SlideShare una empresa de Scribd logo
Fundamentos de
Biomecánica Articular
2
Imed Leloir – Corrientes 1985 1° “B” C.A.B.A. – Tel:(011) 5217-7594 – imedleloir@gmail.com
CURSOS ANUALES PARALELOS DE HISTOLOGÍA Y ANATOMÍA
FUNDAMENTOSDE BIOMECÁNICAARTICULAR
La biomecánica articular es la disciplina práctica y funcional que estudia los movimientos realizados por las
articulaciones. De la morfología de las superficies articulares (en el preparado) se deduce la función de cada
articulación(enel vivo).
Al analizarla biomecánicade unaarticulación,hayque seguirunaserie de pasosensuanálisis:
1. Clasificación(tipoygénero articular)
2. Movimientosque realiza
3. Planoy eje de cadamovimiento
4. Posiciónde referencia
5. Recorridoen grados
6. Tiemposdel recorrido(si corresponde)
7. Músculosque intervienen
Para simplificareste análisisesútil recordarciertasreglas:
 Todoslos movimientosse realizanenun plano
 Todoslos movimientosse realizanalrededorde un eje
 Por lotanto,cada unode losmovimientosestádefinidoporunplanoy eje
 Los movimientosopuestosentre si se realizanenel mismoplanoyeje.Ej.Flexión-extensión
A su vez,existentresparesde movimientosbásicos:
 Flexión-Extensión:planosagital,ejelaterolateral
 Abducción-Aducción:planofrontal,eje anteroposterior
 Rotación interna-externa:planoaxial,ejecefalocaudal
Movimiento Plano Eje
Flexión-Extensión Sagital Laterolateral
Abducción-Aducción Frontal Anteroposterior
Rotación interna-externa Axial Cefalocaudal
Además,sumandoestostresgruposobtenemosla circunducción.
A continuaciónanalizaremoslabiomecánicaarticularde lassiguientesarticulaciones:
1. Hombro(complejo articular)
2. Codo(complejo articular)
3. Aparatopronosupinador
4. Coxofemoral
5. Rodilla(complejo articular)
Superior:planoque pasapor latuberosidadanteriorde latibia.
Inferior:líneabimaleolar.
HOMBRO
Clasificación:el complejoarticulardel hombrocomprende lassiguientesarticulaciones:
- Glenohumeral:diartrosisenartrosis
- Acromioclavicular:diartrosisartrodia
- Esternoclavicular:diartrosisencajerecíproco
- Sisarcosissubdeltoidea(recordarque lassisarcosisnosonverdaderas articulaciones)
- Sisarcosis subescapular
Biomecánica:eslaarticulaciónmásmóvil del cuerpohumano.Realizalostresparesde movimientosbásicos,y
además,lasuma de todosellosnosda lacircunducción:
3
Imed Leloir – Corrientes 1985 1° “B” C.A.B.A. – Tel:(011) 5217-7594 – imedleloir@gmail.com
CURSOS ANUALES PARALELOS DE HISTOLOGÍA Y ANATOMÍA
- Flexión: amplitud de 180°. Se realiza en 3 tiempos: el 1°
alcanza los 60°, y esta dado por el fascículo anterior del
deltoides, el coracobraquial y el pectoral mayor; el 2°
alcanza los 120°, e intervienen el trapecio y serrato
anterior; el 3° llega a los 180° con la colaboración del
raquis.
- Extensión: 50° en un solo tiempo. Intervienen el
redondo mayor, redondo menor, fascículo posterior del
deltoidesyel dorsal ancho.
- Abducción: al igual que la flexión, 180° en 3 tiempos: 1° a 60°, fascículo
medio del deltoides y supraespinoso; 2° a 120°, trapecio y serrato
anterior,porúltimoel 3° a 180° con la colaboracióndel raquis.
- Aducción: alcanza los 30° evitandoel tronco por delante o por
detrás. Músculos dorsal ancho, redondo mayor, subescapular y
pectoral mayor.
- Rotación interna: para analizar las rotaciones no partimos de la
posición anatómica, sino que colocamos el codo flexionado a 90°,
la mano vertical, y rotada 30° hacia adentro; esto coloca a los
músculos rotadores en reposo total). Alcanza los 100°, e
intervienen el dorsal ancho, redondo mayor, subescapular y
pectoral mayor.
- Rotación externa: 80° en un solo tiempo, intervienen el
infraespinosoyel redondo mayor.
- Antepulsión-retropulsión: consiste en llevar el muñón del
hombro (parte más proximal) hacia anterior y hacia posterior
respectivamente.
4
Imed Leloir – Corrientes 1985 1° “B” C.A.B.A. – Tel:(011) 5217-7594 – imedleloir@gmail.com
CURSOS ANUALES PARALELOS DE HISTOLOGÍA Y ANATOMÍA
CODO
Clasificación:este complejoestáformadoporlaarticulaciónhumeroantebraquial(art.humerorradial +art.
humerocubital),ylaarticulaciónradicoubitalproximal:
- Humerorradial:diartrosis enartrosis
- Humerocubital:diartrosis troclear
- Radiocubital proximal:diartrosis trocoide
Biomecánica: desde el punto de vista funcional, la articulación
humeroantebraquial se comporta como una articulación troclear; por lo
tanto,realizaflexión-extensión.
Flexión: amplitud de 145°, en un único tiempo, y partiendo de la posición
anatómica. El ángulo que se forma entre el brazo y el antebrazo al realizar la
flexión es de 35° (145°+35°=180°). Este movimiento se encuentra limitado, en
