SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTOLOGÍAHISTOLOGÍA
““LA CELULA”LA CELULA”
INSTITUTO DE CIENCIAS MEDICASINSTITUTO DE CIENCIAS MEDICAS
INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN
 ProcariotaProcariota
 EucariotaEucariota
Se llama procarióticas a las células sin
núcleo celular diferenciado, es decir, cuyo ADN se
encuentra disperso en el citoplasma. son
unicelulares
Las células que sí tienen un núcleo dentro del
citoplasma se llaman eucariotas. Las formas de vida
más conocidas y complejas.
GENERALIDADESGENERALIDADES
 La célula es la unidad básica estructural yLa célula es la unidad básica estructural y
funcional de los organismos multicelularesfuncional de los organismos multicelulares
 Las funciones especificas de cada célulaLas funciones especificas de cada célula
se relaciona con la organización de susse relaciona con la organización de sus
componentes estructurales . Por ejemplo,componentes estructurales . Por ejemplo,
todas las células poseen proteínastodas las células poseen proteínas
contráctiles, pero son muy particulares encontráctiles, pero son muy particulares en
las células musculares.las células musculares.
Funciones de las células
Irritabilidad: es la capacidad del protoplasma
para responder a un estímulo. Es más notable
en las neuronas y desaparece con la muerte
celular.
Conductividad: es la generación de una onda
de excitación (impulso eléctrico) a toda la
célula a partir del punto de estimulación. Esta y
la irritabilidad son las propiedades fisiológicas
más importantes de las neuronas.
Contractilidad: es la capacidad de una
célula para cambiar de forma,
generalmente por acortamiento. Está muy
desarrollada en las células musculares.
Respiración: esencial para la vida, es el
proceso por medio del cual las células
producen energía al utilizar las sustancias
alimenticias y el oxígeno absorbido, para tal
fin, y además producir dióxido de carbono y
agua.
Absorción: es la capacidad de las células
para captar sustancias del medio.
Secreción: es el proceso por medio del
cual la célula expulsa materiales útiles
como una enzima digestiva o una hormona.
Excreción: es la eliminación de los
productos de desecho del metabolismo
celular.
Reproducción: es el proceso de división
celular
GENERALIDADESGENERALIDADES
 Los procesos celulares son reflejos de losLos procesos celulares son reflejos de los
procesos diarios de cualquier organismoprocesos diarios de cualquier organismo
vivovivo
 Estos procesos abarcan:Estos procesos abarcan:
ALIMENTACION, DIGESTION, SINTESISALIMENTACION, DIGESTION, SINTESIS
PROTEICA, EXCRECION,PROTEICA, EXCRECION,
PROTECCION, MOVILIDAD,PROTECCION, MOVILIDAD,
COMUNICACIÓN e incluso LA MUERTE.COMUNICACIÓN e incluso LA MUERTE.
COMPONENTES CELULARESCOMPONENTES CELULARES
 Existen dos componentes principales: ELExisten dos componentes principales: EL
CITOPLASMA Y EL NUCLEOCITOPLASMA Y EL NUCLEO
 El citoplasma es también llamado citosol,El citoplasma es también llamado citosol,
en el se incluyen todos los organelos yen el se incluyen todos los organelos y
partículas en suspensiónpartículas en suspensión
 El núcleo contiene el material genético deEl núcleo contiene el material genético de
la célulala célula
CÉLULA
 Protoplasma:
Sustancia Viviente de
la Célula. Se divide
en:
–Citoplasma:
esde Membrana
Plasmática hasta
Envoltura Nuclear
–Carioplasma:
Contenido Nuclear
CitoplasmaCitoplasma
CarioplasmaCarioplasma
ESQUEMA DE UNA CELULAESQUEMA DE UNA CELULA
ANIMALANIMAL
CITOPLASMA
GENERALIDADES
 Citosol: Agua + Sust. Quím. y Orgánicas
disueltas.
 Organitos: Estructuras metabólicamente
activas con funciones definidas, contenidas en
el Citosol.
 Citoesqueleto: Sistema de túbulos y
filamentos que mantienen forma de membrana y
las vías de transporte intracelular.
 Inclusiones: Pueden ser: productos de
desecho, nutrientes almacenados, cristales
inertes, pigmentos.
ORGANELOSORGANELOS
CITOPLASMATICOSCITOPLASMATICOS
 Se clasifican en: MEMBRANOSOS Y NOSe clasifican en: MEMBRANOSOS Y NO
MEMBRANOSOSMEMBRANOSOS
 Los membranosos incluyen: membranaLos membranosos incluyen: membrana
celular, retículo endoplasmico rugoso,celular, retículo endoplasmico rugoso,
retículo endoplasmico liso, aparato deretículo endoplasmico liso, aparato de
Golgi, endosomas, lisosomas,Golgi, endosomas, lisosomas,
mitocondrias y peroxisomasmitocondrias y peroxisomas
 Los no membranosos: microtúbulos,Los no membranosos: microtúbulos,
filamentos, centríolos y ribosomasfilamentos, centríolos y ribosomas
ORGANELOS MEMBRANOSOS
MEMBRANA CELULAR
 Membrana plasmática oMembrana plasmática o Plasmalema::
estructura dinámica en procesosestructura dinámica en procesos
bioquímicos y fisiológicosbioquímicos y fisiológicos
 Invisible al Microscopio de Luz
 Esta formada principalmente por lípidos yEsta formada principalmente por lípidos y
proteínasproteínas
 Esta barrera presenta una permeabilidadEsta barrera presenta una permeabilidad
selectiva, lo cual le permite "seleccionar"selectiva, lo cual le permite "seleccionar"
las moléculas que entran y salen de lalas moléculas que entran y salen de la
célula.célula.
Tiene un grosor aproximado de 75Tiene un grosor aproximado de 75 ÅÅ..
Vista alVista al microscopio electrónicomicroscopio electrónico presentapresenta
entre dos capas oscuras una central másentre dos capas oscuras una central más
clara.clara.
Posee una doble capa de lípidos hidrófobaPosee una doble capa de lípidos hidrófoba
y dos capas de proteína hidrofilica.y dos capas de proteína hidrofilica.
Este modelo es llamado de mosaico fluidoEste modelo es llamado de mosaico fluido
modificadomodificado
 FUNCIONES:
– 1.- Conserva integridad estructural de
Célula
– 2.- Controlar paso de Sustancias
– 3.-Interacción Intercelular
– 4.-Reconocer Antígenos
– 5.- Es Interfase entre LIC y LEC
– 6.- Sistemas de Transporte para
Moléculas Específicas
– 7.-Transducción de Señales Físicas
MEMBRANA CELULAR
COMPOSICION MOLECULAR
 Modelo Mosaico
Fluído: Proteínas
transmembrana flotando
en el mar de fosfolípidos
 2 Capas de Moléculas
de fosfolípidos
relacionados con
proteínas.
 Cada FOSFOLÍPIDO :
1 cabeza Polar
2 colas Apolares
MODELO DE MOSAICO FLUIDOMODELO DE MOSAICO FLUIDO
MODELO DE MOSAICOMODELO DE MOSAICO
FLUIDOFLUIDO
MODELO DE MOSAICOMODELO DE MOSAICO
FLUIDOFLUIDO
TIPOS DE PROTEÍNAS DE MEMBRANA:
1.- PERIFÉRICAS: En una superficie de la bicapa
2.- INTEGRALES (TRANSMEMBRANALES):
Abarcan la doble bicapa.
Glucocáliz (Cubierta Celular)
 Capa externa compuesta de Carbohidratos
unidos de manera covalente a Prot.
Transmembrana y/o Fosfolípidos.
 FUNCIONES:
– Protege contra interacciones con Proteínas
Inapropiadas, Lesiones químicas y Físicas
– Reconocimiento entre células y adhesión
– Participa en coagulación y Reacciones Inflamatorias
TRANSPORTE A TRAVÉS DETRANSPORTE A TRAVÉS DE
MEMBRANAMEMBRANA
PROTEINAS MEMBRANALES DE
TRANSPORTE
 Transportan componentes
hidrosolubles (los liposolubles no las necesitan)
a través de la membrana
 Son de 2 tipos:
– PROTEINAS CANALES
– PROTEINAS TRANSPORTADORAS
TIPOS DE TRANSPORTE
 TRANSPORTE PASIVO: No gasta energía,
Es a Favor de gradiente de concentración.
TIPOS:
– 1.- DIFUSIÓN SIMPLE:
– 2.- DIFUSIÓN FACILITADA
 A) MEDIADA POR CANALES IÓNICOS
 B) MEDIADA POR TRANSPORTADORES
 TRANSPORTE ACTIVO: Gasta Energía,
va en contra de gradiente de concentración.
– TRASPORTE ACOPLADO
 A) SIMPORTE
 B) ANTIPORTE
TRANSPORTE PASIVO:
1.- DIFUSIÓN
SIMPLE:
Sustancias
liposolubles cruzan la
Membrana
plasmática sin ningún
problema.
TRANSPORTE PASIVO:
2.- DIFUSIÓN
FACILITADA
 A) MEDIADA POR
CANALES IÓNICOS
– Son hidrófilos
– Mayoría específicos
para un ion en
particular.
TRANSPORTE PASIVO:
2.- DIFUSIÓN
FACILITADA
 B) MEDIADA POR
TRANSPORTADOR
ES
 UNIPORTE.
TRANSPORTE ACTIVO
TRANSPORTE
ACOPLADO
– SIMPORTE: Dos
moléculas utilizan el
mismo transportador y
se mueven en la
misma dirección
– ANTIPORTE: Dos
moléculas utilizan el
mismo transportador y
se mueven en
dirección contraria
COMPUERTAS (de los
Canales)
 Regulan la entrada de sustancias y determinan
en que dirección se transportan
 Tipos:
1.-COMPUERTAS DEPENDIENTES DE
VOLTAJE: Se abren si hay un impulso
nervioso.
2.- COMPUERTAS DEPENDIENTES DE
LIGANDO: Se abren al unírseles (ligárseles,
pegárseles) una molécula especial llamada
“Ligando
PROCESO DE TRANSPORTE DEPROCESO DE TRANSPORTE DE
MEMBRANA Y TRANSPORTEMEMBRANA Y TRANSPORTE
VESICULARVESICULAR
ENDOCITOSIS
 Endocitosis: Ingerir macromoléculas y
otras sustancias desde el Espacio
Extracelular.
Mecanismos de Endocitosis :
 FAGOCITOSIS
 PINOCITOSIS
 ENDOCITOSIS MEDIADA POR
RECEPTPRES
FAGOCITOSIS
 Englobar grandes partículas mediante
seudópodos con la formación de un Fagosoma
(>250 nm de diám.).
 Neutrófilos y Macrófagos hacen fagocitosis.
Macrófago fagocitando bacteriasMacrófago fagocitando bacterias
PINOCITOSIS
 Ingestión y formación de
vesículas pinocíticas
(<250 nm de diam.)
 Es la forma en que se
recicla la Membrana
Celular, pues es esta
misma la que rodea a la
vesícula pinocítica.
 Los componentes
membranales se
recuperan cuando se da
