SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCION
DEFINICION Y BASES
Lic. Manuel Roberto Vidal Correa
Facilitación Muscular
Propioceptiva
Es un conjunto de técnicas que promueven y aceleran
las respuestas de los mecanismos neuromusculares a
través de la estimulación propioceptiva de todos los
receptores del cuerpo.
Objetivo del Método Kabat
El propósito de las técnicas de facilitación muscular
propioceptivas es facilitar las respuestas del sistema
neuromuscular por las estimulaciones de los
propioceptores.
Bases Neurofisiológicas
1.- Facilitación: es la excitabilidad del sistema nervioso
central por la llegada masiva de estímulos periféricos
o aumentando la conductividad de las vías nerviosas
utilizadas por los impulsos en razón al uso repetido
de las mismas, mediante técnicas que actúan por
medio de diferentes mecanismos neurofisiológicos.
Sumacion Espacial: es la unión de 2 estímulos
provocando unir dos excitación que estimulan al
mismo tiempo las 2 fibras aferentes.
“ Cuanto mas aumenta la intensidad del estimulo, mas
intensa y difusa es la respuesta muscular”.
Los estímulos deben ser simultáneos , si son
consecutivos no generan ningún tipo de esfuerzo
porque cada estimulo dará lugar una respuesta
muscular separada.
Sumacion Temporal: Un solo estimulo aislado no
puede ser suficiente para provocar una respuesta
motora pero la suma de estímulos repetidos
(sumacion latente) puede desencadenar esta
respuesta
2.- Descargas posteriores: Se basa en la sumacion de
los estímulos los cuales multiplican el tiempo de
estado excitatorio de una motoneurona.
Una vez que la estimulación aferente se detiene, la
tensión intramuscular persiste sin cambios durante
algunos segundos, se trata del intervalo de la demora
de la relajación.
Después de una contracción por irradiación las
neuronas motoras se paren una después de otra.
3.- Irradiación o Desbordamiento de energía: La
contracción de grupos musculares fuertes mediante la
aplicación de resistencia facilita por irradiación la
respuesta contráctil de los músculos débiles del
mismo patrón cinético.
Se puede observar una difusión de esta actividad
extendiéndose cada vez mas lejos a medida que
aumenta la resistencia al movimiento inicial.
Utilización de miembro contralateral
4.-Maxima Contraccion maxima relajación:
Mientras mayor sea la contracción de un musculo
mayor será la relación que podrá alcanzar.
Cuando se produce una contracción muscular al
termino de ella se induce una inhibición del mismo
musculo proporcional a la magnitud de la contracción
que experimento.
De ahí que si se efectúa una contracción maxima se
favorecerá después una relación maxima.
5.- Inervación Reciproca: Se refiere a la doble
inervación de los grupos musculares.
Excitación de agonistas inhibición de los antagonistas.
Utiliza la contracción contra la resistencia de los
músculos agonistas en un movimiento voluntarios
pera inhibir a los antagonistas.
6.- Inducción Sucesiva: Es un mecanismo por que el
antagonista fuerte se convierte en fuente de
facilitación para el agonista débil y aumenta su
efectividad en el movimiento voluntario si los
músculos están previamente estirados.
Después de trabajar un grupo muscular se produce
reflejamente una facilitación de la musculatura
antagonista .
7.-Integración del reflejo: El movimiento voluntario
puede ser facilitado por medio de reflejos de
estiramientos, posturales y de enderezamiento o
inhibidos por reflejos dolorosos o de los antagonistas,
los cuales hay que evitar.
La contracción refleja que forma parte de un
movimiento integrado como parte de que los
músculos son biarticulares y de combinaciones
indisociables.
8.- Integración de movimiento: Esto se basa en que el
movimiento humano es el fruto de una integración de
informaciones sensitivas, excitadoras , controles
centrales y acciones musculares.
El movimiento integrado es una coordinación
temporal variable que interesa a los músculos
agonistas de forma secuencial . Esto necesita una
participación equilibrada de todos los músculos de la
zona afectada.
Diagonales de Movimiento
1.- Miembros Superiores:
2 diagonales de movimiento
