SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOLOGÍA
ESTRUCTURA Y
FUNCIONAMIENTO CELULAR
UNIDAD DIDACTICA 2: ESTRUCTURA Y
FUNCIONES CELULARES
2.1. Estructura y funcionamiento celular.
1. Teoría celular y atributos de la célula.
2.Función y distribución de las estructuras celulares u
orgánulos.
3.Principales características de células procariotas y
eucariotas.
¿QUÉ ES LA CELULA?
Todas las células comparten 3 características esenciales.
1. Una membrana externa, la membrana celular (también
conocida como membrana plasmática) que separa a la
célula de su ambiente externo.
2. Material genético (la información hereditaria) que dirige las
actividades de la célula y le permite reproducirse,
transfiriendo sus características al progenitor.
3. Posee citoplasma
Unidad anatómica fundamental de todos los organismos vivos, generalmente
microscópica.
La célula es la estructura vital de todos los seres vivos o
es la unidad anatómica fisiológica y da origen de todos los
seres vivos.
En busca de la célula
En 1665, el científico e inventor inglés Robert Hooke anotó sus
observaciones con un microscopio primitivo.
“trozo de corcho...Extraordinariamente delgado” (alcornoque) y vio
“muchas cajitas” Hooke llamó alascajitas “células”, porque le pareció
que se asemejaban a los pequeños cuartos o celdas que ocupaban los
monjes. Lo que observó fueron paredes de células muertas que
rodean todas las células vegetales
Hook escribió: “Estas célulasestán llenas de jugos”.
En busca de la célula
• En la década de 1670, el microscopista holandés Anton van
Leeuwenhoek construyó microscopios simples y observó un
mundo hasta entonces desconocido.
• Era un científico aficionado investigando en agua de lluvia, de
estanques y de pozos.
• El hizo observaciones cuidadosas de una variedad enorme de
especímenes microscópicos, como células sanguíneas,
espermatozoides y huevos de insectos pequeños, como pulgas
y pulgones, membrana plasmática y todas las enzimas.
Schleiden y Schwann:
están
En 1838,
Plantas y animales
compuestos de grupos de células y
que éstas son la unidad básica de
los organismos vivos.
Mathias Schleiden y Theodor Schawann (1839)
• Unidad anatómica, pues todos los organismos están
formadas por estas.
• Unidad fisiológica, debido a que en ella se presentan todas
las funciones del metabolismo
• Unidad de origen, porque toda célula proviene de una
preexistente.
7
Teoríacelular
En 1880, August Weismann: todas las
células actuales tienen sus orígenes en
células ancestrales.
En 1855, Rudolph Virchow establece que sólo
se formaban células nuevas a partir de una
célula preexistente (no se forman por
generación espontánea).
El carácter universal de la teoría celular se
demostró gracias a la aportación de
Ramón y Cajal en sus estudios sobre el
tejido nervioso, utilizando las técnicas de
tinción de Camilo Golgi. En estos estudios
pudo observar la individualidad de las
neuronas.
9
¿QUÉ ES LA TEORÍA CELULAR?
Es una parte fundamental de la biología que explica la constitución de
los seres vivos sobre la base de células, el papel que estas tienen en la
constitución de la vida y en la descripción de las principales
características de los seres vivos.
La teoría celular es un concepto unificador en la biología y comprende
tres principios:
• Todo organismo vivo está compuesto por una o más células.
• Los organismos vivos más pequeños son células únicas y las células
son las unidades funcionales de los organismos multicelulares.
• Todas las células proceden de otras células.
ESTRUCTURA DE UNA CÉLULA
ESTRUCTURA DE LA
CÉLULA PROCARIOTA
Ejemplos de células procariotas:
Bacterias Eubacterias.
Archaea. Espiroquetas.Bacterias
verdaderas. Algas verdiazules
Bacterias ramificadas filamentosas..
ESQUEMA
GENERAL DE
UNA CELULA
ANIMAL
ESQUEMA
GENERAL DE
UNA CELULA
VEGETAL
Tipos de
células
Procariota Eucariota
Animal Vegetal
17
PROCARIOTAS EUCARIOTAS
No poseen núcleo Poseen un Núcleo
Área nuclear (sin membrana) Nucléolo
Su DNA es circular.
El material genético está en forma de una molécula
grande y circular de DNA a las que están débilmente
asociadas a diversas proteínas – cromosomas
El cromosoma no está contenido dentro de un núcleo
rodeado por una membrana, aunque está ubicado en
una región definida llamada nucleoide
Su DNA es Lineal.
Los cromosomas están rodeados por una doble
membrana la envoltura nuclear que los separa de los
otros contenido celulares en un núcleo bien definido
Poseen membrana plasmática Poseen membrana plasmática
Poseen pared celular Poseen pared celular
Poseen ribosomas Poseen ribosomas más grandes
Poseen flagelos Poseen distintas organelos
DIFERENCIAS ENTRE
CÉLULAS PROCARIOTAS Y
EUCARIOTAS
CÉLULAS EUCARIOTAS (ANIMAL O VEGETAL)
Aunque las plantas y animales son eucariotas, las células vegetales difieren de las células
animales en varias formas:
1.Aunque todas las células están delimitadas por membranas plasmáticas, las células vegetales
además, están rodeadas de una pared rígida que contiene celulosa. Esta pared evita cambios
en su forma y posición.
2.Las células vegetales contienen plástidos, estructuras delimitadas por una membrana, que
producen y almacenan nutrientes. Los más comunes y abundantes son los cloroplastos.
3.Casi todas las células vegetales tienen un compartimiento grande o varios pequeños,
llamadas vacuolas, que se utilizan en el transporte y almacenamiento de nutrientes, agua y
producto de desecho.
4.Las células de plantas complejas carecen de ciertos organelos, como los centriolos y los
lisosomas.
20
21
TAMAÑO BIOLOGICO Y DIVERSIDAD CELULAR
El tamaño de las células es extremadamente variable.
• Procariotas: 1 – 10 µm
• Bacterias: entre 1 y 2 µm de longitud
µm de
• Eucariotas 10 – 100 µm
• La mayoría de las células humanas: entre 5 y 20 µm.
• Los espermatozoides humanos miden 53
longitud,
• los oocitos humanos miden unas 150 micras,
• los granos de polen de 200 a 300 micras
• los oocitos de avestruz, 7 cm de diámetro.
Tamaño celular.
23
vivos están compuestos por células (una o
• T
odos los organismos
billones de ellas).
• Una célula se divide continuamente, dando lugar a los tejidos complejos
y a los órganos y sistemas de un organismo desarrollado..
• La célula es la unidad más pequeña de materia viva, capaz de
llevar a cabo todas las actividades necesarias para el
mantenimiento de la vida.
• Tiene todos los componentes físicos y químicos necesarios para su
propio mantenimiento, crecimiento y división. Cuando cuentan con los
nutrientes necesarios y un medio adecuado, algunas células son
capaces de seguir vivas en un recipiente de laboratorio por años y
años.
• Ningún componente celular es capaz de sobrevivir fuera de la célula.
ORGANIZACIÓN
CELULAR
2
5
La duración de la vida de las células es muy variable.
Hay células que solo duran 8 horas antes de dividirse
(epitelio intestinal y pulmonar) y células que duran
toda la vida del organismo, como las neuronas.
Durante la vida de la célula, los orgánulos se renuevan
constantemente.
Longevidad celular
26
FUNCIONES DE LA CÉLULA
RELACIÓN CON OTRAS
Señalización (hormonas, quimiotaxis, anticuerpos, etc)
REPRODUCCIÓN
Crecimiento, multiplicación, regeneración celular
METABOLISMO
Transformación de sustancias. Ej: nutrición y excreción
CÉLULA
EUCARIONT
E
28
Citoplasma citosol + citoesqueleto + organelas
– Citosol: porción soluble del citoplasma.
Está formado por agua, una alta concentración de proteínas
(alrededor del 20%), compuestos orgánicos (intermediarios
metabólicos) y sales inorgánicas.
Contiene inclusiones como acúmulos de glucógeno, pigmentos
y cristales proteicos.
LAS CÉLULAS EUCARIOTAS.
29
Presentan una membrana plasmática similar en todas,
sólo difieren entre si en el tipo de proteínas asociadas a
su cara externa, en relación con la función propia de cada
tipo de célula.
Interiormente son muy complejas.
Utilizando microscopía y métodos de tinción
se han podido observar, en la matriz
citoplasmática, tres tipos de estructuras:
1. El sistema endomembranoso.
2. Los orgánulos transductores de energía.
3. Las estructuras carentes de membrana.
• La envoltura celular consta
siempre de una membrana
plasmática
LA MEMBRANA
PLASMÁTICA
30
Doble capa lipídica
con proteínas
Los lípidos forman una barrera
aislante entre el medio acuoso
interno y el medio acuoso
externo
Las proteínas permiten la
entrada y salida de
sustancias (y muchas otras
funciones)
Es el conjunto de estructuras membranosas intercomunicadas y de las
vesículas aisladas derivadas de ellas, que pueden ocupar la casi totalidad
del citoplasma.
EL SISTEMA
ENDOMEMBRANOSO
31
Cada tipo de
membranosas
estructuras
desempeña
una función distinta.
1. Son las mitocondrias y los cloroplastos.
2. Son orgánulos que poseen una doble membrana.
3. Su función es la producción de energía.
LOS ORGÁNULOS TRANSDUCTORES DE
ENERGÍA
32
Oxidación de compuestos orgánicos
Energía química a partir de la luz
Se encuentran en el citoplasma. Son los ribosomas, los centríolos, y los
microtúbulos y microfilamentos que forman el citoesqueleto.
LAS ESTRUCTURAS CARENTES DE MEMBRANA
33
EL
NÚCLEO
34
Es una cubierta membranosa doble,
la envoltura nuclear, que presenta
abundantes poros, por lo que sólo
separa parcialmente
interno, el nucleoplasma,