la exocitosis pues la
membrana de la vesícula
exocítica se incorpora a
la membrana Plasmática.
ENDOCITOSIS MEDIADA POR
RECEPTORES
 Células especializadas en la captación de
ciertos ligandos deben su eficacia al uso de
receptores.
ORGANELOS MEMBRANOSOSORGANELOS MEMBRANOSOS
 ENDOSOMAS: Estructuras temporalesENDOSOMAS: Estructuras temporales
formadas durante el proceso deformadas durante el proceso de
endocitosisendocitosis
 LISOSOMAS: Endosomas queLISOSOMAS: Endosomas que
permanecen y maduran al recibir enzimaspermanecen y maduran al recibir enzimas
líticaslíticas
 RER Y REL: sistema de sacosRER Y REL: sistema de sacos
interconectados tachonados de ribosomasinterconectados tachonados de ribosomas
en donde ocurre la síntesis proteicaen donde ocurre la síntesis proteica
ORGANELOSORGANELOS
MEMBRANOSOSMEMBRANOSOS
 APARATO DE GOLGI: en el se modifican,APARATO DE GOLGI: en el se modifican,
clasifican y empaquetan las proteínas.clasifican y empaquetan las proteínas.
 PEROXISOMA: se encargan de generarPEROXISOMA: se encargan de generar
HH22OO22 por procesos de oxidación, estapor procesos de oxidación, esta
sustancia tóxica es degradada por lassustancia tóxica es degradada por las
catalasas.catalasas.
 MITOCONDRIAS: generan y consumenMITOCONDRIAS: generan y consumen
gran cantidad de energía, poseen unagran cantidad de energía, poseen una
doble membrana.doble membrana.
RETÍCULO ENDOPLÁSMICO
 Sistema membranoso de
Mayor tamaño de la Célula.
 Cerca de mitad del volumen
membranal total
 ESTRUCTURA: Sistema de
Túbulos y vesículas
interconectados cuya luz se
llama CISTERNA
 COMPONENTES:
1.- RETÍCULO
ENDOPLÁSMICO
RUGOSO
2.- RETÍCULO
ENDOPLÁSMICO LISO
RETÍCULO ENDOPLÁSMICO
RUGOSO
 Su cisterna se continúa
con la perinuclear
 Poseen proteínas
transmembrana que
reconocen y fijan
RIBOSOMAS.
 Función: A través de
sus Ribosomas:
– Síntesis de Proteínas
– Modificación de esas
proteínas
– Síntesis de Lípidos
RETÍCULO ENDOPLÁSMICOCO
LISO
 Su luz continúa
generalmente la del RER.
 Sistema de Túbulos
Anastomosados entre sí y
vesículas ocasionales
aplanadas fijas a
membrana.
 FUNCIÓN:
– Síntesis de Esteroides,
Colesterol,
Triacilglicéridos,
– Destoxificación (Alcohol,
barbitúricos etc.
– En células musculares se
especializa en secuestro
y libre Calcio.
RER Y APARATO DE GOLGIRER Y APARATO DE GOLGI
APARATO DE GOLGI
 Serie de cisternas
limitadas por membranas
ligeramente curvas y
aplanadas que no
tienen contacto entre
sí.
 Cisterna cerca del REL:
“Cara Cis”
 Cisterna más lejos del
REL: “Cara Trans”
APARATO DE GOLGI
 El transporte entre
cisternas se realiza
por medio de
vesículas que se
desprenden de una
cisterna con el
contenido a
transportar dentro.
 La vesícula se
fusiona en la cisterna
MITOCONDRIAS
 Organitos flexibles,
forma de bastoncillo y
que poseen dos
membranas: Externa,
Lisa e Interna
Replegada. Los
pliegues de ésta última
se llaman “Crestas
MITOCONDRIAS
 Espacio
Intermembranal:
Entre Membranas
externa e interna
 Espacio de la
Matriz: Espacio
encerrado por
Membrana
Mitocondrial Interna
MITOCONDRIAS
Función: FOSFORILACIÓN OXIDATIVA: Es decir
formar ATP a partir de ADP y Fósforo
Inorgánico.
MITOCONDRIAMITOCONDRIA
Endosomas
 Son un Sistema de Vesículas y Túbulos cercano
a la Membrana Plasmática que se unen a la
vesícula endocítica cuando pierde su
recubrimiento de Clatrina.
LISOSOMAS
 Forma redonda o polimorfo
 Tiene al menos 40 tipos de hidrolasa ácidas.
 Tiene bombas de Protones que transportan activamente
H+ a su Luz.
 FUNCIÓN: Digestión de Macromoléculas,
Microorganismos fagocitados, desechos celulares,
organitos en exceso o envejecidos, Autólisis de Células
programadas para morir.
RIBOSOMAS
Informe escritoInforme escrito
 Características generales.
 Funciones.
 Clasificación.
 SE HARA PEQUEÑA PRUEBA CORTASE HARA PEQUEÑA PRUEBA CORTA
DE ESTE CONTENIDO EL PROXIMODE ESTE CONTENIDO EL PROXIMO
DIA DE CLASEDIA DE CLASE
ORGANELOS NO MEMBRANOSOSORGANELOS NO MEMBRANOSOS
CITO ESQUELETOCITO ESQUELETO
 Red tridimensional intrincada deRed tridimensional intrincada de
filamentos proteínicos que se encarga defilamentos proteínicos que se encarga de
conservar la morfología celular.conservar la morfología celular.
 Posee tres componentes: micro-Posee tres componentes: micro-
filamentos, filamentos intermedios yfilamentos, filamentos intermedios y
micro- túbulos.micro- túbulos.
ORGANELOS NO MEMBRANOSOSORGANELOS NO MEMBRANOSOS
 MICRO TUBULOS: tubos huecos, rígidosMICRO TUBULOS: tubos huecos, rígidos
que pueden desarmarse y rearmarse, sonque pueden desarmarse y rearmarse, son
como rieles del tren que dirigen elcomo rieles del tren que dirigen el
movimiento vesicular .movimiento vesicular .
 MICRO FILAMENTO: contribuyen alMICRO FILAMENTO: contribuyen al
anclaje y movimiento de membranas,anclaje y movimiento de membranas,
forma las micro vellosidades y otrasforma las micro vellosidades y otras
prolongaciones celulares.prolongaciones celulares.
CITOESQUELETO
Red tridimensional de filamentos proteínicosRed tridimensional de filamentos proteínicos
encargados de mantener la morfología celularencargados de mantener la morfología celular
CITOESQUELETO
 FILAMENTOS
DELGADOS
(Microfilamentos):
– Montajes que forman
las vías para el
movimiento
intracelular de
organitos y vesículas.
– Fimbrina y Vilina:
Microespículas y
Vellosidades.
CITOESQUELETO
 FILAMENTOS
INTERMEDIOS:
Sostén estructural de
la célula, resistencia
tensil protege contra
presiones y tensiones
CITOESQUELETO
 MICROTÚBULOS:
Estructuras cilíndricas,
largas, rectas con un
extremo (+) de
crecimiento rápido y un
extremo (-) que si no se
estabiliza se
despolimeriza y eso
acorta el microtúbulos.
 FUNCIÓN: Conservan
Forma y Rigidez de la
Célula y Brindan
capacidad del
Movimiento Flagelar
 CENTRIOLOS: estructuras pequeñas queCENTRIOLOS: estructuras pequeñas que
forman es centro donde se organizan losforman es centro donde se organizan los
microtúbulos.microtúbulos.
 Los centríolos actúan durante la actividadLos centríolos actúan durante la actividad
mitótica y son los encargados de formar elmitótica y son los encargados de formar el
huso mitótico.huso mitótico.
 Son sensibles al efecto de fármacos comoSon sensibles al efecto de fármacos como
la colchicina usada en artritis gotosa.la colchicina usada en artritis gotosa.
ORGANELOS NO MEMBRANOSOSORGANELOS NO MEMBRANOSOS
CENTRÍOLOS
 Pequeñas estructuras
cilíndricas que suelen ser
pares perpendiculares
entre sí y localizados en
el centrosoma
(citocentro) cerca del
Aparato de Golgi.
 Durante la Fase S del
Ciclo Celular cada uno
del par se replica.
 Durante la Mitosis forman
el Huso Mitótico.
INCLUSIONESINCLUSIONES
 Componentes no vivos que carecen deComponentes no vivos que carecen de
actividad metabólica y no están limitadosactividad metabólica y no están limitados
por membranas.por membranas.
 Las inclusiones más comunes son:Las inclusiones más comunes son:
glucógeno, gotas de lípidos, pigmentos yglucógeno, gotas de lípidos, pigmentos y
cristales.cristales.
INCLUSIONES
 GLUCÓGENO: Es
glucosa almacenada,
principalmente en Hígado
y Músculo. Se parece a
los Ribosomas y
encuentra cerca del
Retíc. Endopl. Liso.
 LÍPIDOS: TAG
almacenados en gotitas
individuales
especialmente en
 PIGMENTOS:
– Hemoglobina (Rojo):
Melanina (Negro):
Melanocitos
– Lipofucsina (Amarillo)
-única inclusión fija a
membrana-: Neuronas
SNC, Músc. Cardíaco
 CRISTALES: Son
proteínas y se
encuentran sólo en pocas
Compuestos Inorgánicos sin actividad metabólicaCompuestos Inorgánicos sin actividad metabólica
no fijos a membranasno fijos a membranas
NUCLEONUCLEO
 Es un compartimento limitado porEs un compartimento limitado por
membrana que contiene el genoma (lamembrana que contiene el genoma (la
información genética) en las célulasinformación genética) en las células
eucarióticas.eucarióticas.
 Sus componentes son: cromatina,Sus componentes son: cromatina,
nucléolo, envoltura nuclear,nucléolo, envoltura nuclear,
nucleoplasma.nucleoplasma.
 El funcionamiento del núcleo se estudiaráEl funcionamiento del núcleo se estudiará
en el proceso de división celular.en el proceso de división celular.
Cromatina
 El ADN, material genético de la célula, reside en el
núcleo en forma cromosomas.
 Los cromosomas se encuentran desenrollados en forma
de cromatina.
 La cromatina se puede encontrar:
heterocromatina
eucromatina
La cromatina es un complejo de ADN y proteínas
(Histonas) que representa los cromosomas
relajados, desenrollados en la interfase del
núcleo
cromatina
 heterocromatina
forma inactiva
condensada que se
tiñe fuertemente y
es visibles al MO.
se localizada en la
periferia núcleo.
 Eucromatina
forma activa
extendida en el
núcleo. transcribe el
material genético
del ADN al ARN. No
eucromatina
– compuesta de material de tipo filamentoso de
30 nm de espesor. Los filamentos conforman
una estructura ancha de 11 nm ¨ cuentas en
un collar¨. Las cuentas se denominan
nucleosomas y el collar la molécula de ADN.
– nucleosomas: unidad básica estructural de
las cromatina. los cuales están constituidos
por:
 
