA NATURALEZA.pptx
ManuelitoGuarchaj
 
1.5. clasificacion de l#f07
1.5. clasificacion de l#f071.5. clasificacion de l#f07
1.5. clasificacion de l#f07
Edit del Carmen Mora Cordoba
 

Similar a Biologia (20)

La Sistemática
La Sistemática La Sistemática
La Sistemática
 
La Sistemática ( Los 5 reinos )
La Sistemática ( Los 5 reinos ) La Sistemática ( Los 5 reinos )
La Sistemática ( Los 5 reinos )
 
Clasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivosClasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivos
 
El hecho es que es un helecho
El hecho es que es un helecho El hecho es que es un helecho
El hecho es que es un helecho
 
Clasificacióndelosseresvivos yamile-cortes
Clasificacióndelosseresvivos yamile-cortesClasificacióndelosseresvivos yamile-cortes
Clasificacióndelosseresvivos yamile-cortes
 
DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS
DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOSDIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS
DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS
 
Trabajo de clasificacfion de los seres vivos extraclase
Trabajo de clasificacfion de los seres vivos extraclaseTrabajo de clasificacfion de los seres vivos extraclase
Trabajo de clasificacfion de los seres vivos extraclase
 
TAXONOMIA DE LOS SERES VIVOS.ppt
TAXONOMIA DE LOS SERES VIVOS.pptTAXONOMIA DE LOS SERES VIVOS.ppt
TAXONOMIA DE LOS SERES VIVOS.ppt
 
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
 
Power point- Clasificacion de los seres vivos.ppt
Power point- Clasificacion de los seres vivos.pptPower point- Clasificacion de los seres vivos.ppt
Power point- Clasificacion de los seres vivos.ppt
 
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
 
Anexo4Biologia9Marzo.ppt
Anexo4Biologia9Marzo.pptAnexo4Biologia9Marzo.ppt
Anexo4Biologia9Marzo.ppt
 
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
 
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
 
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
 
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
 
2 BGU Agron Clasificacion de los seres vivos.docx
2 BGU Agron Clasificacion de los seres vivos.docx2 BGU Agron Clasificacion de los seres vivos.docx
2 BGU Agron Clasificacion de los seres vivos.docx
 
Grupos que conforman la vida
Grupos que conforman la vidaGrupos que conforman la vida
Grupos que conforman la vida
 
LOS REINOS DE LA NATURALEZA.pptx
LOS REINOS DE LA NATURALEZA.pptxLOS REINOS DE LA NATURALEZA.pptx
LOS REINOS DE LA NATURALEZA.pptx
 
1.5. clasificacion de l#f07
1.5. clasificacion de l#f071.5. clasificacion de l#f07
1.5. clasificacion de l#f07
 