su medio
del
citoplasma.
En el nucleoplasma se distinguen la
cromatina y uno o mas nucléolos.
Transporte entre Compartimientos
35
La
comp
se
sus
comp
célula eucarionte está
artimentalizada y
produce transporte de
tancias entre los
artimientos.
Formaciónde
Vesículas de
Transporte
36
COMPARTIMIENTO
DONOR
COMPARTIMIENTO
RECEPTOR
VESÍCULA DE
TRANSPORTE
gemación
SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS
37
Sistema Vacuolar
Citoplasmático
Lisosomas
Endosomas
Vesículas de transporte
Liso
Retículo endoplásmico
Granular
Complejo de Golgi
UBICACIÓN CELULAR DEL S.V.C
38
Componentes del S.V.C.
39
Retículo Endoplásmico
40
cisterna del REL
núcleo
envoltura nuclear
ribosoma
cisterna del REG
Esquemas de las cisternas del R. E.
RETICULOENDOPLASMATICO
Consiste en una serie de membranas interconectadas que forman un laberinto de sacos aplanados y
canales dentro del citoplasma (retículo significa“red” y endoplasmático, dentro del citoplasma.
• La membrana del retículo endoplasmático compone hasta 50% de las membranas de la célula.
• Entre sus muchas funciones está servir como centro para la síntesis de proteínas de membrana y
fosfolípidos.
• Esto es importante porque la membrana del retículo endoplasmático se fusiona y transporta
constantemente al aparato de Golgi, lisomas y la membranaplasmática.
Ribosomas
Un ribosoma es una pequeña partícula compuesta de ARN ribosomal y
de proteínas que funcionan como “mesa de trabajo” para la síntesis de
proteínas en el citoplasma de la célula, cualquier ribosoma puede
usarse para sintetizar cualquiera de los millares de proteínas que hace
una célula.
En el microscopio electrónico, los ribosomas se ven como gránulos
oscuros ya sea sueltos, impregnando las membranas de la envoltura
nuclear y el retículo endoplasmático, o como polirribosomas (“muchos
ribosomas”) agrupados en las cadenas de ARNm
Ribosomas
Retículo endoplasmático (a) En algunas células, se piensa que el retículo
endoplasmático rugoso y el liso están unidos, como se observa en la
ilustración. En otras, el retículo endoplasmático liso puede estar separado.
Los ribosomas (puntos anaranjados) cubren el lado que da al citoplasma
de la membrana del retículo endoplasmático rugoso. (b) Imagen de MET
del retículo endoplasmático liso y rugoso con vesículas.
Ribosomas Los ribosomas de esta imagen de MEB (derecha)
están unidas a una molécula de ARN mensajero y forman un
polirribosoma. Los ribosomas sintetizan una proteína,
indicado por la cadena de aminoácidos.
44
Funciones del R.E.
 R.E.G.
 . Elaboración de proteínas de
 secreción
 . Elaboración de proteínas
de la membrana plasmática
 . Elaboración de proteínas de
la
 membrana del R.E.
 . Plegamiento de proteínas
 . Glicosilación de péptidos
 . Degradación de algunas
 proteínas.
R.E.L.
. Producción de Lípidos
. Formación de la bicapa
(fosfolípidos)
. Detoxificación (principalmente en
hepatocito)
. Acumulación de Ca++
. Transformación de Glu-6-P en Glu
(solo en hepatocito)
45
Elaboración de Proteínas
en el
R.E.G.
Secuencia de procesos: 1: En el citosol, el ARNm se une a una subunidad
del ribosoma y comienza la síntesis de la proteína con un Péptido Señal
(PS) 2: El PS es reconocido por una Proteína de Reconocimiento del PS
(PRPS) en el citoplasma 3: el PRPS se une a la Riboforina de la
membrana del retículo 4: El PRPS se desprende 5: una enzima del
retículo corta el PS 6: se continúa la síntesis de la proteína dentro del
retículo 7: finaliza la sínteis y el ribosoma se desprende, volviendo al
citoplasma 8: la proteína se pliega dentro del retículo
46
COMPLEJO DE
GOLGI El complejo de Golgi
está compuesto de
múltiples cisternas
(vesículas aplanadas). En
muchas células vegetales
está formado por
numerosas unidades
superpuestas llamadas
dictiosomas. Posee dos
caras: una, llamada Cis,
o de entrada y otra,
orientada hacia la
membrana plasmática,
denominada Trans o de
salida. Es el principal
distribuidor de
macromoléculas en la
célula. Muchas de estas
moléculas pasan a través
del Golgi para completar
su maduración
Interacciones en el
S.V.C.
47
Esquema de
la interacción
de entre
ribosomas,
Retículo
Endoplasmát
ico, el Golgi
y sus
vesículas.
LISOSOMA
S
48
Compartimientos celulares del
sistema de endomembranas,
originados en el Golgi, que
contienen enzimas
hidrolíticas.
Características
- Morfología y tamaño variables
- pH 5 (el citosol tiene pH 7.2) mantenido por
bombeo de H+
-Capa de glucoproteínas en la cara interna de
la membrana
Lisosomas vistos al M. E. T.
Digestión
celular
49
GOLGI Lisosoma
Secundario
fusión
Digestión
Cuerpo
residual
MEMBRANA
PLASMÁTICA
(exocitosis)
Lisosoma
Primario
Partícula
endocitada
Organelos citoplásmicos
En el citoplasma tienen lugar la mayor parte
de las reacciones metabólicas de la célula. El
citosol es el medio acuoso del citoplasma
que engloba numerosas estructuras
especializadas llamadas organelos.
Las mitocondrias
Llevan a cabo las reacciones químicas que liberan
energía que se usa en las actividades celulares.
Las mitocondrias tienen una doble membrana. La
externa no se pliega, mientras que la interna se
pliega para formar proyecciones llamadas crestas.
En las crestas ocurren reacciones químicas que
liberan energía de los alimentos.
MITOCONDRIA
S
51
Esquema de la
ultraestructura de
una mitocondria
Microscopía electrónica de mitocondria
52
Micrografía electrónica de una
mitocondria al M.E.T.
CLOROPLASTO
S
53
Esquema de la ultraestructura de
un cloroplasto.
Micrografía de un cloroplasto al M.E.T.
Organelos en células vegetales
 Hay ciertos organelos que solo
se encuentran en células
vegetales o aparecen conspicuos.
 En una célula vegetal, una
vacuola puede ocupar casi todo el
espacio y empujar el citoplasma
hacia la membrana de la célula.
 Estas vacuolas almacenan
sustancias como azúcares, minerales
y proteínas.
Los plastidios
Son organelos de células vegetales.
Los plastidios pueden producir productos
químicos o almacenar alimentos y pigmentos.
Cloroplastos
Es el plastidio más común de las plantas verdes.
Es donde ocurren los procesos de la elaboración de
alimentos de las células vegetales.
Formados por estructuras parecidas a monedas
delimitadas por una membrana llamadas tilacoides, las
mismas que se organizan en apilamientos llamados
granas y rodeadas por una sustancia gelatinosa llamada
estroma.
LA CÉLULA EUCARIÓTICA VEGETAL
CLOROPLASTOS
Contienen pigmentos clorofílicos. Es donde se realiza la función fotosintética.
Generalmente con forma discoidal y entre 4 y 6 micrómetros de diámetro.
La estructura interna es compleja. El estroma está atravesado por un sistema de
dobles membranas en forma de sacos aplanados, los tilacoides, se cree que todo
el sistema esta interconectado.
Los tilacoides aparecen formando filas que se denominan grana, las grana están
interconectados por otros tilacoides (estrómaticos o intergrana)
Los pigmentos clorofílicos se encuentran incrustados en las
membranas tilacoidales
LA CÉLULA EUCARIÓTICA
LA CÉLULA VEGETAL
CROMOPLASTOS
Se encuentran sólo en las células de plantas y
algas. Sintetizan y almacenan pigmentos. Su
presencia en las plantas determina el color rojo,
anaranjado o amarillo de algunas frutas, hortalizas
y flores.
El color de los cromoplastos se debe a la presencia
de ciertos pigmentos; como los carotenos, de color
rojo y las xantofilas, de color amarillo. Por ejemplo,
el tomate y las zanahorias contienen muchos
pigmentos carotenoides.
LA CÉLULA VEGETAL
LEUCOPLATOS
Son plastos sin pigmentos. Se ubican en células vegetales
de órganos no expuestos a la luz tales como las raíces y
órganos que almacenan almidón
Entre ellos podemos citar los AMILOPLASTOS que sintetizan
almidón. Otros se cree que son capaces de sintetizar otros tipos
de sustancias como aceites o proteínas.
Los amiloplastos especializados de la cofia radical también
sirven como sensores gravimétricos para dirigir el crecimiento
de la raíz hacia el suelo.
En las células vegetales (como en las de maíz y papa), estos
gránulos poseen amilosa (es un polímero de glucosa no
ramificado y amilo pectina
PLASTO
S
Los plastos, plástidos o plastidios son orgánulos celulares
eucarióticos, propios de las plantas y algas.
Su función principal es la producción y almacenamiento de
importantes compuestos químicos usados por la célula.
Ellos juegan un papel importante en los procesos como la
fotosíntesis,la síntesis de lípidos y aminoácidos, determinando el
color de frutas y flores, entre otras funciones.
Plastos claramente diferenciados: cloroplastos, cromoplastos y
leucoplastos
PLÁSTIDO
S
59
Los plástidos son organelas exclusivas de células vegetales. Existen
fundamentalmente, dos grupos de plástidos: los que cumplen funciones de
reserva y los que contienen pigmentos
Amilpolastos de células de
papa vistos al M.O. (1000 x)
PEROXISOMA
S
60
Micrografía de peroxisomas al
M.E.T.
Los peroxisomas son organelas
presentes en casi todas las células
eucariontes. Su función es la de oxidar
algunos compuestos (por ejemplo el
peróxido de hidrógeno) utilizando
oxígeno atmosférico. Si bien estas
oxidaciones son equivalentes a las que
se producen en las mitocondrias, en los
peroxisomas no están acopladas con la
formación de ATP, por lo que no son