orden de importancia, por: a) el choque de las masas musculares, b) el
choque óseo,yc) tensióndel ligamento posterior.
Los músculos que intervienen, tambiénen orden de importancia son el bíceps
braquial,el braquial [anterior],yel braquiorradial.
Extensión: de la flexión máxima, la extensión recorre nuevamente 145° para
llegar a la extensión completa. El ángulo formado entre el brazo y el
antebrazo en este caso es de 180°. Se encuentra limitada por a) el choque
óseo y b) tensión del ligamento anterior; en este caso no hay choque de
masas musculares. El músculo extensor por excelencia es el tríceps braquial,
y su vastointernoespotenciadoporel músculo ancóneo.
APARATO PRONOSUPINADOR
Clasificación:Esel conjuntode estructurasanatómicasque permitenlosmovimientosde pronacióny supinación,y
comprende lasarticulaciones:
- Radiocubital proximal:diartrosis trocoide
- Sindesmosis radiocubital
- Radiocubital distal:diartrosis trocoide
Biomecánica: A pesar de ser un movimiento complejo, podemos decir que se realiza en un eje longitudinal, que pasa
por el centro de la fosa articular de la cabeza del radio, y por la cabeza del cúbito (Latarjet 4°). Es importante conocer
que esel radio el que rota alrededordel cúbito.
Para analizarla biomecánicade este complejonopartimosde laposiciónanatómica,sinoque laposiciónde
referenciaesconel codoflexionadoa90°, y lamano colocadade forma vertical.
- Pronación: lapalma de la manose orientahaciaposterior,y el pulgaradoptauna orientaciónmedial.Partiendo
de la posición de referenciase recorren 85°;losmúsculos que intervienen sonel pronadorredondoycuadrado.
- Supinación:la palma de la mano se orientahaciaanterior, y el pulgaradoptauna orientaciónlateral.Partiendo
de la posiciónde referenciase recorren90°; losmúsculosque intervienensonel supinadoryel bícepsbraquial.
Ambosmovimientosestánlimitadosporlatensióndel ligamentocuadradoydel discoarticular(articulación
radiocubital distal).
5
Imed Leloir – Corrientes 1985 1° “B” C.A.B.A. – Tel:(011) 5217-7594 – imedleloir@gmail.com
CURSOS ANUALES PARALELOS DE HISTOLOGÍA Y ANATOMÍA
CADERA
Clasificación:diartrosisenartrosis
Biomecánica:Realizalostresparesde movimientosbásicos,yademás,lasumade todosellosnosda la
circunducción:
- Flexión:alcanzaunaamplitudde 120° flexionandolarodilla(90°con la rodillaextendida).Intervienenel
iliopsoas,sartorio,tensorde lafascialatay el recto femoral (cuádriceps).
- Extensión:alcanzalos15°. Intervienenlosglúteosylosmúsculosisquiotibiales.
- Abducción:alcanza los30°, intervienenel glúteomayor,medio,piramidal ytensorde lafascialata.
- Aducción: alcanzalos20°, intervienenel aductormedio,menorymayorjuntocon el grácil ypectíneo.
- Rotación interna: ACLARACIÓN! la posición de referencia para analizar las rotaciones es en decúbito ventral con
la rodilla flexionada a 90°. La rotación interna alcanza los 30°, e intervienen el aductor mayor, glúteo medio y
menor.
- Rotación externa:alcanza los60°, intervienenel glúteomayor,losmúsculospelvitrocantéreosyel sartorio.
RODILLA
Clasificación:el complejoarticularde larodillaestácompuestoporlasarticulaciones:
- Femorotibial(diartrosis bicondílea)
6
Imed Leloir – Corrientes 1985 1° “B” C.A.B.A. – Tel:(011) 5217-7594 – imedleloir@gmail.com
CURSOS ANUALES PARALELOS DE HISTOLOGÍA Y ANATOMÍA
- Femororrotuliana(diartrosis troclear)
Biomecánica:funcionalmente se comportacomosi fueraunaarticulación troclear COMPUESTA(NOES troclear,ya
que este términoesexclusivamentemorfológico).
Flexión:puede alcanzarlos160°.
- 120° con lacadera extendida(posición anatómica).
- 140° con lacadera en flexión.
- 160° enla flexiónpasiva;permite que el talóncontacte conlaregiónglútea.
Intervienenel semimembranoso,semitendinoso,sartorioybíceps crural.
Extensión: partiendo de la posición anatómica es posible realizar una hiperextensión de solamente 5 a 10°. Si
partimos de una flexión, la extensión recorrerá la amplitud opuesta (puede alcanzar los 160°, ver flexión).El músculo
que interviene esel cuádriceps.
ACLARACIONES: esimportante analizarloscambiosque sufrenlasestructurasintracapsulares(meniscosy
ligamentosrotulianos)durante laflexiónylaextensión.
MENISCOS
FLEXIÓN Desplazamiento posterior Recorren entre 10 mm y 15 mm en total.
EXTENSIÓN Desplazamiento anterior
FLEXIÓN COMPLETA SEMI-FLEXIÓN EXTENSIÓN
LIG. CRUZADO ANTERIOR Tensión (+) Reposo Tensión (++)
LIG. CRUZADO POSTERIOR Tensión (++) Reposo Tensión (+)
El ligamentocruzadoanteriorlimitalahiperextensiónyel desplazamientoanteriorde latibiasobre el fémur.
El ligamentocruzadoposterior“limita”laflexióncompletayel desplazamientoposteriorde latibiasobre el fémur.