Último

TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

Biologia

  • 1. Introducción. A continuación definiremos una serie de conceptos básicos, que ayudarán al no especialista a comprender un poco las reglas que se siguen para clasificar los seres vivos. Ante todo, he aquí algunas definiciones: La sistemática (en Biología, biosistemática) es el estudio de las relaciones y clasificación de los organismos. Incluye las disciplinas de la nomenclatura y la taxonomía. La nomenclatura se ocupa de asignar nombres científicos válidos a los organismos. La taxonomía es la ciencia que trata de los principios de la clasificación; en Biología, consiste en la aplicación de dichos principios a plantas, animales, hongos, etc. Nuestro planeta está ocupado por criaturas de lo más variado: champiñones, moscas, pinos, zarigüeyas, atunes, hombres, sargazos, escorpiones... Un estallido de diversidad que tratamos de conocer, comprender, preservar y, a ser posible, usar en nuestro beneficio. Y para ello, necesitamos describir esa diversidad, clasificarla. Algunas clasificaciones tradicionales han sido meramente utilitarias (al estilo de: «Los animales se dividen en bestias, alimañas y animalicos del Señor; las plantas, en árboles, cereales, hortalizas y malas hierbas; etc.»). Pueden ser muy apañadas en la vida cotidiana, pero dejan mucho que desear desde el punto de vista científico. La unidad básica para clasificar los seres vivos es la especie. Todos tenemos una idea intuitiva de lo que es una especie, y usamos el término coloquialmente: los caballos constituyen una especie, los gatos otra, nosotros otra... Sin embargo, los científicos no acaban de ponerse de acuerdo en su definición. Aquí no nos complicaremos mucho la existencia, ni entraremos en polémicas. Grosso modo, podemos definir como especie al conjunto de seres vivos que pueden cruzarse entre sí para dar una descendencia viable. Está claro que un leopardo y una berenjena pertenecen a especies distintas; al menos, a nosotros no se nos ocurre en qué forma podrían cruzarse. En otras ocasiones no está tan clara la diferencia. Por ejemplo, caballos y asnos son especies próximas, pero claramente distintas: el cruce entre asno y yegua da lugar a un mulo, que es estéril. A veces, la barrera entre especies es tan difusa que provoca acerbas discusiones entre científicos. Los hay que describen especies distintas basándose en pequeñas variaciones, mientras que otros consideran que se trata de una única especie con gran diversidad entre sus individuos. En ocasiones, criaturas que son morfológicamente iguales no pueden cruzarse. No es tarea fácil describir la biodiversidad... Desde hace muchos siglos, las doctrinas de Platón y Aristóteles vienen influyendo en nuestra forma de entender la naturaleza. Platón pensaba que detrás de cada cosa existente se oculta una idea o esencia. Lo que nosotros vemos son meras representaciones imperfectas de tipos ideales (tras todas las mesas subyace la idea de "mesa", etc.; seguro que más de uno está acordándose ahora de las clases de Filosofía que recibió en sus años mozos, con aquella famosa alegoría de la caverna...). Del mismo modo, la tarea de clasificar los seres vivos en especies consistiría en determinar los tipos ideales. Dichos tipos serían algo real, inmutable, mientras que las variaciones que se presentan dentro de cada especie se tacharían de imperfecciones. Pero hoy sabemos que las especies cambian, evolucionan a lo largo del tiempo. Todos los seres vivos descendemos de un antepasado común que existió hace alrededor de cuatro mil millones de años. Su progenie se fue diversificando a lo largo de los milenios, poblando la Tierra, dando lugar a millones y millones de especies que engendraron otras o se extinguieron. Las ideas platónicas carecen de sentido en Biología. La vida fluye como un río; las teorías de Platón sólo se pueden aplicar a las cosas muertas. Éstas sí que han sido diseñadas por algún fabricante o artesano de acuerdo con un plan. Los seres vivos, en cambio, no funcionan así. El hecho de que las especies evolucionen hace que, a veces, sea difícil distinguirlas. Para