estructuras de producción energética.
Las células eucarióticas son más complejas que las células
procarióticas.
una membrana que permite que cada uno de ellos esté
especializado para llevar una actividad en particular
El núcleo
Generalmente es el organelo más conspicuo de la célula. Está
rodeado por una membrana doble llamada membrana nuclear, la
misma que posee unos poros o aberturas a través de las cuales
algunas moléculas pasan desde el núcleo al citoplasma y viceversa.
Dentro del núcleo se encuentra una estructura de forma irregular
llamada nucleolo.
Dentro del nucleolo se forma y almacena el ARN,
ácido nucleico muy importante para la síntesis de las
proteínas.
Las células eucarióticas poseen sus organelos rodeados por Además del nucleolo, dentro del núcleo de la célula
eucariótica se encuentra un material llamado
cromatina que está formado por proteínas y ADN.
Durante la división celular, la cromatina forma una
estructura llamada cromosoma.
Las vacuolas
Son estructuras llenas de fluido que contienen
varias sustancias.
Generalmente, en las células animales, las vacuolas
son pequeñas; las células vegetales es frecuente
que presenten una única o unas pocas vacuolas de
gran tamaño.
Las vacuolas sirven para almacenar sustancias
durante algún tiempo.
En los organismos unicelulares las vacuolas tienen
diversas funciones especializadas. Unas sirven para
digerir alimentos y otras funcionan como bombas
retirando el exceso de agua o materiales de
desecho (vacuolas contráctiles).
Los peroxisomas
Los peroxisomas son organelos citoplásmicos muy
comunes en forma de vesículas que contienen
enzimas que cumplen funciones de
desintoxificación celular.
Inicialmente recibieron el nombre de
microcuerpos y están presentes en todas las
células eucarioticas.
Los lisosomas
Los lisosomas son pequeñas vesículas formadas
por el retículo endoplasmático rugoso que
contienen enzimas digestivas.
Las enzimas digestivas facilitan el rompimiento de
moléculas grandes como los almidones, lípidos y
proteínas.
Los lisosomas tienen como función digerir las partículas extrañas que entran a la células como las
bacterias.
Otra función de los lisosomas es destruir las partes gastadas de las células donde los productos de
esa destrucción pueden volver a ser usados por la célula.
CENTRÍOLO
S
64
Son estructuras que intervienen en la
división celular. Están formados por
microtúbulos. Se disponen en nueve
grupos de tres microtúbulos y su interior
es hueco, ocupado por citosol.
Micr ografía electrónica del corte de un centríolo.
CITOESQUELET
O
65
El citoesqueleto está formado por
proteínas. En células eucariontes, se
relaciona con la forma celular, la
ubicación o reubicación de organelas
y el transporte de moléculas en el
citoplasma.
Está formado por tres tipos de
componentes:
•Microfilamentos
•Microtúbulos
•Filamentos intermedios
Los dos primeros se forman a partir
de la unión de proteínas globulares,
mientras que el último está
compuesto por proteínas fibrosas.
Microscopía
66
Filamentos Intermedios de un
fibroblasto, vistos al microscopio
óptico de fluorescencia.
Elementos del Citoesqueleto
67
Proteínas del Citoesqueleto
68
Elementos del Citoesqueleto
70
FUNCIONES DE LOS COMPONENTES DEL CITOESQUELETO
Componentes Proteínas Funciones
Microtúbulos Tubulinas A y B
(globulares)
Estructurales
Distribución y
transporte
Microfilamentos
de Actina
Actina
(globular)
Contráctil
(seudópodos, etc)
Filamentos
Intermedios
Queratina y otras
proteínas fibrosas
Resistencia
mecánica
FUNCIONES Y DISTRIBUCION
DE LAS ESTRUCTURAS CELULARES
FUNCIONES Y DISTRIBUCION
DE LAS ESTRUCTURAS CELULARES
Célula eucariótica Estructura y
función
Estructura Descripción Función
Núcleo celular
Núcleo Gran estructura rodeada por
una doble membrana,
contiene nucléolo y
cromosomas
Control de la célula
Nucléolo Cuerpo granular dentro del
núcleo, consta de RNA y
proteínas
Lugar de síntesis ribosómica;
emsamble de subunidades
ribosómicas.
Cromosomas Compuestos de un complejo
de DNA y proteínas, llamado
cromatina; se observan en
forma de estructura en
cilindro durante la división
celular.
Contiene genes (unidades
de información hereditaria
que gobiernan la estructura
y actividad celular.
Estructura Descripción Función
Sistema de membrana de la celular
Membrana celular
(membrana plasmática)
Membrana limitante de la
célula viva
Contiene al citoplasma;
regula el paso de materiales
hacia dentro y fuera de la
célula; ayuda a mantener la
forma celular; comunica a la
célula con otras.
Retículo Endoplásmico (ER) Red de membranas internas
que se extienden a través
del citoplasma, es decir red
de membranas
intracelulares
interconectadas
Sitio de síntesis de lípidos y
de proteínas de membrana;
origen de vesículas
intracelulares de transporte,
que acarrean proteínas en
proceso de secresión.
Célula eucariótica Estructura y
función
Estructura Descripción Función
Sistema de membrana de la celular
ER liso Carece de ribosomas en su
superficie externa
Biosíntesis de lípidos;
Destoxicación de
medicamentos
ER rugoso Los ribosomas tapizan su
superficie externa
Fabricación de muchas
proteínas destinadas a
secreción o incorporación
de membranas
Ribosomas Gránulos compuestos de
RNA y proteínas; algunos
unidos al ER, otros libres en
el citoplasma
Síntesis de polipéptidos
Célula eucariótica Estructura y
función
Estructura Descripción Función
Sistema de membrana de la celular
Aparatos de Golgi Compuesto de saculaciones
membranosas planas
Modifica, empaca (para
secreción) y distribuye
proteínas a vacuolas y a
otros organelos, es decir es
una planta procesadora
Lisosomas Sacos membranosos (en
animales)
Contienen enzimas que
degradan material ingerido,
las secreciones y
desperdicios de las células
Vacuolas Sacos membranosos (sobre
todo en plantas, hongos, y
algas)
Transporta y almacena
material ingerido,
desperdicios y agua.
También tienen PH ácido
Célula eucariótica Estructura y
función
Estructura Descripción Función
Sistema de membrana de la celular
Microcuerpos (ej.
Peroxisomas)
Sacos membranosos que
contienen una gran
diversidad de enzimas
Sitio de muchas reacciones
metabólicas del organismos
Organelos traductores de energía
Mitocondria Sacos que constan de dos
membranas: la membrana
interna está plegada de
crestas
Lugar de la mayor parte de
las reacciones de la
respiración celular;
transformación del ATP, de
la energía proveniente de
glucosa o lípidos
Célula eucariótica Estructura y
función
Estructura Descripción Función
Plástidos Sistemas de tres
membranas: los cloroplastos
contienen clorofila en las
membranas tilacoideas
internas
La clorofila captura energía
luminosa; se produce ATP y
otros compuestos
energéticos, que después se
utilizan e la conversión de
CO2 en glucosa
Citoesqueleto
Microtúbulos Tubos huecos formados por
subunidades de turbulina
Proporciona soporte
estructural; intervienen en
el movimiento y división
celulares; forman parte de
los cilios, flagelos y
centriolos
Célula eucariótica Estructura y
función
Estructura Descripción Función
Citoesqueleto
Microfilamentos Estructura sólidas, cilíndricas,
formadas por actina ( familia de
proteínas globulares que forman
los microfilamentos, uno de los
tres componentes fundamentales
del citoesquelleto de las células
Procariota
Proporciona soporte estructural;
participa en el movimiento de la
células y organelos, así como en la
división celular
Centriolos Par de cilindro huecos cerca del
centro de la célula; cada centriolo
consta de nueve grupos de tres
microtúbulos (estructura 9 x 3)
Durante la división celular en
animales se forman un huso
mitótico entre ambos centriolos;
en animales puede iniciar y
organizar la formación de
microtúbulos; no existen en las
plantas superiores.
Célula eucariótica Estructura y
función
Estructura Descripción Función
Citoesqueleto
Cilios Proyecciones más o menos
cortas que se extienden de la
superficie celular, cubiertos por
la membrana plasmática;
compuesto por dos microtúbulos
centrales y nueve pares
periféricos (estructura 9 + 2)
Locomoción de algunos
organismos unicelulares;
desplazamiento de materiales en
la superficie celular de algunos
tejidos
Flagelos Proyecciones largas formadas
por dos microtúbulos centrales y
nueve periféricos (estructura 9
+2); se extiende desde la
superficie celular; recubiertos
por membrana plasmática
Locomoción de las células
espermáticas y de algunos
organismos unicelulares
Célula eucariótica Estructura y
función
https://www.youtube.com/watch?v=EBjcb2C6RW0
https://www.youtube.com/watch?v=v0r0rpbl
XWY
Lectura autónoma
Capítulo 4, Eldra P
.Solomon, Linda R. Berg, Diana W. Martin, 2013 “
Biología” (9 novenaedición), CengageLearningEditores,S.A.México,
pag. 74 – 105
Capítulo 4,Audesirk,Taudesirk,G.ByersB.Pearson2008, Biología:“La
VidaEnLaTierra ” ( 8avaEdición), Educaciónen México. Pag55 - 77
BIBLIOGRAFÍA
TEXTO AUTOR EDITORIAL
BIOLOGÍA (9 NOVENA EDICIÓN) ELDRA P. SOLOMON, LINDA R.
BERG, DIANA W. MARTIN
CENGAGE LEARNING EDITORES, S.A.
MÉXICO, 2013
BIOLOGÍA: LA VIDA EN LA
TIERRA” ( 8AVAEDICIÓN)
AUDESIRK, TAUDESIRK,G.BYERS
B.
PEARSON EDUCACIÓN EN MÉXICO
2008
BIOLOGÍA (3 EDICIÓN) FREEMAN, S PEARSON EDUCACIÓN S. A. ESPAÑA
2009
BIOLOGÍA (7 EDICIÓN) CURTIS, H,: SHNEK A. EDITORIAL PANAMERICANAESPAÑA
2009