Ambosligamentoscruzados limitanlarotaciónmedial de latibiasobre el fémur.
Debido a la diferencia de tamaño de las superficies articulares de los cóndilos, la flexión de la rodilla es acompañada
por una rotación medial “automática” o pasiva, y la extensión por una rotación lateral. (EXTensión = rotación
EXTerna).Estasrotacionesrecorrenunos30°-35°.
ARTICULACIÓN MOVIMIENTO PLANO Y EJE
POSICIÓN DE
REFEREN CIA
RECORRIDO TIEMPOS MÚSCULOS
Deltoides (fasc ant)
0° - 60° 1° Escápulohumeral Coracobraquial
Pectoral Mayor
Flexión
P. Sagital
Eje Laterolat.
Anatómica
180° 60°-120° 2° + Cintura escapular
+ Trapecio
Serrato Mayor
120°-180° 3° + Raquis + Músc. espinales
Extensión 50°
1 solo tiempo
(escápulohumeral +
escápulotoracica)
Redondo Menor
Redondo Mayor
Deltoides (fasc post)
Dorsal Ancho
Abducción
P. Frontal
Eje Anteropost.
Anatómica
180°
0° - 60° 1° Escápulohumeral
Supraespinoso
Deltoides (Sinergistas)
60°-120° 2° + Cintura escapular
+ Trapecio
Serrato Mayor
120°-180° 3° + Raquis + Músc. espinales
30° (evitando el tronco x delante o
x detrás)
1 solo tiempo
Romboides y Redondo Mayor
Tríceps (PL) y Dorsal Ancho
COMPLEJO
ART. DEL
HOMBRO
Rot. Externa
P Horizontal
Eje Vertical
Codo
Flexionado 90°,
mano vertical,
30° hacia
adentro
(reposo total de
80° 1 solo tiempo
100°
Infraespinoso
Redondo Menor
Dorsal Ancho
Rot. Interna los músc. del
manguito
rotador)
(90° + 10°)
Pasando la mano x atrás del tronco
1 solo tiempo
Redondo Mayor
Subescapular
Pectoral Mayor
Circunducción Combinación de los movimientos anteriores
Antepulsión
Retropulsión
P. Horizontal
Eje Vertical
Anatómica
Muñón del hombro hacia delante y
hacia atrás
1 solo tiempo
(escápulohumeral +
escápulotoracica)
Pectoral Mayor y Menor
Serrato Mayor
Romboides, Trapecio (med)
Dorsal Ancho
Aducción
8
Imed Leloir – Corrientes 1985 1° “B” C.A.B.A. – Tel:(011) 5217-7594 – imedleloir@gmail.com
CURSOS ANUALES PARALELOS DE HISTOLOGÍA Y ANATOMÍA
Flexo-extensión del hombro: Kapandji Tomo I Pág. 76 y 80.
Abducción-aducción del hombro: Kapandji Tomo I Pág. 74 y 80. (acción sinergista del Deltoides y el Supraespinoso: Pág. 70)
Rotación externa e interna: Kapandji Tomo I Pág. 18 (Posición anatómica en el segundo párrafo punto (a)) y Pág. 78
Ante y Reproposición Kapandji Tomo I Pág. 18
ARTICULACIÓN MOVIMIENTO PLANO Y EJE
POSICIÓN DE
REFEREN CIA
RECORRIDO
ANGULO
FORMAD O
LIMITADO POR TIEMPOS MÚSCULOS
COMPLEJO ART.
DEL CODO
Flexión
P. Sagital
Eje Laterolat.
Anatómica 145° 35°
1° Choque
Muscular
2° Choque Óseo
3° Tensión lig. post.
Bíceps braquial
Braquial anterior
Supinador largo
Triceps
Extensión Flexión Máx. 145° 175°
1° Choque Óseo
2° Tensión lig. ant.
1 solo tiempo
Ancóneo (ayuda al
vasto interno)
APARATO
PRONOSUPINAD OR
(Radiocubital Prox. y
Dist. + Sindesmosis)
Pronación
P. Horizontal
Eje Vertical
(Cúbito)
Codo
Flexionado 90°,
mano vertical
85° - -
Pronador Redondo
Pronador Cuadrado
Supinador Corto
Supinación - - Bíceps (actúa en
pronación máx.)
9
ARTICULACIÓN MOVIMIENTO PLANO Y EJE
POSICIÓN DE
REFEREN CIA
RECORRIDO TIEMPOS MÚSCULOS
Extensión
P. Sagital
Eje Laterolat.
Anatómica
15°
Glúteos
Isquiotibiales
Psoas
Flexión 120°
Sartorio
Tensor FL
Recto Anterior
Glúteo Mayor
Abducción
P. Frontal
Eje Anteropost.
Anatómica
30°
Glúteo Medio
Piramidal
Tensor FL
1°, 2° y 3° Aductor
Aducción 20° Gracilis
Pectíneo
COXOFEMORAL
(Diartrosis
Enartrosis)
Rot. Externa
P Horizontal
Eje Vertical
Cúbito Ventral
(Panza abajo)
Rodilla 90°
60°
Glúteo Mayor
Glúteo Medio
Músc. Pelvitrocantéreos.
Sartorio
3° Aductor
Rot. Interna 30° Glúteo Medio
Glúteo Menor *
Circunducción Combinación de los movimientos anteriores
Imed Leloir – Corrientes 1985 1° “B” C.A.B.A. – Tel:(011) 5217-7594 – imedleloir@gmail.com
CURSOS ANUALES PARALELOS DE HISTOLOGÍA Y ANATOMÍA
10
Imed Leloir – Corrientes 1985 1° “B” C.A.B.A. – Tel:(011) 5217-7594 – imedleloir@gmail.com
CURSOS ANUALES PARALELOS DE HISTOLOGÍA Y ANATOMÍA
RODILLA (Diartrosis Troclear)
Semimembranoso, Semitendinoso,
Sartorio, Bíceps Crural.
EXTENSIÓN (Recorre 140° - 160°) Cuádriceps
MENISCOS ROTACIÓN DE LA PIERNA
FLEXIÓN
Desplazamiento hacia
atrás
Recorren entre 10 mm. Y
15 mm. en total
Interna
Recorre entre 30° y 35°
EXTENSIÓN
Desplazamiento hacia
adelante
FLEXIÓN COMPLETA SEMI-FLEXIÓN EXTENSIÓN
LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR Tensión (+) Reposo Tensión (++)
LIGAMENTO CRUZADO POSTERIOR Tensión (++) Reposo Tensión (+)
FLEXIÓN (Recorre 140° - 160°)
Externa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biomecanica de la marcha
Biomecanica de la marchaBiomecanica de la marcha
Biomecanica de la marcha
independiente
 