Ø 1 octámero de histona (2 H2A, 2H2B, 2H3
y 2H4)
Ø 146 pares de bases de ADN
Ø 1 molécula de la histona H1, que estabiliza
la asociación.
. Las histonas son proteínas básicas
constituidas por los aminoácidos lisina y
arginina. Son 5 tipos: H1, H2A, H2B, H3 y H4).
Estructura de un nucleosoma. El DNA negativamente
cargado se enrolla dos veces alrededor de un centro de
proteínas cargadas positivamente. Una molécula de
histona Hl (también cargada positivamente) se une a la
superficie externa del nucleosoma
Etapas en el plegamiento de un cromosoma
Diferentes niveles de condensación de ADN. (1)
Hebra simple de ADN. (2) Hebra de cromatina (ADN
con histonas, "cuenta de collar"). (3) Cromatina
durante la interfase con centrómero. (4) Cromatina
condensada durante la profase (Dos copias de ADN
están presentes). (5) Cromosoma durante la
metafase.
La cromatina es el conjunto de ADN,
Cromosoma
 Fibras de cromatina que se condensan tanto y
se enrollan ajustadamente durante la mitosis y
meiosis que pueden observarse con el MO .
 El numero en células somáticas es especifico
para la especie y se denomina genoma:
 En el hombre presenta presenta 46
cromosomas (23 pares homólogos).
 22 pares se denominan autosomas, 1 par se
denomina cromosoma sexuales.
 En la mujer 2 cromosomas XX, en el varón un
cromosoma X y uno Y.
CROMATINA DEL SEXO
 Los Corpúsculos o cuerpos de Barr son
masas condensadas de cromatina sexual, se
encuentran en el núcleo de las células
somáticas de las hembras debido a un
cromosoma X inactivo.
 Son una masa heterocromática, plana y
convexa, con un tamaño de 0,7x1,2 micras. y es
posible determinar genéticamente el sexo de un
individuo dependiendo de que exista o no una
masa de cromatina en la superficie interna de la
membrana nuclear (cromatina sexual).
CROMATINA DEL SEXO
PLOIDIA
 Es el número de juegos completos de
cromosomas en una célula biológica.
 En el ser humano, las células somáticas que
componen el cuerpo son diploides (con dos
juegos completos de cromosomas (2n) una serie
derivada de cada uno de los padres), pero las
células sexuales (óvulo y espermatozoides) son
haploides (1n).
 Durante la fecundacion se restablece el numero
cromosómico a la cantidad diploide (2n).
ENVOLTURA NUCLEAR
 Esta compuesta de dos membranas paralelas
que se fusionan entre si en ciertas regiones para
formar perforaciones que se conocen como
poros nucleares.
 Membranas nucleares: interna y externa
 Promueve la organización de la cromatina
 Ayuda a controlar el movimiento de macro
moléculas entre el núcleo y el citoplasma.
 Presenta poros nucleares: permiten la
comunicación entre el citoplasma y el núcleo.
MEMBRANA NUCLEAR
INTERNA
 La membrana interna
tiene 6 nm.
 esta en contacto con la
lamina nuclear, la cual se
caracteriza por ser una
malla que le provee
soporte al núcleo.
 Esta compuesta por
proteínas llamadas
lamininas, poseen
laminina A, B1, B2.
 Estas lamininas están
involucradas en la
organización funcional del
núcleo, pueden jugar un
rol en el ensamble y
desemsablaje del núcleo
después de la mitosis.
Membrana nuclear externa
Tiene un grosor de
6nm
orientada al
citoplasma.
Se continua con el
RER.
Posee Ribosomas
rodeada por una
malla laxa y
delgada de
filamento
intermedio
(vimentina)
Poros nucleares
 Son interrupciones de la
envoltura nuclear en las que
fusionan las membranas
nucleares externas e internas
entre si, estableciendo sitios
en los que pueden
comunicarse el núcleo y el
citoplasma.
 El numero varia de acuerdo a
la actividad de la célula.
 Rodeado por estructuras no
membranosa incluidas en su
reborde.
Complejo del poro nuclear
 Esta integrado por: poro
nuclear
estructuras no
membranosas
Tiene diámetro de 80-100
nm y abarca las
membranas nucleares.
Tres estructuras proteicas
parecidas a anillos.
Presenta fibras
citoplasmáticas,
transportador y una
canastilla nuclear
Complejo poro nuclear
NUCLEOPLASMA
Compuesto
por:
- Gránulos de
intercromatina.
- Gránulos de
pericromatina.
- Partículas de
Ribonucleoproteina
nuclear.
-Matriz nuclear.
NUCLEOPLASMA
Gránulos de intercromatina (GI):
Mide 20-25 nm de diámetro.
Contiene RNP, enzimas
(ATPasa, GTPasa, NADpirofosfatasa)
Se ubican en racimos
desimanados en todo el núcleo entre la
cromatina.
Se desconoce su función.
NUCLEOPLASMA
Gránulos de pericromatina
(GPC) :
Miden 30-50 nm de diámetro.
Se ubica en los bordes de la
heterocromatina.
Rodeada por un halo ancho de 25 nm
de una región menos densa.
Compuesta de fibrillas muy densas
agrupadas de ARN.
Semejan Ribonucleoproteinas
nucleares heterogéneas (hnRNP).
NUCLEOPLASMA
Partículas de Ribonucloproteinas
nuclear pequeñas (snRNP):
Intervienen en el empalme,
segmentación y transporte de hnRNP.
Se localizan en el núcleo y
algunas en el nucleolo.
Se desconoce su función.
NUCLEOPLASMA
 MATRIZ NUCLEAR:
Contiene:
10 % de las proteínas totales.
30 % del ARN.
1-3 % del ADN total.
2-5 % del Fosfato nuclear total.
Lamina nuclear, nucleolos residuales, mallas residuales de
RNP, y elementos fibrilares.
Función:
Replicación de ADN.
Transcripción y procesamiento rARN y mARN.
Unión de carcinógeno.
Unión de virus ADN.
NUCLEOLO
 Es la estructura sin membrana limitante que se tiñe
intensamente, situada a dentro del núcleo que participa
en la síntesis de rARN y en el ensamble de sub.-
unidades ribosomales pequeñas y grandes.
 Su tensión es basófilo (azul) con H y E.
 Presenta 4 áreas:
centro fibrilar de tinción pálida, contiene ADN
inactivo.
Parte fibrosa, incluye ARN nucleolares en
transcripción.
Parte granuloso, a la cual se ensamblan sub.
unidades ribosómicas en maduración.
matriz nucleolar, red de fibras activas en la
Ciclo celular
 Es una serie de fenómenos dentro de la célula
que la preparan para dividirse en dos células
hijas.
 Se divide en dos: MITOSIS
INTERFASE
Mitosis: División de las células (dos hijas).
Interfase: La célula aumenta de tamaño y replica
su material genético.
interfase
 consta de tres períodos:
 El período G1: es de intensa actividad bioquímica,
ocurre la síntesis de organelos y el crecimiento celular.
 El período S: ocurre síntesis de ADN
 El período G2: es el período de preparación para la
división celular, la cromatina comienza a condensarse y
los cromosomas se empiezan a formar.
interfase
Ciclo celular
citocinesis
 Se produce después de la cariocinesis, y al
final de la telofase, en la división celular
mitótica. Su mecanismo es (por
estrangulamiento).
 la formación de un surco de división implica
una expansión de la membrana en esta zona y
una contracción progresiva causada por un
anillo periférico contráctil de actina asociada a
miosina.
 Este anillo producirá la separación de las dos
células hijas por estrangulación del citoplasma.
 es la separación física del citoplasma en dos
células hijas durante la división celular.
citocinesis
citocinesis
APOPTOSIS
 muerte celular programada: es un mecanismo
natural para eliminar células que supongan una
amenaza para la integridad del organismo.
 La mayoría de estímulos que conducen a la
apoptosis convergen en la mitocondria y
provocan una permeabilización de su membrana
externa.
 se liberan una serie de proteínas que activan
las caspasas, proteasas consideradas las
responsables finales de la muerte de la célula.
 está regulada genéticamente.
APOPTOSIS
 La muerte celular programada es parte integral
del desarrollo de los tejidos.
 empaqueta su contenido citoplasmático, lo que
evita que se produzca la respuesta inflamatoria
característica de la muerte accidental o
necrosis.
 las células en proceso de apoptosis y sus
núcleos se encogen, y con frecuencia se
fragmentan conformando vesículas pequeñas
que contienen el material citoplasmático.
 ocurre de manera fisiológica durante la
morfogénesis, la renovación tisular y en la
regulación del sistema inmunitario.
Final stage Of. apoptosis
 When a cell undergoes apoptosis, white blood
cell called macrophages consume cell debris
INFORME ESCRITO
 Investigar sobre:
Mitosis
Meiosis
Se hará prueba escrita del
informe presentado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Celula
CelulaCelula
Celula
claudia cano
 