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria celular
Teoria celularTeoria celular
Teoria celular
Meky Rengifo
 
Organización de los seres vivos
Organización de los seres vivosOrganización de los seres vivos
Organización de los seres vivos
Mónica
 
La Celula Eucariota
La Celula EucariotaLa Celula Eucariota
La Celula Eucariotairemonpe
 
Celula
CelulaCelula
Celula
claudia cano
 
Celula procariota
Celula procariotaCelula procariota
Celula procariota
Javier Alejos Reyes
 
Citologia
CitologiaCitologia
Citologia
2702999
 
Células eucariotas
Células eucariotasCélulas eucariotas
Células eucariotas
Yomi S Mtz
 
Estructura celular
Estructura celularEstructura celular
Estructura celularJairo Rivera
 
La célula. Teoria celular
La célula. Teoria celularLa célula. Teoria celular
La célula. Teoria celular
biologiaricel
 
Presentación Tema 3. La célula y la teoría celular
Presentación Tema 3. La célula y la teoría celularPresentación Tema 3. La célula y la teoría celular
Presentación Tema 3. La célula y la teoría celular
josemanuel7160
 
Presentación sobre "las células" definición.
Presentación sobre "las células" definición.Presentación sobre "las células" definición.
Presentación sobre "las células" definición.
Universidad Central de Venezuela
 
LA CELULA EUCARIOTA
LA CELULA EUCARIOTALA CELULA EUCARIOTA
LA CELULA EUCARIOTA
luis lopez
 
Células procariotas y eucariotas
Células procariotas y eucariotasCélulas procariotas y eucariotas
Células procariotas y eucariotas
Annel Angulo Calleros
 
LA CELULA
LA CELULALA CELULA
LA CELULA
Silvana Star
 
Power point la celula
Power point la celulaPower point la celula
Power point la celulakarypauly
 
Introduccion a la Biologia
Introduccion a la BiologiaIntroduccion a la Biologia
Introduccion a la Biologia
Nilton J. Málaga
 

La actualidad más candente (20)

Teoria celular
Teoria celularTeoria celular
Teoria celular
 
Organización de los seres vivos
Organización de los seres vivosOrganización de los seres vivos
Organización de los seres vivos
 
La celula
La celula La celula
La celula
 
La Celula Eucariota
La Celula EucariotaLa Celula Eucariota
La Celula Eucariota
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula procariota
Celula procariotaCelula procariota
Celula procariota
 
Cilios y flagelos
Cilios y flagelosCilios y flagelos
Cilios y flagelos
 
Citologia
CitologiaCitologia
Citologia
 
Células eucariotas
Células eucariotasCélulas eucariotas
Células eucariotas
 
Estructura celular
Estructura celularEstructura celular
Estructura celular
 
La célula. Teoria celular
La célula. Teoria celularLa célula. Teoria celular
La célula. Teoria celular
 
Presentación Tema 3. La célula y la teoría celular
Presentación Tema 3. La célula y la teoría celularPresentación Tema 3. La célula y la teoría celular
Presentación Tema 3. La célula y la teoría celular
 
Presentación sobre "las células" definición.
Presentación sobre "las células" definición.Presentación sobre "las células" definición.
Presentación sobre "las células" definición.
 