3 Pívots o ejes de movimiento proximal-medial-distal
12 patrones de movimientos
2.- Miembros Inferiores:
2 diagonales de movimientos
3 pívots o ejes de movimientos proximal-medial-distal
12 patrones de movimiento
3.-Cabeza y cuello:
2 diagonales de movimiento
1 pívot o eje de movimiento
3 patrones de movimiento
4.-Tronco Superior:
1 diagonales de movimiento
1 pívot o eje de movimiento
2 patrones de movimiento
5.-Tronco Inferior
1 diagonales de movimiento
1 pívot o eje de movimiento
6 patrones de movimiento
Patrones Unilaterales
A.-Miembros Superiores:
Flexión, aducción y rotación externa (con codo
extendido, flexionando el codo, extendiendo el codo)
Extensión, abducción y rotación interna (con codo en
extension,extendiendo el codo, flexionando el codo)
Flexión, abducción y rotación externa ( con codo
extendido, flexionando el codo, extendiendo el codo)
Extensión, aducción y rotación interna ( con el codo
extendido, extendiendo el codo, flexionando el codo)
B.- Miembros Inferiores:
Flexión, aducción y rotación externa (con rodilla en
extension,flexionando rodilla, extendiendo rodilla).
Extensión, abducción y rotación interna (con rodilla
en extensión, extendiendo rodilla, flexionando
rodilla).
Flexión, abducción y rotación interna(con rodilla en
extensión, flexionando rodilla, extendiendo rodilla).
Extensión, aducción y rotación externa (con rodilla
extendida, extendiendo rodilla, flexionando rodilla).
Patrones BilateralesA.- Cabeza
Flexión con rotación
Extensión con rotación
Rotación hacia la derecha o izquierda
B.- Tronco Superior
Flexión con rotación
Extensión con rotación
c.- Tronco Inferior
Flexión con rotación ( con rodilla en extensión,
flexionando rodillas, extendiendo rodillas)
Extensión con rotación( con rodilla en
extension,extendiendo rodillas ,flexionando rodillas)
ACTIVACION DE ABDOMINALES
SIMETRICOS ASIMETRICOS
Recto anterior Oblicuos
Faja toraco-abdominal
IRRADIACION
A.V.D
(Alimentación, respiración, habla, estabilidad, sedente,
bípedo )
Patrones Cinéticos
Son que tiene un carácter movimientos integrados que
tienen un carácter global y se realizan en diagonal y en
espiral, es decir con componentes de rotación ,
produciendo de forma muy exacta los movimientos que se
realizan en las actividades de vida diaria y en los
movimientos de los deportes.
En la extremidad superior la flexión va ligada siempre a la
rotación externa, siendo variable interna , como también
lo es la abducción o la aducción.
En la extremidad inferior la abducción va unida siempre a
la rotación interna mientras que la aducción a la rotación
externa, siendo variables la flexión o la extensión
Tipos de Patrones Cinéticos
A.-Patrones Cinéticos Bases: en cada diagonal de
miembros superiores y miembros inferiores no se
genera movimiento en las articulaciones pivotes
intermedias: codo y rodilla.
B.- Patrones Cinéticos Quebrados o Mixtos: son
aquellos en los que interviene las articulaciones o
pivotes intermedios como el codo o la rodilla, lo que
permite partir de la posición de extensión y finalizar
el recorrido en flexión y viceversa . Son adecuados
para dar énfasis a los pivotes intermedios y distales.
Miembros Superiores:
Cuando hay flexión de hombro se acompaña de
rotación externa del brazo con supinación del
antebrazo y la desviación radial de la muñeca.
Por el contrario los patrones de extensión de hombro
se acompañan con de rotación interna, pronación del
antebrazo y desviación cubital de la muñeca.
Los patrones bases se realizan con el codo en
extensión
Miembros inferiores:
Patrones con abducción de la cadera se acompañan
siempre de rotación interna de la misma y la eversión
del tobillo.
Por el contrario la aducción de la cadera conlleva a
una rotación externa y de inversión de tobillo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Facilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptivaFacilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Electroestimulacion Tens
Electroestimulacion Tens Electroestimulacion Tens
Electroestimulacion Tens
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Ejercicios de frenkel
Ejercicios de frenkelEjercicios de frenkel
Ejercicios de frenkelAngiie Reyes
 
