SlideShare una empresa de Scribd logo
LA CLASIFICACIÓN BIOLÓGICA

 CLASIFICACIÓN: acción (proceso) y efecto (resultado) de clasificar
                                                     Systema naturae
                                                     1735 (1ª ed)-1770 (13ª ed)
                                                      TAXONOMÍA: “ley o norma de
                                                      ordenamiento”, CIENCIA DE LA
                                                      CLASIFICACIÓN

                                                      SISTEMÁTICA: TAXONOMÍA EN
                                                      UN MARCO EVOLUTIVO.
                                                      CIENCIA QUE ESTUDIA LAS
                                                      RELACIONES EVOLUTIVAS
      Linneo (1707-1778)
                                                      EXISTENTES ENTRE LOS
                                                      DISTINTOS GRUPOS DE LA
                                                      CLASIFICACIÓN

El SISTEMÁTICO moderno es un naturalista de primer orden, y sus conocimientos deben ser amplios…
… el objeto de la sistemática es documentar y comprender la diversidad biológica, reconstruir su
historia y confeccionar clasificaciones naturales de los seres vivos (Brusca y Brusca)

TAXONOMÍA y SISTEMÁTICA se refieren al estudio de la DIVERSIDAD, y ninguna es de menor
categoría o importancia que la otra (Nieto Nafría)
Principios de la clasificación

OBJETIVO: establecer grupos (taxones o taxa) y ordenarlos

• Principio de semejanza (compartir caracteres o rasgos)

• Principio de jerarquía o subordinación de caracteres → jerarquía de taxones

     Columna
     vertebral
                                                     La clasificación biológica
                                                     es un sistema jerárquico
                      Patas                            en el que los taxones
                                 Reproducción         están dotados de rango
                                   terrestre




                                                 Escamas
                                                epidérmicas   Plumas        Pelo




    Vertebrados     Tetrápodos     Amniotas      “Reptiles”    Aves       Mamíferos
Principios de la clasificación

  OBJETIVO: establecer grupos (taxones o taxa) y ordenarlos

  • Principio de semejanza

  • Principio de jerarquía o subordinación




    Linneo (1707-1778)                                 Darwin (1809-1882)


     Fijismo                                           Evolución

     La clasificación (la                               La semejanza y la subordinación de caracteres se
     semejanza y la                                     deben al origen común, a la herencia a partir de
     subordinación de                                   antecesores comunes.
     caracteres) refleja el                             La clasificación es consecuencia de la evolución y
     plan divino de la                                  debe reflejar la FILOGENIA
     creación
                                                        Filogenia: historia evolutiva de los seres vivos


(Nueva corriente de pensamiento: clasificación biológica sin rangos taxonómicos (rank-free taxonomy, Phylocode))
Dendrogramas: árboles evolutivos




                                   tiempo
                                            semejanza
Dendrogramas: cladogramas y árboles filogenéticos




                  Árbol filogenético
                                           Árbol evolutivo
Tipos de relaciones filogenéticas




     MONOFILÉTICO              PARAFILÉTICO   POLIFILÉTICO
Tipos de relaciones filogenéticas

Grupo monofilético: contiene al antecesor común más reciente de todos los
miembros del grupo y a todos sus descendientes
Grupo parafilético: contiene al antecesor común más reciente de todos los
miembros del grupo pero no a todos sus descendientes
Grupo polifilético: no contiene al antecesor común más reciente de todos
los miembros del grupo (agrupa taxones procedentes de dos o más
antecesores inmediatos)


                     A     B   C    D E    F   G   H
Estudio de la semejanza para reconstruir la filogenia
Carácter: cualquier rasgo que pueda examinarse y codificarse (estado del
carácter)

Fuentes de datos (caracteres) para el estudio sistemático:

•   Morfología y anatomía comparadas: macroscópicas y microscópicas

•   Paleontología (fósiles)

•   Ontogenia (embriología)

•   Biogeografía

•   Ecología

•   Etología

•   Caracteres moleculares (proteínas, ácidos nucleicos)

•   Genética del desarrollo (genes Hox)
DIFICULTADES EN LA RECONSTRUCCIÓN FILOGENÉTICA
- NO ES OBSERVABLE NI REPRODUCIBLE (TODO SON HIPÓTESIS)
- INFINIDAD DE CARACTERES
  (Y TODOS DEBERÍAN CONDUCIR AL MISMO RESULTADO: CONGRUENCIA)


  Relaciones filogenéticas dentro del
 Reino Animal, basadas en caracteres
            morfológicos
           (≈ 1940-1990)




                                                           Relaciones filogenéticas dentro del
                                                          Reino Animal, basadas en caracteres
                                                                  moleculares (rRNA)
                                                                  (≈ 1990-actualidad)




- DISTINTAS ESCUELAS SISTEMÁTICAS
Estudio de la semejanza para reconstruir la filogenia




                                                        
SEMEJANZA
DEBIDA AL ORIGEN
COMÚN:
HOMOLOGÍA
(PROXIMIDAD
FILOGENÉTICA)




SEMEJANZA
DEBIDA AL CAUSAS
FUNCIONALES:
ANALOGÍA
(NO PROXIMIDAD
FILOGENÉTICA)




                           ¡¡fracaso total !!
Estudio de la semejanza para reconstruir la filogenia

 HOMOLOGÍA (Owen, 1843): “El mismo órgano en distintos organismos, bajo
 cualquier variedad de forma y función”
                  •Similitud de estructura básica
                  •Similitud de posición y relaciones
                  •Similitud en el desarrollo embrionario
 PUEDEN TENER ASPECTOS Y FUNCIONES DIFERENTES

 Darwin: HOMÓLOGÍA INDICA PARENTESCO EVOLUTIVO (origen común)
 ANALOGÍA
               •Semejanza por razones funcionales
               •No cumplen los criterios de homología
 NO INDICAN PARENTESCO EVOLUTIVO (no origen común)

                                                              Insecto




    Divergencia adaptativa de
    las extremidades anteriores               Alas de murciélagos, aves e
    de tetrápodos (homólogos)                 insectos (análogos)
Estudio de la semejanza para reconstruir la filogenia




 HOMOPLASIAS (ANALOGÍAS): la adaptación a modos de vida semejantes
 supone un nº limitado de soluciones físicas para determinadas funciones
                 CONVERGENCIA ADAPTATIVA
                 PARALELISMO
                 REVERSIÓN