Sherrrintog
SherrrintogSherrrintog
Sherrrintog
monmarpe
 
biomecanica de la marcha
biomecanica de la marchabiomecanica de la marcha
biomecanica de la marcha
Emmanuel Zuñiga
 
Semiologia pie y tobillo
Semiologia pie y tobilloSemiologia pie y tobillo
Semiologia pie y tobillo
hopeheal
 
Apunte de biomecánica
Apunte de biomecánicaApunte de biomecánica
Apunte de biomecánica
Klau Islas
 
Concepto fnp facilitación
Concepto fnp facilitaciónConcepto fnp facilitación
Concepto fnp facilitación
Jonathan Salinas Ulloa
 
Biomecánica
BiomecánicaBiomecánica
Biomecánica
Mabel Reyes
 
Facilitación neuromuscular propioceptiva
Facilitación neuromuscular propioceptivaFacilitación neuromuscular propioceptiva
Facilitación neuromuscular propioceptiva
robrtovid
 
Examen de marcha 1
Examen de marcha 1Examen de marcha 1
Examen de marcha 1
Khiarina Di Renzo
 
Exploracion de mano y muñeca
Exploracion de mano y muñecaExploracion de mano y muñeca
Exploracion de mano y muñeca
Jisselys Abreu
 
Expo pruebas de valoracion pelvica
Expo pruebas de valoracion pelvicaExpo pruebas de valoracion pelvica
Expo pruebas de valoracion pelvica
Veronica Ramirez
 
Diagonales escapulares y pelvicas
Diagonales escapulares y pelvicasDiagonales escapulares y pelvicas
Diagonales escapulares y pelvicas
Maria Jose Villamil
 
Tobillo
TobilloTobillo
Tobillo
Powerosa Haku
 
Tenosinovitis de quervain
Tenosinovitis de quervainTenosinovitis de quervain
Tenosinovitis de quervain
Thor' Bahe
 
Anatomía de la cadera
Anatomía de la caderaAnatomía de la cadera
Anatomía de la cadera
Leopoldo Rosales Ontiveros
 
Biomecanica articular
Biomecanica articularBiomecanica articular
Biomecanica articular
Miriam Padilla Lopez
 
Ferulas de Tobillo
Ferulas de TobilloFerulas de Tobillo
Ferulas de Tobillo
Jorge
 
Art.estudio de imágenes de articulación patelofemoral
Art.estudio de imágenes de articulación patelofemoralArt.estudio de imágenes de articulación patelofemoral
Art.estudio de imágenes de articulación patelofemoral
Tec.Terapia Fisica
 
Biomecanica de codo y mano
Biomecanica de codo y manoBiomecanica de codo y mano
Biomecanica de codo y mano
Brenda Esparza
 
Componentes de la rodilla
Componentes de la rodillaComponentes de la rodilla
Componentes de la rodilla
Aldo Ramírez Hernández
 

La actualidad más candente (20)

Biomecanica de la marcha
Biomecanica de la marchaBiomecanica de la marcha
Biomecanica de la marcha
 
Sherrrintog
SherrrintogSherrrintog
Sherrrintog
 
biomecanica de la marcha
biomecanica de la marchabiomecanica de la marcha
biomecanica de la marcha
 
Semiologia pie y tobillo
Semiologia pie y tobilloSemiologia pie y tobillo
Semiologia pie y tobillo
 
Apunte de biomecánica
Apunte de biomecánicaApunte de biomecánica
Apunte de biomecánica
 
Concepto fnp facilitación
Concepto fnp facilitaciónConcepto fnp facilitación
Concepto fnp facilitación
 
Biomecánica
BiomecánicaBiomecánica
Biomecánica
 
Facilitación neuromuscular propioceptiva
Facilitación neuromuscular propioceptivaFacilitación neuromuscular propioceptiva
Facilitación neuromuscular propioceptiva
 
Examen de marcha 1
Examen de marcha 1Examen de marcha 1
Examen de marcha 1
 
Exploracion de mano y muñeca
Exploracion de mano y muñecaExploracion de mano y muñeca
Exploracion de mano y muñeca
 
Expo pruebas de valoracion pelvica
Expo pruebas de valoracion pelvicaExpo pruebas de valoracion pelvica
Expo pruebas de valoracion pelvica
 
Diagonales escapulares y pelvicas
Diagonales escapulares y pelvicasDiagonales escapulares y pelvicas
Diagonales escapulares y pelvicas
 
Tobillo
TobilloTobillo
Tobillo
 
Tenosinovitis de quervain
Tenosinovitis de quervainTenosinovitis de quervain
Tenosinovitis de quervain
 
Anatomía de la cadera
Anatomía de la caderaAnatomía de la cadera
Anatomía de la cadera
 
Biomecanica articular
Biomecanica articularBiomecanica articular
Biomecanica articular
 
Ferulas de Tobillo
Ferulas de TobilloFerulas de Tobillo
Ferulas de Tobillo
 
Art.estudio de imágenes de articulación patelofemoral
Art.estudio de imágenes de articulación patelofemoralArt.estudio de imágenes de articulación patelofemoral
Art.estudio de imágenes de articulación patelofemoral
 
Biomecanica de codo y mano
Biomecanica de codo y manoBiomecanica de codo y mano
Biomecanica de codo y mano
 
Componentes de la rodilla
Componentes de la rodillaComponentes de la rodilla
Componentes de la rodilla
 

Similar a Biomecanica articular

Biomecanica articular (1)
Biomecanica articular (1)Biomecanica articular (1)
Biomecanica articular (1)
DANIEL CASALLAS
 
