SlideShare una empresa de Scribd logo
I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA




1.1 Planteamiento del Problema


      Desde la revolución industrial, se ha estado contaminando la atmósfera con

una gran cantidad de gases, algunos de ellos, ajenos a su composición natural; el

ejemplo más claro es el dióxido de carbono (CO2), proveniente en primer lugar de

la quema de carbón, petróleo y sus derivados, los llamados combustibles fósiles y

en un segundo lugar, del desmonte de tierra para la agricultura. Estos gases han

causado un efecto que altera severamente el equilibrio térmico de la Tierra; su

creciente abundancia ha cambiado la transparencia de la atmósfera e impide que

la Tierra se logre deshacer de la radiación solar excedente. Ello ocasiona que

aumente la temperatura del sistema terrestre, conocido como efecto invernadero,

que atrapa una pequeña parte de la radiación infrarroja excedente y con ello crea

las condiciones necesarias para la vida aumentando en una forma desmedida en

las últimas décadas. Las emisiones mundiales de estos gases se han duplicado

prácticamente a partir de 1970 y debido a una insaciable demanda de energía;

dicha demanda va desde los gases de combustión que emiten los vehículos, hasta

la energía eléctrica generada mediante la quema de carbón. El panorama es aún

más sombrío si se considera que los automóviles son cada vez más populares y

que aumentan los usuarios de electricidad, China aumentó en 2006 su producción
5




de electricidad en 90 giga watts, equivalente a la producción total de energía en un

país como Alemania (cabe aclarar que su población es casi la cuarta parte de los

habitantes del planeta y que aún así, no contaminan en la proporción que lo hace

Estados Unidos. En Venezuela grandes empresas transformadoras de materia

prima también contribuyen a este problema, adicionalmente una fuente local de

producción de CO2, los incendios forestales.


       El incendio forestal comprende el fuego que se propaga sin control, es

decir sin límites preestablecidos, consumiendo material vegetal ubicado en áreas

de aptitud forestal o en aquellas que sin serlo tengan un uso agroforestal o

cumplan una función ambiental.


      En Venezuela se estima que el 95% de los incendios forestales son

generados por actividades humanas. Los incendios provocados por incendiarios o

pirómanos con el ánimo de destruir la vegetación. Un significativo número de

incendios son provocados intencionalmente.

      Descuidos en la utilización del fuego al no tomar precauciones adecuadas

en actividades de agricultura, regeneración de pastizales, deshacerse de basuras,

y desechos, mantenimiento de carreteras, y otros actos irresponsables como

fogatas mal apagadas, fumadores que arrojan fósforos o cigarrillos encendidos,

manejo de pólvora, uso de globos, juegos de niños con fuego así como también

sucesos que producen desprendimiento de energía que dan lugar a combustión,

sin que haya voluntad deliberada de encenderle fuego a la vegetación. Dentro de
6




este tipo se encuentran: caída de líneas eléctricas sobre vegetación o roce de las

mismas con árboles, incendios estructurales dentro de los bosques o en áreas

próximas a ellos, maniobras militares y uso de pólvora, escapes de motores o

accidentes de vehículos y aviones en los que se presentan explosiones o

incendios; en Venezuela es muy baja la probabilidad de generación de incendios

forestales por estas últimas causas, sin embargo no se descartan. Acciones por la

interacción del hombre y la naturaleza, Rayos solares reflejados en vidrios: los

vidrios pueden hacer el efecto de lupa concentrado los rayos solares, lo que

produce sobrecalentamiento del material vegetal y finalmente fuego; tormentas

eléctricas: cuando los rayos caen sobre la vegetación; erupciones volcánicas: por

caída de piro clastos o rocas encendidas y por alta radiación solar debido al

calentamiento global se produce una combustión espontánea de material

vegetal.

      Los incendios forestales producen un alto impacto ambiental, social y

económico, repercutiendo negativamente en el proceso de desarrollo del país.

Efectos sobre la flora teniendo en cuenta que la mayor parte de los vegetales

muere a temperaturas superiores a los 45 grados centígrados.

      En un incendio forestal se producen temperaturas hasta de 1.000 grados

centígrados. Entre las principales causas de la deforestación se encuentran los

incendios forestales, los cuales reducen la diversidad de flores del bosque y selvas

tropicales al mínimo.
7




      Los incendios forestales sobre la fauna producen muerte, desaparición de

las especies, destrucción del refugio y escasez de alimentos, entre otras

alteraciones de la población faunística. Aun después de 6 a 10 años, la fauna que

habita en una hectárea de bosque no logra recuperarse.

      Los efectos sobre los suelos dependen de la naturaleza del suelo y de la

frecuencia, duración e intensidad del fuego, desde luego estos producen perdida

del contenido de humedad, disminución de la capacidad, disminución de la

cantidad de la materia orgánica y de la población micro vial, por tanto disminuyen

la fertilidad, originan cambios perjudiciales en su estructura y textura, lo que

incrementa la escorrentía por precipitaciones y el potencial de erosión generando

deslizamientos, avalanchas e inundaciones. Además los incendios forestales

contribuyen al calentamiento global y repentinamente esto se vuelve un ciclo.

      La cenizas y carbones producto de la combustión van a las corrientes y

cuerpos de agua, tornándolas turbias, lo que disminuye considerablemente su

calidad para ser consumidas por el hombre y los animales; además producen

efectos graves de sedimentación, contaminación e impacto negativo sobre la

fauna acuática.

      El humo y las partículas incandescentes, productos de los incendios

forestales generan sobrecalentamiento del aire, aumento de temperatura en la

atmosfera y contribuyen al incremento del efecto invernadero por parte de CO2.
8




      En general, los incendios forestales afectan la salud del personal que

realiza las labores de control y extensión y de las personas que habitan en los

lugares próximos a su ocurrencia. Pueden causar la muerte de personas, animales

domésticos, la perdida de suelos y cultivos, el deterioro y destrucción de viviendas,

maquinarias, infraestructura y equipos.

1.2 Formulación del Problema

¿Cómo reducir la producción de los incendios forestales en Venezuela?


1.3 Objetivos


  1.3.1 Objetivo General:


   - Establecer medidas que conlleven a la disminución de los incendios

   forestales en Venezuela.


   1.3 .2 Objetivos Específicos:


   - Estudiar las principales causas que dan origen a los incendios forestales en

   Venezuela.


   - Evaluar las principales zonas de Venezuela que son vulnerables a los

   incendios forestales.


1.4 Justificación
9




    Los incendios forestales constituyen una importante amenaza para todos los

montes, tanto por las pérdidas de superficie forestal y los consiguientes valores

ambientales que suponen como por los cuantiosos daños personales y materiales

que ocasionan.


    El problema de los incendios forestales trasciende al ámbito estrictamente

ambiental y afecta a otros aspectos fundamentales de la sociedad como son la

vida y la seguridad de las personas, las infraestructuras, los núcleos de población

y el patrimonio histórico artístico. Por ello, para mitigar las graves consecuencias

sociales y económicas del problema, es preciso un enfoque integral de la

protección contra incendios que incluya la puesta en marcha de medidas cuyo

desarrollo corresponde a ámbitos de la acción pública que no son estrictamente

ambientales pero que tienen la capacidad de perfeccionar la defensa y la lucha

contra incendio.


1.5 Delimitación


     Estudio de los Incendios Forestales en Venezuela; específicamente en el

estado Carabobo.