         CONVERGENCIA           PARALELISMO             REVERSIÓN
ANTIGÜEDAD DE LAS HOMOLOGÍAS
CONCEPTOS DE ANCESTRAL (antiguo) Y DERIVADO (reciente): SON RELATIVOS



            Año 1920                   Año 1960                   Año 2000




   ANCESTRAL, PLESIOMÓRFICO   ANCESTRAL, PLESIOMÓRFICO   ANCESTRAL, PLESIOMÓRFICO




    DERIVADO, APOMÓRFICO        DERIVADO, APOMÓRFICO       DERIVADO, APOMÓRFICO
ANTIGÜEDAD DE LAS HOMOLOGÍAS
 CONCEPTOS DE ANCESTRAL (antiguo) Y DERIVADO (reciente): SON RELATIVOS
APOMORFICO/APOMORFÍA          CARÁCTER DERIVADO (EVOLUCIONÓ POR 1ª VEZ EN EL ANTECESOR MÁS RECIENTE)
PLESIOMÓRFICO/PLESIOMORFÍA    CARÁCTER ANCESTRAL (PARA EL ANTECESOR MÁS RECIENTE YA ERA HEREDADO)
SINAPOMORFÍA                  APOMORFÍA COMPARTIDA POR VARIOS TAXONES (HOMOLOGÍA DERIVADA)
SIMPLESIOMORFÍA               PLESIOMORFÍA COMPARTIDA POR VARIOS TAXONES (HOMOLOGÍA ANCESTRAL)
                              NOVEDAD EVOLUTIVA EXCLUSIVA (APOMORFÍA PRESENTE EN UN ÚNICO TAXON, NO COMPARTIDA)
AUTAPOMORFÍA                  (SE APLICA A TAXONES TERMINALES)

•LOS TAXONES BASADOS EN SINAPOMORFÍAS SON MONOFILÉTICOS (NATURALES)
•LOS TAXONES BASADOS EN SIMPLESIOMORFÍAS SON PARAFILÉTICOS
•LOS TAXONES BASADOS EN ANALOGÍAS/HOMOPLASIAS SON POLIFILÉTICOS


                             SINAPOMORFÍA         SIMPLESIOMORFÍA     ANALOGÍA/HOMOPLASIA
Escuelas sistemáticas (teorías taxonómicas)
  SISTEMÁTICA CLÁSICA O EVOLUTIVA (MAYR, SIMPSON)
  - SE BASA EN LA GENEALOGÍA (ASCENDENCIA COMÚN) → “CLADOS”
    BUSQUEDA DE HOMOLOGÍAS, DISCRIMINACIÓN DE HOMOPLASIAS
    JERARQUÍA DE HOMOLOGÍAS (ANTIGÜEDAD) → RANGOS TAXONÓMICOS LINNEANO

   - SE BASA TAMBIÉN EN EL GRADO DE DIVERGENCIA MORFOLÓGICA: ACEPTA
     LA EXISTENCIA DE “GRADOS” PARA FORMAR TAXONES
    (LOS GRADOS LOS FUNDAMENTAN EN LA “CANTIDAD” DE CAMBIO EVOLUTIVO O “GRADO” DE
    DIFERENCIA DE LOS TAXONES, QUE REPRESENTARÍAN “ZONAS ADAPTATIVAS”)




                                                             TAXONES-CLADOS:
                                                             CLADO 1+2+3
                                                             CLADO 2+3
                                                             CLADO 1
                                                             CLADO 2
                                                             CLADO 3

                                                             TAXONES-GRADOS:
                                                             GRADO I (parafilético)
                                                             GRADO II (polifilético)
Escuelas sistemáticas (teorías taxonómicas)
  SISTEMÁTICA CLÁSICA O EVOLUTIVA (MAYR, SIMPSON)
  - SE BASA EN LA GENEALOGÍA (ASCENDENCIA COMÚN) → “CLADOS”
    BUSQUEDA DE HOMOLOGÍAS, DISCRIMINACIÓN DE HOMOPLASIAS
    JERARQUÍA DE HOMOLOGÍAS (ANTIGÜEDAD) → RANGOS TAXONÓMICOS LINNEANO

   - SE BASA TAMBIÉN EN EL GRADO DE DIVERGENCIA MORFOLÓGICA: ACEPTA
     LA EXISTENCIA DE “GRADOS” PARA FORMAR TAXONES
    (LOS GRADOS LOS FUNDAMENTAN EN LA “CANTIDAD” DE CAMBIO EVOLUTIVO O “GRADO” DE
    DIFERENCIA DE LOS TAXONES, QUE REPRESENTARÍAN “ZONAS ADAPTATIVAS”)
                                                              Clase Reptiles
               (parafilético)                                 (parafilética)    Clase Aves




  - ACEPTA GRUPOS MONOFILÉTICOS Y PARAFILÉTICOS
    (SE BASA EN SINAPOFORFÍAS Y EN SIMPLESIOFOMORFÍAS)
  - SUBJETIVIDAD, CRITERIO DEL EXPERTO (y una cierta dosis de
  incoherencia: algunos grupos (clados) monofiléticos sí los contemplan en las
  clasificaciones, pero otros no)
Escuelas sistemáticas (teorías taxonómicas)

  SISTEMÁTICA FENÉTICA (NUMÉRICA, CUANTITATIVA) (SOKAL, SNEATH)

 NO TIENE EN CUENTA LA GENEALOGÍA

 NO DISTINGUE ENTRE HOMOLOGÍA Y ANALOGÍA

 SE BASA EXCLUSIVAMENTE EN LA SEMEJANZA

 ESTABLECE “DISTANCIAS TAXONÓMICAS” ENTRE
 UTOs (UNIDAD TAXONÓMICA OPERATIVA)