9° expo terapia combinada
9° expo   terapia combinada9° expo   terapia combinada
9° expo terapia combinadalimylujan
 
Técnicas de inhibición en Bobath
Técnicas de inhibición en BobathTécnicas de inhibición en Bobath
Técnicas de inhibición en Bobath
Andrea Stephanie E
 
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnpBases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp123MclzC
 
hemiplejia
hemiplejiahemiplejia
hemiplejia
Danny Drg
 
Mckenzie (2)
Mckenzie (2)Mckenzie (2)
Mckenzie (2)
Alma Reyes Jmnz
 
ESTUDIANTE
ESTUDIANTEESTUDIANTE
ESTUDIANTE
Dennis Arias
 
Bobath Y Vojta(Final)
Bobath Y Vojta(Final)Bobath Y Vojta(Final)
Bobath Y Vojta(Final)
akiko_shise
 
M. de kanavel
M. de kanavelM. de kanavel
M. de kanavelXime Diaz
 
Método de tratamiento Temple Fay - Neurofacilitación
Método de tratamiento Temple Fay - NeurofacilitaciónMétodo de tratamiento Temple Fay - Neurofacilitación
Método de tratamiento Temple Fay - Neurofacilitación
Irene Vicencio
 
Rueda de hombro
Rueda de hombroRueda de hombro
Rueda de hombro
Jonathan Montesdeoca
 
Poleoterapia
PoleoterapiaPoleoterapia
Poleoterapia
Madeleine
 
Ejercicios de Williams
Ejercicios de WilliamsEjercicios de Williams
Ejercicios de Williams
Gerardo Luna
 
PRUEBAS MUSCULARES PARA LA FLEXIÓN DE CUELLO
PRUEBAS MUSCULARES PARA LA FLEXIÓN DE CUELLOPRUEBAS MUSCULARES PARA LA FLEXIÓN DE CUELLO
PRUEBAS MUSCULARES PARA LA FLEXIÓN DE CUELLO
Rafael Pabón
 

La actualidad más candente (20)

Facilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptivaFacilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
 
Electroestimulacion Tens
Electroestimulacion Tens Electroestimulacion Tens
Electroestimulacion Tens
 
41 posiciones de bobath
41 posiciones de bobath41 posiciones de bobath
41 posiciones de bobath
 
Ejercicios de frenkel
Ejercicios de frenkelEjercicios de frenkel
Ejercicios de frenkel
 
9° expo terapia combinada
9° expo   terapia combinada9° expo   terapia combinada
9° expo terapia combinada
 
Técnicas de inhibición en Bobath
Técnicas de inhibición en BobathTécnicas de inhibición en Bobath
Técnicas de inhibición en Bobath
 
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnpBases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
 
hemiplejia
hemiplejiahemiplejia
hemiplejia
 
Ejercicios propioceptivos de hombro
Ejercicios propioceptivos de hombroEjercicios propioceptivos de hombro
Ejercicios propioceptivos de hombro
 
Mckenzie (2)
Mckenzie (2)Mckenzie (2)
Mckenzie (2)
 
ESTUDIANTE
ESTUDIANTEESTUDIANTE
ESTUDIANTE
 
Bobath Y Vojta(Final)
Bobath Y Vojta(Final)Bobath Y Vojta(Final)
Bobath Y Vojta(Final)
 
Fnp, power definitivo
Fnp, power definitivoFnp, power definitivo
Fnp, power definitivo
 