1.6 Limitaciones


   Debido a las grandes extensiones territoriales de dicho estado, este trabajo se

limitará al estudio de sus parques y municipios.
10




                               II MARCO TEÓRICO




2.1 Antecedentes:


-    SANZ Redondo Ana M: TELEDETECCIÓN EN INCENDIOS

FORESTALES, Universidad Central de Venezuela, 1996.


       Los Incendios forestales constituyen un grave problema ecológico en

Venezuela. Su incidencia sobre los ecosistemas se extiende a la vegetación,

fauna y suelo, por lo que es necesario preveer el nivel de riesgo diario con el fin de

organizar los equipos de control y extinción y aumentar así su eficacia. La

teledetección se presenta como una técnica capaz de darnos información de

extensas zonas de montes de difícil acceso, que caracteriza el estado hídrico de la

vegetación y la temperatura de la superficie, la elaboración de mapas de índices

de riesgo a partir de informaciones proporcionadas por sensores remotos.


-      RODRIGUEZ Solano Suárez Roberto: APLICACION DE LOS

SISTEMAS GPS PARA LA EVALUACION DE ZONAS AFECTADAS POR

LOS INCENDIOS FORESTALES, Universidad Simón Bolívar, 1994.
11




    Se analizaron las posibilidades que ofrecen los receptores GPS en posicionamientos

cinemáticas, estáticas y absolutos y su aplicación dentro del marco forestal, en la

evaluación de superficies afectadas por incendios forestales. Los posicionamientos

estáticos absolutos y relativos se realizan sobre puntos de control con equipos pathfinder

y se comprueba la validez de su software asociado. El método de registro dinámico se ha

ensayado con éxito para el estudio de superficies incendiadas, en base a la determinación

del perímetro con receptores helitransportados, y se ha comparado estos resultados con

las mismas áreas estimadas con métodos convencionales, con levantamientos

topográficos y con equipos dimensión en modo cinemático. La creación de una base de

datos local para cada incendio, a partir de la digitalización de mapas e: 1/50000 con el

programa incendios permite el análisis de las distintas superficies referidas a tipos de

vegetación y términos municipales afectados. También se comprueba la viabilidad del en

el seguimiento de plataformas móviles para su control en la extinción de incendios

forestales sin emplear repetidores. la posibilidad de registro de atributos referidos a

incendios forestales, mediante receptores GPS permite el diseño de diccionarios de

atributos, en forma de código de barras como alfanuméricos, para su integración en

sistemas de información geográfica tanto de datos registrados sobre el terreno como de

información exógena.


2.2 Aspectos Teóricos:


     Los Incendios forestales son fuegos naturales o provocados que queman la

vegetación de un bosque.
12




    Los silvicultores suelen clasificarlos entre tres tipos de incendio forestal: los

fuegos de suelo, que queman la capa de humus del suelo del bosque pero no

arden de forma apreciable sobre la superficie; los fuegos de superficie, que

queman el sotobosque y los residuos superficiales; y los fuegos de corona, que

avanzan por las copas de los árboles o arbustos. No es infrecuente que se

produzcan dos o tres de estos tipos de incendio al mismo tiempo. Los programas

de lucha contra el fuego son frecuentes en muchos países, e incluyen la

prevención de incendios, la lucha contra incendios y el uso del fuego en la gestión

de los suelos. Esta técnica de deforestación, muy utilizada para despejar grandes

áreas de bosque con fines agrícolas y otros, es muy dañina para el medio

ambiente. La gran cantidad de dióxido de carbono desprendida contribuye al

efecto invernadero. La desaparición de los árboles y la cubierta vegetal destruye

hábitats, acelera la erosión y multiplica la carga de sedimentos de los ríos,

haciendo que las inundaciones estaciónales sean mucho más graves.


   Existen varias formas en que la vegetación se quema. Los llamados pastizales

corresponden a la estepa patagónica, cubierta en su mayoría por pastos secos

como el coirón, unos matorrales bajos y semiesféricos. A esto se le suman sauces

en los cauces de los arroyos y arbustos espinosos desperdigados por el medio de

la nada.
13




   Los pastos de la estepa se queman a mucha temperatura y producen mucha

llama. Cuando el viento está en calma, se queman lentamente, pero cuando el

viento sopla, las llamas son llevadas como la espuma de las olas, haciendo que el

fuego avance a una velocidad vertiginosa. Ni siquiera los caminos son capaces de

detener el avance de un fuego con viento.


    Cuando el fuego ha pasado, no queda nada sobre y debajo del suelo. Si la

combustión fue rápida hay una probabilidad de que las raíces hayan sobrevivido, y

la planta vuelve a recuperarse en un lapso de dos o tres años. Si no es así le

demandara un poco más de tiempo, pero no más de diez años. El problema es

que al no haber vegetación el suelo queda expuesto. El viento hace un trabajo

erosionador impresionante. En días de viento, a muchos kilómetros de distancia se

ven las columnas de polvo elevarse en los cerros. Cuando llueve, el panorama no

es mucho mejor, ya que el agua se lleva gran parte del suelo expuesto, dejando

profundos surcos y causando aluviones de barro que cubren lo que queda intacto.


    El incendio de bosques, árboles en general, es más complejo. Pero puede ser

reducido a dos aspectos básicos: el fuego de copa y el fuego de sotobosque. El

fuego de copa es el más peligroso. Es cuando el viento sopla con furia. Todo el

follaje del árbol arde al mismo tiempo en una gigantesca llamarada. El calor

generado ronda los 600 a 1000 grados, e incluso puede alcanzar los 1500. Como

en un bosque un árbol no se quema solo, el efecto es abrumador. Esta gran masa
14




incandescente eleva tanto la temperatura del aire que genera su propio

microclima, absorbiendo aire y expulsando el aire caliente en una turbulencia que

tiende a girar sobre sí mismo, generando una especie de tornado al revés. En esta

turbulencia son lanzadas ramas y hojas encendidas en lo que es una verdadera

lluvia de fuego, que luego encienden más árboles a cientos de metros de

distancia. El sonido que produce este tipo de fuego es ensordecedor.


      El segundo tipo de fuego es cuando no hay viento. Los árboles se queman

lentamente y las llamas consumen las plantas del sotobosque. Es posible caminar

con relativa seguridad al lado del fuego. Es aquí donde los brigadistas pueden

trabajar en su lucha por cercar, controlar y apagar el fuego. Mientras que en el

fuego de copa el viento a veces hace que un árbol queme sus hojas pero no el

tronco (lo que en cierta forma es una ventaja, ya que el árbol no muere y en dos

años esta brotando de nuevo) en el fuego de sotobosque todo se quema lento y a

fondo. Incluso las raíces se queman a varios metros bajo el suelo. Pueden estar

quemándose semanas antes de apagarse, y hacer que un fuego rebrote en

cualquier momento, en cualquier parte.


    Un incendio forestal posee tres fases distintivas: iniciación, propagación y

extinción.


    La Iniciación es el comienzo del incendio producido por causas naturales o

mayoritariamente por la acción del hombre; la propagación es la extensión del
15




incendio por la vegetación cercana y la extinción, es la finalización del incendio por

causas naturales (lluvia o falta de vegetación) o por acción humana (labores de

extinción).


2.3 Definición de Términos:


♦ Silvicultores: Personas dedicadas al cuidado de los bosques o montes.


♦ Sotobosque: Es la parte de bosque o de monte situada por debajo del dosel

vegetal principal formado por las especies arbóreas. Está formado por árboles

jóvenes, arbustos y hierbas.