LA CELULA EUCARIOTA
LA CELULA EUCARIOTALA CELULA EUCARIOTA
LA CELULA EUCARIOTA
 
Células procariotas y eucariotas
Células procariotas y eucariotasCélulas procariotas y eucariotas
Células procariotas y eucariotas
 
LA CELULA
LA CELULALA CELULA
LA CELULA
 
Estructura celular
Estructura celularEstructura celular
Estructura celular
 
01 La célula
01 La célula01 La célula
01 La célula
 
Power point la celula
Power point la celulaPower point la celula
Power point la celula
 
Introduccion a la Biologia
Introduccion a la BiologiaIntroduccion a la Biologia
Introduccion a la Biologia
 

Similar a BIOLOGIA PRESENTACION.pptx

Estudio de la célula
Estudio de la célulaEstudio de la célula
Estudio de la célula
Nicolas Gallardo
 
Tema4:La célula
Tema4:La célulaTema4:La célula
Tema4:La célula
myrosario
 
Celula animal celula vegetal
Celula animal   celula vegetalCelula animal   celula vegetal
Celula animal celula vegetal
Richard Rene Rivera Ramirez
 
Estructurayfuncionmembrana
EstructurayfuncionmembranaEstructurayfuncionmembrana
Estructurayfuncionmembranacsoria
 
Fisio 1 cell
Fisio 1 cellFisio 1 cell
Fisio 1 cell
kalin gonzales lluen
 
Las células y sus funciones
Las células y sus funcionesLas células y sus funciones
Las células y sus funciones
Valery Macias
 
6to.prim.la celula 1
6to.prim.la celula 16to.prim.la celula 1
6to.prim.la celula 1
GriselRamos7
 
Células y tejidos: biología / ciencias naturales (apuntes)
Células y tejidos: biología / ciencias naturales (apuntes)Células y tejidos: biología / ciencias naturales (apuntes)
Células y tejidos: biología / ciencias naturales (apuntes)
home
 
Biologia presentacion 1.2
Biologia presentacion 1.2Biologia presentacion 1.2
Biologia presentacion 1.2
DorenRuiz
 
La célula, unidad estructural y funcional que compone todo ser vivo.
La célula, unidad estructural y funcional que compone todo ser vivo.  La célula, unidad estructural y funcional que compone todo ser vivo.
La célula, unidad estructural y funcional que compone todo ser vivo.
Jean Carlos Cordero Vargas
 
PRACTICA IV DE BIOLOGIA.docx
PRACTICA IV DE BIOLOGIA.docxPRACTICA IV DE BIOLOGIA.docx
PRACTICA IV DE BIOLOGIA.docx
Marco364937
 
PRACTICA IV DE BIOLOGIA.docx
PRACTICA IV DE BIOLOGIA.docxPRACTICA IV DE BIOLOGIA.docx
PRACTICA IV DE BIOLOGIA.docx
Marco364937
 
Célula
Célula Célula
Los seres vivos
Los seres vivosLos seres vivos
Los seres vivos
*
 

Similar a BIOLOGIA PRESENTACION.pptx (20)

Estudio de la célula
Estudio de la célulaEstudio de la célula
Estudio de la célula
 
Tema4:La célula
Tema4:La célulaTema4:La célula
Tema4:La célula
 
Celula animal celula vegetal
Celula animal   celula vegetalCelula animal   celula vegetal
Celula animal celula vegetal
 
Estructurayfuncionmembrana
EstructurayfuncionmembranaEstructurayfuncionmembrana
Estructurayfuncionmembrana
 
Unidad 1.La célula
Unidad 1.La célulaUnidad 1.La célula
Unidad 1.La célula
 
Tema 2 la celula
Tema 2 la celulaTema 2 la celula
Tema 2 la celula
 
Fisio 1 cell
Fisio 1 cellFisio 1 cell
Fisio 1 cell
 
Las células y sus funciones
Las células y sus funcionesLas células y sus funciones
Las células y sus funciones
 
6to.prim.la celula 1
6to.prim.la celula 16to.prim.la celula 1
6to.prim.la celula 1
 
Células y tejidos: biología / ciencias naturales (apuntes)
Células y tejidos: biología / ciencias naturales (apuntes)Células y tejidos: biología / ciencias naturales (apuntes)
Células y tejidos: biología / ciencias naturales (apuntes)
 
Biologia presentacion 1.2
Biologia presentacion 1.2Biologia presentacion 1.2
Biologia presentacion 1.2
 
Celula s
Celula sCelula s
Celula s
 
La célula, unidad estructural y funcional que compone todo ser vivo.
La célula, unidad estructural y funcional que compone todo ser vivo.  La célula, unidad estructural y funcional que compone todo ser vivo.
La célula, unidad estructural y funcional que compone todo ser vivo.
 
PRACTICA IV DE BIOLOGIA.docx
PRACTICA IV DE BIOLOGIA.docxPRACTICA IV DE BIOLOGIA.docx
PRACTICA IV DE BIOLOGIA.docx
 
PRACTICA IV DE BIOLOGIA.docx
PRACTICA IV DE BIOLOGIA.docxPRACTICA IV DE BIOLOGIA.docx
PRACTICA IV DE BIOLOGIA.docx
 
Biologia celular
Biologia celularBiologia celular
Biologia celular
 
Teoría celular
Teoría celularTeoría celular
Teoría celular
 
Célula
Célula Célula
Célula
 
Los seres vivos
Los seres vivosLos seres vivos
Los seres vivos
 
Estructuras celulares 2
Estructuras celulares 2Estructuras celulares 2
Estructuras celulares 2
 

Último

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 

Último (20)