  • 2. ello, hay que observar, describir y catalogar el mayor número de caracteres de las criaturas examinadas. Hace siglos, la única forma de describir especies se basaba en su morfología, es decir, consistía en fijarse en los caracteres macroscópicos, apreciables a simple vista. El desarrollo de los aparatos ópticos hizo que los caracteres microscópicos (laultraestructura) pudieran ser accesibles a los científicos y, con ello, la catalogación de especies resultara mucho más fiable. Asimismo, conforme avanzaron nuestros conocimientos del mundo vivo, se echó mano para describir especies de la Embriología(estudio del desarrollo de los organismos), la Paleontología (estudio de los fósiles), la Etología (estudio del comportamiento), laBioquímica (¿de qué están compuestos los seres vivos?) y, en las últimas décadas, la Biología Molecular que, en última instancia, se ocupa del ADN y de cómo se expresa éste. Cada vez podemos hilar más fino para catalogar la biodiversidad. De hecho, el auge de la Biología Molecular ha supuesto que algunos biólogos moleculares miren por encima del hombro a los taxónomos "clásicos", hasta el punto que éstos últimos tiendan a convertirse en una especie en vías de extinción. Grave error. Para ser justos, se les achaca a los taxónomos moleculares que desconocen cómo es la vida fuera de su laboratorio, y carecen de una visión de conjunto de cómo es un ser vivo, cómo interactúa con el ambiente. De hecho, requieren el auxilio de los taxónomos clásicos para saber a qué corresponde el ARN o ADN que están estudiando. La comprensión de la vida requiere la colaboración entre múltiples disciplinas y enfoques. Por cierto, circula un conocido chiste acerca de la arrogancia de algunos biólogos moleculares. Dejémonos de digresiones. Supongamos que hemos logrado describir las especies de seres vivos, y ya tenemos una inmensa lista de ellas. ¿Cómo las ordenamos? Ante todo, las clasificaciones de los seres vivos son jerárquicas: los grupos se incluyen en grupos mayores, y éstos en otros aún mayores, etc. Como hemos dicho antes, la base de la clasificación biológica es la especie. Así pues, y a modo de resumen:  Las especies relacionadas se agrupan en géneros.  Los géneros se agrupan en familias.  Las familias, en órdenes.  Los órdenes, en clases.  Las clases, en tipos o filos (los botánicos prefieren usar el término división).  Los filos, en reinos.  Y los reinos, en dominios. Como se ve, hay 8 categorías básicas (rangos o taxones) a la hora de clasificar. En ocasiones, los científicos usamos otras (superórdenes, subfamilias, subespecies, etc.) cuando se requiere una mayor precisión. Para no hacernos demasiado pesados en esta página, pulsando aquí (página de Nomenclatura) se puede acceder a más información sobre la nomenclatura y clasificación. Finalmente, hay que tener presente algo MUY IMPORTANTE. En última instancia, las especies se agrupan en géneros, los géneros en familias, etc., según criterios de parentesco. Dos especies se consideran próximas (y, por tanto, se incluyen en el mismo género), si poseen un antepasado común cercano en el tiempo, diferente al de otras especies. En suma, la clasificación debe reflejar la evolución de las especies, la historia de la vida a lo largo de las eras geológicas. Ello requiere conocer una serie de términos y conceptos, que se resumen aquí (página de Evolución).
  • 3. Clasificacion Nesecidad de la clasificación: era necesario por la cantidad de especies que habitaban en el mundo sea en el medio terrestre, acuatico o aereo. El proceso historico de la clasificación: el hombre primitivo clasificaba a las especies en utiles y nocivas. aristoteles clasifico a los seres vivos en plantas y animales a las plantas las clasifico en 1. hierba las q poseen tallo interno. 2. arbustos a las q poseen ramas leñosas. 