Nucleo celular
Nucleo celularNucleo celular
Nucleo celular
Kevin Rojaz Peltroche
 
MEMBRANA PLASMATICA
MEMBRANA PLASMATICAMEMBRANA PLASMATICA
MEMBRANA PLASMATICA
VICTOR M. VITORIA
 
Presentación, celula
Presentación, celula Presentación, celula
Presentación, celula
Mili Contreras
 
Histología
HistologíaHistología
Histología
PAMELA ARLEENN
 
La Estructura Y FuncióN Celular
La Estructura Y FuncióN CelularLa Estructura Y FuncióN Celular
La Estructura Y FuncióN Celularlbusmail
 
Tejido adiposo
Tejido adiposoTejido adiposo
Celula
CelulaCelula
Organelos celulares y sus funciones PPT
Organelos celulares y sus funciones PPTOrganelos celulares y sus funciones PPT
Organelos celulares y sus funciones PPT
Juanito Herrera
 
Nucleo celular
Nucleo celularNucleo celular
Nucleo celular
Jairo Rivera
 
LA CELULA
LA CELULALA CELULA
Membrana plasmática
Membrana plasmáticaMembrana plasmática
Membrana plasmática
Carlos Mohr
 
Diapositivas núcleo celular
Diapositivas núcleo celularDiapositivas núcleo celular
Diapositivas núcleo celularclaudiahispano
 
Fisiología Celular
Fisiología Celular Fisiología Celular
Fisiología Celular
Alejandro Propranolol
 
El nucleo celular
El nucleo celularEl nucleo celular
El nucleo celular
Jhojan Ruiz Andia
 
Red emdomembranas
Red emdomembranasRed emdomembranas
Red emdomembranas
elberth
 
La Célula
La CélulaLa Célula
La Célula
Claudia Nicole
 

La actualidad más candente (20)

Celula
CelulaCelula
Celula
 
La organizacion celular
La organizacion celularLa organizacion celular
La organizacion celular
 
Nucleo celular
Nucleo celularNucleo celular
Nucleo celular
 
MEMBRANA PLASMATICA
MEMBRANA PLASMATICAMEMBRANA PLASMATICA
MEMBRANA PLASMATICA
 
Presentación, celula
Presentación, celula Presentación, celula
Presentación, celula
 
Núcleo celular
Núcleo celularNúcleo celular
Núcleo celular
 
Histología
HistologíaHistología
Histología
 
La Estructura Y FuncióN Celular
La Estructura Y FuncióN CelularLa Estructura Y FuncióN Celular
La Estructura Y FuncióN Celular
 
Tejido adiposo
Tejido adiposoTejido adiposo
Tejido adiposo
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Organelos celulares y sus funciones PPT
Organelos celulares y sus funciones PPTOrganelos celulares y sus funciones PPT
Organelos celulares y sus funciones PPT
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
 
Nucleo celular
Nucleo celularNucleo celular
Nucleo celular
 
LA CELULA
LA CELULALA CELULA
LA CELULA
 
Membrana plasmática
Membrana plasmáticaMembrana plasmática
Membrana plasmática
 
Diapositivas núcleo celular
Diapositivas núcleo celularDiapositivas núcleo celular
Diapositivas núcleo celular
 
Fisiología Celular
Fisiología Celular Fisiología Celular
Fisiología Celular
 
El nucleo celular
El nucleo celularEl nucleo celular
El nucleo celular
 
Red emdomembranas
Red emdomembranasRed emdomembranas
Red emdomembranas
 
La Célula
La CélulaLa Célula
La Célula
 

Destacado

La célula, concepto, partes, funciones.
La célula, concepto, partes, funciones.La célula, concepto, partes, funciones.
La célula, concepto, partes, funciones.irma_brizo
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
Maine Santillán
 
Diapositivas la celula
Diapositivas la celulaDiapositivas la celula
Diapositivas la celulayaneth florez
 
Power point la celula
Power point la celulaPower point la celula
Power point la celulakarypauly
 
La celula y sus organelos
La celula y sus organelos La celula y sus organelos
La celula y sus organelos
14tavija
 
La célula: Introducción
La célula: IntroducciónLa célula: Introducción
La célula: Introducción
IES Suel - Ciencias Naturales
 
gallito de las rocas sesion
 gallito de las rocas sesion gallito de las rocas sesion
gallito de las rocas sesion
Samuel Fernandez Cuyubamba
 
Cuadro de aminoacidos esenciales y no esenciales
Cuadro de aminoacidos esenciales y no esencialesCuadro de aminoacidos esenciales y no esenciales
Cuadro de aminoacidos esenciales y no esencialesAlicia
 
1 patrones del aparato digestivo
1 patrones del aparato digestivo1 patrones del aparato digestivo
1 patrones del aparato digestivo
Dulce Maria
 
Células procariotas y eucariotas
Células procariotas y eucariotasCélulas procariotas y eucariotas
Células procariotas y eucariotas
Javier Alvarez
 
eucariota y procariota
eucariota y procariotaeucariota y procariota
eucariota y procariotaliset1097
 
C3 citoesqueleto (pdf)
C3 citoesqueleto (pdf)C3 citoesqueleto (pdf)
C3 citoesqueleto (pdf)
biogeo
 
Mapas conceptuales del cuerpo
Mapas conceptuales del cuerpoMapas conceptuales del cuerpo
Mapas conceptuales del cuerpotraviesamia
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
Jose Perez
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
MariaJ_230702010
 
La célula y sus funciones
La célula y sus funcionesLa célula y sus funciones
La célula y sus funcionesMEDICO GENERAL
 
AMINOÁCIDOS: ESENCIALES Y NO ESENCIALES
AMINOÁCIDOS: ESENCIALES Y NO ESENCIALESAMINOÁCIDOS: ESENCIALES Y NO ESENCIALES
AMINOÁCIDOS: ESENCIALES Y NO ESENCIALES
Hugo Again
 
La célula procariota y eucariota
La célula procariota y eucariotaLa célula procariota y eucariota
La célula procariota y eucariota
Hogar
 

Destacado (20)

La célula, concepto, partes, funciones.
La célula, concepto, partes, funciones.La célula, concepto, partes, funciones.
La célula, concepto, partes, funciones.
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
Diapositivas la celula
Diapositivas la celulaDiapositivas la celula
Diapositivas la celula
 
La célula y sus partes
La célula y sus partesLa célula y sus partes
La célula y sus partes
 
Power point la celula
Power point la celulaPower point la celula
Power point la celula
 
La celula y sus organelos
La celula y sus organelos La celula y sus organelos
La celula y sus organelos
 
La célula: Introducción
La célula: IntroducciónLa célula: Introducción
La célula: Introducción
 
gallito de las rocas sesion
 gallito de las rocas sesion gallito de las rocas sesion
gallito de las rocas sesion
 
Cuadro de aminoacidos esenciales y no esenciales
Cuadro de aminoacidos esenciales y no esencialesCuadro de aminoacidos esenciales y no esenciales
Cuadro de aminoacidos esenciales y no esenciales
 
