SlideShare una empresa de Scribd logo
ORTOPEDIA Y
TRAUMATOLOGIA
LUXACIÓN DE HOMBRO
Thiago Veríssimo de Melo
ANATOMIA DEL HOMBRO:
 Es compuesto por 3 huesos principales
 1) Escápula
 2) Húmero
 3) Clavícula
 La cavidad glenoidea ( glenoide )es una
depresión de la superficie articular localizada
en el ángulo lateral de la escápula que se
articula con el humero.
 Aumenta la superficie articular del humero
con el hombro.
 La cabeza del húmero presenta una
circunferencia mayor que la glenoide
causando una instabilidad en la articulación (
plato-pelota ).
 La instabilidad permite una grande amplitud
de movimientos y flexibilidad del hombro.
 El organismo ha criado factores de
estabilización para esta articulación.
Factores de estabilización:
1º) Labio de la glenoide
- Tejido de consistencia fribroelástica que recubre el borde de la
glenoide y que aumenta su área total.
2º) Cápsula articular
- Tejido que recobre la cabeza del húmero en uno de sus lados y en
otro se insiere en los labios de la glenoide.
3º) Tendones del manguito rotador
- Recubren toda la cabeza del húmero ( auxilian movimiento humero –
glenoide )
LUXACIÓN:
 Concepto:
 Es el dislocamiento total de un hueso sobre el hueso con el
cual se articula, llevando a la perdida completa de la
congruencia articular.
LUXACIÓN DE HOMBRO:
 Ocurre cuando una fuerza extrema supera los mecanismos
estabilizadores del hombro y alejan el húmero de la
cavidad glenoidea.
 En la mayoría dos casos se producen lesión del labio o
ligamentos del manguito.
 La luxación anterior es la mas común ( húmero dislocado
hacia adelante)
 La luxación posterior es mas común en accidentes de
transito.
NORMAL LUXACIÓN POSTERIOR LUXACIÓN ANTERIOR
FISIOPATOLOGIA:
1) PRIMOLUXACIÓN ( TRAUMÁTICA O ATRAUMÁTICA )
2) LESIÓN DE LABIO O LIGAMENTOS
3) LESIÓN NO IDENTIFICADA Y CICATRIZACIÓN EN POSICIÓN ATÍPICA.
4) SIN CICATRIZACIÓN HAY UNA LUXACION DE OMBRO RECIDIVANTE O
INSTABILIDADE GLENOUMERAL.
5) LESIONES PUEDEN PROGREDIR AL HUESO.
6)LESIONES DE HILL- SACHS O BANKART ÓSEO
CONSECUENCIAS Y COMPLICACIONES:
1º) Luxación Recidivante
2º) Lesiones óseas progresivas
3º) Lesiones en tendones del manguito rotador
( + 40 años )
4º) Lesiones neurológicas
( nervio axilar o musculocutáneo )
5º) Osteoartrosis
SINTOMAS Y DIAGNOSTICO:
 En general el diagnóstico es simple; al antecedente de la
caída, la posición del brazo, enfermo con mucho dolor
en el hombro, sujetándose el antebrazo con el codo
flectado, revela lo que ha ocurrido.
CUADRO CLÍNICO:
• Enfermo joven.
• Con el antecedentes de una caída con el brazo en abducción y rotado al externo.
• Brazo fijo en abducción ligera.
• Aplanamiento del contorno del hombro; "hombro en charretera", producido por la prominencia del
acromion; en ausencia de la cabeza humeral bajo del deltoides, éste cae vertical hacia abajo.
• Desaparece el hueco delto-pectoral; ahora allí se ve y se palpa la prominencia de la cabeza humeral.
• La región sub-acromial está vacía; y allí puede introducir sus dedos bajo el acromion: "golpe de hacha"
sub-acromial.
• Miembro inferior en ligera rotación interna; palma de la mano mira ligeramente hacia adentro y atrás.
• El brazo aparece algo más largo, especialmente en la luxación infra-glenoídea.
El diagnóstico de luxación de hombro no basta; debe investigarse de inmediato el posible compromiso
neurológico o vascular.
Exámen radiográfico:
 Idealmente debiera tenerse una buena radiografía del
hombro, previa a la maniobra de reducción; sin
embargo, ésta no debiera ser pospuesta si no es
posible obtener una radiografía inmediata.
Objetivos:
1) Investigar si hay fractura del troquíter y sus caracteres.
2) Confirmar el diagnóstico exacto.
TRATAMIENTO:
 Las maniobras por las cuales se reduce la luxación debieran ser tan suaves que, en general, no
debiera ser necesaria una anestesia general para conseguirla.
 Son tres los métodos más usados para conseguir la reducción.
1) Método Hipocrático
2) Maniobra de Kocher
3) Técnica de Stimson
Método Hipocrático
 Enfermo en decúbito dorsal.
 El operador coge con sus dos manos la muñeca del enfermo.
 Se coloca el talón del pie descalzo (hombro derecho-pie derecho;
hombro izquierdo-pie izquierdo), junto a la axila, entre la pared del
tórax y el 1/3 superior del húmero, sin presionar con el talón en el
fondo de la axila.
 Tracción suave, firme, sostenida.
 Suave y lenta rotación externa, que desencaja la cabeza humeral.
 Cuidadosa aducción del brazo, presionando contra la del punto de
apoyo del talón; así se consigue desplazar la cabeza hacia afuera y
colocarla frente a la glenoides.
 Manteniendo la tracción y la aducción del brazo, mediante una suave
rotación interna se reduce la luxación.
Maniobra de Kocher :
 Enfermo acostado, codo flectado en 90º.
 Hombro en el borde mismo o un poco por fuera del borde de la
camilla.
 Tracción sostenida, manteniendo el brazo en ligera abducción.
 Manteniendo la tracción, hacer rotación externa del brazo, en
muy suave, firme y sostenida, hasta llegar a los 80° (casi al plano
la camilla).
 Siempre manteniendo la tracción y la rotación externa, llevar el
hacia adentro (aducción del brazo) y adelante, de modo de
en un punto cerca de la línea media, sobre el hemitórax; con esto
desplaza la cabeza humeral hacia afuera y la enfrenta a la glenoide
la deja frente a la brecha capsular.
 Rotar el brazo hacia adentro (circunducción) y colocar la mano del
enfermo sobre el hombro del lado opuesto.
Generalmente es en este momento cuando la cabeza se introduce
en la cavidad articular, a través de la brecha articular.
Técnica de Stimson :
Muy poco usada entre nosotros. Consiste en:
 Colocar al enfermo en decúbito ventral.
 Brazo colgando, soportando un peso entre 5 a
10 kg, y ello mantenido durante 10 a 15
minutos.
 Suaves movimientos de rotación interna y
externa, logrando conseguir la reducción.
Orientaciones:
 Comprobación que no haya compromiso nervioso ni
vascular (pulso radial, temperatura y color de los
tegumentos de la mano, ausencia de dolor muscular
por isquemia).
 Radiografía del hombro para comprobar que no ha
habido una fractura (troquíter) y que la luxación está
reducida.
 Inmovilización del hombro, de modo que impida los
movimientos de abducción y rotación externa.
GRACIAS !