52756563 angulos-y-arcos-de-movimiento
52756563 angulos-y-arcos-de-movimiento52756563 angulos-y-arcos-de-movimiento
52756563 angulos-y-arcos-de-movimiento
Pedro Espinosa
 
pdf-angulos-y-arcos-de-movimiento-scribd_compress.pdf
pdf-angulos-y-arcos-de-movimiento-scribd_compress.pdfpdf-angulos-y-arcos-de-movimiento-scribd_compress.pdf
pdf-angulos-y-arcos-de-movimiento-scribd_compress.pdf
AngelJuniorAlvarezCa
 
Luxación del codo
Luxación del codoLuxación del codo
Luxación del codo
Efrén Quintero
 
BIOMECANICA DEL CODO Y ANATOMIA AAA.pptx
BIOMECANICA DEL CODO Y ANATOMIA AAA.pptxBIOMECANICA DEL CODO Y ANATOMIA AAA.pptx
BIOMECANICA DEL CODO Y ANATOMIA AAA.pptx
SilviaXiomaraChaguaC
 
Biomecanica del hombro
Biomecanica del hombroBiomecanica del hombro
Biomecanica del hombro
Fernando Castillo
 
BIOMECANICA DE CODO
BIOMECANICA DE CODOBIOMECANICA DE CODO
Biomecanicadelcododraespinoza 151202021836-lva1-app6892
Biomecanicadelcododraespinoza 151202021836-lva1-app6892Biomecanicadelcododraespinoza 151202021836-lva1-app6892
Biomecanicadelcododraespinoza 151202021836-lva1-app6892
Johana Isabel Nizama Cruz
 
bmcodo.pptx
bmcodo.pptxbmcodo.pptx
bmcodo.pptx
DanielaCruz838235
 
BIOMECANICA_CODO_ANTEBRAZO_converted.pptx
BIOMECANICA_CODO_ANTEBRAZO_converted.pptxBIOMECANICA_CODO_ANTEBRAZO_converted.pptx
BIOMECANICA_CODO_ANTEBRAZO_converted.pptx
AngelaAndrade55
 
Tendinitis de codo p
Tendinitis de codo pTendinitis de codo p
Tendinitis de codo p
julioebarahona
 
Luxación escapulo humeral
Luxación escapulo humeralLuxación escapulo humeral
Luxación escapulo humeral
Thiago Veríssimo de Melo
 
Luxacinescpulohumeral 150423065458-conversion-gate02
Luxacinescpulohumeral 150423065458-conversion-gate02Luxacinescpulohumeral 150423065458-conversion-gate02
Luxacinescpulohumeral 150423065458-conversion-gate02
maura lopez dominguez
 
06 exploracion columna
06 exploracion columna06 exploracion columna
06 exploracion columna
CESARALBA6
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
Andreu Estela Mantolan
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Exploración Física del Hombro
Exploración Física del HombroExploración Física del Hombro
Exploración Física del Hombro
Pablo Vollmar
 
4
44
BIOMECÁNICA DEL CODO
BIOMECÁNICA DEL CODOBIOMECÁNICA DEL CODO
BIOMECÁNICA DEL CODO
UNMSM
 
Trabajo de la exposicion firme
Trabajo de la exposicion firmeTrabajo de la exposicion firme
Trabajo de la exposicion firme
Victor Vega
 

Similar a Biomecanica articular (20)

Biomecanica articular (1)
Biomecanica articular (1)Biomecanica articular (1)
Biomecanica articular (1)
 
52756563 angulos-y-arcos-de-movimiento
52756563 angulos-y-arcos-de-movimiento52756563 angulos-y-arcos-de-movimiento
52756563 angulos-y-arcos-de-movimiento
 
pdf-angulos-y-arcos-de-movimiento-scribd_compress.pdf
pdf-angulos-y-arcos-de-movimiento-scribd_compress.pdfpdf-angulos-y-arcos-de-movimiento-scribd_compress.pdf
pdf-angulos-y-arcos-de-movimiento-scribd_compress.pdf
 
Luxación del codo
Luxación del codoLuxación del codo
Luxación del codo
 
BIOMECANICA DEL CODO Y ANATOMIA AAA.pptx
BIOMECANICA DEL CODO Y ANATOMIA AAA.pptxBIOMECANICA DEL CODO Y ANATOMIA AAA.pptx
BIOMECANICA DEL CODO Y ANATOMIA AAA.pptx
 
Biomecanica del hombro
Biomecanica del hombroBiomecanica del hombro
Biomecanica del hombro
 
BIOMECANICA DE CODO
BIOMECANICA DE CODOBIOMECANICA DE CODO
BIOMECANICA DE CODO
 
Biomecanicadelcododraespinoza 151202021836-lva1-app6892
Biomecanicadelcododraespinoza 151202021836-lva1-app6892Biomecanicadelcododraespinoza 151202021836-lva1-app6892
Biomecanicadelcododraespinoza 151202021836-lva1-app6892
 
bmcodo.pptx
bmcodo.pptxbmcodo.pptx
bmcodo.pptx
 
BIOMECANICA_CODO_ANTEBRAZO_converted.pptx
BIOMECANICA_CODO_ANTEBRAZO_converted.pptxBIOMECANICA_CODO_ANTEBRAZO_converted.pptx
BIOMECANICA_CODO_ANTEBRAZO_converted.pptx
 
Tendinitis de codo p
Tendinitis de codo pTendinitis de codo p
Tendinitis de codo p
 
Luxación escapulo humeral
Luxación escapulo humeralLuxación escapulo humeral
Luxación escapulo humeral
 
Luxacinescpulohumeral 150423065458-conversion-gate02
Luxacinescpulohumeral 150423065458-conversion-gate02Luxacinescpulohumeral 150423065458-conversion-gate02
Luxacinescpulohumeral 150423065458-conversion-gate02
 