1 patrones del aparato digestivo
1 patrones del aparato digestivo1 patrones del aparato digestivo
1 patrones del aparato digestivo
 
Células procariotas y eucariotas
Células procariotas y eucariotasCélulas procariotas y eucariotas
Células procariotas y eucariotas
 
eucariota y procariota
eucariota y procariotaeucariota y procariota
eucariota y procariota
 
C3 citoesqueleto (pdf)
C3 citoesqueleto (pdf)C3 citoesqueleto (pdf)
C3 citoesqueleto (pdf)
 
Mapas conceptuales del cuerpo
Mapas conceptuales del cuerpoMapas conceptuales del cuerpo
Mapas conceptuales del cuerpo
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
La célula y sus funciones
La célula y sus funcionesLa célula y sus funciones
La célula y sus funciones
 
AMINOÁCIDOS: ESENCIALES Y NO ESENCIALES
AMINOÁCIDOS: ESENCIALES Y NO ESENCIALESAMINOÁCIDOS: ESENCIALES Y NO ESENCIALES
AMINOÁCIDOS: ESENCIALES Y NO ESENCIALES
 
La célula procariota y eucariota
La célula procariota y eucariotaLa célula procariota y eucariota
La célula procariota y eucariota
 

Similar a La celula

Biologia(2008)
Biologia(2008)Biologia(2008)
Biologia(2008)
Juan Videla
 
La celula trabajo
La celula trabajoLa celula trabajo
La celula trabajo
ANDYMONT2
 
Bioquimica completo
Bioquimica completoBioquimica completo
Bioquimica completo
Valeria Paguanquiza
 
Clase 5 tnse
Clase 5 tnseClase 5 tnse
Clase 5 tnse
yessaguila
 
Las celulas
Las celulasLas celulas
Las celulas
Gary Burgos
 
Taller intercambio de sustancias
Taller intercambio de sustanciasTaller intercambio de sustancias
Taller intercambio de sustancias
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
 
Copia de celula
Copia de celulaCopia de celula
Copia de celulaTegyn
 
La celula
La celulaLa celula
LA-MEMBRANA-CELULAR.pptx
LA-MEMBRANA-CELULAR.pptxLA-MEMBRANA-CELULAR.pptx
LA-MEMBRANA-CELULAR.pptx
DarianaHiguera
 
celula
celulacelula
celula
eddyabdel
 
Actividad 2 biologia
Actividad 2 biologiaActividad 2 biologia
Actividad 2 biologia
FrancismarTorresHern1
 
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA MATERIA Y LA CELULA
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA MATERIA Y LA CELULANIVELES DE ORGANIZACION DE LA MATERIA Y LA CELULA
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA MATERIA Y LA CELULA
ANDYAshqui1
 
Los orgánulos celulares.
Los orgánulos celulares.Los orgánulos celulares.
Los orgánulos celulares.
Paloma Ibarra García
 
Celula 1
Celula 1Celula 1
Celula 1
Pablo Acosta
 
La Celula y Electrolitos
La Celula y Electrolitos La Celula y Electrolitos
La Celula y Electrolitos
mariajosegil2
 
LA CELULA
LA CELULALA CELULA

Similar a La celula (20)

Biologia(2008)
Biologia(2008)Biologia(2008)
Biologia(2008)
 
Tema 9 la celula un sistema de membranas
Tema 9 la celula un sistema de membranasTema 9 la celula un sistema de membranas
Tema 9 la celula un sistema de membranas
 
La celula trabajo
La celula trabajoLa celula trabajo
La celula trabajo
 
Bioquimica completo
Bioquimica completoBioquimica completo
Bioquimica completo
 
Clase 5 tnse
Clase 5 tnseClase 5 tnse
Clase 5 tnse
 
El citoplasma celular.
El citoplasma celular.El citoplasma celular.
El citoplasma celular.
 
Las celulas
Las celulasLas celulas
Las celulas
 
Taller intercambio de sustancias
Taller intercambio de sustanciasTaller intercambio de sustancias
Taller intercambio de sustancias
 
Celula completa
Celula completaCelula completa
Celula completa
 
Copia de celula
Copia de celulaCopia de celula
Copia de celula
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
LA-MEMBRANA-CELULAR.pptx
LA-MEMBRANA-CELULAR.pptxLA-MEMBRANA-CELULAR.pptx
LA-MEMBRANA-CELULAR.pptx
 
celula
celulacelula
celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Actividad 2 biologia
Actividad 2 biologiaActividad 2 biologia
Actividad 2 biologia
 
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA MATERIA Y LA CELULA
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA MATERIA Y LA CELULANIVELES DE ORGANIZACION DE LA MATERIA Y LA CELULA
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA MATERIA Y LA CELULA
 
Los orgánulos celulares.
Los orgánulos celulares.Los orgánulos celulares.
Los orgánulos celulares.
 
Celula 1
Celula 1Celula 1
Celula 1
 
La Celula y Electrolitos
La Celula y Electrolitos La Celula y Electrolitos
La Celula y Electrolitos
 
LA CELULA
LA CELULALA CELULA
LA CELULA
 

Más de Universidad de Ciencias Medicas

1. aparato cardiovascular
1. aparato cardiovascular 1. aparato cardiovascular
1. aparato cardiovascular
Universidad de Ciencias Medicas
 

Más de Universidad de Ciencias Medicas (20)

Farmacologia y farmacocinetica
Farmacologia y farmacocinetica Farmacologia y farmacocinetica
Farmacologia y farmacocinetica
 
Farmacología bases fundamentales
Farmacología  bases fundamentales Farmacología  bases fundamentales
Farmacología bases fundamentales
 
Farmacocinetica 1
Farmacocinetica 1 Farmacocinetica 1
Farmacocinetica 1
 
4. anatomía patológica del aparato respiratorio 2
4. anatomía patológica del aparato respiratorio 2 4. anatomía patológica del aparato respiratorio 2
4. anatomía patológica del aparato respiratorio 2
 
2. aparato cardivascular 2
2. aparato cardivascular 22. aparato cardivascular 2
2. aparato cardivascular 2
 
3. anatomía patológica del aparato respiratorio 1
3. anatomía patológica del aparato respiratorio 1 3. anatomía patológica del aparato respiratorio 1
3. anatomía patológica del aparato respiratorio 1
 
2. aparato cardiovascular 1
2. aparato cardiovascular 1 2. aparato cardiovascular 1
2. aparato cardiovascular 1
 
1. aparato cardiovascular
1. aparato cardiovascular 1. aparato cardiovascular
1. aparato cardiovascular
 
Control prenatal
Control prenatal Control prenatal
Control prenatal
 
Aps ii
Aps ii Aps ii
Aps ii
 
Salud comunitaria i (1)
Salud comunitaria i (1) Salud comunitaria i (1)
Salud comunitaria i (1)
 
Salud comunitaria 2
Salud comunitaria 2 Salud comunitaria 2
Salud comunitaria 2
 
Participacion comunitaria
Participacion comunitaria Participacion comunitaria
Participacion comunitaria
 
Morbilidad de-adultos
Morbilidad de-adultos Morbilidad de-adultos
Morbilidad de-adultos
 
Matematicas
Matematicas Matematicas
Matematicas
 
Inmunodeficiencias
Inmunodeficiencias Inmunodeficiencias
Inmunodeficiencias
 
Inmunizaciones
Inmunizaciones Inmunizaciones
Inmunizaciones
 
Hematocromatosis
Hematocromatosis Hematocromatosis
Hematocromatosis
 
Escuelas psicologicas y sus origenes
Escuelas psicologicas y sus origenes  Escuelas psicologicas y sus origenes
Escuelas psicologicas y sus origenes
 
Electrocardigrama jv1
Electrocardigrama jv1 Electrocardigrama jv1
Electrocardigrama jv1
 