3. arboles a los q tenian troncos leñosos. Tomando en cuenta los liquidos circulantes a los animales los clasifico en: con sangre y sin sangre. Luego Pplinio el viejo, clasifico a las plantas segun en medio donde vivian: aereo, terrestre y acuatico, aunque esta clasificacion se concidera artificial por q no tenia en cuenta el parentesco entre los organismos. Clasificacion Morfologica: fue realizada por carlos Linneo, este agrupo a los animales y plantas en numeros fijos de especies tomando como base las semejansas estructurales y dejando a un lado los caracteres q no eran considerados importantes. gracias a esto Linneo es considerado el padre de la Taxonomia. reino En el ámbito de la biología, reino representa cada una de las grandes subdivisionestaxonómicas en las que se clasifican los seres vivos respecto a su parentesco evolutivo. Los reinos tradicionales han sido Animalia, Plantae, Fungi, Protista y Monera, clasificados más por sus apariencias y su facilidad de estudio que por su verdadera relación evolutiva. Sin embargo, en la actualidad dicha clasificación está siendo redefinida. Por un lado, debido a que el reino Protista es una clasificación parafilética, donde algunos de sus filos tienen tantas diferencias entre sí como estos con Animalia, Plantae o Fungi. Mientras que por otro, debido a que Monera es una clasificación polifilética que incluye los dominios Archaea y Eubacteria, en la que además, el dominio Archaea está ligeramente más relacionado con Eukarya que conEubacteria. En la actualidad, reino es el segundo nivel de clasificación por debajo del dominio y por encima de filo.12 La ortografía y pronunciación, al igual que el resto de grupos taxonómicos, es latina. Ante la falta de consenso, es una clasificación taxonómica que aún no se utiliza para la catalogación de procariotas (Archaea y Bacteria), utilizándose, en general, únicamente la agrupación en dominios. Este esquema fue propuesto por Woese en 1977 al notar las grandes diferencias que a nivel de la genética ribosómica presentan arqueas y bacterias, a pesar de que ambos grupos están compuestos por organismos con células procariotas. El resto de los reinos comprende los organismos compuestos por células eucariotas, esto es, animales, plantas, hongos y protistas. El reino protista comprende una colección de organismos, en su mayoría unicelulares, antes clasificados como «protozoos», «algas» de ciertos tipos y «mohos mucilaginosos».
  • 4. Clasificación de los seres vivos: los reinos En la naturaleza existen millones de seres vivos diferentes. Los seres vivos se clasifican en grandes grupos llamados reinos. Existen cinco reinos: el reino animal (animales), el reino vegetal (plantas), el reino hongos (setas, mohos y levaduras), el reino protoctistas (protozoos y algas) y el reino móneras (bacterias). REINO VEGETAL Las plantas tienen las siguientes características: • Son pluricelulares. • Son capaces de fabricar su alimento a partir de sustancias sencillas (agua, sales minerales y aire) con ayuda de la luz del sol, por lo que no necesitan alimentarse de otros seres vivos. • Viven fijas al suelo. • No tienen sistema nervioso ni órganos de los sentidos. A pesar de esto, son capaces de reaccionar lentamente ante algunos estímulos (luz, etc.). REINO ANIMAL Los animales tienen las siguientes características: • Son pluricelulares. • No son capaces de fabricar su alimento a partir de sustancias sencillas, como lo hacen las plantas, por lo que se alimentan de otros seres vivos. • La mayoría son capaces de desplazarse de un lugar a otro. • Tienen sistema nervioso, más o menos complejo, y órganos de los sentidos. Por eso reaccionan rápidamente a los cambios que captan. REINO HONGOS Los hongos (setas, mohos y levaduras) tienen las siguientes características: • Pueden ser unicelulares (levaduras) o pluricelulares (setas y mohos). • Generalmente se alimenta de restos de seres vivos en descomposición (hojas, madera, alimentos, estiércol, etc). • Viven fijos en un lugar.