 DE LAS DISTANCIAS TAXONÓMICAS SE DERIVA LA
 CLASIFICACIÓN: NO REFLEJA LA FILOGENIA

 “cuantificación y comparación matemática del
 fenotipo”
Escuelas sistemáticas (teorías taxonómicas)
   SISTEMÁTICA FILOGENÉTICA, CLADISTA (HENNING)
- SE BASA EXCLUSIVAMENTE EN LA GENEALOGÍA (ASCENDENCIA COMÚN)
- NO ADMIDE LOS GRADOS (SOLO LOS CLADOS)
- SÓLO ADMITE GRUPOS MONOFILÉTICOS (=HOLOFILÉTICOS)
  BASADOS EN SINAPOFORFÍAS
- EL RANGO TAXONÓMICO VIENE DADO POR LA GENEALOGÍA (RANGO GENEALÓGICO)
  (GRUPOS HERMANOS O ADELFOTAXONES CON EL MISMO RANGO EN LA CLASIFICACIÓN)
- “TIENDEN” A EVITAR LA UTILIZACIÓN DE LOS RANGOS TAXONÓMICOS LINNEANOS
- CLADOGRAMAS




                                                                              PAN       HOMO

                                                                GORILLINE           HOMININI

                                                     PONGINAE               HOMININAE

                                                                  HOMINIDAE




        Calsificación
     evolutiva tradicional


             Calsificación       Calsificación
           evolutiva (clásica)   filogenética
SISTEMÁTICA FILOGENÉTICA, CLADISTA




ETAPAS DEL ANÁLISIS CLADISTA

1.- Evaluación de polaridad (plesiomorfía/apomorfía)




2.- Principio de parsimonia en caso de conflicto entre distintos caracteres
Cuando la distribución de los caracteres en los taxones que se estudian permite
hacer distintas filogenias (distintos cladogramas), hay que seleccionar la más
parsimoniosa, lo cual equivale a evaluar si los caracteres son realmente
sinapomorfías u homoplasias
SISTEMÁTICA FILOGENÉTICA, CLADISTA


  EVALUACIÓN DE POLARIDAD (PLESIOMORFÍA/APOMORFÍA)
           COMPARACIÓN CON EL GRUPO EXTERNO




Si un carácter se presentas en estados alternativos en el seno de un grupo
presumiblemente monofilético (grupo interno), el estado plesiomórfico del carácter será
el que se verifique en un grupo distinto, aunque emparentado (grupo externo)
SISTEMÁTICA FILOGENÉTICA, CLADISTA




PRINCIPIO DE PARSIMONIA




       La filogenia más probable es aquella que requiere un menor número
       de cambios evolutivos (menor homoplasia)
Nº P0SIBLE DE CLADOGRAMAS ENRAIZADOS
                                        PARA N TAXONES

                                            i  ( N 1)

                                               (2i  1)
                                               i 1

                                    Nº DE
                                  TAXONES             Nº DE CLADOGRAMAS
                                       2                      1
                                       3                      3
                                       4                      15
                                       5                     105
                                       6                     945
                                       7                    10.395
                                       8                   135.135
                                       9                   2.027.025
                                      10                  34.459.425
                                      …                       ...




                              Nº MÍNIMO DE NIVELES DEL CLADOGRAMA
                                         PARA N TAXONES

                                       log2(N)
CLADOGRAMAS ENRAIZADOS
                         10.000.000 especies ≈ 23 niveles
    PARA 4 TAXONES
                         (el nº mínimo de niveles del cladograma es el que se da
                         en cladogramas perfectamente simétricos, como los
                         cladogramas 13, 14 y 15 de la izquierda)
*




                *




                       *



* CRITERIO EVOLUTIVO
FILOGENIA
 (genealogía)




                      Clasificación    Clasificación
  Clasificación
                      filogenética    de compromiso
evolutiva (clásica)




                                               Clasificación
                                              de compromiso    D




                                                                     (parafilético)


                                                                   (parafilético)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Codigo de-nomenclatura-de-botanica
Codigo de-nomenclatura-de-botanicaCodigo de-nomenclatura-de-botanica
Codigo de-nomenclatura-de-botanica
sistematicaunicauca
 
Introducciòn a la entomologìa. cabezas melara, fidel a.
Introducciòn a la entomologìa. cabezas melara, fidel a.Introducciòn a la entomologìa. cabezas melara, fidel a.
Introducciòn a la entomologìa. cabezas melara, fidel a.
Jesus Marco Pozo Huaycha
 
Poliquetos
PoliquetosPoliquetos
Poliquetos
Adrian Jimenez
 
Introducción a la botánica
Introducción a la botánicaIntroducción a la botánica
Introducción a la botánica
Yonni Guillermo Ramos Tovar
 
Principios de la taxonomía
Principios  de  la  taxonomíaPrincipios  de  la  taxonomía
Principios de la taxonomíaGiuliana Tinoco
 
Presentacion de Liquenes
Presentacion de LiquenesPresentacion de Liquenes
Presentacion de Liquenes
UPR Cayey
 
Euglenophyta
EuglenophytaEuglenophyta
Euglenophyta
karina2260
 
CODIFICACIÓN DE CARACTERES
CODIFICACIÓN DE CARACTERESCODIFICACIÓN DE CARACTERES
CODIFICACIÓN DE CARACTERES
maltablet150
 
Cryptophytas
CryptophytasCryptophytas
Cryptophytas
karina2260
 
Biología sistemática
Biología sistemáticaBiología sistemática
Biología sistemáticaRosmakoch
 
Taxonomia
TaxonomiaTaxonomia
Taxonomia
AndresAndrade70
 
Dinamica de poblaciones 4 ESO
Dinamica de poblaciones 4 ESODinamica de poblaciones 4 ESO
Dinamica de poblaciones 4 ESO
Rocío Guerrero Rodríguez
 
Las claves dicotómicas
Las claves dicotómicasLas claves dicotómicas
Las claves dicotómicas
Mónica Muñoz
 
Taxonomia y sistematica
Taxonomia y sistematicaTaxonomia y sistematica
Taxonomia y sistematicaAnelly Lopez
 
Introduccion a la taxonomia ejercicio practico
Introduccion a la taxonomia ejercicio practicoIntroduccion a la taxonomia ejercicio practico
Introduccion a la taxonomia ejercicio practico
Sandra Pilar Pulgar Sampedro
 
Bacillariophyceae
BacillariophyceaeBacillariophyceae
Bacillariophyceae
Kristian Quintana
 

La actualidad más candente (20)

Rhodophyta
RhodophytaRhodophyta
Rhodophyta
 
Codigo de-nomenclatura-de-botanica
Codigo de-nomenclatura-de-botanicaCodigo de-nomenclatura-de-botanica
Codigo de-nomenclatura-de-botanica
 
Introducciòn a la entomologìa. cabezas melara, fidel a.
Introducciòn a la entomologìa. cabezas melara, fidel a.Introducciòn a la entomologìa. cabezas melara, fidel a.
Introducciòn a la entomologìa. cabezas melara, fidel a.
 