La celula

  • 1. HISTOLOGÍAHISTOLOGÍA ““LA CELULA”LA CELULA” INSTITUTO DE CIENCIAS MEDICASINSTITUTO DE CIENCIAS MEDICAS
  • 2. INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN  ProcariotaProcariota  EucariotaEucariota Se llama procarióticas a las células sin núcleo celular diferenciado, es decir, cuyo ADN se encuentra disperso en el citoplasma. son unicelulares Las células que sí tienen un núcleo dentro del citoplasma se llaman eucariotas. Las formas de vida más conocidas y complejas.
  • 3.
  • 4. GENERALIDADESGENERALIDADES  La célula es la unidad básica estructural yLa célula es la unidad básica estructural y funcional de los organismos multicelularesfuncional de los organismos multicelulares  Las funciones especificas de cada célulaLas funciones especificas de cada célula se relaciona con la organización de susse relaciona con la organización de sus componentes estructurales . Por ejemplo,componentes estructurales . Por ejemplo, todas las células poseen proteínastodas las células poseen proteínas contráctiles, pero son muy particulares encontráctiles, pero son muy particulares en las células musculares.las células musculares.
  • 5. Funciones de las células Irritabilidad: es la capacidad del protoplasma para responder a un estímulo. Es más notable en las neuronas y desaparece con la muerte celular. Conductividad: es la generación de una onda de excitación (impulso eléctrico) a toda la célula a partir del punto de estimulación. Esta y la irritabilidad son las propiedades fisiológicas más importantes de las neuronas.
  • 6. Contractilidad: es la capacidad de una célula para cambiar de forma, generalmente por acortamiento. Está muy desarrollada en las células musculares. Respiración: esencial para la vida, es el proceso por medio del cual las células producen energía al utilizar las sustancias alimenticias y el oxígeno absorbido, para tal fin, y además producir dióxido de carbono y agua.
  • 7. Absorción: es la capacidad de las células para captar sustancias del medio. Secreción: es el proceso por medio del cual la célula expulsa materiales útiles como una enzima digestiva o una hormona. Excreción: es la eliminación de los productos de desecho del metabolismo celular. Reproducción: es el proceso de división celular
  • 8. GENERALIDADESGENERALIDADES  Los procesos celulares son reflejos de losLos procesos celulares son reflejos de los procesos diarios de cualquier organismoprocesos diarios de cualquier organismo vivovivo  Estos procesos abarcan:Estos procesos abarcan: ALIMENTACION, DIGESTION, SINTESISALIMENTACION, DIGESTION, SINTESIS PROTEICA, EXCRECION,PROTEICA, EXCRECION, PROTECCION, MOVILIDAD,PROTECCION, MOVILIDAD, COMUNICACIÓN e incluso LA MUERTE.COMUNICACIÓN e incluso LA MUERTE.
  • 9. COMPONENTES CELULARESCOMPONENTES CELULARES  Existen dos componentes principales: ELExisten dos componentes principales: EL CITOPLASMA Y EL NUCLEOCITOPLASMA Y EL NUCLEO  El citoplasma es también llamado citosol,El citoplasma es también llamado citosol, en el se incluyen todos los organelos yen el se incluyen todos los organelos y partículas en suspensiónpartículas en suspensión  El núcleo contiene el material genético deEl núcleo contiene el material genético de la célulala célula
  • 10. CÉLULA  Protoplasma: Sustancia Viviente de la Célula. Se divide en: –Citoplasma: esde Membrana Plasmática hasta Envoltura Nuclear –Carioplasma: Contenido Nuclear CitoplasmaCitoplasma CarioplasmaCarioplasma
  • 11. ESQUEMA DE UNA CELULAESQUEMA DE UNA CELULA ANIMALANIMAL
  • 12. CITOPLASMA GENERALIDADES  Citosol: Agua + Sust. Quím. y Orgánicas disueltas.  Organitos: Estructuras metabólicamente activas con funciones definidas, contenidas en el Citosol.  Citoesqueleto: Sistema de túbulos y filamentos que mantienen forma de membrana y las vías de transporte intracelular.  Inclusiones: Pueden ser: productos de desecho, nutrientes almacenados, cristales inertes, pigmentos.
  • 13. ORGANELOSORGANELOS CITOPLASMATICOSCITOPLASMATICOS  Se clasifican en: MEMBRANOSOS Y NOSe clasifican en: MEMBRANOSOS Y NO MEMBRANOSOSMEMBRANOSOS  Los membranosos incluyen: membranaLos membranosos incluyen: membrana celular, retículo endoplasmico rugoso,celular, retículo endoplasmico rugoso, retículo endoplasmico liso, aparato deretículo endoplasmico liso, aparato de Golgi, endosomas, lisosomas,Golgi, endosomas, lisosomas, mitocondrias y peroxisomasmitocondrias y peroxisomas  Los no membranosos: microtúbulos,Los no membranosos: microtúbulos, filamentos, centríolos y ribosomasfilamentos, centríolos y ribosomas
  • 15. MEMBRANA CELULAR  Membrana plasmática oMembrana plasmática o Plasmalema:: estructura dinámica en procesosestructura dinámica en procesos bioquímicos y fisiológicosbioquímicos y fisiológicos  Invisible al Microscopio de Luz  Esta formada principalmente por lípidos yEsta formada principalmente por lípidos y proteínasproteínas  Esta barrera presenta una permeabilidadEsta barrera presenta una permeabilidad selectiva, lo cual le permite "seleccionar"selectiva, lo cual le permite "seleccionar" las moléculas que entran y salen de lalas moléculas que entran y salen de la célula.célula.
  • 16. Tiene un grosor aproximado de 75Tiene un grosor aproximado de 75 ÅÅ.. Vista alVista al microscopio electrónicomicroscopio electrónico presentapresenta entre dos capas oscuras una central másentre dos capas oscuras una central más clara.clara. Posee una doble capa de lípidos hidrófobaPosee una doble capa de lípidos hidrófoba y dos capas de proteína hidrofilica.y dos capas de proteína hidrofilica. Este modelo es llamado de mosaico fluidoEste modelo es llamado de mosaico fluido modificadomodificado
  • 17.  FUNCIONES: – 1.- Conserva integridad estructural de Célula – 2.- Controlar paso de Sustancias – 3.-Interacción Intercelular – 4.-Reconocer Antígenos – 5.- Es Interfase entre LIC y LEC – 6.- Sistemas de Transporte para Moléculas Específicas – 7.-Transducción de Señales Físicas
  • 18.
  • 19. MEMBRANA CELULAR COMPOSICION MOLECULAR  Modelo Mosaico Fluído: Proteínas transmembrana flotando en el mar de fosfolípidos  2 Capas de Moléculas de fosfolípidos relacionados con proteínas.  Cada FOSFOLÍPIDO : 1 cabeza Polar 2 colas Apolares
  • 20. MODELO DE MOSAICO FLUIDOMODELO DE MOSAICO FLUIDO
  • 21. MODELO DE MOSAICOMODELO DE MOSAICO FLUIDOFLUIDO
  • 22. MODELO DE MOSAICOMODELO DE MOSAICO FLUIDOFLUIDO
  • 23. TIPOS DE PROTEÍNAS DE MEMBRANA: 1.- PERIFÉRICAS: En una superficie de la bicapa 2.- INTEGRALES (TRANSMEMBRANALES): Abarcan la doble bicapa.
  • 24. Glucocáliz (Cubierta Celular)  Capa externa compuesta de Carbohidratos unidos de manera covalente a Prot. Transmembrana y/o Fosfolípidos.  FUNCIONES: – Protege contra interacciones con Proteínas Inapropiadas, Lesiones químicas y Físicas – Reconocimiento entre células y adhesión – Participa en coagulación y Reacciones Inflamatorias
  • 25. TRANSPORTE A TRAVÉS DETRANSPORTE A TRAVÉS DE MEMBRANAMEMBRANA
  • 26. PROTEINAS MEMBRANALES DE TRANSPORTE  Transportan componentes hidrosolubles (los liposolubles no las necesitan) a través de la membrana  Son de 2 tipos: – PROTEINAS CANALES – PROTEINAS TRANSPORTADORAS
  • 27. TIPOS DE TRANSPORTE  TRANSPORTE PASIVO: No gasta energía, Es a Favor de gradiente de concentración. TIPOS: – 1.- DIFUSIÓN SIMPLE: – 2.- DIFUSIÓN FACILITADA  A) MEDIADA POR CANALES IÓNICOS  B) MEDIADA POR TRANSPORTADORES  TRANSPORTE ACTIVO: Gasta Energía, va en contra de gradiente de concentración. – TRASPORTE ACOPLADO  A) SIMPORTE  B) ANTIPORTE
  • 28. TRANSPORTE PASIVO: 1.- DIFUSIÓN SIMPLE: Sustancias liposolubles cruzan la Membrana plasmática sin ningún problema.
  • 29. TRANSPORTE PASIVO: 2.- DIFUSIÓN FACILITADA  A) MEDIADA POR CANALES IÓNICOS – Son hidrófilos – Mayoría específicos para un ion en particular.
  • 30. TRANSPORTE PASIVO: 2.- DIFUSIÓN FACILITADA  B) MEDIADA POR TRANSPORTADOR ES  UNIPORTE.
  • 31. TRANSPORTE ACTIVO TRANSPORTE ACOPLADO – SIMPORTE: Dos moléculas utilizan el mismo transportador y se mueven en la misma dirección – ANTIPORTE: Dos moléculas utilizan el mismo transportador y se mueven en dirección contraria
  • 32. COMPUERTAS (de los Canales)  Regulan la entrada de sustancias y determinan en que dirección se transportan  Tipos: 1.-COMPUERTAS DEPENDIENTES DE VOLTAJE: Se abren si hay un impulso nervioso. 2.- COMPUERTAS DEPENDIENTES DE LIGANDO: Se abren al unírseles (ligárseles, pegárseles) una molécula especial llamada “Ligando
  • 33. PROCESO DE TRANSPORTE DEPROCESO DE TRANSPORTE DE MEMBRANA Y TRANSPORTEMEMBRANA Y TRANSPORTE VESICULARVESICULAR
  • 34. ENDOCITOSIS  Endocitosis: Ingerir macromoléculas y otras sustancias desde el Espacio Extracelular. Mecanismos de Endocitosis :  FAGOCITOSIS  PINOCITOSIS  ENDOCITOSIS MEDIADA POR RECEPTPRES