M. de kanavel
M. de kanavelM. de kanavel
M. de kanavel
 
Método de tratamiento Temple Fay - Neurofacilitación
Método de tratamiento Temple Fay - NeurofacilitaciónMétodo de tratamiento Temple Fay - Neurofacilitación
Método de tratamiento Temple Fay - Neurofacilitación
 
Método vojta
Método vojtaMétodo vojta
Método vojta
 
Rueda de hombro
Rueda de hombroRueda de hombro
Rueda de hombro
 
Poleoterapia
PoleoterapiaPoleoterapia
Poleoterapia
 
Ejercicios de Williams
Ejercicios de WilliamsEjercicios de Williams
Ejercicios de Williams
 
PRUEBAS MUSCULARES PARA LA FLEXIÓN DE CUELLO
PRUEBAS MUSCULARES PARA LA FLEXIÓN DE CUELLOPRUEBAS MUSCULARES PARA LA FLEXIÓN DE CUELLO
PRUEBAS MUSCULARES PARA LA FLEXIÓN DE CUELLO
 

Destacado

Fnp & método kabat
Fnp & método kabatFnp & método kabat
Fnp & método kabat
Gerardo Luna
 
Kabat 1
Kabat 1Kabat 1

Destacado (7)

Kabat aula pratica
Kabat   aula praticaKabat   aula pratica
Kabat aula pratica
 
9.ppse y ppsi
9.ppse y ppsi9.ppse y ppsi
9.ppse y ppsi
 
Fnp & método kabat
Fnp & método kabatFnp & método kabat
Fnp & método kabat
 
Pnf
PnfPnf
Pnf
 
Kabat introdução e conceito
Kabat   introdução e conceitoKabat   introdução e conceito
Kabat introdução e conceito
 
Kabat
KabatKabat
Kabat
 
Kabat 1
Kabat 1Kabat 1
Kabat 1
 

Similar a Facilitación neuromuscular propioceptiva

Manual de fisioterapia_propioceptiva_4
Manual de fisioterapia_propioceptiva_4Manual de fisioterapia_propioceptiva_4
Manual de fisioterapia_propioceptiva_4natysilvia14
 
FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA.pptx
FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA.pptxFACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA.pptx
FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA.pptx
RominaBarrientosOre
 
basesneurofisiolgicasyprocedimientosbsicosdefnp-121129205325-phpapp02 (1).pdf
basesneurofisiolgicasyprocedimientosbsicosdefnp-121129205325-phpapp02 (1).pdfbasesneurofisiolgicasyprocedimientosbsicosdefnp-121129205325-phpapp02 (1).pdf
basesneurofisiolgicasyprocedimientosbsicosdefnp-121129205325-phpapp02 (1).pdf
cesarmalvaez1
 
Estiramientos
EstiramientosEstiramientos
EstiramientosFisio2012
 
Fnp metodo kabatlic. jessica rengifo
Fnp  metodo kabatlic. jessica rengifoFnp  metodo kabatlic. jessica rengifo
Fnp metodo kabatlic. jessica rengifojessyrengifo
 
Regimenes de trabajo muscular en la fuerza
Regimenes de trabajo muscular en la fuerzaRegimenes de trabajo muscular en la fuerza
Regimenes de trabajo muscular en la fuerza
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
tecnicas
tecnicastecnicas
Cadena abierta y cerrada
Cadena abierta y cerradaCadena abierta y cerrada
Cadena abierta y cerradaEllieBelikov
 
Metodo_brunnstrom_datos_importantes.pptx
Metodo_brunnstrom_datos_importantes.pptxMetodo_brunnstrom_datos_importantes.pptx
Metodo_brunnstrom_datos_importantes.pptx
ftmajovr
 
Mapa pnf
Mapa pnfMapa pnf
Mapa pnf
Jossita Paredes
 
musculatura tonica y fasica
musculatura tonica y fasicamusculatura tonica y fasica
musculatura tonica y fasicaMadelaine Seguel
 