Poliquetos
PoliquetosPoliquetos
Poliquetos
 
Introducción a la botánica
Introducción a la botánicaIntroducción a la botánica
Introducción a la botánica
 
Sistemtica fenética
Sistemtica fenéticaSistemtica fenética
Sistemtica fenética
 
Principios de la taxonomía
Principios  de  la  taxonomíaPrincipios  de  la  taxonomía
Principios de la taxonomía
 
Presentacion de Liquenes
Presentacion de LiquenesPresentacion de Liquenes
Presentacion de Liquenes
 
Euglenophyta
EuglenophytaEuglenophyta
Euglenophyta
 
CODIFICACIÓN DE CARACTERES
CODIFICACIÓN DE CARACTERESCODIFICACIÓN DE CARACTERES
CODIFICACIÓN DE CARACTERES
 
Cryptophytas
CryptophytasCryptophytas
Cryptophytas
 
Clase 7 bacillariophyta
Clase 7 bacillariophytaClase 7 bacillariophyta
Clase 7 bacillariophyta
 
Biología sistemática
Biología sistemáticaBiología sistemática
Biología sistemática
 
onychophora
onychophoraonychophora
onychophora
 
Taxonomia
TaxonomiaTaxonomia
Taxonomia
 
Dinamica de poblaciones 4 ESO
Dinamica de poblaciones 4 ESODinamica de poblaciones 4 ESO
Dinamica de poblaciones 4 ESO
 
Las claves dicotómicas
Las claves dicotómicasLas claves dicotómicas
Las claves dicotómicas
 
Taxonomia y sistematica
Taxonomia y sistematicaTaxonomia y sistematica
Taxonomia y sistematica
 
Introduccion a la taxonomia ejercicio practico
Introduccion a la taxonomia ejercicio practicoIntroduccion a la taxonomia ejercicio practico
Introduccion a la taxonomia ejercicio practico
 
Bacillariophyceae
BacillariophyceaeBacillariophyceae
Bacillariophyceae
 

Destacado

Clasificacion y Evolucion
Clasificacion y EvolucionClasificacion y Evolucion
Clasificacion y Evolucionmunizchesca
 
Algunos puntos de partida
Algunos puntos de partidaAlgunos puntos de partida
Algunos puntos de partidakarlaguzmn
 
Filogenia y clasificación
Filogenia y clasificaciónFilogenia y clasificación
Filogenia y clasificación
Ma Elena Terreros
 
Sistemas de clasificación
Sistemas de clasificaciónSistemas de clasificación
Sistemas de clasificación
miribiologia
 
Filogenia
FilogeniaFilogenia
Bio2#14
Bio2#14Bio2#14
Morrone 2000 el_lenguajedelacladistica
Morrone 2000 el_lenguajedelacladisticaMorrone 2000 el_lenguajedelacladistica
Morrone 2000 el_lenguajedelacladisticaUmbrella Corporation
 
Historia de la Clasificación de los Seres Vivos
Historia de la Clasificación de los Seres VivosHistoria de la Clasificación de los Seres Vivos
Historia de la Clasificación de los Seres VivosAbraham Correa Guerrero
 
Tema 8 clasificación de los seres vivos i
Tema 8 clasificación de los seres vivos iTema 8 clasificación de los seres vivos i
Tema 8 clasificación de los seres vivos i
Belén Ruiz González
 
Clasificación, Filogenia y Evolución
Clasificación, Filogenia y EvoluciónClasificación, Filogenia y Evolución
Clasificación, Filogenia y Evolución
MONIS
 
La pérdida de la biodiversidad
La pérdida de la biodiversidadLa pérdida de la biodiversidad
La pérdida de la biodiversidadPedro Oña
 
Cuadro de los precursores y próceres de la independencia
Cuadro de los precursores y próceres de la independenciaCuadro de los precursores y próceres de la independencia
Cuadro de los precursores y próceres de la independencia
Williams Marin Chavez
 
Escuelas administrativas
Escuelas administrativasEscuelas administrativas
Escuelas administrativas
BRENDAHUERTA
 
Sistematica e filogenia
Sistematica e filogeniaSistematica e filogenia
Sistematica e filogenia
unesp
 
Clase 1 La Biología
Clase 1 La BiologíaClase 1 La Biología
Escuelas de la Administración
Escuelas de la AdministraciónEscuelas de la Administración
Escuelas de la Administración
nedh
 

Destacado (17)

Clasificacion y Evolucion
Clasificacion y EvolucionClasificacion y Evolucion
Clasificacion y Evolucion
 
Algunos puntos de partida
Algunos puntos de partidaAlgunos puntos de partida
Algunos puntos de partida
 
Filogenia y clasificación
Filogenia y clasificaciónFilogenia y clasificación
Filogenia y clasificación
 
Sistemas de clasificación
Sistemas de clasificaciónSistemas de clasificación
Sistemas de clasificación
 
Filogenia
FilogeniaFilogenia
Filogenia
 
Bio2#14
Bio2#14Bio2#14
Bio2#14
 
Morrone 2000 el_lenguajedelacladistica
Morrone 2000 el_lenguajedelacladisticaMorrone 2000 el_lenguajedelacladistica
Morrone 2000 el_lenguajedelacladistica
 
Equilibrio puntuado
Equilibrio puntuadoEquilibrio puntuado
Equilibrio puntuado
 
Historia de la Clasificación de los Seres Vivos
Historia de la Clasificación de los Seres VivosHistoria de la Clasificación de los Seres Vivos
Historia de la Clasificación de los Seres Vivos
 
Tema 8 clasificación de los seres vivos i
Tema 8 clasificación de los seres vivos iTema 8 clasificación de los seres vivos i
Tema 8 clasificación de los seres vivos i
 
Clasificación, Filogenia y Evolución
Clasificación, Filogenia y EvoluciónClasificación, Filogenia y Evolución
Clasificación, Filogenia y Evolución
 