06 exploracion columna
06 exploracion columna06 exploracion columna
06 exploracion columna
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
Exploración Física del Hombro
Exploración Física del HombroExploración Física del Hombro
Exploración Física del Hombro
 
4
44
4
 
BIOMECÁNICA DEL CODO
BIOMECÁNICA DEL CODOBIOMECÁNICA DEL CODO
BIOMECÁNICA DEL CODO
 
Trabajo de la exposicion firme
Trabajo de la exposicion firmeTrabajo de la exposicion firme
Trabajo de la exposicion firme
 

Último

Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 

Último (20)

Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 

Biomecanica articular

  • 2. 2 Imed Leloir – Corrientes 1985 1° “B” C.A.B.A. – Tel:(011) 5217-7594 – imedleloir@gmail.com CURSOS ANUALES PARALELOS DE HISTOLOGÍA Y ANATOMÍA FUNDAMENTOSDE BIOMECÁNICAARTICULAR La biomecánica articular es la disciplina práctica y funcional que estudia los movimientos realizados por las articulaciones. De la morfología de las superficies articulares (en el preparado) se deduce la función de cada articulación(enel vivo). Al analizarla biomecánicade unaarticulación,hayque seguirunaserie de pasosensuanálisis: 1. Clasificación(tipoygénero articular) 2. Movimientosque realiza 3. Planoy eje de cadamovimiento 4. Posiciónde referencia 5. Recorridoen grados 6. Tiemposdel recorrido(si corresponde) 7. Músculosque intervienen Para simplificareste análisisesútil recordarciertasreglas:  Todoslos movimientosse realizanenun plano  Todoslos movimientosse realizanalrededorde un eje  Por lotanto,cada unode losmovimientosestádefinidoporunplanoy eje  Los movimientosopuestosentre si se realizanenel mismoplanoyeje.Ej.Flexión-extensión A su vez,existentresparesde movimientosbásicos:  Flexión-Extensión:planosagital,ejelaterolateral  Abducción-Aducción:planofrontal,eje anteroposterior  Rotación interna-externa:planoaxial,ejecefalocaudal Movimiento Plano Eje Flexión-Extensión Sagital Laterolateral Abducción-Aducción Frontal Anteroposterior Rotación interna-externa Axial Cefalocaudal Además,sumandoestostresgruposobtenemosla circunducción. A continuaciónanalizaremoslabiomecánicaarticularde lassiguientesarticulaciones: 1. Hombro(complejo articular) 2. Codo(complejo articular) 3. Aparatopronosupinador 4. Coxofemoral 5. Rodilla(complejo articular) Superior:planoque pasapor latuberosidadanteriorde latibia. Inferior:líneabimaleolar. HOMBRO Clasificación:el complejoarticulardel hombrocomprende lassiguientesarticulaciones: - Glenohumeral:diartrosisenartrosis - Acromioclavicular:diartrosisartrodia - Esternoclavicular:diartrosisencajerecíproco - Sisarcosissubdeltoidea(recordarque lassisarcosisnosonverdaderas articulaciones) - Sisarcosis subescapular Biomecánica:eslaarticulaciónmásmóvil del cuerpohumano.Realizalostresparesde movimientosbásicos,y además,lasuma de todosellosnosda lacircunducción:
  • 3. 3 Imed Leloir – Corrientes 1985 1° “B” C.A.B.A. – Tel:(011) 5217-7594 – imedleloir@gmail.com CURSOS ANUALES PARALELOS DE HISTOLOGÍA Y ANATOMÍA - Flexión: amplitud de 180°. Se realiza en 3 tiempos: el 1° alcanza los 60°, y esta dado por el fascículo anterior del deltoides, el coracobraquial y el pectoral mayor; el 2° alcanza los 120°, e intervienen el trapecio y serrato anterior; el 3° llega a los 180° con la colaboración del raquis. - Extensión: 50° en un solo tiempo. Intervienen el redondo mayor, redondo menor, fascículo posterior del deltoidesyel dorsal ancho. - Abducción: al igual que la flexión, 180° en 3 tiempos: 1° a 60°, fascículo medio del deltoides y supraespinoso; 2° a 120°, trapecio y serrato anterior,porúltimoel 3° a 180° con la colaboracióndel raquis. - Aducción: alcanza los 30° evitandoel tronco por delante o por detrás. Músculos dorsal ancho, redondo mayor, subescapular y pectoral mayor. - Rotación interna: para analizar las rotaciones no partimos de la posición anatómica, sino que colocamos el codo flexionado a 90°, la mano vertical, y rotada 30° hacia adentro; esto coloca a los músculos rotadores en reposo total). Alcanza los 100°, e intervienen el dorsal ancho, redondo mayor, subescapular y pectoral mayor. - Rotación externa: 80° en un solo tiempo, intervienen el infraespinosoyel redondo mayor. - Antepulsión-retropulsión: consiste en llevar el muñón del hombro (parte más proximal) hacia anterior y hacia posterior respectivamente.