  • 5. REINO PROTOCTISTAS El reino protoctistas incluye a los protozoos y a las algas, seres vivos muy diferentes entre sí. Los protozoos tienen las siguientes características: son unicelulares, viven en el agua, en el suelo o en el interior de otros seres vivos causándoles graves enfermedades. Las algas tienes las siguientes características: algunas son unicelulares y otras pluricelulares, fabrican el alimento de la misma forma que las plantas, viven e los mares, ríos y lagos las algas unicelulares viven libres formando parte del plancton y las algas pluricelulares viven fijas a las rocas. REINO MÓNERAS Los móneras (bacterias) tienen las siguientes características: • Son unicelulares. • Viven en diferentes medios: el agua, el aire, el suelo, en el interior de otros seres vivos, etc. • Algunas bacterias son beneficiosas para las personas pero otras causan
  • 6. enfermedades. Dominios Los dominios resultan niveles taxonómicos más altos que los reinos y en ellos las arqueobacterias (dominio Arquea) se ubican en el primer dominio, las bacterias (dominio Bacterias) en el segundo, y finalmente los eucariotas (dominio Eucarya) en el tercero. Los tres Dominios son: Bacteria: que incluye a todos la mayoría de seres vivos microscópicosunicelulares o que forman agregados,sin núcleo ni orgánulos celulares, se caracterizan además por tener una pared celular de peptidoglucano. Son los organismos más abundantes del planeta y están presentes en todos los ecosistemas, desde manantiales de agua a 100 ºC hasta en los polos donde nunca sube la temperatura por encima de -15ºC. Archaea: en él se incluyen las todas las arqueas, de las que puedes aprender más leyendo nuestro artículo aquí. Como las bacterias todos sus miembros son unicelulares y sin núcleo aunque se diferencian en cosas fundamentales como la composición de su pared exterior o sus rutas metabólicas, mucho más complejas que las de bacterias, casi cercanas a las de eucariotas. Hasta el estudio taxonómico basado en la comparación de las moléculas de ADN las arqueas se consideraban un filo dentro del dominio Bacteria, aunque las pruebas moleculares demostraron que su origen es posterior al de bacterias, a medio camino entre ellas y los eucariotas. Sin embargo las arqueas son las reinas de las condiciones extremas de, por ejemplo, salinidad como pudiendo usar como nutrientes el hidrógeno, el amoniaco o el metano. Eukarya: Por último los eucariotas que fueron los últimos en aparecer evolutivamente hablando, comprende todos los organismos con núcleo y que presentan orgánuloscomo las mitocondrias o los cloroplastos, con rutas bioquímicas más complejas que permiten una mayor complejidad estructural, más allá de los unicelulares. Dentro del domino Eukaryota existen varios Reinos: Protistas (Protistas), Fungi (Hongos), Plantae(Plantas) y Animalia (animales). Todos los eucariotas comparten un antecesor evolutivo común, al igual que todos los seres vivos teóricamente comparten un antecesor evolutivo común, denominado LUCA (Last Universal Commun Antecesor) si la vida surgió en un único punto del planeta.
  • 7. Clase: es una categoría taxonómica situada entre el filo o división y el orden. En plantas, los nombres de las clases deben llevar el sufijo "-opsida" (Magnoliopsida); en algas, las clases deben acabar en "-phyceae" (Chlorophyceae) y en hongos han de terminar en "-mycetes" (Agaricomycetes). La subclase, también lleva sufijos concretos en plantas ("-idae", como Rosidae), algas ("-phycidae") y hongos ("-mycetidae"). En animales y bacterias no hay obligación de un sufijo concreto para nombrar las clases ni las subclases (Mammalia, Insecta o Cephalopoda;Bacilli o Mollicutes). Si la clasificación lo requiere pueden intercalarse nuevas categorías entre la clase y el filo, siendo la más usada la superclase. Del mismo modo, pueden intercalarse categorías entre la clase y el orden, usándose con frecuencia la subclase y la infraclase.  FILO o DIVISIÓN  Superclase  CLASE  Subclase  Infraclase  ORDEN el phylum Filo: El filo (phylum, plural phyla), tronco o tipo de organización es una categoría taxonómica situada entre el Reino y la Clase, y usada en el reino animal, reino protistas y dominio bacteras. En Botánica (reino Plantae), se emplea el término división en lugar de filo, siendo ambos términos equivalentes. Al igual que ocurre con otros niveles en la taxonomía de los seres vivos, y debido a la necesidad de que las clasificaciones reflejen con la mayor fidelidad posible la filogenia, varios filos pueden agruparse en superfilos, y los individuos de un filo puede organizarse en subfilos (y éstos a su vez en infrafilos). Niveles de clasificación (de general a concreto): Niveles de clasificación Ejemplo Reino Animalia Superfilo