La pérdida de la biodiversidad
La pérdida de la biodiversidadLa pérdida de la biodiversidad
La pérdida de la biodiversidad
 
Cuadro de los precursores y próceres de la independencia
Cuadro de los precursores y próceres de la independenciaCuadro de los precursores y próceres de la independencia
Cuadro de los precursores y próceres de la independencia
 
Escuelas administrativas
Escuelas administrativasEscuelas administrativas
Escuelas administrativas
 
Sistematica e filogenia
Sistematica e filogeniaSistematica e filogenia
Sistematica e filogenia
 
Clase 1 La Biología
Clase 1 La BiologíaClase 1 La Biología
Clase 1 La Biología
 
Escuelas de la Administración
Escuelas de la AdministraciónEscuelas de la Administración
Escuelas de la Administración
 

Similar a Clasificacion biologica presentacion

Taxonomia
TaxonomiaTaxonomia
Clasificacion biologica(2)
Clasificacion biologica(2)Clasificacion biologica(2)
Clasificacion biologica(2)Rocío
 
Tema 3 la clasificación de los seres vivos
Tema 3 la clasificación de los seres vivosTema 3 la clasificación de los seres vivos
Tema 3 la clasificación de los seres vivospacozamora1
 
CLASIFICACION Y EVOLUCION
CLASIFICACION Y EVOLUCIONCLASIFICACION Y EVOLUCION
CLASIFICACION Y EVOLUCION
Sandra Liliana
 
Taxonomía por David Macas
Taxonomía por David MacasTaxonomía por David Macas
Taxonomía por David Macas
DavidMacasCevallos
 
unidad_i_directa_.pptx
unidad_i_directa_.pptxunidad_i_directa_.pptx
unidad_i_directa_.pptx
Marlon Andrés Poveda Sánchez
 
Filogenia_I__II_PT.pdf
Filogenia_I__II_PT.pdfFilogenia_I__II_PT.pdf
Filogenia_I__II_PT.pdf
AnaGuerrero666196
 
clase_7_Clasificación_taxonómica_y_métodos_de_captura_de_fauna_silvestre.pptx
clase_7_Clasificación_taxonómica_y_métodos_de_captura_de_fauna_silvestre.pptxclase_7_Clasificación_taxonómica_y_métodos_de_captura_de_fauna_silvestre.pptx
clase_7_Clasificación_taxonómica_y_métodos_de_captura_de_fauna_silvestre.pptx
PaulyBarrios1
 
Filogenetica
FilogeneticaFilogenetica
Filogenetica
cynthiachango
 
Tema 3 la clasificación de los seres vivos
Tema 3 la clasificación de los seres vivosTema 3 la clasificación de los seres vivos
Tema 3 la clasificación de los seres vivospacozamora1
 
Tema 6-Clasificación.pdf
Tema 6-Clasificación.pdfTema 6-Clasificación.pdf
Tema 6-Clasificación.pdf
PatriciaGhiano
 
Power origen y nomenclatura del reino animal convertido
Power  origen y nomenclatura del reino animal convertidoPower  origen y nomenclatura del reino animal convertido
Power origen y nomenclatura del reino animal convertido
susanatijeras1
 
Bilogia ii clase 2
Bilogia ii clase 2Bilogia ii clase 2
Bilogia ii clase 2
jossycar
 
APUNTE_2__FILOGENIA_81393_20170202_20160722_190838.PPT.pptx
APUNTE_2__FILOGENIA_81393_20170202_20160722_190838.PPT.pptxAPUNTE_2__FILOGENIA_81393_20170202_20160722_190838.PPT.pptx
APUNTE_2__FILOGENIA_81393_20170202_20160722_190838.PPT.pptx
CristiancamiloGomex
 
Guía-clasificacion de los seres vivos-I-medio.docx
Guía-clasificacion de los seres vivos-I-medio.docxGuía-clasificacion de los seres vivos-I-medio.docx
Guía-clasificacion de los seres vivos-I-medio.docx
sorsirel
 
TEMA 1072. PARTE 4. LA FILOGENIA O BIOLOGIA DEL EVOLUCIONISMO. 22.pdf
TEMA 1072. PARTE 4. LA FILOGENIA O BIOLOGIA DEL EVOLUCIONISMO. 22.pdfTEMA 1072. PARTE 4. LA FILOGENIA O BIOLOGIA DEL EVOLUCIONISMO. 22.pdf
TEMA 1072. PARTE 4. LA FILOGENIA O BIOLOGIA DEL EVOLUCIONISMO. 22.pdf
FRANZ DANIEL FERNÁNDEZ VACA..
 
La clasificación de los seres vivos
La clasificación de los seres vivosLa clasificación de los seres vivos
La clasificación de los seres vivoscarvimiguezalonso4
 

Similar a Clasificacion biologica presentacion (20)

Tema 3 clas. seres vivos
Tema 3 clas. seres vivosTema 3 clas. seres vivos
Tema 3 clas. seres vivos
 
Taxonomia
TaxonomiaTaxonomia
Taxonomia
 
Clasificacion biologica(2)
Clasificacion biologica(2)Clasificacion biologica(2)
Clasificacion biologica(2)
 
Tema 3 la clasificación de los seres vivos
Tema 3 la clasificación de los seres vivosTema 3 la clasificación de los seres vivos
Tema 3 la clasificación de los seres vivos
 
CLASIFICACION Y EVOLUCION
CLASIFICACION Y EVOLUCIONCLASIFICACION Y EVOLUCION
CLASIFICACION Y EVOLUCION
 
Taxonomía por David Macas
Taxonomía por David MacasTaxonomía por David Macas
Taxonomía por David Macas
 
unidad_i_directa_.pptx
unidad_i_directa_.pptxunidad_i_directa_.pptx
unidad_i_directa_.pptx
 
Filogenia_I__II_PT.pdf
Filogenia_I__II_PT.pdfFilogenia_I__II_PT.pdf
Filogenia_I__II_PT.pdf
 
clase_7_Clasificación_taxonómica_y_métodos_de_captura_de_fauna_silvestre.pptx
clase_7_Clasificación_taxonómica_y_métodos_de_captura_de_fauna_silvestre.pptxclase_7_Clasificación_taxonómica_y_métodos_de_captura_de_fauna_silvestre.pptx
clase_7_Clasificación_taxonómica_y_métodos_de_captura_de_fauna_silvestre.pptx
 