270983235-Vojta-y-Otros-Metodos (1).pdf
270983235-Vojta-y-Otros-Metodos (1).pdf270983235-Vojta-y-Otros-Metodos (1).pdf
270983235-Vojta-y-Otros-Metodos (1).pdf
joseantonio897214
 
Ejercicio anaerobico
Ejercicio anaerobicoEjercicio anaerobico
Ejercicio anaerobico
NataliaMuoz116
 
FNP.pptx
FNP.pptxFNP.pptx
FNP.pptx
cesarmalvaez1
 
La fuerza-silvia-perez-castro-1c2ba-bach-a
La fuerza-silvia-perez-castro-1c2ba-bach-aLa fuerza-silvia-perez-castro-1c2ba-bach-a
La fuerza-silvia-perez-castro-1c2ba-bach-a
Claudia Aravena Alcapio
 

Similar a Facilitación neuromuscular propioceptiva (20)

Manual de fisioterapia_propioceptiva_4
Manual de fisioterapia_propioceptiva_4Manual de fisioterapia_propioceptiva_4
Manual de fisioterapia_propioceptiva_4
 
FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA.pptx
FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA.pptxFACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA.pptx
FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA.pptx
 
basesneurofisiolgicasyprocedimientosbsicosdefnp-121129205325-phpapp02 (1).pdf
basesneurofisiolgicasyprocedimientosbsicosdefnp-121129205325-phpapp02 (1).pdfbasesneurofisiolgicasyprocedimientosbsicosdefnp-121129205325-phpapp02 (1).pdf
basesneurofisiolgicasyprocedimientosbsicosdefnp-121129205325-phpapp02 (1).pdf
 
Estiramientos
EstiramientosEstiramientos
Estiramientos
 
Silvia fuerza
Silvia fuerzaSilvia fuerza
Silvia fuerza
 
Fnp metodo kabatlic. jessica rengifo
Fnp  metodo kabatlic. jessica rengifoFnp  metodo kabatlic. jessica rengifo
Fnp metodo kabatlic. jessica rengifo
 
Regimenes de trabajo muscular en la fuerza
Regimenes de trabajo muscular en la fuerzaRegimenes de trabajo muscular en la fuerza
Regimenes de trabajo muscular en la fuerza
 
Rood
RoodRood
Rood
 
La fuerza
La fuerzaLa fuerza
La fuerza
 
tecnicas
tecnicastecnicas
tecnicas
 
Tema 9 flex
Tema 9 flexTema 9 flex
Tema 9 flex
 
Cinesiterapia activa
Cinesiterapia activaCinesiterapia activa
Cinesiterapia activa
 
Cadena abierta y cerrada
Cadena abierta y cerradaCadena abierta y cerrada
Cadena abierta y cerrada
 
Metodo_brunnstrom_datos_importantes.pptx
Metodo_brunnstrom_datos_importantes.pptxMetodo_brunnstrom_datos_importantes.pptx
Metodo_brunnstrom_datos_importantes.pptx
 
Mapa pnf
Mapa pnfMapa pnf
Mapa pnf
 
musculatura tonica y fasica
musculatura tonica y fasicamusculatura tonica y fasica
musculatura tonica y fasica
 
270983235-Vojta-y-Otros-Metodos (1).pdf
270983235-Vojta-y-Otros-Metodos (1).pdf270983235-Vojta-y-Otros-Metodos (1).pdf
270983235-Vojta-y-Otros-Metodos (1).pdf
 
Ejercicio anaerobico
Ejercicio anaerobicoEjercicio anaerobico
Ejercicio anaerobico
 
FNP.pptx
FNP.pptxFNP.pptx
FNP.pptx
 
La fuerza-silvia-perez-castro-1c2ba-bach-a
La fuerza-silvia-perez-castro-1c2ba-bach-aLa fuerza-silvia-perez-castro-1c2ba-bach-a
La fuerza-silvia-perez-castro-1c2ba-bach-a
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Facilitación neuromuscular propioceptiva