♦ Estepa Patagónica: Extensión enorme de tierra y pastos, en la que suele soplar

el viento y el calor puede a veces generar incendios forestales.


♦ Coirón: Planta herbácea perennifolia que posee espigas muy ásperas al tacto.
16




                         III MARCO METODOLÓGICO




3.1 Tipo de Investigación


      De acuerdo al problema planteado referido al tratamiento de los incendios

forestales en Venezuela, y en función a los objetivos planteados, se incorpora el

tipo de investigación descriptiva. La misma consiste en estudiar las principales

causas que dan origen a los incendios forestales a fin de establecer medidas para

prevenir la propagación del mismo.


3.2 Nivel de Investigación


      En el marco de la investigación planteada, referido al tratamiento de los

incendios forestales en Venezuela, se define el método de investigación como

análisis, puesto que se describirá y analizará las causas que dan origen al

problema en función de los objetivos planteados.
17




3.3 Métodos y Procedimientos


3.3.1 Población o Universo de Estudio


      En la presente investigación los las unidades de análisis objeto de

observación o estudio, serán la totalidad de incendios producidos en el estados

Carabobo.


3.3.3 Recolección de datos


      En Carabobo se han realizado esfuerzos desde el año 1992 cuando se

iniciaron de manera oficial las actividades de prevención y combate de los

incendios forestales para reducir la incidencia de los mismos, los daños que

producen y sus efectos en el medio ambiente, en la sociedad y en la economía.


      En Venezuela y especialmente en Carabobo los incendios forestales se

presentan durante la temporada seca que comprende aproximadamente los

meses de Diciembre a Mayo, pudiéndose adelantar o postergar, dependiendo del

comportamiento climático.


      En la finalizada temporada de incendios el Instituto Autónomo de Protección

Civil y Administración de Desastres, a través de la Dirección de Prevención y

Control de Incendios Forestales y con el valioso apoyo de la Brigada Ecológica de

Rescate y Salvamento del Occidente del Estado Carabobo (BERSOC) intervino de
18




manera directa en el combate de 198 incendios forestales y 176 incendios de

vegetación urbana. De la totalidad de incendios forestales, en los Municipios:

Naguanagua, Valencia, San Diego, Guacara, Los Guayos, Libertador, San

Joaquín y Puerto Cabello y 58 corresponden a BERSOC, en los municipios que

comprenden el eje occidental del Estado Carabobo: Miranda, Bejuma y Montalbán.


      Es de resaltar que 52 incendios forestales fueron combatidos en áreas bajo

régimen de administración especial (ABRAE), específicamente en los Parques

Nacionales San Esteban y Henri Pittier respectivamente, representando esto el 26

% de la totalidad de los incendios combatidos y un 74% para el resto del estado.


      En cuanto a la afectación el 18% ocurrió dentro de las áreas protegidas

(parques nacionales) y el 82% fuera de ellas.


      De acuerdo a los registros, las áreas protegidas ubicadas en la vertiente sur

del Parque Nacional San Esteban son las más susceptibles a la ocurrencia de los

incendios forestales, por las características climáticas, topográficas y de

vegetación de la zona.


      Según la base de datos que lleva la Dirección de Prevención y Control de

Incendios Forestales para la temporada 2007 - 2008 fueron afectadas 4.554,93

hectáreas, no obstante para la temporada 2008 - 2009 hay una disminución

reveladora, con tan solo 1.188,44 hectáreas, lo que representa un descenso del
19




74%, esto puede estar influenciado por muchos factores, como pueden ser, el

clima, la rápida actuación de los Bomberos Forestales, la vigilancia y el control de

las áreas más críticas a través del establecimiento de puntos de control. En lo que

respecta al clima, las condiciones durante la temporada 2007 - 2008 fueron

distintas a las que vivimos en el 2008 - 2009 se caracterizó por ser un período

húmedo, caracterizado por lluvias dispersas. en la Cordillera de la Costa, por

ejemplo, a partir de marzo se presentó un leve aumento de las precipitaciones, lo

que hizo que el combustible (vegetación) presente estuviese cargado de cierta

humedad, dificultando la ignición y la propagación del fuego.


      En lo que va de año, el Municipio Miranda fué el más afectado en Carabobo

por los incendios forestales, al tener un daño en su cobertura vegetal que superó

las 505,75 hectáreas, seguido por Naguanagua con 197,14 hectáreas, sin

embargo, si lo comparamos con la temporada 2007-2008 donde hubo una

afectación de 951,75 y 857,81 hectáreas respectivamente, podemos decir que se

logró una significativa disminución de un 46% y 77% con respecto a la anterior

temporada de incendios forestales en ambos municipios.


3.4 Cronograma de Actividades

                                       Meses (Semanas)
                 Febrero       Marzo          Abril        Mayo          Junio
Actividades
Información
del tema
Elaboración
20




Marco
Teórico
Recolección
de Datos
Análisis     e
interpretación
Elaboración
Marco
metodológico

3.5 Referencias Bibliográficas



   -   SABINO, Carlos A: El Proceso de la Investigación, Caracas, Editorial

       Panapo, 1986.


   -   ACUÑA, Mirian B: Como se Elabora el Proyecto de Investigación,

       Caracas, Servicio Editorial Consultores Asociados, 2003.


   -   GRECIBEN,       Fabricio   T:   Pasos   para   Elaborar   un   Proyecto   de

       Investigación, Caracas, Servicio Editorial Consultores Asociados, 2003.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arbol de problemas
Arbol de problemasArbol de problemas
Arbol de problemas
Andrea Cruz
 
encuesta de residuos sólidos para un proyecto de investigación
encuesta de residuos sólidos para un proyecto de investigación encuesta de residuos sólidos para un proyecto de investigación
encuesta de residuos sólidos para un proyecto de investigación
UNSCH
 
Tipos de contaminación
Tipos de contaminación  Tipos de contaminación
Tipos de contaminación
jolmandavid
 
Diapositivas medio ambiente
Diapositivas medio ambienteDiapositivas medio ambiente
Diapositivas medio ambiente
duarte117
 
INCENDIOS FORESTALES
INCENDIOS FORESTALESINCENDIOS FORESTALES
INCENDIOS FORESTALES
miguelartigas
 
Grupo nuemero 3 deforestacion
Grupo nuemero 3 deforestacionGrupo nuemero 3 deforestacion
Grupo nuemero 3 deforestacion
jorge luis sierra
 
Objetivo general contaminacion del suelo
Objetivo general contaminacion del sueloObjetivo general contaminacion del suelo
Objetivo general contaminacion del suelo
yomayrarmijos
 
Proyecto de recuperación de zonas verdes y embellecimiento
Proyecto de recuperación de zonas verdes y embellecimientoProyecto de recuperación de zonas verdes y embellecimiento
Proyecto de recuperación de zonas verdes y embellecimiento
DeinyLopez
 
Educacion Ambiental
Educacion AmbientalEducacion Ambiental
Educacion Ambiental
Alemairy Dávila
 
Recursos naturales: renovables y no renovables
Recursos naturales: renovables y no renovablesRecursos naturales: renovables y no renovables
Recursos naturales: renovables y no renovables
jisselle_pacheco
 
Encuesta sobre la tala de los árboles que hay en la ENSB.
Encuesta sobre la tala de los árboles que hay en la ENSB.Encuesta sobre la tala de los árboles que hay en la ENSB.
Encuesta sobre la tala de los árboles que hay en la ENSB.
Gomita Lovegood
 