Filogenetica
FilogeneticaFilogenetica
Filogenetica
 
Tema 3 la clasificación de los seres vivos
Tema 3 la clasificación de los seres vivosTema 3 la clasificación de los seres vivos
Tema 3 la clasificación de los seres vivos
 
Tema 6-Clasificación.pdf
Tema 6-Clasificación.pdfTema 6-Clasificación.pdf
Tema 6-Clasificación.pdf
 
Power origen y nomenclatura del reino animal convertido
Power  origen y nomenclatura del reino animal convertidoPower  origen y nomenclatura del reino animal convertido
Power origen y nomenclatura del reino animal convertido
 
Bilogia ii clase 2
Bilogia ii clase 2Bilogia ii clase 2
Bilogia ii clase 2
 
APUNTE_2__FILOGENIA_81393_20170202_20160722_190838.PPT.pptx
APUNTE_2__FILOGENIA_81393_20170202_20160722_190838.PPT.pptxAPUNTE_2__FILOGENIA_81393_20170202_20160722_190838.PPT.pptx
APUNTE_2__FILOGENIA_81393_20170202_20160722_190838.PPT.pptx
 
Guía-clasificacion de los seres vivos-I-medio.docx
Guía-clasificacion de los seres vivos-I-medio.docxGuía-clasificacion de los seres vivos-I-medio.docx
Guía-clasificacion de los seres vivos-I-medio.docx
 
TEMA 1072. PARTE 4. LA FILOGENIA O BIOLOGIA DEL EVOLUCIONISMO. 22.pdf
TEMA 1072. PARTE 4. LA FILOGENIA O BIOLOGIA DEL EVOLUCIONISMO. 22.pdfTEMA 1072. PARTE 4. LA FILOGENIA O BIOLOGIA DEL EVOLUCIONISMO. 22.pdf
TEMA 1072. PARTE 4. LA FILOGENIA O BIOLOGIA DEL EVOLUCIONISMO. 22.pdf
 
Biologiaudla
BiologiaudlaBiologiaudla
Biologiaudla
 
La taxonomía
La taxonomíaLa taxonomía
La taxonomía
 
La clasificación de los seres vivos
La clasificación de los seres vivosLa clasificación de los seres vivos
La clasificación de los seres vivos
 

Más de Rocío

fecundación y desarrollo del embrión
fecundación y desarrollo del embriónfecundación y desarrollo del embrión
fecundación y desarrollo del embriónRocío
 
tricomas
tricomastricomas
tricomasRocío
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelialRocío
 
Meristemos
MeristemosMeristemos
MeristemosRocío
 
Deuterostomos
DeuterostomosDeuterostomos
DeuterostomosRocío
 
Concepto de especie presentacion
Concepto de especie presentacionConcepto de especie presentacion
Concepto de especie presentacionRocío
 
Poriferos cnidarios ctenoforos
Poriferos cnidarios ctenoforosPoriferos cnidarios ctenoforos
Poriferos cnidarios ctenoforosRocío
 
Blastocelomados
BlastocelomadosBlastocelomados
BlastocelomadosRocío
 
Platelmintos
PlatelmintosPlatelmintos
PlatelmintosRocío
 

Más de Rocío (11)

fecundación y desarrollo del embrión
fecundación y desarrollo del embriónfecundación y desarrollo del embrión
fecundación y desarrollo del embrión
 
tricomas
tricomastricomas
tricomas
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
floema
floemafloema
floema
 
xilema
xilemaxilema
xilema
 
Meristemos
MeristemosMeristemos
Meristemos
 
Deuterostomos
DeuterostomosDeuterostomos
Deuterostomos
 
Concepto de especie presentacion
Concepto de especie presentacionConcepto de especie presentacion
Concepto de especie presentacion
 
Poriferos cnidarios ctenoforos
Poriferos cnidarios ctenoforosPoriferos cnidarios ctenoforos
Poriferos cnidarios ctenoforos
 