  • 1. INTRODUCCION DEFINICION Y BASES Lic. Manuel Roberto Vidal Correa
  • 2. Facilitación Muscular Propioceptiva Es un conjunto de técnicas que promueven y aceleran las respuestas de los mecanismos neuromusculares a través de la estimulación propioceptiva de todos los receptores del cuerpo.
  • 3. Objetivo del Método Kabat El propósito de las técnicas de facilitación muscular propioceptivas es facilitar las respuestas del sistema neuromuscular por las estimulaciones de los propioceptores.
  • 4. Bases Neurofisiológicas 1.- Facilitación: es la excitabilidad del sistema nervioso central por la llegada masiva de estímulos periféricos o aumentando la conductividad de las vías nerviosas utilizadas por los impulsos en razón al uso repetido de las mismas, mediante técnicas que actúan por medio de diferentes mecanismos neurofisiológicos. Sumacion Espacial: es la unión de 2 estímulos provocando unir dos excitación que estimulan al mismo tiempo las 2 fibras aferentes.
  • 5. “ Cuanto mas aumenta la intensidad del estimulo, mas intensa y difusa es la respuesta muscular”. Los estímulos deben ser simultáneos , si son consecutivos no generan ningún tipo de esfuerzo porque cada estimulo dará lugar una respuesta muscular separada. Sumacion Temporal: Un solo estimulo aislado no puede ser suficiente para provocar una respuesta motora pero la suma de estímulos repetidos (sumacion latente) puede desencadenar esta respuesta
  • 6. 2.- Descargas posteriores: Se basa en la sumacion de los estímulos los cuales multiplican el tiempo de estado excitatorio de una motoneurona. Una vez que la estimulación aferente se detiene, la tensión intramuscular persiste sin cambios durante algunos segundos, se trata del intervalo de la demora de la relajación. Después de una contracción por irradiación las neuronas motoras se paren una después de otra.
  • 7. 3.- Irradiación o Desbordamiento de energía: La contracción de grupos musculares fuertes mediante la aplicación de resistencia facilita por irradiación la respuesta contráctil de los músculos débiles del mismo patrón cinético. Se puede observar una difusión de esta actividad extendiéndose cada vez mas lejos a medida que aumenta la resistencia al movimiento inicial. Utilización de miembro contralateral
  • 8. 4.-Maxima Contraccion maxima relajación: Mientras mayor sea la contracción de un musculo mayor será la relación que podrá alcanzar. Cuando se produce una contracción muscular al termino de ella se induce una inhibición del mismo musculo proporcional a la magnitud de la contracción que experimento. De ahí que si se efectúa una contracción maxima se favorecerá después una relación maxima.
  • 9. 5.- Inervación Reciproca: Se refiere a la doble inervación de los grupos musculares. Excitación de agonistas inhibición de los antagonistas. Utiliza la contracción contra la resistencia de los músculos agonistas en un movimiento voluntarios pera inhibir a los antagonistas.
  • 10. 6.- Inducción Sucesiva: Es un mecanismo por que el antagonista fuerte se convierte en fuente de facilitación para el agonista débil y aumenta su efectividad en el movimiento voluntario si los músculos están previamente estirados. Después de trabajar un grupo muscular se produce reflejamente una facilitación de la musculatura antagonista .
  • 11. 7.-Integración del reflejo: El movimiento voluntario puede ser facilitado por medio de reflejos de estiramientos, posturales y de enderezamiento o inhibidos por reflejos dolorosos o de los antagonistas, los cuales hay que evitar. La contracción refleja que forma parte de un movimiento integrado como parte de que los músculos son biarticulares y de combinaciones indisociables.
  • 12. 8.- Integración de movimiento: Esto se basa en que el movimiento humano es el fruto de una integración de informaciones sensitivas, excitadoras , controles centrales y acciones musculares. El movimiento integrado es una coordinación temporal variable que interesa a los músculos agonistas de forma secuencial . Esto necesita una participación equilibrada de todos los músculos de la zona afectada.