Power Point, Contaminación del aire.
Power Point, Contaminación del aire.Power Point, Contaminación del aire.
Power Point, Contaminación del aire.
AshleyR16
 
Recursosos renovables
Recursosos renovablesRecursosos renovables
Recursosos renovables
renan quisp
 
Degradación ambiental
Degradación ambientalDegradación ambiental
Degradación ambiental
Colegio Espiritu Santo de Baena
 
PRESENTACION EFECTO INVERNADERO
PRESENTACION EFECTO INVERNADERO PRESENTACION EFECTO INVERNADERO
PRESENTACION EFECTO INVERNADERO
Marco_Armas
 
Que Es La Contaminacion Ambiental
Que Es La Contaminacion AmbientalQue Es La Contaminacion Ambiental
Que Es La Contaminacion Ambiental
tecnoanime
 
Calentamiento global powerpoint
Calentamiento global powerpointCalentamiento global powerpoint
Calentamiento global powerpoint
your-mama-1234
 
PROBLEMATICA AMBIENTAL
PROBLEMATICA AMBIENTALPROBLEMATICA AMBIENTAL
PROBLEMATICA AMBIENTAL
guest24be32
 
EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y SUS EFECTOS POTENCIALES EN LA COMUNIDAD DE PUENTE P...
EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y SUS EFECTOS POTENCIALES EN LA COMUNIDAD DE PUENTE P...EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y SUS EFECTOS POTENCIALES EN LA COMUNIDAD DE PUENTE P...
EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y SUS EFECTOS POTENCIALES EN LA COMUNIDAD DE PUENTE P...
UNIVERSIDAD ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE
 
Arbol de problemas sobre la falta de áreas verdes en las entidades publicas
Arbol de problemas sobre la falta de áreas verdes en las entidades publicasArbol de problemas sobre la falta de áreas verdes en las entidades publicas
Arbol de problemas sobre la falta de áreas verdes en las entidades publicas
Andrea Beatriz Moreno Depaz
 

La actualidad más candente (20)

Arbol de problemas
Arbol de problemasArbol de problemas
Arbol de problemas
 
encuesta de residuos sólidos para un proyecto de investigación
encuesta de residuos sólidos para un proyecto de investigación encuesta de residuos sólidos para un proyecto de investigación
encuesta de residuos sólidos para un proyecto de investigación
 
Tipos de contaminación
Tipos de contaminación  Tipos de contaminación
Tipos de contaminación
 
Diapositivas medio ambiente
Diapositivas medio ambienteDiapositivas medio ambiente
Diapositivas medio ambiente
 
INCENDIOS FORESTALES
INCENDIOS FORESTALESINCENDIOS FORESTALES
INCENDIOS FORESTALES
 
Grupo nuemero 3 deforestacion
Grupo nuemero 3 deforestacionGrupo nuemero 3 deforestacion
Grupo nuemero 3 deforestacion
 
Objetivo general contaminacion del suelo
Objetivo general contaminacion del sueloObjetivo general contaminacion del suelo
Objetivo general contaminacion del suelo
 
Proyecto de recuperación de zonas verdes y embellecimiento
Proyecto de recuperación de zonas verdes y embellecimientoProyecto de recuperación de zonas verdes y embellecimiento
Proyecto de recuperación de zonas verdes y embellecimiento
 
Educacion Ambiental
Educacion AmbientalEducacion Ambiental
Educacion Ambiental
 
Recursos naturales: renovables y no renovables
Recursos naturales: renovables y no renovablesRecursos naturales: renovables y no renovables
Recursos naturales: renovables y no renovables
 
Encuesta sobre la tala de los árboles que hay en la ENSB.
Encuesta sobre la tala de los árboles que hay en la ENSB.Encuesta sobre la tala de los árboles que hay en la ENSB.
Encuesta sobre la tala de los árboles que hay en la ENSB.
 
Power Point, Contaminación del aire.
Power Point, Contaminación del aire.Power Point, Contaminación del aire.
Power Point, Contaminación del aire.
 
Recursosos renovables
Recursosos renovablesRecursosos renovables
Recursosos renovables
 
Degradación ambiental
Degradación ambientalDegradación ambiental
Degradación ambiental
 
PRESENTACION EFECTO INVERNADERO
PRESENTACION EFECTO INVERNADERO PRESENTACION EFECTO INVERNADERO
PRESENTACION EFECTO INVERNADERO
 
Que Es La Contaminacion Ambiental
Que Es La Contaminacion AmbientalQue Es La Contaminacion Ambiental
Que Es La Contaminacion Ambiental
 
Calentamiento global powerpoint
Calentamiento global powerpointCalentamiento global powerpoint
Calentamiento global powerpoint
 
PROBLEMATICA AMBIENTAL
PROBLEMATICA AMBIENTALPROBLEMATICA AMBIENTAL
PROBLEMATICA AMBIENTAL
 
EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y SUS EFECTOS POTENCIALES EN LA COMUNIDAD DE PUENTE P...
EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y SUS EFECTOS POTENCIALES EN LA COMUNIDAD DE PUENTE P...EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y SUS EFECTOS POTENCIALES EN LA COMUNIDAD DE PUENTE P...
EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y SUS EFECTOS POTENCIALES EN LA COMUNIDAD DE PUENTE P...
 
Arbol de problemas sobre la falta de áreas verdes en las entidades publicas
Arbol de problemas sobre la falta de áreas verdes en las entidades publicasArbol de problemas sobre la falta de áreas verdes en las entidades publicas
Arbol de problemas sobre la falta de áreas verdes en las entidades publicas
 

Destacado

Incendios Forestales
Incendios ForestalesIncendios Forestales
Incendios Forestales
Pilar Muñoz
 
Incendios Forestales- Power Point
Incendios Forestales- Power PointIncendios Forestales- Power Point
Incendios Forestales- Power Point
BosquesDeCalden
 
Proyecto evitando los incendios
Proyecto evitando los incendiosProyecto evitando los incendios
Proyecto evitando los incendios
Mari Teran
 
BÁSICO INCENDIOS FORESTALES
BÁSICO INCENDIOS FORESTALESBÁSICO INCENDIOS FORESTALES
BÁSICO INCENDIOS FORESTALES
oscarmfo
 
Los Incendios
Los IncendiosLos Incendios
Programa proyecto nacional y nueva ciudadania agroalimentacion
Programa proyecto nacional y nueva ciudadania agroalimentacionPrograma proyecto nacional y nueva ciudadania agroalimentacion
Programa proyecto nacional y nueva ciudadania agroalimentacion
joseescobar7
 
Control de Incendio
Control de IncendioControl de Incendio
Control de Incendio
Atef Alín Akram Adel
 
Situación de los Parques Nacionales de Venezuela en los últimos diez años (2012)
Situación de los Parques Nacionales de Venezuela en los últimos diez años (2012)Situación de los Parques Nacionales de Venezuela en los últimos diez años (2012)
Situación de los Parques Nacionales de Venezuela en los últimos diez años (2012)
BioParques
 
Ley de proteccion de la fauna silvestre
Ley de proteccion de la fauna silvestreLey de proteccion de la fauna silvestre
Ley de proteccion de la fauna silvestre
David Poleo
 
Incendios por Corto Circuito
Incendios por Corto CircuitoIncendios por Corto Circuito
Incendios por Corto Circuito
Jesus A
 
Biomas de Venezuela
Biomas de VenezuelaBiomas de Venezuela
Biomas de Venezuela
francisgom27
 