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 

BIOLOGIA PRESENTACION.pptx

  • 2. UNIDAD DIDACTICA 2: ESTRUCTURA Y FUNCIONES CELULARES 2.1. Estructura y funcionamiento celular. 1. Teoría celular y atributos de la célula. 2.Función y distribución de las estructuras celulares u orgánulos. 3.Principales características de células procariotas y eucariotas.
  • 3. ¿QUÉ ES LA CELULA? Todas las células comparten 3 características esenciales. 1. Una membrana externa, la membrana celular (también conocida como membrana plasmática) que separa a la célula de su ambiente externo. 2. Material genético (la información hereditaria) que dirige las actividades de la célula y le permite reproducirse, transfiriendo sus características al progenitor. 3. Posee citoplasma Unidad anatómica fundamental de todos los organismos vivos, generalmente microscópica. La célula es la estructura vital de todos los seres vivos o es la unidad anatómica fisiológica y da origen de todos los seres vivos.
  • 4. En busca de la célula En 1665, el científico e inventor inglés Robert Hooke anotó sus observaciones con un microscopio primitivo. “trozo de corcho...Extraordinariamente delgado” (alcornoque) y vio “muchas cajitas” Hooke llamó alascajitas “células”, porque le pareció que se asemejaban a los pequeños cuartos o celdas que ocupaban los monjes. Lo que observó fueron paredes de células muertas que rodean todas las células vegetales Hook escribió: “Estas célulasestán llenas de jugos”.
  • 5. En busca de la célula • En la década de 1670, el microscopista holandés Anton van Leeuwenhoek construyó microscopios simples y observó un mundo hasta entonces desconocido. • Era un científico aficionado investigando en agua de lluvia, de estanques y de pozos. • El hizo observaciones cuidadosas de una variedad enorme de especímenes microscópicos, como células sanguíneas, espermatozoides y huevos de insectos pequeños, como pulgas y pulgones, membrana plasmática y todas las enzimas.
  • 6.
  • 7. Schleiden y Schwann: están En 1838, Plantas y animales compuestos de grupos de células y que éstas son la unidad básica de los organismos vivos. Mathias Schleiden y Theodor Schawann (1839) • Unidad anatómica, pues todos los organismos están formadas por estas. • Unidad fisiológica, debido a que en ella se presentan todas las funciones del metabolismo • Unidad de origen, porque toda célula proviene de una preexistente. 7
  • 8. Teoríacelular En 1880, August Weismann: todas las células actuales tienen sus orígenes en células ancestrales. En 1855, Rudolph Virchow establece que sólo se formaban células nuevas a partir de una célula preexistente (no se forman por generación espontánea).
  • 9. El carácter universal de la teoría celular se demostró gracias a la aportación de Ramón y Cajal en sus estudios sobre el tejido nervioso, utilizando las técnicas de tinción de Camilo Golgi. En estos estudios pudo observar la individualidad de las neuronas. 9
  • 10. ¿QUÉ ES LA TEORÍA CELULAR? Es una parte fundamental de la biología que explica la constitución de los seres vivos sobre la base de células, el papel que estas tienen en la constitución de la vida y en la descripción de las principales características de los seres vivos. La teoría celular es un concepto unificador en la biología y comprende tres principios: • Todo organismo vivo está compuesto por una o más células. • Los organismos vivos más pequeños son células únicas y las células son las unidades funcionales de los organismos multicelulares. • Todas las células proceden de otras células.
  • 11. ESTRUCTURA DE UNA CÉLULA
  • 12.
  • 13.
  • 14. ESTRUCTURA DE LA CÉLULA PROCARIOTA Ejemplos de células procariotas: Bacterias Eubacterias. Archaea. Espiroquetas.Bacterias verdaderas. Algas verdiazules Bacterias ramificadas filamentosas..
  • 18. PROCARIOTAS EUCARIOTAS No poseen núcleo Poseen un Núcleo Área nuclear (sin membrana) Nucléolo Su DNA es circular. El material genético está en forma de una molécula grande y circular de DNA a las que están débilmente asociadas a diversas proteínas – cromosomas El cromosoma no está contenido dentro de un núcleo rodeado por una membrana, aunque está ubicado en una región definida llamada nucleoide Su DNA es Lineal. Los cromosomas están rodeados por una doble membrana la envoltura nuclear que los separa de los otros contenido celulares en un núcleo bien definido Poseen membrana plasmática Poseen membrana plasmática Poseen pared celular Poseen pared celular Poseen ribosomas Poseen ribosomas más grandes Poseen flagelos Poseen distintas organelos DIFERENCIAS ENTRE CÉLULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS
  • 19. CÉLULAS EUCARIOTAS (ANIMAL O VEGETAL) Aunque las plantas y animales son eucariotas, las células vegetales difieren de las células animales en varias formas: 1.Aunque todas las células están delimitadas por membranas plasmáticas, las células vegetales además, están rodeadas de una pared rígida que contiene celulosa. Esta pared evita cambios en su forma y posición. 2.Las células vegetales contienen plástidos, estructuras delimitadas por una membrana, que producen y almacenan nutrientes. Los más comunes y abundantes son los cloroplastos. 3.Casi todas las células vegetales tienen un compartimiento grande o varios pequeños, llamadas vacuolas, que se utilizan en el transporte y almacenamiento de nutrientes, agua y producto de desecho. 4.Las células de plantas complejas carecen de ciertos organelos, como los centriolos y los lisosomas.
  • 20. 20
  • 21. 21
  • 22. TAMAÑO BIOLOGICO Y DIVERSIDAD CELULAR
  • 23. El tamaño de las células es extremadamente variable. • Procariotas: 1 – 10 µm • Bacterias: entre 1 y 2 µm de longitud µm de • Eucariotas 10 – 100 µm • La mayoría de las células humanas: entre 5 y 20 µm. • Los espermatozoides humanos miden 53 longitud, • los oocitos humanos miden unas 150 micras, • los granos de polen de 200 a 300 micras • los oocitos de avestruz, 7 cm de diámetro. Tamaño celular. 23
  • 24.
  • 25. vivos están compuestos por células (una o • T odos los organismos billones de ellas). • Una célula se divide continuamente, dando lugar a los tejidos complejos y a los órganos y sistemas de un organismo desarrollado.. • La célula es la unidad más pequeña de materia viva, capaz de llevar a cabo todas las actividades necesarias para el mantenimiento de la vida. • Tiene todos los componentes físicos y químicos necesarios para su propio mantenimiento, crecimiento y división. Cuando cuentan con los nutrientes necesarios y un medio adecuado, algunas células son capaces de seguir vivas en un recipiente de laboratorio por años y años. • Ningún componente celular es capaz de sobrevivir fuera de la célula. ORGANIZACIÓN CELULAR 2 5
  • 26. La duración de la vida de las células es muy variable. Hay células que solo duran 8 horas antes de dividirse (epitelio intestinal y pulmonar) y células que duran toda la vida del organismo, como las neuronas. Durante la vida de la célula, los orgánulos se renuevan constantemente. Longevidad celular 26
  • 27. FUNCIONES DE LA CÉLULA RELACIÓN CON OTRAS Señalización (hormonas, quimiotaxis, anticuerpos, etc) REPRODUCCIÓN Crecimiento, multiplicación, regeneración celular METABOLISMO Transformación de sustancias. Ej: nutrición y excreción
  • 28. CÉLULA EUCARIONT E 28 Citoplasma citosol + citoesqueleto + organelas – Citosol: porción soluble del citoplasma. Está formado por agua, una alta concentración de proteínas (alrededor del 20%), compuestos orgánicos (intermediarios metabólicos) y sales inorgánicas. Contiene inclusiones como acúmulos de glucógeno, pigmentos y cristales proteicos.
  • 29. LAS CÉLULAS EUCARIOTAS. 29 Presentan una membrana plasmática similar en todas, sólo difieren entre si en el tipo de proteínas asociadas a su cara externa, en relación con la función propia de cada tipo de célula. Interiormente son muy complejas. Utilizando microscopía y métodos de tinción se han podido observar, en la matriz citoplasmática, tres tipos de estructuras: 1. El sistema endomembranoso. 2. Los orgánulos transductores de energía. 3. Las estructuras carentes de membrana.
  • 30. • La envoltura celular consta siempre de una membrana plasmática LA MEMBRANA PLASMÁTICA 30 Doble capa lipídica con proteínas Los lípidos forman una barrera aislante entre el medio acuoso interno y el medio acuoso externo Las proteínas permiten la entrada y salida de sustancias (y muchas otras funciones)
  • 31. Es el conjunto de estructuras membranosas intercomunicadas y de las vesículas aisladas derivadas de ellas, que pueden ocupar la casi totalidad del citoplasma. EL SISTEMA ENDOMEMBRANOSO 31 Cada tipo de membranosas estructuras desempeña una función distinta.
  • 32. 1. Son las mitocondrias y los cloroplastos. 2. Son orgánulos que poseen una doble membrana. 3. Su función es la producción de energía. LOS ORGÁNULOS TRANSDUCTORES DE ENERGÍA 32 Oxidación de compuestos orgánicos Energía química a partir de la luz
  • 33. Se encuentran en el citoplasma. Son los ribosomas, los centríolos, y los microtúbulos y microfilamentos que forman el citoesqueleto. LAS ESTRUCTURAS CARENTES DE MEMBRANA 33