Blastocelomados
BlastocelomadosBlastocelomados
Blastocelomados
 
Platelmintos
PlatelmintosPlatelmintos
Platelmintos
 

Clasificacion biologica presentacion

  • 1. LA CLASIFICACIÓN BIOLÓGICA CLASIFICACIÓN: acción (proceso) y efecto (resultado) de clasificar Systema naturae 1735 (1ª ed)-1770 (13ª ed) TAXONOMÍA: “ley o norma de ordenamiento”, CIENCIA DE LA CLASIFICACIÓN SISTEMÁTICA: TAXONOMÍA EN UN MARCO EVOLUTIVO. CIENCIA QUE ESTUDIA LAS RELACIONES EVOLUTIVAS Linneo (1707-1778) EXISTENTES ENTRE LOS DISTINTOS GRUPOS DE LA CLASIFICACIÓN El SISTEMÁTICO moderno es un naturalista de primer orden, y sus conocimientos deben ser amplios… … el objeto de la sistemática es documentar y comprender la diversidad biológica, reconstruir su historia y confeccionar clasificaciones naturales de los seres vivos (Brusca y Brusca) TAXONOMÍA y SISTEMÁTICA se refieren al estudio de la DIVERSIDAD, y ninguna es de menor categoría o importancia que la otra (Nieto Nafría)
  • 2. Principios de la clasificación OBJETIVO: establecer grupos (taxones o taxa) y ordenarlos • Principio de semejanza (compartir caracteres o rasgos) • Principio de jerarquía o subordinación de caracteres → jerarquía de taxones Columna vertebral La clasificación biológica es un sistema jerárquico Patas en el que los taxones Reproducción están dotados de rango terrestre Escamas epidérmicas Plumas Pelo Vertebrados Tetrápodos Amniotas “Reptiles” Aves Mamíferos
  • 3. Principios de la clasificación OBJETIVO: establecer grupos (taxones o taxa) y ordenarlos • Principio de semejanza • Principio de jerarquía o subordinación Linneo (1707-1778) Darwin (1809-1882) Fijismo Evolución La clasificación (la La semejanza y la subordinación de caracteres se semejanza y la deben al origen común, a la herencia a partir de subordinación de antecesores comunes. caracteres) refleja el La clasificación es consecuencia de la evolución y plan divino de la debe reflejar la FILOGENIA creación Filogenia: historia evolutiva de los seres vivos (Nueva corriente de pensamiento: clasificación biológica sin rangos taxonómicos (rank-free taxonomy, Phylocode))
  • 5. Dendrogramas: cladogramas y árboles filogenéticos Árbol filogenético Árbol evolutivo
  • 6. Tipos de relaciones filogenéticas MONOFILÉTICO PARAFILÉTICO POLIFILÉTICO
  • 7. Tipos de relaciones filogenéticas Grupo monofilético: contiene al antecesor común más reciente de todos los miembros del grupo y a todos sus descendientes Grupo parafilético: contiene al antecesor común más reciente de todos los miembros del grupo pero no a todos sus descendientes Grupo polifilético: no contiene al antecesor común más reciente de todos los miembros del grupo (agrupa taxones procedentes de dos o más antecesores inmediatos) A B C D E F G H
  • 8. Estudio de la semejanza para reconstruir la filogenia Carácter: cualquier rasgo que pueda examinarse y codificarse (estado del carácter) Fuentes de datos (caracteres) para el estudio sistemático: • Morfología y anatomía comparadas: macroscópicas y microscópicas • Paleontología (fósiles) • Ontogenia (embriología) • Biogeografía • Ecología • Etología • Caracteres moleculares (proteínas, ácidos nucleicos) • Genética del desarrollo (genes Hox)
  • 9. DIFICULTADES EN LA RECONSTRUCCIÓN FILOGENÉTICA - NO ES OBSERVABLE NI REPRODUCIBLE (TODO SON HIPÓTESIS) - INFINIDAD DE CARACTERES (Y TODOS DEBERÍAN CONDUCIR AL MISMO RESULTADO: CONGRUENCIA) Relaciones filogenéticas dentro del Reino Animal, basadas en caracteres morfológicos (≈ 1940-1990) Relaciones filogenéticas dentro del Reino Animal, basadas en caracteres moleculares (rRNA) (≈ 1990-actualidad) - DISTINTAS ESCUELAS SISTEMÁTICAS
  • 10. Estudio de la semejanza para reconstruir la filogenia  SEMEJANZA DEBIDA AL ORIGEN COMÚN: HOMOLOGÍA (PROXIMIDAD FILOGENÉTICA) SEMEJANZA DEBIDA AL CAUSAS FUNCIONALES: ANALOGÍA (NO PROXIMIDAD FILOGENÉTICA) ¡¡fracaso total !!
  • 11. Estudio de la semejanza para reconstruir la filogenia HOMOLOGÍA (Owen, 1843): “El mismo órgano en distintos organismos, bajo cualquier variedad de forma y función” •Similitud de estructura básica •Similitud de posición y relaciones •Similitud en el desarrollo embrionario PUEDEN TENER ASPECTOS Y FUNCIONES DIFERENTES Darwin: HOMÓLOGÍA INDICA PARENTESCO EVOLUTIVO (origen común) ANALOGÍA •Semejanza por razones funcionales •No cumplen los criterios de homología NO INDICAN PARENTESCO EVOLUTIVO (no origen común) Insecto Divergencia adaptativa de las extremidades anteriores Alas de murciélagos, aves e de tetrápodos (homólogos) insectos (análogos)
  • 12. Estudio de la semejanza para reconstruir la filogenia HOMOPLASIAS (ANALOGÍAS): la adaptación a modos de vida semejantes supone un nº limitado de soluciones físicas para determinadas funciones CONVERGENCIA ADAPTATIVA PARALELISMO REVERSIÓN CONVERGENCIA PARALELISMO REVERSIÓN
  • 13. ANTIGÜEDAD DE LAS HOMOLOGÍAS CONCEPTOS DE ANCESTRAL (antiguo) Y DERIVADO (reciente): SON RELATIVOS Año 1920 Año 1960 Año 2000 ANCESTRAL, PLESIOMÓRFICO ANCESTRAL, PLESIOMÓRFICO ANCESTRAL, PLESIOMÓRFICO DERIVADO, APOMÓRFICO DERIVADO, APOMÓRFICO DERIVADO, APOMÓRFICO