  • 4. 4 Imed Leloir – Corrientes 1985 1° “B” C.A.B.A. – Tel:(011) 5217-7594 – imedleloir@gmail.com CURSOS ANUALES PARALELOS DE HISTOLOGÍA Y ANATOMÍA CODO Clasificación:este complejoestáformadoporlaarticulaciónhumeroantebraquial(art.humerorradial +art. humerocubital),ylaarticulaciónradicoubitalproximal: - Humerorradial:diartrosis enartrosis - Humerocubital:diartrosis troclear - Radiocubital proximal:diartrosis trocoide Biomecánica: desde el punto de vista funcional, la articulación humeroantebraquial se comporta como una articulación troclear; por lo tanto,realizaflexión-extensión. Flexión: amplitud de 145°, en un único tiempo, y partiendo de la posición anatómica. El ángulo que se forma entre el brazo y el antebrazo al realizar la flexión es de 35° (145°+35°=180°). Este movimiento se encuentra limitado, en orden de importancia, por: a) el choque de las masas musculares, b) el choque óseo,yc) tensióndel ligamento posterior. Los músculos que intervienen, tambiénen orden de importancia son el bíceps braquial,el braquial [anterior],yel braquiorradial. Extensión: de la flexión máxima, la extensión recorre nuevamente 145° para llegar a la extensión completa. El ángulo formado entre el brazo y el antebrazo en este caso es de 180°. Se encuentra limitada por a) el choque óseo y b) tensión del ligamento anterior; en este caso no hay choque de masas musculares. El músculo extensor por excelencia es el tríceps braquial, y su vastointernoespotenciadoporel músculo ancóneo. APARATO PRONOSUPINADOR Clasificación:Esel conjuntode estructurasanatómicasque permitenlosmovimientosde pronacióny supinación,y comprende lasarticulaciones: - Radiocubital proximal:diartrosis trocoide - Sindesmosis radiocubital - Radiocubital distal:diartrosis trocoide Biomecánica: A pesar de ser un movimiento complejo, podemos decir que se realiza en un eje longitudinal, que pasa por el centro de la fosa articular de la cabeza del radio, y por la cabeza del cúbito (Latarjet 4°). Es importante conocer que esel radio el que rota alrededordel cúbito. Para analizarla biomecánicade este complejonopartimosde laposiciónanatómica,sinoque laposiciónde referenciaesconel codoflexionadoa90°, y lamano colocadade forma vertical. - Pronación: lapalma de la manose orientahaciaposterior,y el pulgaradoptauna orientaciónmedial.Partiendo de la posición de referenciase recorren 85°;losmúsculos que intervienen sonel pronadorredondoycuadrado. - Supinación:la palma de la mano se orientahaciaanterior, y el pulgaradoptauna orientaciónlateral.Partiendo de la posiciónde referenciase recorren90°; losmúsculosque intervienensonel supinadoryel bícepsbraquial. Ambosmovimientosestánlimitadosporlatensióndel ligamentocuadradoydel discoarticular(articulación radiocubital distal).
  • 5. 5 Imed Leloir – Corrientes 1985 1° “B” C.A.B.A. – Tel:(011) 5217-7594 – imedleloir@gmail.com CURSOS ANUALES PARALELOS DE HISTOLOGÍA Y ANATOMÍA CADERA Clasificación:diartrosisenartrosis Biomecánica:Realizalostresparesde movimientosbásicos,yademás,lasumade todosellosnosda la circunducción: - Flexión:alcanzaunaamplitudde 120° flexionandolarodilla(90°con la rodillaextendida).Intervienenel iliopsoas,sartorio,tensorde lafascialatay el recto femoral (cuádriceps). - Extensión:alcanzalos15°. Intervienenlosglúteosylosmúsculosisquiotibiales. - Abducción:alcanza los30°, intervienenel glúteomayor,medio,piramidal ytensorde lafascialata. - Aducción: alcanzalos20°, intervienenel aductormedio,menorymayorjuntocon el grácil ypectíneo. - Rotación interna: ACLARACIÓN! la posición de referencia para analizar las rotaciones es en decúbito ventral con la rodilla flexionada a 90°. La rotación interna alcanza los 30°, e intervienen el aductor mayor, glúteo medio y menor. - Rotación externa:alcanza los60°, intervienenel glúteomayor,losmúsculospelvitrocantéreosyel sartorio. RODILLA Clasificación:el complejoarticularde larodillaestácompuestoporlasarticulaciones: - Femorotibial(diartrosis bicondílea)
  • 6. 6 Imed Leloir – Corrientes 1985 1° “B” C.A.B.A. – Tel:(011) 5217-7594 – imedleloir@gmail.com CURSOS ANUALES PARALELOS DE HISTOLOGÍA Y ANATOMÍA - Femororrotuliana(diartrosis troclear) Biomecánica:funcionalmente se comportacomosi fueraunaarticulación troclear COMPUESTA(NOES troclear,ya que este términoesexclusivamentemorfológico). Flexión:puede alcanzarlos160°. - 120° con lacadera extendida(posición anatómica). - 140° con lacadera en flexión. - 160° enla flexiónpasiva;permite que el talóncontacte conlaregiónglútea. Intervienenel semimembranoso,semitendinoso,sartorioybíceps crural. Extensión: partiendo de la posición anatómica es posible realizar una hiperextensión de solamente 5 a 10°. Si partimos de una flexión, la extensión recorrerá la amplitud opuesta (puede alcanzar los 160°, ver flexión).El músculo que interviene esel cuádriceps. ACLARACIONES: esimportante analizarloscambiosque sufrenlasestructurasintracapsulares(meniscosy ligamentosrotulianos)durante laflexiónylaextensión. MENISCOS FLEXIÓN Desplazamiento posterior Recorren entre 10 mm y 15 mm en total. EXTENSIÓN Desplazamiento anterior FLEXIÓN COMPLETA SEMI-FLEXIÓN EXTENSIÓN LIG. CRUZADO ANTERIOR Tensión (+) Reposo Tensión (++) LIG. CRUZADO POSTERIOR Tensión (++) Reposo Tensión (+) El ligamentocruzadoanteriorlimitalahiperextensiónyel desplazamientoanteriorde latibiasobre el fémur. El ligamentocruzadoposterior“limita”laflexióncompletayel desplazamientoposteriorde latibiasobre el fémur. Ambosligamentoscruzados limitanlarotaciónmedial de latibiasobre el fémur. Debido a la diferencia de tamaño de las superficies articulares de los cóndilos, la flexión de la rodilla es acompañada por una rotación medial “automática” o pasiva, y la extensión por una rotación lateral. (EXTensión = rotación EXTerna).Estasrotacionesrecorrenunos30°-35°.