  • 34. EL NÚCLEO 34 Es una cubierta membranosa doble, la envoltura nuclear, que presenta abundantes poros, por lo que sólo separa parcialmente interno, el nucleoplasma, su medio del citoplasma. En el nucleoplasma se distinguen la cromatina y uno o mas nucléolos.
  • 35. Transporte entre Compartimientos 35 La comp se sus comp célula eucarionte está artimentalizada y produce transporte de tancias entre los artimientos.
  • 37. SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS 37 Sistema Vacuolar Citoplasmático Lisosomas Endosomas Vesículas de transporte Liso Retículo endoplásmico Granular Complejo de Golgi
  • 40. Retículo Endoplásmico 40 cisterna del REL núcleo envoltura nuclear ribosoma cisterna del REG Esquemas de las cisternas del R. E.
  • 41. RETICULOENDOPLASMATICO Consiste en una serie de membranas interconectadas que forman un laberinto de sacos aplanados y canales dentro del citoplasma (retículo significa“red” y endoplasmático, dentro del citoplasma. • La membrana del retículo endoplasmático compone hasta 50% de las membranas de la célula. • Entre sus muchas funciones está servir como centro para la síntesis de proteínas de membrana y fosfolípidos. • Esto es importante porque la membrana del retículo endoplasmático se fusiona y transporta constantemente al aparato de Golgi, lisomas y la membranaplasmática.
  • 42. Ribosomas Un ribosoma es una pequeña partícula compuesta de ARN ribosomal y de proteínas que funcionan como “mesa de trabajo” para la síntesis de proteínas en el citoplasma de la célula, cualquier ribosoma puede usarse para sintetizar cualquiera de los millares de proteínas que hace una célula. En el microscopio electrónico, los ribosomas se ven como gránulos oscuros ya sea sueltos, impregnando las membranas de la envoltura nuclear y el retículo endoplasmático, o como polirribosomas (“muchos ribosomas”) agrupados en las cadenas de ARNm
  • 43. Ribosomas Retículo endoplasmático (a) En algunas células, se piensa que el retículo endoplasmático rugoso y el liso están unidos, como se observa en la ilustración. En otras, el retículo endoplasmático liso puede estar separado. Los ribosomas (puntos anaranjados) cubren el lado que da al citoplasma de la membrana del retículo endoplasmático rugoso. (b) Imagen de MET del retículo endoplasmático liso y rugoso con vesículas. Ribosomas Los ribosomas de esta imagen de MEB (derecha) están unidas a una molécula de ARN mensajero y forman un polirribosoma. Los ribosomas sintetizan una proteína, indicado por la cadena de aminoácidos.
  • 44. 44 Funciones del R.E.  R.E.G.  . Elaboración de proteínas de  secreción  . Elaboración de proteínas de la membrana plasmática  . Elaboración de proteínas de la  membrana del R.E.  . Plegamiento de proteínas  . Glicosilación de péptidos  . Degradación de algunas  proteínas. R.E.L. . Producción de Lípidos . Formación de la bicapa (fosfolípidos) . Detoxificación (principalmente en hepatocito) . Acumulación de Ca++ . Transformación de Glu-6-P en Glu (solo en hepatocito)
  • 45. 45 Elaboración de Proteínas en el R.E.G. Secuencia de procesos: 1: En el citosol, el ARNm se une a una subunidad del ribosoma y comienza la síntesis de la proteína con un Péptido Señal (PS) 2: El PS es reconocido por una Proteína de Reconocimiento del PS (PRPS) en el citoplasma 3: el PRPS se une a la Riboforina de la membrana del retículo 4: El PRPS se desprende 5: una enzima del retículo corta el PS 6: se continúa la síntesis de la proteína dentro del retículo 7: finaliza la sínteis y el ribosoma se desprende, volviendo al citoplasma 8: la proteína se pliega dentro del retículo
  • 46. 46 COMPLEJO DE GOLGI El complejo de Golgi está compuesto de múltiples cisternas (vesículas aplanadas). En muchas células vegetales está formado por numerosas unidades superpuestas llamadas dictiosomas. Posee dos caras: una, llamada Cis, o de entrada y otra, orientada hacia la membrana plasmática, denominada Trans o de salida. Es el principal distribuidor de macromoléculas en la célula. Muchas de estas moléculas pasan a través del Golgi para completar su maduración
  • 47. Interacciones en el S.V.C. 47 Esquema de la interacción de entre ribosomas, Retículo Endoplasmát ico, el Golgi y sus vesículas.
  • 48. LISOSOMA S 48 Compartimientos celulares del sistema de endomembranas, originados en el Golgi, que contienen enzimas hidrolíticas. Características - Morfología y tamaño variables - pH 5 (el citosol tiene pH 7.2) mantenido por bombeo de H+ -Capa de glucoproteínas en la cara interna de la membrana Lisosomas vistos al M. E. T.
  • 50. Organelos citoplásmicos En el citoplasma tienen lugar la mayor parte de las reacciones metabólicas de la célula. El citosol es el medio acuoso del citoplasma que engloba numerosas estructuras especializadas llamadas organelos. Las mitocondrias Llevan a cabo las reacciones químicas que liberan energía que se usa en las actividades celulares. Las mitocondrias tienen una doble membrana. La externa no se pliega, mientras que la interna se pliega para formar proyecciones llamadas crestas. En las crestas ocurren reacciones químicas que liberan energía de los alimentos.
  • 52. Microscopía electrónica de mitocondria 52 Micrografía electrónica de una mitocondria al M.E.T.
  • 53. CLOROPLASTO S 53 Esquema de la ultraestructura de un cloroplasto. Micrografía de un cloroplasto al M.E.T.
  • 54. Organelos en células vegetales  Hay ciertos organelos que solo se encuentran en células vegetales o aparecen conspicuos.  En una célula vegetal, una vacuola puede ocupar casi todo el espacio y empujar el citoplasma hacia la membrana de la célula.  Estas vacuolas almacenan sustancias como azúcares, minerales y proteínas. Los plastidios Son organelos de células vegetales. Los plastidios pueden producir productos químicos o almacenar alimentos y pigmentos. Cloroplastos Es el plastidio más común de las plantas verdes. Es donde ocurren los procesos de la elaboración de alimentos de las células vegetales. Formados por estructuras parecidas a monedas delimitadas por una membrana llamadas tilacoides, las mismas que se organizan en apilamientos llamados granas y rodeadas por una sustancia gelatinosa llamada estroma.
  • 55. LA CÉLULA EUCARIÓTICA VEGETAL CLOROPLASTOS Contienen pigmentos clorofílicos. Es donde se realiza la función fotosintética. Generalmente con forma discoidal y entre 4 y 6 micrómetros de diámetro. La estructura interna es compleja. El estroma está atravesado por un sistema de dobles membranas en forma de sacos aplanados, los tilacoides, se cree que todo el sistema esta interconectado. Los tilacoides aparecen formando filas que se denominan grana, las grana están interconectados por otros tilacoides (estrómaticos o intergrana) Los pigmentos clorofílicos se encuentran incrustados en las membranas tilacoidales
  • 56. LA CÉLULA EUCARIÓTICA LA CÉLULA VEGETAL CROMOPLASTOS Se encuentran sólo en las células de plantas y algas. Sintetizan y almacenan pigmentos. Su presencia en las plantas determina el color rojo, anaranjado o amarillo de algunas frutas, hortalizas y flores. El color de los cromoplastos se debe a la presencia de ciertos pigmentos; como los carotenos, de color rojo y las xantofilas, de color amarillo. Por ejemplo, el tomate y las zanahorias contienen muchos pigmentos carotenoides.
  • 57. LA CÉLULA VEGETAL LEUCOPLATOS Son plastos sin pigmentos. Se ubican en células vegetales de órganos no expuestos a la luz tales como las raíces y órganos que almacenan almidón Entre ellos podemos citar los AMILOPLASTOS que sintetizan almidón. Otros se cree que son capaces de sintetizar otros tipos de sustancias como aceites o proteínas. Los amiloplastos especializados de la cofia radical también sirven como sensores gravimétricos para dirigir el crecimiento de la raíz hacia el suelo. En las células vegetales (como en las de maíz y papa), estos gránulos poseen amilosa (es un polímero de glucosa no ramificado y amilo pectina
  • 58. PLASTO S Los plastos, plástidos o plastidios son orgánulos celulares eucarióticos, propios de las plantas y algas. Su función principal es la producción y almacenamiento de importantes compuestos químicos usados por la célula. Ellos juegan un papel importante en los procesos como la fotosíntesis,la síntesis de lípidos y aminoácidos, determinando el color de frutas y flores, entre otras funciones. Plastos claramente diferenciados: cloroplastos, cromoplastos y leucoplastos
  • 59. PLÁSTIDO S 59 Los plástidos son organelas exclusivas de células vegetales. Existen fundamentalmente, dos grupos de plástidos: los que cumplen funciones de reserva y los que contienen pigmentos Amilpolastos de células de papa vistos al M.O. (1000 x)
  • 60. PEROXISOMA S 60 Micrografía de peroxisomas al M.E.T. Los peroxisomas son organelas presentes en casi todas las células eucariontes. Su función es la de oxidar algunos compuestos (por ejemplo el peróxido de hidrógeno) utilizando oxígeno atmosférico. Si bien estas oxidaciones son equivalentes a las que se producen en las mitocondrias, en los peroxisomas no están acopladas con la formación de ATP, por lo que no son estructuras de producción energética.