  • 14. ANTIGÜEDAD DE LAS HOMOLOGÍAS CONCEPTOS DE ANCESTRAL (antiguo) Y DERIVADO (reciente): SON RELATIVOS APOMORFICO/APOMORFÍA CARÁCTER DERIVADO (EVOLUCIONÓ POR 1ª VEZ EN EL ANTECESOR MÁS RECIENTE) PLESIOMÓRFICO/PLESIOMORFÍA CARÁCTER ANCESTRAL (PARA EL ANTECESOR MÁS RECIENTE YA ERA HEREDADO) SINAPOMORFÍA APOMORFÍA COMPARTIDA POR VARIOS TAXONES (HOMOLOGÍA DERIVADA) SIMPLESIOMORFÍA PLESIOMORFÍA COMPARTIDA POR VARIOS TAXONES (HOMOLOGÍA ANCESTRAL) NOVEDAD EVOLUTIVA EXCLUSIVA (APOMORFÍA PRESENTE EN UN ÚNICO TAXON, NO COMPARTIDA) AUTAPOMORFÍA (SE APLICA A TAXONES TERMINALES) •LOS TAXONES BASADOS EN SINAPOMORFÍAS SON MONOFILÉTICOS (NATURALES) •LOS TAXONES BASADOS EN SIMPLESIOMORFÍAS SON PARAFILÉTICOS •LOS TAXONES BASADOS EN ANALOGÍAS/HOMOPLASIAS SON POLIFILÉTICOS SINAPOMORFÍA SIMPLESIOMORFÍA ANALOGÍA/HOMOPLASIA
  • 15. Escuelas sistemáticas (teorías taxonómicas) SISTEMÁTICA CLÁSICA O EVOLUTIVA (MAYR, SIMPSON) - SE BASA EN LA GENEALOGÍA (ASCENDENCIA COMÚN) → “CLADOS” BUSQUEDA DE HOMOLOGÍAS, DISCRIMINACIÓN DE HOMOPLASIAS JERARQUÍA DE HOMOLOGÍAS (ANTIGÜEDAD) → RANGOS TAXONÓMICOS LINNEANO - SE BASA TAMBIÉN EN EL GRADO DE DIVERGENCIA MORFOLÓGICA: ACEPTA LA EXISTENCIA DE “GRADOS” PARA FORMAR TAXONES (LOS GRADOS LOS FUNDAMENTAN EN LA “CANTIDAD” DE CAMBIO EVOLUTIVO O “GRADO” DE DIFERENCIA DE LOS TAXONES, QUE REPRESENTARÍAN “ZONAS ADAPTATIVAS”) TAXONES-CLADOS: CLADO 1+2+3 CLADO 2+3 CLADO 1 CLADO 2 CLADO 3 TAXONES-GRADOS: GRADO I (parafilético) GRADO II (polifilético)
  • 16. Escuelas sistemáticas (teorías taxonómicas) SISTEMÁTICA CLÁSICA O EVOLUTIVA (MAYR, SIMPSON) - SE BASA EN LA GENEALOGÍA (ASCENDENCIA COMÚN) → “CLADOS” BUSQUEDA DE HOMOLOGÍAS, DISCRIMINACIÓN DE HOMOPLASIAS JERARQUÍA DE HOMOLOGÍAS (ANTIGÜEDAD) → RANGOS TAXONÓMICOS LINNEANO - SE BASA TAMBIÉN EN EL GRADO DE DIVERGENCIA MORFOLÓGICA: ACEPTA LA EXISTENCIA DE “GRADOS” PARA FORMAR TAXONES (LOS GRADOS LOS FUNDAMENTAN EN LA “CANTIDAD” DE CAMBIO EVOLUTIVO O “GRADO” DE DIFERENCIA DE LOS TAXONES, QUE REPRESENTARÍAN “ZONAS ADAPTATIVAS”) Clase Reptiles (parafilético) (parafilética) Clase Aves - ACEPTA GRUPOS MONOFILÉTICOS Y PARAFILÉTICOS (SE BASA EN SINAPOFORFÍAS Y EN SIMPLESIOFOMORFÍAS) - SUBJETIVIDAD, CRITERIO DEL EXPERTO (y una cierta dosis de incoherencia: algunos grupos (clados) monofiléticos sí los contemplan en las clasificaciones, pero otros no)
  • 17. Escuelas sistemáticas (teorías taxonómicas) SISTEMÁTICA FENÉTICA (NUMÉRICA, CUANTITATIVA) (SOKAL, SNEATH) NO TIENE EN CUENTA LA GENEALOGÍA NO DISTINGUE ENTRE HOMOLOGÍA Y ANALOGÍA SE BASA EXCLUSIVAMENTE EN LA SEMEJANZA ESTABLECE “DISTANCIAS TAXONÓMICAS” ENTRE UTOs (UNIDAD TAXONÓMICA OPERATIVA) DE LAS DISTANCIAS TAXONÓMICAS SE DERIVA LA CLASIFICACIÓN: NO REFLEJA LA FILOGENIA “cuantificación y comparación matemática del fenotipo”
  • 18. Escuelas sistemáticas (teorías taxonómicas) SISTEMÁTICA FILOGENÉTICA, CLADISTA (HENNING) - SE BASA EXCLUSIVAMENTE EN LA GENEALOGÍA (ASCENDENCIA COMÚN) - NO ADMIDE LOS GRADOS (SOLO LOS CLADOS) - SÓLO ADMITE GRUPOS MONOFILÉTICOS (=HOLOFILÉTICOS) BASADOS EN SINAPOFORFÍAS - EL RANGO TAXONÓMICO VIENE DADO POR LA GENEALOGÍA (RANGO GENEALÓGICO) (GRUPOS HERMANOS O ADELFOTAXONES CON EL MISMO RANGO EN LA CLASIFICACIÓN) - “TIENDEN” A EVITAR LA UTILIZACIÓN DE LOS RANGOS TAXONÓMICOS LINNEANOS - CLADOGRAMAS PAN HOMO GORILLINE HOMININI PONGINAE HOMININAE HOMINIDAE Calsificación evolutiva tradicional Calsificación Calsificación evolutiva (clásica) filogenética
  • 19. SISTEMÁTICA FILOGENÉTICA, CLADISTA ETAPAS DEL ANÁLISIS CLADISTA 1.- Evaluación de polaridad (plesiomorfía/apomorfía) 2.- Principio de parsimonia en caso de conflicto entre distintos caracteres Cuando la distribución de los caracteres en los taxones que se estudian permite hacer distintas filogenias (distintos cladogramas), hay que seleccionar la más parsimoniosa, lo cual equivale a evaluar si los caracteres son realmente sinapomorfías u homoplasias
  • 20. SISTEMÁTICA FILOGENÉTICA, CLADISTA EVALUACIÓN DE POLARIDAD (PLESIOMORFÍA/APOMORFÍA) COMPARACIÓN CON EL GRUPO EXTERNO Si un carácter se presentas en estados alternativos en el seno de un grupo presumiblemente monofilético (grupo interno), el estado plesiomórfico del carácter será el que se verifique en un grupo distinto, aunque emparentado (grupo externo)
  • 21. SISTEMÁTICA FILOGENÉTICA, CLADISTA PRINCIPIO DE PARSIMONIA La filogenia más probable es aquella que requiere un menor número de cambios evolutivos (menor homoplasia)
  • 22. Nº P0SIBLE DE CLADOGRAMAS ENRAIZADOS PARA N TAXONES i  ( N 1)  (2i  1) i 1 Nº DE TAXONES Nº DE CLADOGRAMAS 2 1 3 3 4 15 5 105 6 945 7 10.395 8 135.135 9 2.027.025 10 34.459.425 … ... Nº MÍNIMO DE NIVELES DEL CLADOGRAMA PARA N TAXONES log2(N) CLADOGRAMAS ENRAIZADOS 10.000.000 especies ≈ 23 niveles PARA 4 TAXONES (el nº mínimo de niveles del cladograma es el que se da en cladogramas perfectamente simétricos, como los cladogramas 13, 14 y 15 de la izquierda)
  • 23. * * * * CRITERIO EVOLUTIVO
  • 24. FILOGENIA (genealogía) Clasificación Clasificación Clasificación filogenética de compromiso evolutiva (clásica) Clasificación de compromiso D (parafilético) (parafilético)