Trabajo sobre quemaduras. Seccion LCO 0422. Prof Pedro Colmenares
Trabajo sobre quemaduras. Seccion LCO 0422. Prof Pedro ColmenaresTrabajo sobre quemaduras. Seccion LCO 0422. Prof Pedro Colmenares
Trabajo sobre quemaduras. Seccion LCO 0422. Prof Pedro Colmenares
Daniel Mujica Hernandez
 
Teoria General De Sistemas
Teoria General De SistemasTeoria General De Sistemas
Teoria General De Sistemas
GIOVANNY CASTRO MANJARREZ
 
EJEMPLOS DE SUPERACION PERSONAL
EJEMPLOS DE SUPERACION PERSONALEJEMPLOS DE SUPERACION PERSONAL
EJEMPLOS DE SUPERACION PERSONAL
fernandacar
 
Power point incendios
Power point incendiosPower point incendios
Power point incendios
EDUARD
 
Mexico, un pais megadiverso
Mexico, un pais megadiversoMexico, un pais megadiverso
Mexico, un pais megadiverso
universidad nacional autonoma de mexico
 
Prevención y protección de incendios y explosiones
Prevención y protección de incendios y explosionesPrevención y protección de incendios y explosiones
Prevención y protección de incendios y explosiones
abgallo
 
Prevencion De Incendios General
Prevencion De Incendios GeneralPrevencion De Incendios General
Prevencion De Incendios General
merelio
 
Diapositivas de fuego
Diapositivas de fuegoDiapositivas de fuego
Diapositivas de fuego
oscarreyesnova
 
Sistemas respiratorios en los animales
Sistemas respiratorios en los animalesSistemas respiratorios en los animales
Sistemas respiratorios en los animales
totolinda
 

Destacado (20)

Incendios Forestales
Incendios ForestalesIncendios Forestales
Incendios Forestales
 
Incendios Forestales- Power Point
Incendios Forestales- Power PointIncendios Forestales- Power Point
Incendios Forestales- Power Point
 
Proyecto evitando los incendios
Proyecto evitando los incendiosProyecto evitando los incendios
Proyecto evitando los incendios
 
BÁSICO INCENDIOS FORESTALES
BÁSICO INCENDIOS FORESTALESBÁSICO INCENDIOS FORESTALES
BÁSICO INCENDIOS FORESTALES
 
Los Incendios
Los IncendiosLos Incendios
Los Incendios
 
Programa proyecto nacional y nueva ciudadania agroalimentacion
Programa proyecto nacional y nueva ciudadania agroalimentacionPrograma proyecto nacional y nueva ciudadania agroalimentacion
Programa proyecto nacional y nueva ciudadania agroalimentacion
 
Control de Incendio
Control de IncendioControl de Incendio
Control de Incendio
 
Situación de los Parques Nacionales de Venezuela en los últimos diez años (2012)
Situación de los Parques Nacionales de Venezuela en los últimos diez años (2012)Situación de los Parques Nacionales de Venezuela en los últimos diez años (2012)
Situación de los Parques Nacionales de Venezuela en los últimos diez años (2012)
 
Ley de proteccion de la fauna silvestre
Ley de proteccion de la fauna silvestreLey de proteccion de la fauna silvestre
Ley de proteccion de la fauna silvestre
 
Incendios por Corto Circuito
Incendios por Corto CircuitoIncendios por Corto Circuito
Incendios por Corto Circuito
 
Biomas de Venezuela
Biomas de VenezuelaBiomas de Venezuela
Biomas de Venezuela
 
Trabajo sobre quemaduras. Seccion LCO 0422. Prof Pedro Colmenares
Trabajo sobre quemaduras. Seccion LCO 0422. Prof Pedro ColmenaresTrabajo sobre quemaduras. Seccion LCO 0422. Prof Pedro Colmenares
Trabajo sobre quemaduras. Seccion LCO 0422. Prof Pedro Colmenares
 
Teoria General De Sistemas
Teoria General De SistemasTeoria General De Sistemas
Teoria General De Sistemas
 
EJEMPLOS DE SUPERACION PERSONAL
EJEMPLOS DE SUPERACION PERSONALEJEMPLOS DE SUPERACION PERSONAL
EJEMPLOS DE SUPERACION PERSONAL
 
Power point incendios
Power point incendiosPower point incendios
Power point incendios
 
Mexico, un pais megadiverso
Mexico, un pais megadiversoMexico, un pais megadiverso
Mexico, un pais megadiverso
 
Prevención y protección de incendios y explosiones
Prevención y protección de incendios y explosionesPrevención y protección de incendios y explosiones
Prevención y protección de incendios y explosiones
 
Prevencion De Incendios General
Prevencion De Incendios GeneralPrevencion De Incendios General
Prevencion De Incendios General
 
Diapositivas de fuego
Diapositivas de fuegoDiapositivas de fuego
Diapositivas de fuego
 
Sistemas respiratorios en los animales
Sistemas respiratorios en los animalesSistemas respiratorios en los animales
Sistemas respiratorios en los animales
 

Similar a Incendio Forestales

Incendios forestales justicia y paz
Incendios forestales justicia y pazIncendios forestales justicia y paz
Incendios forestales justicia y paz
franfrater
 
Incendios forestales y medio ambiente
Incendios forestales y medio ambienteIncendios forestales y medio ambiente
Incendios forestales y medio ambiente
Nataly Cepeda
 
Incendios forestales y quema de gases en el yasuni
Incendios forestales y quema de gases en el yasuniIncendios forestales y quema de gases en el yasuni
Incendios forestales y quema de gases en el yasuni
andreasanchez9107
 
Impacto ambiental
Impacto ambientalImpacto ambiental
Impacto ambiental
Impacto ambientalImpacto ambiental
Impacto ambiental
laura rubio
 
REFLEXIONA 3
REFLEXIONA 3REFLEXIONA 3
REFLEXIONA 3
miiriam29
 
Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestales
brayanbetancourt3
 
Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestales
LuisaPerez99
 
Diapositivas de teoría y problemática ambiental
Diapositivas de teoría y problemática ambientalDiapositivas de teoría y problemática ambiental
Diapositivas de teoría y problemática ambiental
cielofabra
 
CAMBIO CLIMATICOS.docx
CAMBIO CLIMATICOS.docxCAMBIO CLIMATICOS.docx
CAMBIO CLIMATICOS.docx
MarisolCOjedaG
 
Ppo inc forestales
Ppo inc forestales Ppo inc forestales
Ppo inc forestales
ALBERTO DELGADO
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Sebas HC
 
Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestales
Sandra Fredes
 
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
CONTAMINACIÓN AMBIENTALCONTAMINACIÓN AMBIENTAL
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
oreana Quintero
 
Ambiente
AmbienteAmbiente
Ambiente
WeendyVargass
 
Trabajo de incendios forestales1
Trabajo de incendios forestales1Trabajo de incendios forestales1
Trabajo de incendios forestales1
MelanieEstefaniaMuri1
 
Laminas problematica ecologica
Laminas problematica ecologicaLaminas problematica ecologica
Laminas problematica ecologica
ana celia torrealba alvarez
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
Maria Bustos
 
Ensayo ecologia impacto de la contaminación ambiental en los recursos natural...
Ensayo ecologia impacto de la contaminación ambiental en los recursos natural...Ensayo ecologia impacto de la contaminación ambiental en los recursos natural...
Ensayo ecologia impacto de la contaminación ambiental en los recursos natural...
Valentina Miranda
 