  • 35. FAGOCITOSIS  Englobar grandes partículas mediante seudópodos con la formación de un Fagosoma (>250 nm de diám.).  Neutrófilos y Macrófagos hacen fagocitosis. Macrófago fagocitando bacteriasMacrófago fagocitando bacterias
  • 36. PINOCITOSIS  Ingestión y formación de vesículas pinocíticas (<250 nm de diam.)  Es la forma en que se recicla la Membrana Celular, pues es esta misma la que rodea a la vesícula pinocítica.  Los componentes membranales se recuperan cuando se da la exocitosis pues la membrana de la vesícula exocítica se incorpora a la membrana Plasmática.
  • 37. ENDOCITOSIS MEDIADA POR RECEPTORES  Células especializadas en la captación de ciertos ligandos deben su eficacia al uso de receptores.
  • 38. ORGANELOS MEMBRANOSOSORGANELOS MEMBRANOSOS  ENDOSOMAS: Estructuras temporalesENDOSOMAS: Estructuras temporales formadas durante el proceso deformadas durante el proceso de endocitosisendocitosis  LISOSOMAS: Endosomas queLISOSOMAS: Endosomas que permanecen y maduran al recibir enzimaspermanecen y maduran al recibir enzimas líticaslíticas  RER Y REL: sistema de sacosRER Y REL: sistema de sacos interconectados tachonados de ribosomasinterconectados tachonados de ribosomas en donde ocurre la síntesis proteicaen donde ocurre la síntesis proteica
  • 39. ORGANELOSORGANELOS MEMBRANOSOSMEMBRANOSOS  APARATO DE GOLGI: en el se modifican,APARATO DE GOLGI: en el se modifican, clasifican y empaquetan las proteínas.clasifican y empaquetan las proteínas.  PEROXISOMA: se encargan de generarPEROXISOMA: se encargan de generar HH22OO22 por procesos de oxidación, estapor procesos de oxidación, esta sustancia tóxica es degradada por lassustancia tóxica es degradada por las catalasas.catalasas.  MITOCONDRIAS: generan y consumenMITOCONDRIAS: generan y consumen gran cantidad de energía, poseen unagran cantidad de energía, poseen una doble membrana.doble membrana.
  • 40. RETÍCULO ENDOPLÁSMICO  Sistema membranoso de Mayor tamaño de la Célula.  Cerca de mitad del volumen membranal total  ESTRUCTURA: Sistema de Túbulos y vesículas interconectados cuya luz se llama CISTERNA  COMPONENTES: 1.- RETÍCULO ENDOPLÁSMICO RUGOSO 2.- RETÍCULO ENDOPLÁSMICO LISO
  • 41. RETÍCULO ENDOPLÁSMICO RUGOSO  Su cisterna se continúa con la perinuclear  Poseen proteínas transmembrana que reconocen y fijan RIBOSOMAS.  Función: A través de sus Ribosomas: – Síntesis de Proteínas – Modificación de esas proteínas – Síntesis de Lípidos
  • 42. RETÍCULO ENDOPLÁSMICOCO LISO  Su luz continúa generalmente la del RER.  Sistema de Túbulos Anastomosados entre sí y vesículas ocasionales aplanadas fijas a membrana.  FUNCIÓN: – Síntesis de Esteroides, Colesterol, Triacilglicéridos, – Destoxificación (Alcohol, barbitúricos etc. – En células musculares se especializa en secuestro y libre Calcio.
  • 43. RER Y APARATO DE GOLGIRER Y APARATO DE GOLGI
  • 44. APARATO DE GOLGI  Serie de cisternas limitadas por membranas ligeramente curvas y aplanadas que no tienen contacto entre sí.  Cisterna cerca del REL: “Cara Cis”  Cisterna más lejos del REL: “Cara Trans”
  • 45. APARATO DE GOLGI  El transporte entre cisternas se realiza por medio de vesículas que se desprenden de una cisterna con el contenido a transportar dentro.  La vesícula se fusiona en la cisterna
  • 46. MITOCONDRIAS  Organitos flexibles, forma de bastoncillo y que poseen dos membranas: Externa, Lisa e Interna Replegada. Los pliegues de ésta última se llaman “Crestas
  • 47. MITOCONDRIAS  Espacio Intermembranal: Entre Membranas externa e interna  Espacio de la Matriz: Espacio encerrado por Membrana Mitocondrial Interna
  • 48. MITOCONDRIAS Función: FOSFORILACIÓN OXIDATIVA: Es decir formar ATP a partir de ADP y Fósforo Inorgánico.
  • 50. Endosomas  Son un Sistema de Vesículas y Túbulos cercano a la Membrana Plasmática que se unen a la vesícula endocítica cuando pierde su recubrimiento de Clatrina.
  • 51. LISOSOMAS  Forma redonda o polimorfo  Tiene al menos 40 tipos de hidrolasa ácidas.  Tiene bombas de Protones que transportan activamente H+ a su Luz.  FUNCIÓN: Digestión de Macromoléculas, Microorganismos fagocitados, desechos celulares, organitos en exceso o envejecidos, Autólisis de Células programadas para morir.
  • 52. RIBOSOMAS Informe escritoInforme escrito  Características generales.  Funciones.  Clasificación.  SE HARA PEQUEÑA PRUEBA CORTASE HARA PEQUEÑA PRUEBA CORTA DE ESTE CONTENIDO EL PROXIMODE ESTE CONTENIDO EL PROXIMO DIA DE CLASEDIA DE CLASE
  • 54. CITO ESQUELETOCITO ESQUELETO  Red tridimensional intrincada deRed tridimensional intrincada de filamentos proteínicos que se encarga defilamentos proteínicos que se encarga de conservar la morfología celular.conservar la morfología celular.  Posee tres componentes: micro-Posee tres componentes: micro- filamentos, filamentos intermedios yfilamentos, filamentos intermedios y micro- túbulos.micro- túbulos.
  • 55. ORGANELOS NO MEMBRANOSOSORGANELOS NO MEMBRANOSOS  MICRO TUBULOS: tubos huecos, rígidosMICRO TUBULOS: tubos huecos, rígidos que pueden desarmarse y rearmarse, sonque pueden desarmarse y rearmarse, son como rieles del tren que dirigen elcomo rieles del tren que dirigen el movimiento vesicular .movimiento vesicular .  MICRO FILAMENTO: contribuyen alMICRO FILAMENTO: contribuyen al anclaje y movimiento de membranas,anclaje y movimiento de membranas, forma las micro vellosidades y otrasforma las micro vellosidades y otras prolongaciones celulares.prolongaciones celulares.
  • 56. CITOESQUELETO Red tridimensional de filamentos proteínicosRed tridimensional de filamentos proteínicos encargados de mantener la morfología celularencargados de mantener la morfología celular
  • 57. CITOESQUELETO  FILAMENTOS DELGADOS (Microfilamentos): – Montajes que forman las vías para el movimiento intracelular de organitos y vesículas. – Fimbrina y Vilina: Microespículas y Vellosidades.
  • 58. CITOESQUELETO  FILAMENTOS INTERMEDIOS: Sostén estructural de la célula, resistencia tensil protege contra presiones y tensiones
  • 59. CITOESQUELETO  MICROTÚBULOS: Estructuras cilíndricas, largas, rectas con un extremo (+) de crecimiento rápido y un extremo (-) que si no se estabiliza se despolimeriza y eso acorta el microtúbulos.  FUNCIÓN: Conservan Forma y Rigidez de la Célula y Brindan capacidad del Movimiento Flagelar
  • 60.  CENTRIOLOS: estructuras pequeñas queCENTRIOLOS: estructuras pequeñas que forman es centro donde se organizan losforman es centro donde se organizan los microtúbulos.microtúbulos.  Los centríolos actúan durante la actividadLos centríolos actúan durante la actividad mitótica y son los encargados de formar elmitótica y son los encargados de formar el huso mitótico.huso mitótico.  Son sensibles al efecto de fármacos comoSon sensibles al efecto de fármacos como la colchicina usada en artritis gotosa.la colchicina usada en artritis gotosa. ORGANELOS NO MEMBRANOSOSORGANELOS NO MEMBRANOSOS
  • 61. CENTRÍOLOS  Pequeñas estructuras cilíndricas que suelen ser pares perpendiculares entre sí y localizados en el centrosoma (citocentro) cerca del Aparato de Golgi.  Durante la Fase S del Ciclo Celular cada uno del par se replica.  Durante la Mitosis forman el Huso Mitótico.
  • 62. INCLUSIONESINCLUSIONES  Componentes no vivos que carecen deComponentes no vivos que carecen de actividad metabólica y no están limitadosactividad metabólica y no están limitados por membranas.por membranas.  Las inclusiones más comunes son:Las inclusiones más comunes son: glucógeno, gotas de lípidos, pigmentos yglucógeno, gotas de lípidos, pigmentos y cristales.cristales.
  • 63. INCLUSIONES  GLUCÓGENO: Es glucosa almacenada, principalmente en Hígado y Músculo. Se parece a los Ribosomas y encuentra cerca del Retíc. Endopl. Liso.  LÍPIDOS: TAG almacenados en gotitas individuales especialmente en  PIGMENTOS: – Hemoglobina (Rojo): Melanina (Negro): Melanocitos – Lipofucsina (Amarillo) -única inclusión fija a membrana-: Neuronas SNC, Músc. Cardíaco  CRISTALES: Son proteínas y se encuentran sólo en pocas Compuestos Inorgánicos sin actividad metabólicaCompuestos Inorgánicos sin actividad metabólica no fijos a membranasno fijos a membranas
  • 64. NUCLEONUCLEO  Es un compartimento limitado porEs un compartimento limitado por membrana que contiene el genoma (lamembrana que contiene el genoma (la información genética) en las célulasinformación genética) en las células eucarióticas.eucarióticas.  Sus componentes son: cromatina,Sus componentes son: cromatina, nucléolo, envoltura nuclear,nucléolo, envoltura nuclear, nucleoplasma.nucleoplasma.  El funcionamiento del núcleo se estudiaráEl funcionamiento del núcleo se estudiará en el proceso de división celular.en el proceso de división celular.
  • 65.
  • 66. Cromatina  El ADN, material genético de la célula, reside en el núcleo en forma cromosomas.  Los cromosomas se encuentran desenrollados en forma de cromatina.  La cromatina se puede encontrar: heterocromatina eucromatina La cromatina es un complejo de ADN y proteínas (Histonas) que representa los cromosomas relajados, desenrollados en la interfase del núcleo