  • 8. Filo Arthropoda Subfilo Infrafilo Chelicerata Superclase Clase Arachnida Orden: es la categoría taxonómica entre la clase y la familia. En zoología, es una de las categorías taxonómicas de uso obligatorio, según el Código Internacional de Nomenclatura Zoológica. En taxonomía antigua era sinónimo de familia. Entre la clase y el orden se emplean categorías intermedias si la clasificación de un determinado organismo lo requiere; asimismo, entre el orden y la familia, pueden usarse diversas subdivisiones. Las más utilizadas son:  CLASE  Magnorden  Superorden, también recibe el nombre de cohorte.  Granorden  Mirorden  ORDEN  Suborden  Infraorden  Parvorden  FAMILIA Nomenclatura Nomenclatura. La nomenclatura es la parte de la Sistemática que se dedica a dar nombre a los seres vivos y grupos de seres vivos (taxones). Los primeros nombres que tuvieron los seres vivos fueron los nombres vernáculos o nombres comunes, pero estos tienen los siguientes inconvenientes: no son universales, sólo son aplicables a una lengua
  • 9. sólo algunas seres vivos tienen nombre vernáculo. a menudo dos o más seres vivos no relacionadas tienen el mismo nombre o una mismoser vivo tiene diferentes nombres comunes. se aplican indistintamente a géneros, especies o variedades. La nomenclatura biológica trata de evitar estos problemas y establece una serie de reglas llamadas Códigos de Nomenclatura: En la antigüedad (época prelinneana) cada planta era conocida en círculos eruditos por una larga frase descriptiva en latín, el sitema polinomial o polinominal, que crecía a medida que se encontraban nuevas especies semejantes. Así, por ejemplo, la "hierba gatera" (Nepeta cataria L.) se mencionaba como: Nepeta floribus interrupte spiculatus pedunculatis (que quiere decir Nepeta con flores en una espiga pedunculada interrumpida). El primero que sugirió la idea para adoptar sólo dos palabras (sistema binomial/binominal) fue Gaspar Bauhin. Pero no fue hasta la publicación de Species Plantarum por Linneo en 1753 que el sistema binomial fue establecido definitivamente. Linneo describió y nombró por tal sistema todo el mundo vivo conocido hasta la fecha. Estableció las principales categorías en que se organiza la clasificación de los seres vivos. Cada categoría recibe el nombre de taxón. Estas categorías se basan en la especie. En 1758 publicó la décima edición de Systema naturae con los nombres de las especies animales en el nuevo sistema binomial. El nombre científico o nombre específico de un organismo vivo es una combinación de dos palabras en latín: el nombre genérico o género el epíteto específico Así, por ejemplo, la encina es Quercus rotundifolia Lam., el pino piñonero es Pinus pinea L. El nombre científico siempre se acompaña del apellido abreviado del autor que lo describió por primera vez de forma efectiva o válida. Lam. es abreviación de Lamarck y L. es la abreviación de Linneo. Ningún nombre científico está completo sino se acompaña del nombre del autor o forma abreviada de este. Normas generales. Los nombres científicos también pueden ir acompañados de sinónimos, que son los nombres diferentes que se aplican al mismo taxón, y no hay que confundir con los homónimos, que son los nombres iguales que se aplican a taxones diferentes. Todas las normas que controlan la creación de nombres científicos para las plantas y categorías taxonómicas están contenidas en el ICBN (International Code of Botanical Nomenclature)( Código Internacional de Nomenclatura Botánica (CINB)), además de este existen otros dos más, el Código Internacional de Nomenclatura Zoológica (ICZN) y el Código Internacional de Nomenclatura Bacteriológica (ICNB). Los tres códigos poseen una serie de reglas y artículos complementados con una serie de recomendaciones. Respecto a las cuales las únicas sanciones que pueden emplearse contra los investigadores que no las sigan son la desaprobación por sus colegas y la no consideración de sus trabajos. Descripción y Diagnosis.