PRESENTACION DE EDUCACION AMBIENTAL.pdf
PRESENTACION DE EDUCACION AMBIENTAL.pdfPRESENTACION DE EDUCACION AMBIENTAL.pdf
PRESENTACION DE EDUCACION AMBIENTAL.pdf
DanielRodriguez945521
 

Similar a Incendio Forestales (20)

Incendios forestales justicia y paz
Incendios forestales justicia y pazIncendios forestales justicia y paz
Incendios forestales justicia y paz
 
Incendios forestales y medio ambiente
Incendios forestales y medio ambienteIncendios forestales y medio ambiente
Incendios forestales y medio ambiente
 
Incendios forestales y quema de gases en el yasuni
Incendios forestales y quema de gases en el yasuniIncendios forestales y quema de gases en el yasuni
Incendios forestales y quema de gases en el yasuni
 
Impacto ambiental
Impacto ambientalImpacto ambiental
Impacto ambiental
 
Impacto ambiental
Impacto ambientalImpacto ambiental
Impacto ambiental
 
REFLEXIONA 3
REFLEXIONA 3REFLEXIONA 3
REFLEXIONA 3
 
Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestales
 
Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestales
 
Diapositivas de teoría y problemática ambiental
Diapositivas de teoría y problemática ambientalDiapositivas de teoría y problemática ambiental
Diapositivas de teoría y problemática ambiental
 
CAMBIO CLIMATICOS.docx
CAMBIO CLIMATICOS.docxCAMBIO CLIMATICOS.docx
CAMBIO CLIMATICOS.docx
 
Ppo inc forestales
Ppo inc forestales Ppo inc forestales
Ppo inc forestales
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestales
 
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
CONTAMINACIÓN AMBIENTALCONTAMINACIÓN AMBIENTAL
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
 
Ambiente
AmbienteAmbiente
Ambiente
 
Trabajo de incendios forestales1
Trabajo de incendios forestales1Trabajo de incendios forestales1
Trabajo de incendios forestales1
 
Laminas problematica ecologica
Laminas problematica ecologicaLaminas problematica ecologica
Laminas problematica ecologica
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Ensayo ecologia impacto de la contaminación ambiental en los recursos natural...
Ensayo ecologia impacto de la contaminación ambiental en los recursos natural...Ensayo ecologia impacto de la contaminación ambiental en los recursos natural...
Ensayo ecologia impacto de la contaminación ambiental en los recursos natural...
 
PRESENTACION DE EDUCACION AMBIENTAL.pdf
PRESENTACION DE EDUCACION AMBIENTAL.pdfPRESENTACION DE EDUCACION AMBIENTAL.pdf
PRESENTACION DE EDUCACION AMBIENTAL.pdf
 

Último

Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 

Último (20)

Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 

Incendio Forestales

  • 1. I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Planteamiento del Problema Desde la revolución industrial, se ha estado contaminando la atmósfera con una gran cantidad de gases, algunos de ellos, ajenos a su composición natural; el ejemplo más claro es el dióxido de carbono (CO2), proveniente en primer lugar de la quema de carbón, petróleo y sus derivados, los llamados combustibles fósiles y en un segundo lugar, del desmonte de tierra para la agricultura. Estos gases han causado un efecto que altera severamente el equilibrio térmico de la Tierra; su creciente abundancia ha cambiado la transparencia de la atmósfera e impide que la Tierra se logre deshacer de la radiación solar excedente. Ello ocasiona que aumente la temperatura del sistema terrestre, conocido como efecto invernadero, que atrapa una pequeña parte de la radiación infrarroja excedente y con ello crea las condiciones necesarias para la vida aumentando en una forma desmedida en las últimas décadas. Las emisiones mundiales de estos gases se han duplicado prácticamente a partir de 1970 y debido a una insaciable demanda de energía; dicha demanda va desde los gases de combustión que emiten los vehículos, hasta la energía eléctrica generada mediante la quema de carbón. El panorama es aún más sombrío si se considera que los automóviles son cada vez más populares y que aumentan los usuarios de electricidad, China aumentó en 2006 su producción
  • 2. 5 de electricidad en 90 giga watts, equivalente a la producción total de energía en un país como Alemania (cabe aclarar que su población es casi la cuarta parte de los habitantes del planeta y que aún así, no contaminan en la proporción que lo hace Estados Unidos. En Venezuela grandes empresas transformadoras de materia prima también contribuyen a este problema, adicionalmente una fuente local de producción de CO2, los incendios forestales. El incendio forestal comprende el fuego que se propaga sin control, es decir sin límites preestablecidos, consumiendo material vegetal ubicado en áreas de aptitud forestal o en aquellas que sin serlo tengan un uso agroforestal o cumplan una función ambiental. En Venezuela se estima que el 95% de los incendios forestales son generados por actividades humanas. Los incendios provocados por incendiarios o pirómanos con el ánimo de destruir la vegetación. Un significativo número de incendios son provocados intencionalmente. Descuidos en la utilización del fuego al no tomar precauciones adecuadas en actividades de agricultura, regeneración de pastizales, deshacerse de basuras, y desechos, mantenimiento de carreteras, y otros actos irresponsables como fogatas mal apagadas, fumadores que arrojan fósforos o cigarrillos encendidos, manejo de pólvora, uso de globos, juegos de niños con fuego así como también sucesos que producen desprendimiento de energía que dan lugar a combustión, sin que haya voluntad deliberada de encenderle fuego a la vegetación. Dentro de
  • 3. 6 este tipo se encuentran: caída de líneas eléctricas sobre vegetación o roce de las mismas con árboles, incendios estructurales dentro de los bosques o en áreas próximas a ellos, maniobras militares y uso de pólvora, escapes de motores o accidentes de vehículos y aviones en los que se presentan explosiones o incendios; en Venezuela es muy baja la probabilidad de generación de incendios forestales por estas últimas causas, sin embargo no se descartan. Acciones por la interacción del hombre y la naturaleza, Rayos solares reflejados en vidrios: los vidrios pueden hacer el efecto de lupa concentrado los rayos solares, lo que produce sobrecalentamiento del material vegetal y finalmente fuego; tormentas eléctricas: cuando los rayos caen sobre la vegetación; erupciones volcánicas: por caída de piro clastos o rocas encendidas y por alta radiación solar debido al calentamiento global se produce una combustión espontánea de material vegetal. Los incendios forestales producen un alto impacto ambiental, social y económico, repercutiendo negativamente en el proceso de desarrollo del país. Efectos sobre la flora teniendo en cuenta que la mayor parte de los vegetales muere a temperaturas superiores a los 45 grados centígrados. En un incendio forestal se producen temperaturas hasta de 1.000 grados centígrados. Entre las principales causas de la deforestación se encuentran los incendios forestales, los cuales reducen la diversidad de flores del bosque y selvas tropicales al mínimo.
  • 4. 7 Los incendios forestales sobre la fauna producen muerte, desaparición de las especies, destrucción del refugio y escasez de alimentos, entre otras alteraciones de la población faunística. Aun después de 6 a 10 años, la fauna que habita en una hectárea de bosque no logra recuperarse. Los efectos sobre los suelos dependen de la naturaleza del suelo y de la frecuencia, duración e intensidad del fuego, desde luego estos producen perdida del contenido de humedad, disminución de la capacidad, disminución de la cantidad de la materia orgánica y de la población micro vial, por tanto disminuyen la fertilidad, originan cambios perjudiciales en su estructura y textura, lo que incrementa la escorrentía por precipitaciones y el potencial de erosión generando deslizamientos, avalanchas e inundaciones. Además los incendios forestales contribuyen al calentamiento global y repentinamente esto se vuelve un ciclo. La cenizas y carbones producto de la combustión van a las corrientes y cuerpos de agua, tornándolas turbias, lo que disminuye considerablemente su calidad para ser consumidas por el hombre y los animales; además producen efectos graves de sedimentación, contaminación e impacto negativo sobre la fauna acuática. El humo y las partículas incandescentes, productos de los incendios forestales generan sobrecalentamiento del aire, aumento de temperatura en la atmosfera y contribuyen al incremento del efecto invernadero por parte de CO2.
  • 5. 8 En general, los incendios forestales afectan la salud del personal que realiza las labores de control y extensión y de las personas que habitan en los lugares próximos a su ocurrencia. Pueden causar la muerte de personas, animales domésticos, la perdida de suelos y cultivos, el deterioro y destrucción de viviendas, maquinarias, infraestructura y equipos. 1.2 Formulación del Problema ¿Cómo reducir la producción de los incendios forestales en Venezuela? 1.3 Objetivos 1.3.1 Objetivo General: - Establecer medidas que conlleven a la disminución de los incendios forestales en Venezuela. 1.3 .2 Objetivos Específicos: - Estudiar las principales causas que dan origen a los incendios forestales en Venezuela. - Evaluar las principales zonas de Venezuela que son vulnerables a los incendios forestales. 1.4 Justificación
  • 6. 9 Los incendios forestales constituyen una importante amenaza para todos los montes, tanto por las pérdidas de superficie forestal y los consiguientes valores ambientales que suponen como por los cuantiosos daños personales y materiales que ocasionan. El problema de los incendios forestales trasciende al ámbito estrictamente ambiental y afecta a otros aspectos fundamentales de la sociedad como son la vida y la seguridad de las personas, las infraestructuras, los núcleos de población y el patrimonio histórico artístico. Por ello, para mitigar las graves consecuencias sociales y económicas del problema, es preciso un enfoque integral de la protección contra incendios que incluya la puesta en marcha de medidas cuyo desarrollo corresponde a ámbitos de la acción pública que no son estrictamente ambientales pero que tienen la capacidad de perfeccionar la defensa y la lucha contra incendio. 1.5 Delimitación Estudio de los Incendios Forestales en Venezuela; específicamente en el estado Carabobo. 1.6 Limitaciones Debido a las grandes extensiones territoriales de dicho estado, este trabajo se limitará al estudio de sus parques y municipios.
  • 7. 10 II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes: - SANZ Redondo Ana M: TELEDETECCIÓN EN INCENDIOS FORESTALES, Universidad Central de Venezuela, 1996. Los Incendios forestales constituyen un grave problema ecológico en Venezuela. Su incidencia sobre los ecosistemas se extiende a la vegetación, fauna y suelo, por lo que es necesario preveer el nivel de riesgo diario con el fin de organizar los equipos de control y extinción y aumentar así su eficacia. La teledetección se presenta como una técnica capaz de darnos información de extensas zonas de montes de difícil acceso, que caracteriza el estado hídrico de la vegetación y la temperatura de la superficie, la elaboración de mapas de índices de riesgo a partir de informaciones proporcionadas por sensores remotos. - RODRIGUEZ Solano Suárez Roberto: APLICACION DE LOS SISTEMAS GPS PARA LA EVALUACION DE ZONAS AFECTADAS POR LOS INCENDIOS FORESTALES, Universidad Simón Bolívar, 1994.
  • 8. 11 Se analizaron las posibilidades que ofrecen los receptores GPS en posicionamientos cinemáticas, estáticas y absolutos y su aplicación dentro del marco forestal, en la evaluación de superficies afectadas por incendios forestales. Los posicionamientos estáticos absolutos y relativos se realizan sobre puntos de control con equipos pathfinder y se comprueba la validez de su software asociado. El método de registro dinámico se ha ensayado con éxito para el estudio de superficies incendiadas, en base a la determinación del perímetro con receptores helitransportados, y se ha comparado estos resultados con las mismas áreas estimadas con métodos convencionales, con levantamientos topográficos y con equipos dimensión en modo cinemático. La creación de una base de datos local para cada incendio, a partir de la digitalización de mapas e: 1/50000 con el programa incendios permite el análisis de las distintas superficies referidas a tipos de vegetación y términos municipales afectados. También se comprueba la viabilidad del en el seguimiento de plataformas móviles para su control en la extinción de incendios forestales sin emplear repetidores. la posibilidad de registro de atributos referidos a incendios forestales, mediante receptores GPS permite el diseño de diccionarios de atributos, en forma de código de barras como alfanuméricos, para su integración en sistemas de información geográfica tanto de datos registrados sobre el terreno como de información exógena. 2.2 Aspectos Teóricos: Los Incendios forestales son fuegos naturales o provocados que queman la vegetación de un bosque.