  • 67. cromatina  heterocromatina forma inactiva condensada que se tiñe fuertemente y es visibles al MO. se localizada en la periferia núcleo.  Eucromatina forma activa extendida en el núcleo. transcribe el material genético del ADN al ARN. No
  • 68. eucromatina – compuesta de material de tipo filamentoso de 30 nm de espesor. Los filamentos conforman una estructura ancha de 11 nm ¨ cuentas en un collar¨. Las cuentas se denominan nucleosomas y el collar la molécula de ADN. – nucleosomas: unidad básica estructural de las cromatina. los cuales están constituidos por:   Ø 1 octámero de histona (2 H2A, 2H2B, 2H3 y 2H4) Ø 146 pares de bases de ADN Ø 1 molécula de la histona H1, que estabiliza la asociación. . Las histonas son proteínas básicas constituidas por los aminoácidos lisina y arginina. Son 5 tipos: H1, H2A, H2B, H3 y H4).
  • 69. Estructura de un nucleosoma. El DNA negativamente cargado se enrolla dos veces alrededor de un centro de proteínas cargadas positivamente. Una molécula de histona Hl (también cargada positivamente) se une a la superficie externa del nucleosoma
  • 70. Etapas en el plegamiento de un cromosoma
  • 71. Diferentes niveles de condensación de ADN. (1) Hebra simple de ADN. (2) Hebra de cromatina (ADN con histonas, "cuenta de collar"). (3) Cromatina durante la interfase con centrómero. (4) Cromatina condensada durante la profase (Dos copias de ADN están presentes). (5) Cromosoma durante la metafase. La cromatina es el conjunto de ADN,
  • 72. Cromosoma  Fibras de cromatina que se condensan tanto y se enrollan ajustadamente durante la mitosis y meiosis que pueden observarse con el MO .  El numero en células somáticas es especifico para la especie y se denomina genoma:  En el hombre presenta presenta 46 cromosomas (23 pares homólogos).  22 pares se denominan autosomas, 1 par se denomina cromosoma sexuales.  En la mujer 2 cromosomas XX, en el varón un cromosoma X y uno Y.
  • 73. CROMATINA DEL SEXO  Los Corpúsculos o cuerpos de Barr son masas condensadas de cromatina sexual, se encuentran en el núcleo de las células somáticas de las hembras debido a un cromosoma X inactivo.  Son una masa heterocromática, plana y convexa, con un tamaño de 0,7x1,2 micras. y es posible determinar genéticamente el sexo de un individuo dependiendo de que exista o no una masa de cromatina en la superficie interna de la membrana nuclear (cromatina sexual).
  • 75. PLOIDIA  Es el número de juegos completos de cromosomas en una célula biológica.  En el ser humano, las células somáticas que componen el cuerpo son diploides (con dos juegos completos de cromosomas (2n) una serie derivada de cada uno de los padres), pero las células sexuales (óvulo y espermatozoides) son haploides (1n).  Durante la fecundacion se restablece el numero cromosómico a la cantidad diploide (2n).
  • 76. ENVOLTURA NUCLEAR  Esta compuesta de dos membranas paralelas que se fusionan entre si en ciertas regiones para formar perforaciones que se conocen como poros nucleares.  Membranas nucleares: interna y externa  Promueve la organización de la cromatina  Ayuda a controlar el movimiento de macro moléculas entre el núcleo y el citoplasma.  Presenta poros nucleares: permiten la comunicación entre el citoplasma y el núcleo.
  • 77. MEMBRANA NUCLEAR INTERNA  La membrana interna tiene 6 nm.  esta en contacto con la lamina nuclear, la cual se caracteriza por ser una malla que le provee soporte al núcleo.  Esta compuesta por proteínas llamadas lamininas, poseen laminina A, B1, B2.  Estas lamininas están involucradas en la organización funcional del núcleo, pueden jugar un rol en el ensamble y desemsablaje del núcleo después de la mitosis.
  • 78. Membrana nuclear externa Tiene un grosor de 6nm orientada al citoplasma. Se continua con el RER. Posee Ribosomas rodeada por una malla laxa y delgada de filamento intermedio (vimentina)
  • 79. Poros nucleares  Son interrupciones de la envoltura nuclear en las que fusionan las membranas nucleares externas e internas entre si, estableciendo sitios en los que pueden comunicarse el núcleo y el citoplasma.  El numero varia de acuerdo a la actividad de la célula.  Rodeado por estructuras no membranosa incluidas en su reborde.
  • 80. Complejo del poro nuclear  Esta integrado por: poro nuclear estructuras no membranosas Tiene diámetro de 80-100 nm y abarca las membranas nucleares. Tres estructuras proteicas parecidas a anillos. Presenta fibras citoplasmáticas, transportador y una canastilla nuclear
  • 82. NUCLEOPLASMA Compuesto por: - Gránulos de intercromatina. - Gránulos de pericromatina. - Partículas de Ribonucleoproteina nuclear. -Matriz nuclear.
  • 83. NUCLEOPLASMA Gránulos de intercromatina (GI): Mide 20-25 nm de diámetro. Contiene RNP, enzimas (ATPasa, GTPasa, NADpirofosfatasa) Se ubican en racimos desimanados en todo el núcleo entre la cromatina. Se desconoce su función.
  • 84. NUCLEOPLASMA Gránulos de pericromatina (GPC) : Miden 30-50 nm de diámetro. Se ubica en los bordes de la heterocromatina. Rodeada por un halo ancho de 25 nm de una región menos densa. Compuesta de fibrillas muy densas agrupadas de ARN. Semejan Ribonucleoproteinas nucleares heterogéneas (hnRNP).
  • 85. NUCLEOPLASMA Partículas de Ribonucloproteinas nuclear pequeñas (snRNP): Intervienen en el empalme, segmentación y transporte de hnRNP. Se localizan en el núcleo y algunas en el nucleolo. Se desconoce su función.
  • 86. NUCLEOPLASMA  MATRIZ NUCLEAR: Contiene: 10 % de las proteínas totales. 30 % del ARN. 1-3 % del ADN total. 2-5 % del Fosfato nuclear total. Lamina nuclear, nucleolos residuales, mallas residuales de RNP, y elementos fibrilares. Función: Replicación de ADN. Transcripción y procesamiento rARN y mARN. Unión de carcinógeno. Unión de virus ADN.
  • 87. NUCLEOLO  Es la estructura sin membrana limitante que se tiñe intensamente, situada a dentro del núcleo que participa en la síntesis de rARN y en el ensamble de sub.- unidades ribosomales pequeñas y grandes.  Su tensión es basófilo (azul) con H y E.  Presenta 4 áreas: centro fibrilar de tinción pálida, contiene ADN inactivo. Parte fibrosa, incluye ARN nucleolares en transcripción. Parte granuloso, a la cual se ensamblan sub. unidades ribosómicas en maduración. matriz nucleolar, red de fibras activas en la
  • 88. Ciclo celular  Es una serie de fenómenos dentro de la célula que la preparan para dividirse en dos células hijas.  Se divide en dos: MITOSIS INTERFASE Mitosis: División de las células (dos hijas). Interfase: La célula aumenta de tamaño y replica su material genético.
  • 89.
  • 90. interfase  consta de tres períodos:  El período G1: es de intensa actividad bioquímica, ocurre la síntesis de organelos y el crecimiento celular.  El período S: ocurre síntesis de ADN  El período G2: es el período de preparación para la división celular, la cromatina comienza a condensarse y los cromosomas se empiezan a formar.
  • 93. citocinesis  Se produce después de la cariocinesis, y al final de la telofase, en la división celular mitótica. Su mecanismo es (por estrangulamiento).  la formación de un surco de división implica una expansión de la membrana en esta zona y una contracción progresiva causada por un anillo periférico contráctil de actina asociada a miosina.  Este anillo producirá la separación de las dos células hijas por estrangulación del citoplasma.  es la separación física del citoplasma en dos células hijas durante la división celular.
  • 96. APOPTOSIS  muerte celular programada: es un mecanismo natural para eliminar células que supongan una amenaza para la integridad del organismo.  La mayoría de estímulos que conducen a la apoptosis convergen en la mitocondria y provocan una permeabilización de su membrana externa.  se liberan una serie de proteínas que activan las caspasas, proteasas consideradas las responsables finales de la muerte de la célula.  está regulada genéticamente.
  • 97. APOPTOSIS  La muerte celular programada es parte integral del desarrollo de los tejidos.  empaqueta su contenido citoplasmático, lo que evita que se produzca la respuesta inflamatoria característica de la muerte accidental o necrosis.  las células en proceso de apoptosis y sus núcleos se encogen, y con frecuencia se fragmentan conformando vesículas pequeñas que contienen el material citoplasmático.  ocurre de manera fisiológica durante la morfogénesis, la renovación tisular y en la regulación del sistema inmunitario.
  • 98.
  • 99. Final stage Of. apoptosis  When a cell undergoes apoptosis, white blood cell called macrophages consume cell debris
  • 100.
  • 101. INFORME ESCRITO  Investigar sobre: Mitosis Meiosis Se hará prueba escrita del informe presentado