  • 10. La descripción de una planta o grupo de plantas consiste en una serie de frases de sus características, de manera que constituyan una definición de un taxón. Los caracteres que contribuyen a una descripción taxonómica son conocidos como los caracteres taxonómicos o sistemáticos. La diagnosis es una descripción reducida que cubre sólo los caracteres diagnóstico, que son los necesarios para distinguir un taxón de otros taxones relacionados. taxonomíay nomenclatura Caballo Reino Animalia Sebreino Eumetazoa Phylin Chordata Subphylin Vertebrata Clase mammalia Orden Perissodactyla familia Equidae Genero Equus Especie E. caballus Abeja Reino animal Subreino metozoarios Phylin Subphylin Clase Insectosohexápodos Orden Himenópteros familia apidos Genero apis Especie mellifica conejo Reino animalia Subreino eumetazoa Phylin chordata Subphylin vertebrata Clase mammalia Orden lagomorpha familia leporidae Genero orytolagus Especie Domesticus Gallina Reino metazoa Subreino eumetazoa Phylin chordata Subphylin gnathostomata Clase aves Orden gallifomes familia phasianidae
  • 11. Genero Gallus Especie Gallus Elefante Reino animalia Subreino eumetazoa Phylin chordata Subphylin vertebrata Clase mammalia Orden proboscidea familia elephantidae Genero elephas Especie elephasmaximus En el trabajo presentado anteriormente hemos llegado a la conclusiónque los cinco reinos tiene una gran importancia porque podemosdecir que el ser humano depende de estos reinos, un ejemplo claro es en el caso del reino plantae o reino de las plantas este reino se encarga de controlar el clima y podemos decir que es el principal reino que encontramosen nuestra vida. Otro podría ser en el caso del reino de los hongos este reino tiene una gran importancia en las medicinas porque de los hongos se extraenvariosmedicamentos. Pero estos reinosse están deteriorando debido a la mala administración que tiene el ser humano. Podemosdecir que variasespeciesdel reino animal están en peligro de extinciónal igual que el reino plantae este reino esta siendo seriamente deterioradavarias especiesde plantas se están extinguiendo. El problemadel deterioro del los reinos seguirá creciendo si el hombre no toma conciencia de la destrucciónque esta ocasionando a nuestro planeta. EL HOMBRE ha ejercido una gran influencia sobre el equilibrio ecológico. Durante mucho tiempo vivió adaptado a la naturaleza de la cual dependía, al igual que el resto de los seres vivos, y de ella obtuvo los elementosnecesariospara su supervivencia:frutos, raíces, tubérculos, caza y pesca. Las primeras alteracionesprovocadaspor el hombre al medio natural surgieron cuando descubre el fuego y pasa de ser un organismo errante a uno sedentario, practicala agricultura talando y quemando montes e inicia el pastoreo. Todo ello provocó ladestrucciónde la vegetacióny generó modificacionesen el clima. Durante la Edad Media se inició la utilización masiva de lamadera, con lo cual continuó la tala de los bosques. Sin embargo, es a partir de la RevoluciónIndustrial cuando se empieza a agravar el problema del uso indiscriminado de los recursosnaturales, de la contaminación de la biosferay de la destrucciónde grandes extensionesde bosques. Hoy día, en los alboresdel siglo XXI, y como consecuenciadelaumento de la población mundial, de la distribución desigual de la misma, que se encuentra concentradaen las urbes y macrociudades, de la pobreza, de la industrialización y de la emisión a la biosferade