  • 13. Diagonales de Movimiento 1.- Miembros Superiores: 2 diagonales de movimiento 3 Pívots o ejes de movimiento proximal-medial-distal 12 patrones de movimientos 2.- Miembros Inferiores: 2 diagonales de movimientos 3 pívots o ejes de movimientos proximal-medial-distal 12 patrones de movimiento
  • 14. 3.-Cabeza y cuello: 2 diagonales de movimiento 1 pívot o eje de movimiento 3 patrones de movimiento 4.-Tronco Superior: 1 diagonales de movimiento 1 pívot o eje de movimiento 2 patrones de movimiento 5.-Tronco Inferior 1 diagonales de movimiento 1 pívot o eje de movimiento 6 patrones de movimiento
  • 15.
  • 16. Patrones Unilaterales A.-Miembros Superiores: Flexión, aducción y rotación externa (con codo extendido, flexionando el codo, extendiendo el codo) Extensión, abducción y rotación interna (con codo en extension,extendiendo el codo, flexionando el codo) Flexión, abducción y rotación externa ( con codo extendido, flexionando el codo, extendiendo el codo) Extensión, aducción y rotación interna ( con el codo extendido, extendiendo el codo, flexionando el codo)
  • 17. B.- Miembros Inferiores: Flexión, aducción y rotación externa (con rodilla en extension,flexionando rodilla, extendiendo rodilla). Extensión, abducción y rotación interna (con rodilla en extensión, extendiendo rodilla, flexionando rodilla). Flexión, abducción y rotación interna(con rodilla en extensión, flexionando rodilla, extendiendo rodilla). Extensión, aducción y rotación externa (con rodilla extendida, extendiendo rodilla, flexionando rodilla).
  • 18. Patrones BilateralesA.- Cabeza Flexión con rotación Extensión con rotación Rotación hacia la derecha o izquierda B.- Tronco Superior Flexión con rotación Extensión con rotación c.- Tronco Inferior Flexión con rotación ( con rodilla en extensión, flexionando rodillas, extendiendo rodillas) Extensión con rotación( con rodilla en extension,extendiendo rodillas ,flexionando rodillas)
  • 19. ACTIVACION DE ABDOMINALES SIMETRICOS ASIMETRICOS Recto anterior Oblicuos Faja toraco-abdominal IRRADIACION A.V.D (Alimentación, respiración, habla, estabilidad, sedente, bípedo )
  • 20. Patrones Cinéticos Son que tiene un carácter movimientos integrados que tienen un carácter global y se realizan en diagonal y en espiral, es decir con componentes de rotación , produciendo de forma muy exacta los movimientos que se realizan en las actividades de vida diaria y en los movimientos de los deportes. En la extremidad superior la flexión va ligada siempre a la rotación externa, siendo variable interna , como también lo es la abducción o la aducción. En la extremidad inferior la abducción va unida siempre a la rotación interna mientras que la aducción a la rotación externa, siendo variables la flexión o la extensión
  • 21. Tipos de Patrones Cinéticos A.-Patrones Cinéticos Bases: en cada diagonal de miembros superiores y miembros inferiores no se genera movimiento en las articulaciones pivotes intermedias: codo y rodilla. B.- Patrones Cinéticos Quebrados o Mixtos: son aquellos en los que interviene las articulaciones o pivotes intermedios como el codo o la rodilla, lo que permite partir de la posición de extensión y finalizar el recorrido en flexión y viceversa . Son adecuados para dar énfasis a los pivotes intermedios y distales.
  • 22. Miembros Superiores: Cuando hay flexión de hombro se acompaña de rotación externa del brazo con supinación del antebrazo y la desviación radial de la muñeca. Por el contrario los patrones de extensión de hombro se acompañan con de rotación interna, pronación del antebrazo y desviación cubital de la muñeca. Los patrones bases se realizan con el codo en extensión
  • 23. Miembros inferiores: Patrones con abducción de la cadera se acompañan siempre de rotación interna de la misma y la eversión del tobillo. Por el contrario la aducción de la cadera conlleva a una rotación externa y de inversión de tobillo