  • 7. ARTICULACIÓN MOVIMIENTO PLANO Y EJE POSICIÓN DE REFEREN CIA RECORRIDO TIEMPOS MÚSCULOS Deltoides (fasc ant) 0° - 60° 1° Escápulohumeral Coracobraquial Pectoral Mayor Flexión P. Sagital Eje Laterolat. Anatómica 180° 60°-120° 2° + Cintura escapular + Trapecio Serrato Mayor 120°-180° 3° + Raquis + Músc. espinales Extensión 50° 1 solo tiempo (escápulohumeral + escápulotoracica) Redondo Menor Redondo Mayor Deltoides (fasc post) Dorsal Ancho Abducción P. Frontal Eje Anteropost. Anatómica 180° 0° - 60° 1° Escápulohumeral Supraespinoso Deltoides (Sinergistas) 60°-120° 2° + Cintura escapular + Trapecio Serrato Mayor 120°-180° 3° + Raquis + Músc. espinales 30° (evitando el tronco x delante o x detrás) 1 solo tiempo Romboides y Redondo Mayor Tríceps (PL) y Dorsal Ancho COMPLEJO ART. DEL HOMBRO Rot. Externa P Horizontal Eje Vertical Codo Flexionado 90°, mano vertical, 30° hacia adentro (reposo total de 80° 1 solo tiempo 100° Infraespinoso Redondo Menor Dorsal Ancho Rot. Interna los músc. del manguito rotador) (90° + 10°) Pasando la mano x atrás del tronco 1 solo tiempo Redondo Mayor Subescapular Pectoral Mayor Circunducción Combinación de los movimientos anteriores Antepulsión Retropulsión P. Horizontal Eje Vertical Anatómica Muñón del hombro hacia delante y hacia atrás 1 solo tiempo (escápulohumeral + escápulotoracica) Pectoral Mayor y Menor Serrato Mayor Romboides, Trapecio (med) Dorsal Ancho Aducción
  • 8. 8 Imed Leloir – Corrientes 1985 1° “B” C.A.B.A. – Tel:(011) 5217-7594 – imedleloir@gmail.com CURSOS ANUALES PARALELOS DE HISTOLOGÍA Y ANATOMÍA Flexo-extensión del hombro: Kapandji Tomo I Pág. 76 y 80. Abducción-aducción del hombro: Kapandji Tomo I Pág. 74 y 80. (acción sinergista del Deltoides y el Supraespinoso: Pág. 70) Rotación externa e interna: Kapandji Tomo I Pág. 18 (Posición anatómica en el segundo párrafo punto (a)) y Pág. 78 Ante y Reproposición Kapandji Tomo I Pág. 18 ARTICULACIÓN MOVIMIENTO PLANO Y EJE POSICIÓN DE REFEREN CIA RECORRIDO ANGULO FORMAD O LIMITADO POR TIEMPOS MÚSCULOS COMPLEJO ART. DEL CODO Flexión P. Sagital Eje Laterolat. Anatómica 145° 35° 1° Choque Muscular 2° Choque Óseo 3° Tensión lig. post. Bíceps braquial Braquial anterior Supinador largo Triceps Extensión Flexión Máx. 145° 175° 1° Choque Óseo 2° Tensión lig. ant. 1 solo tiempo Ancóneo (ayuda al vasto interno) APARATO PRONOSUPINAD OR (Radiocubital Prox. y Dist. + Sindesmosis) Pronación P. Horizontal Eje Vertical (Cúbito) Codo Flexionado 90°, mano vertical 85° - - Pronador Redondo Pronador Cuadrado Supinador Corto Supinación - - Bíceps (actúa en pronación máx.)
  • 9. 9 ARTICULACIÓN MOVIMIENTO PLANO Y EJE POSICIÓN DE REFEREN CIA RECORRIDO TIEMPOS MÚSCULOS Extensión P. Sagital Eje Laterolat. Anatómica 15° Glúteos Isquiotibiales Psoas Flexión 120° Sartorio Tensor FL Recto Anterior Glúteo Mayor Abducción P. Frontal Eje Anteropost. Anatómica 30° Glúteo Medio Piramidal Tensor FL 1°, 2° y 3° Aductor Aducción 20° Gracilis Pectíneo COXOFEMORAL (Diartrosis Enartrosis) Rot. Externa P Horizontal Eje Vertical Cúbito Ventral (Panza abajo) Rodilla 90° 60° Glúteo Mayor Glúteo Medio Músc. Pelvitrocantéreos. Sartorio 3° Aductor Rot. Interna 30° Glúteo Medio Glúteo Menor * Circunducción Combinación de los movimientos anteriores Imed Leloir – Corrientes 1985 1° “B” C.A.B.A. – Tel:(011) 5217-7594 – imedleloir@gmail.com CURSOS ANUALES PARALELOS DE HISTOLOGÍA Y ANATOMÍA
  • 10. 10 Imed Leloir – Corrientes 1985 1° “B” C.A.B.A. – Tel:(011) 5217-7594 – imedleloir@gmail.com CURSOS ANUALES PARALELOS DE HISTOLOGÍA Y ANATOMÍA RODILLA (Diartrosis Troclear) Semimembranoso, Semitendinoso, Sartorio, Bíceps Crural. EXTENSIÓN (Recorre 140° - 160°) Cuádriceps MENISCOS ROTACIÓN DE LA PIERNA FLEXIÓN Desplazamiento hacia atrás Recorren entre 10 mm. Y 15 mm. en total Interna Recorre entre 30° y 35° EXTENSIÓN Desplazamiento hacia adelante FLEXIÓN COMPLETA SEMI-FLEXIÓN EXTENSIÓN LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR Tensión (+) Reposo Tensión (++) LIGAMENTO CRUZADO POSTERIOR Tensión (++) Reposo Tensión (+) FLEXIÓN (Recorre 140° - 160°) Externa