  • 61. Las células eucarióticas son más complejas que las células procarióticas. una membrana que permite que cada uno de ellos esté especializado para llevar una actividad en particular El núcleo Generalmente es el organelo más conspicuo de la célula. Está rodeado por una membrana doble llamada membrana nuclear, la misma que posee unos poros o aberturas a través de las cuales algunas moléculas pasan desde el núcleo al citoplasma y viceversa. Dentro del núcleo se encuentra una estructura de forma irregular llamada nucleolo. Dentro del nucleolo se forma y almacena el ARN, ácido nucleico muy importante para la síntesis de las proteínas. Las células eucarióticas poseen sus organelos rodeados por Además del nucleolo, dentro del núcleo de la célula eucariótica se encuentra un material llamado cromatina que está formado por proteínas y ADN. Durante la división celular, la cromatina forma una estructura llamada cromosoma.
  • 62. Las vacuolas Son estructuras llenas de fluido que contienen varias sustancias. Generalmente, en las células animales, las vacuolas son pequeñas; las células vegetales es frecuente que presenten una única o unas pocas vacuolas de gran tamaño. Las vacuolas sirven para almacenar sustancias durante algún tiempo. En los organismos unicelulares las vacuolas tienen diversas funciones especializadas. Unas sirven para digerir alimentos y otras funcionan como bombas retirando el exceso de agua o materiales de desecho (vacuolas contráctiles). Los peroxisomas Los peroxisomas son organelos citoplásmicos muy comunes en forma de vesículas que contienen enzimas que cumplen funciones de desintoxificación celular. Inicialmente recibieron el nombre de microcuerpos y están presentes en todas las células eucarioticas. Los lisosomas Los lisosomas son pequeñas vesículas formadas por el retículo endoplasmático rugoso que contienen enzimas digestivas. Las enzimas digestivas facilitan el rompimiento de moléculas grandes como los almidones, lípidos y proteínas.
  • 63. Los lisosomas tienen como función digerir las partículas extrañas que entran a la células como las bacterias. Otra función de los lisosomas es destruir las partes gastadas de las células donde los productos de esa destrucción pueden volver a ser usados por la célula.
  • 64. CENTRÍOLO S 64 Son estructuras que intervienen en la división celular. Están formados por microtúbulos. Se disponen en nueve grupos de tres microtúbulos y su interior es hueco, ocupado por citosol. Micr ografía electrónica del corte de un centríolo.
  • 65. CITOESQUELET O 65 El citoesqueleto está formado por proteínas. En células eucariontes, se relaciona con la forma celular, la ubicación o reubicación de organelas y el transporte de moléculas en el citoplasma. Está formado por tres tipos de componentes: •Microfilamentos •Microtúbulos •Filamentos intermedios Los dos primeros se forman a partir de la unión de proteínas globulares, mientras que el último está compuesto por proteínas fibrosas.
  • 66. Microscopía 66 Filamentos Intermedios de un fibroblasto, vistos al microscopio óptico de fluorescencia.
  • 70. 70 FUNCIONES DE LOS COMPONENTES DEL CITOESQUELETO Componentes Proteínas Funciones Microtúbulos Tubulinas A y B (globulares) Estructurales Distribución y transporte Microfilamentos de Actina Actina (globular) Contráctil (seudópodos, etc) Filamentos Intermedios Queratina y otras proteínas fibrosas Resistencia mecánica
  • 71. FUNCIONES Y DISTRIBUCION DE LAS ESTRUCTURAS CELULARES
  • 72. FUNCIONES Y DISTRIBUCION DE LAS ESTRUCTURAS CELULARES
  • 73. Célula eucariótica Estructura y función Estructura Descripción Función Núcleo celular Núcleo Gran estructura rodeada por una doble membrana, contiene nucléolo y cromosomas Control de la célula Nucléolo Cuerpo granular dentro del núcleo, consta de RNA y proteínas Lugar de síntesis ribosómica; emsamble de subunidades ribosómicas. Cromosomas Compuestos de un complejo de DNA y proteínas, llamado cromatina; se observan en forma de estructura en cilindro durante la división celular. Contiene genes (unidades de información hereditaria que gobiernan la estructura y actividad celular.
  • 74. Estructura Descripción Función Sistema de membrana de la celular Membrana celular (membrana plasmática) Membrana limitante de la célula viva Contiene al citoplasma; regula el paso de materiales hacia dentro y fuera de la célula; ayuda a mantener la forma celular; comunica a la célula con otras. Retículo Endoplásmico (ER) Red de membranas internas que se extienden a través del citoplasma, es decir red de membranas intracelulares interconectadas Sitio de síntesis de lípidos y de proteínas de membrana; origen de vesículas intracelulares de transporte, que acarrean proteínas en proceso de secresión. Célula eucariótica Estructura y función
  • 75. Estructura Descripción Función Sistema de membrana de la celular ER liso Carece de ribosomas en su superficie externa Biosíntesis de lípidos; Destoxicación de medicamentos ER rugoso Los ribosomas tapizan su superficie externa Fabricación de muchas proteínas destinadas a secreción o incorporación de membranas Ribosomas Gránulos compuestos de RNA y proteínas; algunos unidos al ER, otros libres en el citoplasma Síntesis de polipéptidos Célula eucariótica Estructura y función
  • 76. Estructura Descripción Función Sistema de membrana de la celular Aparatos de Golgi Compuesto de saculaciones membranosas planas Modifica, empaca (para secreción) y distribuye proteínas a vacuolas y a otros organelos, es decir es una planta procesadora Lisosomas Sacos membranosos (en animales) Contienen enzimas que degradan material ingerido, las secreciones y desperdicios de las células Vacuolas Sacos membranosos (sobre todo en plantas, hongos, y algas) Transporta y almacena material ingerido, desperdicios y agua. También tienen PH ácido Célula eucariótica Estructura y función
  • 77. Estructura Descripción Función Sistema de membrana de la celular Microcuerpos (ej. Peroxisomas) Sacos membranosos que contienen una gran diversidad de enzimas Sitio de muchas reacciones metabólicas del organismos Organelos traductores de energía Mitocondria Sacos que constan de dos membranas: la membrana interna está plegada de crestas Lugar de la mayor parte de las reacciones de la respiración celular; transformación del ATP, de la energía proveniente de glucosa o lípidos Célula eucariótica Estructura y función
  • 78. Estructura Descripción Función Plástidos Sistemas de tres membranas: los cloroplastos contienen clorofila en las membranas tilacoideas internas La clorofila captura energía luminosa; se produce ATP y otros compuestos energéticos, que después se utilizan e la conversión de CO2 en glucosa Citoesqueleto Microtúbulos Tubos huecos formados por subunidades de turbulina Proporciona soporte estructural; intervienen en el movimiento y división celulares; forman parte de los cilios, flagelos y centriolos Célula eucariótica Estructura y función
  • 79. Estructura Descripción Función Citoesqueleto Microfilamentos Estructura sólidas, cilíndricas, formadas por actina ( familia de proteínas globulares que forman los microfilamentos, uno de los tres componentes fundamentales del citoesquelleto de las células Procariota Proporciona soporte estructural; participa en el movimiento de la células y organelos, así como en la división celular Centriolos Par de cilindro huecos cerca del centro de la célula; cada centriolo consta de nueve grupos de tres microtúbulos (estructura 9 x 3) Durante la división celular en animales se forman un huso mitótico entre ambos centriolos; en animales puede iniciar y organizar la formación de microtúbulos; no existen en las plantas superiores. Célula eucariótica Estructura y función
  • 80. Estructura Descripción Función Citoesqueleto Cilios Proyecciones más o menos cortas que se extienden de la superficie celular, cubiertos por la membrana plasmática; compuesto por dos microtúbulos centrales y nueve pares periféricos (estructura 9 + 2) Locomoción de algunos organismos unicelulares; desplazamiento de materiales en la superficie celular de algunos tejidos Flagelos Proyecciones largas formadas por dos microtúbulos centrales y nueve periféricos (estructura 9 +2); se extiende desde la superficie celular; recubiertos por membrana plasmática Locomoción de las células espermáticas y de algunos organismos unicelulares Célula eucariótica Estructura y función
  • 82. Lectura autónoma Capítulo 4, Eldra P .Solomon, Linda R. Berg, Diana W. Martin, 2013 “ Biología” (9 novenaedición), CengageLearningEditores,S.A.México, pag. 74 – 105 Capítulo 4,Audesirk,Taudesirk,G.ByersB.Pearson2008, Biología:“La VidaEnLaTierra ” ( 8avaEdición), Educaciónen México. Pag55 - 77
  • 83. BIBLIOGRAFÍA TEXTO AUTOR EDITORIAL BIOLOGÍA (9 NOVENA EDICIÓN) ELDRA P. SOLOMON, LINDA R. BERG, DIANA W. MARTIN CENGAGE LEARNING EDITORES, S.A. MÉXICO, 2013 BIOLOGÍA: LA VIDA EN LA TIERRA” ( 8AVAEDICIÓN) AUDESIRK, TAUDESIRK,G.BYERS B. PEARSON EDUCACIÓN EN MÉXICO 2008 BIOLOGÍA (3 EDICIÓN) FREEMAN, S PEARSON EDUCACIÓN S. A. ESPAÑA 2009 BIOLOGÍA (7 EDICIÓN) CURTIS, H,: SHNEK A. EDITORIAL PANAMERICANAESPAÑA 2009