  • 9. 12 Los silvicultores suelen clasificarlos entre tres tipos de incendio forestal: los fuegos de suelo, que queman la capa de humus del suelo del bosque pero no arden de forma apreciable sobre la superficie; los fuegos de superficie, que queman el sotobosque y los residuos superficiales; y los fuegos de corona, que avanzan por las copas de los árboles o arbustos. No es infrecuente que se produzcan dos o tres de estos tipos de incendio al mismo tiempo. Los programas de lucha contra el fuego son frecuentes en muchos países, e incluyen la prevención de incendios, la lucha contra incendios y el uso del fuego en la gestión de los suelos. Esta técnica de deforestación, muy utilizada para despejar grandes áreas de bosque con fines agrícolas y otros, es muy dañina para el medio ambiente. La gran cantidad de dióxido de carbono desprendida contribuye al efecto invernadero. La desaparición de los árboles y la cubierta vegetal destruye hábitats, acelera la erosión y multiplica la carga de sedimentos de los ríos, haciendo que las inundaciones estaciónales sean mucho más graves. Existen varias formas en que la vegetación se quema. Los llamados pastizales corresponden a la estepa patagónica, cubierta en su mayoría por pastos secos como el coirón, unos matorrales bajos y semiesféricos. A esto se le suman sauces en los cauces de los arroyos y arbustos espinosos desperdigados por el medio de la nada.
  • 10. 13 Los pastos de la estepa se queman a mucha temperatura y producen mucha llama. Cuando el viento está en calma, se queman lentamente, pero cuando el viento sopla, las llamas son llevadas como la espuma de las olas, haciendo que el fuego avance a una velocidad vertiginosa. Ni siquiera los caminos son capaces de detener el avance de un fuego con viento. Cuando el fuego ha pasado, no queda nada sobre y debajo del suelo. Si la combustión fue rápida hay una probabilidad de que las raíces hayan sobrevivido, y la planta vuelve a recuperarse en un lapso de dos o tres años. Si no es así le demandara un poco más de tiempo, pero no más de diez años. El problema es que al no haber vegetación el suelo queda expuesto. El viento hace un trabajo erosionador impresionante. En días de viento, a muchos kilómetros de distancia se ven las columnas de polvo elevarse en los cerros. Cuando llueve, el panorama no es mucho mejor, ya que el agua se lleva gran parte del suelo expuesto, dejando profundos surcos y causando aluviones de barro que cubren lo que queda intacto. El incendio de bosques, árboles en general, es más complejo. Pero puede ser reducido a dos aspectos básicos: el fuego de copa y el fuego de sotobosque. El fuego de copa es el más peligroso. Es cuando el viento sopla con furia. Todo el follaje del árbol arde al mismo tiempo en una gigantesca llamarada. El calor generado ronda los 600 a 1000 grados, e incluso puede alcanzar los 1500. Como en un bosque un árbol no se quema solo, el efecto es abrumador. Esta gran masa
  • 11. 14 incandescente eleva tanto la temperatura del aire que genera su propio microclima, absorbiendo aire y expulsando el aire caliente en una turbulencia que tiende a girar sobre sí mismo, generando una especie de tornado al revés. En esta turbulencia son lanzadas ramas y hojas encendidas en lo que es una verdadera lluvia de fuego, que luego encienden más árboles a cientos de metros de distancia. El sonido que produce este tipo de fuego es ensordecedor. El segundo tipo de fuego es cuando no hay viento. Los árboles se queman lentamente y las llamas consumen las plantas del sotobosque. Es posible caminar con relativa seguridad al lado del fuego. Es aquí donde los brigadistas pueden trabajar en su lucha por cercar, controlar y apagar el fuego. Mientras que en el fuego de copa el viento a veces hace que un árbol queme sus hojas pero no el tronco (lo que en cierta forma es una ventaja, ya que el árbol no muere y en dos años esta brotando de nuevo) en el fuego de sotobosque todo se quema lento y a fondo. Incluso las raíces se queman a varios metros bajo el suelo. Pueden estar quemándose semanas antes de apagarse, y hacer que un fuego rebrote en cualquier momento, en cualquier parte. Un incendio forestal posee tres fases distintivas: iniciación, propagación y extinción. La Iniciación es el comienzo del incendio producido por causas naturales o mayoritariamente por la acción del hombre; la propagación es la extensión del
  • 12. 15 incendio por la vegetación cercana y la extinción, es la finalización del incendio por causas naturales (lluvia o falta de vegetación) o por acción humana (labores de extinción). 2.3 Definición de Términos: ♦ Silvicultores: Personas dedicadas al cuidado de los bosques o montes. ♦ Sotobosque: Es la parte de bosque o de monte situada por debajo del dosel vegetal principal formado por las especies arbóreas. Está formado por árboles jóvenes, arbustos y hierbas. ♦ Estepa Patagónica: Extensión enorme de tierra y pastos, en la que suele soplar el viento y el calor puede a veces generar incendios forestales. ♦ Coirón: Planta herbácea perennifolia que posee espigas muy ásperas al tacto.
  • 13. 16 III MARCO METODOLÓGICO 3.1 Tipo de Investigación De acuerdo al problema planteado referido al tratamiento de los incendios forestales en Venezuela, y en función a los objetivos planteados, se incorpora el tipo de investigación descriptiva. La misma consiste en estudiar las principales causas que dan origen a los incendios forestales a fin de establecer medidas para prevenir la propagación del mismo. 3.2 Nivel de Investigación En el marco de la investigación planteada, referido al tratamiento de los incendios forestales en Venezuela, se define el método de investigación como análisis, puesto que se describirá y analizará las causas que dan origen al problema en función de los objetivos planteados.
  • 14. 17 3.3 Métodos y Procedimientos 3.3.1 Población o Universo de Estudio En la presente investigación los las unidades de análisis objeto de observación o estudio, serán la totalidad de incendios producidos en el estados Carabobo. 3.3.3 Recolección de datos En Carabobo se han realizado esfuerzos desde el año 1992 cuando se iniciaron de manera oficial las actividades de prevención y combate de los incendios forestales para reducir la incidencia de los mismos, los daños que producen y sus efectos en el medio ambiente, en la sociedad y en la economía. En Venezuela y especialmente en Carabobo los incendios forestales se presentan durante la temporada seca que comprende aproximadamente los meses de Diciembre a Mayo, pudiéndose adelantar o postergar, dependiendo del comportamiento climático. En la finalizada temporada de incendios el Instituto Autónomo de Protección Civil y Administración de Desastres, a través de la Dirección de Prevención y Control de Incendios Forestales y con el valioso apoyo de la Brigada Ecológica de Rescate y Salvamento del Occidente del Estado Carabobo (BERSOC) intervino de
  • 15. 18 manera directa en el combate de 198 incendios forestales y 176 incendios de vegetación urbana. De la totalidad de incendios forestales, en los Municipios: Naguanagua, Valencia, San Diego, Guacara, Los Guayos, Libertador, San Joaquín y Puerto Cabello y 58 corresponden a BERSOC, en los municipios que comprenden el eje occidental del Estado Carabobo: Miranda, Bejuma y Montalbán. Es de resaltar que 52 incendios forestales fueron combatidos en áreas bajo régimen de administración especial (ABRAE), específicamente en los Parques Nacionales San Esteban y Henri Pittier respectivamente, representando esto el 26 % de la totalidad de los incendios combatidos y un 74% para el resto del estado. En cuanto a la afectación el 18% ocurrió dentro de las áreas protegidas (parques nacionales) y el 82% fuera de ellas. De acuerdo a los registros, las áreas protegidas ubicadas en la vertiente sur del Parque Nacional San Esteban son las más susceptibles a la ocurrencia de los incendios forestales, por las características climáticas, topográficas y de vegetación de la zona. Según la base de datos que lleva la Dirección de Prevención y Control de Incendios Forestales para la temporada 2007 - 2008 fueron afectadas 4.554,93 hectáreas, no obstante para la temporada 2008 - 2009 hay una disminución reveladora, con tan solo 1.188,44 hectáreas, lo que representa un descenso del
  • 16. 19 74%, esto puede estar influenciado por muchos factores, como pueden ser, el clima, la rápida actuación de los Bomberos Forestales, la vigilancia y el control de las áreas más críticas a través del establecimiento de puntos de control. En lo que respecta al clima, las condiciones durante la temporada 2007 - 2008 fueron distintas a las que vivimos en el 2008 - 2009 se caracterizó por ser un período húmedo, caracterizado por lluvias dispersas. en la Cordillera de la Costa, por ejemplo, a partir de marzo se presentó un leve aumento de las precipitaciones, lo que hizo que el combustible (vegetación) presente estuviese cargado de cierta humedad, dificultando la ignición y la propagación del fuego. En lo que va de año, el Municipio Miranda fué el más afectado en Carabobo por los incendios forestales, al tener un daño en su cobertura vegetal que superó las 505,75 hectáreas, seguido por Naguanagua con 197,14 hectáreas, sin embargo, si lo comparamos con la temporada 2007-2008 donde hubo una afectación de 951,75 y 857,81 hectáreas respectivamente, podemos decir que se logró una significativa disminución de un 46% y 77% con respecto a la anterior temporada de incendios forestales en ambos municipios. 3.4 Cronograma de Actividades Meses (Semanas) Febrero Marzo Abril Mayo Junio Actividades Información del tema Elaboración
  • 17. 20 Marco Teórico Recolección de Datos Análisis e interpretación Elaboración Marco metodológico 3.5 Referencias Bibliográficas - SABINO, Carlos A: El Proceso de la Investigación, Caracas, Editorial Panapo, 1986. - ACUÑA, Mirian B: Como se Elabora el Proyecto de Investigación, Caracas, Servicio Editorial Consultores Asociados, 2003. - GRECIBEN, Fabricio T: Pasos para Elaborar un Proyecto de Investigación, Caracas, Servicio Editorial Consultores Asociados, 2003.