  • 12. diversosresiduosproducto de las actividadescotidianasdel hombre, los seres vivosestamos expuestosa numerosas sustancias físicasy químicas, que como hemos mencionado, pueden provocar severoscambiosgenéticos. Algunos contaminantes no son biodegradados, y por tanto entran a la cadena alimenticia en un proceso de acumulación, el cual puede ilustrarse conejemplos variados. Así, cuando los residuos que contienenrestos radiactivosde vida media larga se descargan incidental o accidentalmente a mediosacuáticos(lagos, ríosy mares), el fitoplanctonfija parte de esa radiactividad. En este estado temprano de acumulación, la radiactividadyarepresenta un riesgo. La acumulación de material radiactivo en la cadena tróficacontinuaráen moluscos, crustáceosy peces. Alfinal de este proceso de amplificación el riesgo genético será muy grande. Este ejemplo puede aplicarse a numerosos contaminantes, como los pesticidas, los que además modifican algunos procesoscomprendidosen laevolución, talescomo la mutación, la recombinación, la seleccióny los mecanismos de aislamiento reproductivo de las poblaciones. La selecciónartificialpuede tener consecuenciasgravesparalas poblacionesnaturales, yaque la destrucciónde especiessensibles genera la proliferaciónde otrasespecies, en ocasionesno deseadas, lo que llevaa que el equilibrio natural se rompa. La vigilanciay seguimiento de las poblacioneshumanas suele hacerse para personas ocupacionalmente expuestasen diversasindustrias. Sin embargo, aun en estos casos, los estudios epidemiológicossuelen ser muy complejosdebido a variasrazones, entre ellas las diferenciasintrínsecas entre una industria y otra, la naturaleza misma de las genotoxinas, la exposicióna mezclas complejas en las cuales algunos componentesreaccionanentre sí para producir una sustancia mutagénica, o bien a que las mezclas suelen contener sustancias muy tóxicasque enmascaran a otras menos tóxicas, pero altamente mutagénicas, y la dosis absorbida por cada trabajador que también es muy variable. Podemosconcluir, que coneste trabajo descubrimosla importanciaque tienen las plantas para la vida del ser humano y la variedadque hay de éstas en todo el planeta Tierra. Además conocimoslos tiposde reproducción, susciclosvitales, sus característicasfísicasy la descripcióndel medio donde necesitan vivir. Las algas son una excelente fuente de fibra, minerales y fitonutrientes.預uedenconsumirse sin peligro, aunque hay que tener cuidado conalgunas variedadescuyosnivelesde sal, yodo o metales pesados pueden ser perjudiciales. En general, las algas marinas pueden resultar un complemento muy útil para lograr una dieta variada. Pruébelasdesmigajadas sobre arroz, patatas asadas y ensaladas, o añadidas a sopas, caldos, cocidosy guisos. El ambiente adecuado influye en el cultivo de los hongos. Se puede concluir que al inyectar bacteriasen el ambiente adecuado se creahongos. Se puede deducir que hay gran variedadde hongos porque existe diferentestipos de bacterias. Para preparar un excelente medio de cultivo de hongos se debe tener en cuenta que clase de hongos se desea para crear este medio de tal manera que sea el más adecuado En cuanto a la determinación de bacteriascoliformesfecalesy totales, pueden estar presentes tanto en los alimentos como en los sistemas de agua potable, yaque estos microorganismosse pueden transmitir a travésde las hecesfecales. La mayoríade los enterococos, estreptococosy demás grupos o géneros microbianos son algunos patógenos y no patógenos, de estos se pueden preparar fermentaciones, que mediante un largo proceso, llegana ser elaboradasen
  • 13. productoscomestibles, garantizando al consumidor la mayor seguridad al consumir ese producto fermentado. http://diarium.usal.es/gonzalopanzas/clasificacion-de-los-seres-vivos-los-reinos/ http://materiabiologia1.blogspot.com/p/categorias-taxonomicas.html http://www.euita.upv.es/varios/biologia/Temas/tema_18.htm http://www.sabelotodo.org/biologia/categoriasmayores.html https://biologia.laguia2000.com/tecnicas-en-biologia/taxonomia/clasificacion-biologica-los- dominios https://es.wikipedia.org/wiki/Clase_(biolog%C3%ADa)#/media/File:Categorias_taxonomicas_es_bl anco.svg https://www.ecured.cu/Clase_(biolog%C3%ADa) https://www.slideshare.net/jonathanaguirrecardenas/taxonomia-y-nomenclaturas-de-animales-y- plantas