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fx de tibia y tobillo
Fx de tibia y tobilloFx de tibia y tobillo
Fx de tibia y tobillo
Đafne Guzmán
 
Patologia, luxaciones y fracturas del codo
Patologia, luxaciones y fracturas del codoPatologia, luxaciones y fracturas del codo
Patologia, luxaciones y fracturas del codo
Carolina Choez
 
Fracutra clavicula y humero
Fracutra clavicula y humeroFracutra clavicula y humero
Fracutra clavicula y humero
Luis Fernando
 
Semiologia del miembro superior
Semiologia del miembro superiorSemiologia del miembro superior
Semiologia del miembro superior
Fabian Hoyos
 
Codo
CodoCodo
Fracturas proximales de tibia y perone
Fracturas proximales de tibia y peroneFracturas proximales de tibia y perone
Fracturas proximales de tibia y perone
alejandra
 
Monografia de slap y bankart
Monografia de slap y bankartMonografia de slap y bankart
Monografia de slap y bankart
universidad alas peruanas
 
Anatomia y semiologia de hombro
Anatomia y semiologia de hombroAnatomia y semiologia de hombro
Anatomia y semiologia de hombro
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Hombro y rodilla
Hombro y rodillaHombro y rodilla
Hombro y rodilla
Omar Felipe Alemán Ortiz
 
Complejo del hombro
Complejo del hombroComplejo del hombro
Complejo del hombro
Raptor Raptor
 
Semiología del Codo
Semiología del CodoSemiología del Codo
Semiología del Codo
roque caballero
 
Abordajes de codo y antebrazo
Abordajes de codo y antebrazoAbordajes de codo y antebrazo
Abordajes de codo y antebrazo
Rolando Castillo Ovalle
 
Articulación del Codo
Articulación del CodoArticulación del Codo
Articulación del Codo
galeon901
 
Anatomia y fisiologia articular del codo
Anatomia y fisiologia articular del codoAnatomia y fisiologia articular del codo
Anatomia y fisiologia articular del codo
Leonardo Favio Chávez Gasque
 
Exploracion del hombro
Exploracion del hombroExploracion del hombro
Exploracion del hombro
Rafael Galdames Sarao
 
2008 Biomecanica Hombro
2008 Biomecanica Hombro2008 Biomecanica Hombro
2008 Biomecanica Hombro
Forlizzi
 
Hombro
HombroHombro
Hombro
mayerlis
 
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano Semiologia hombro, codo,muñeca y mano
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano
PABLO
 
Fractura
FracturaFractura
Codo
CodoCodo

La actualidad más candente (20)

Fx de tibia y tobillo
Fx de tibia y tobilloFx de tibia y tobillo
Fx de tibia y tobillo
 
Patologia, luxaciones y fracturas del codo
Patologia, luxaciones y fracturas del codoPatologia, luxaciones y fracturas del codo
Patologia, luxaciones y fracturas del codo
 
Fracutra clavicula y humero
Fracutra clavicula y humeroFracutra clavicula y humero
Fracutra clavicula y humero
 
Semiologia del miembro superior
Semiologia del miembro superiorSemiologia del miembro superior
Semiologia del miembro superior
 
Codo
CodoCodo
Codo
 
Fracturas proximales de tibia y perone
Fracturas proximales de tibia y peroneFracturas proximales de tibia y perone
Fracturas proximales de tibia y perone
 
Monografia de slap y bankart
Monografia de slap y bankartMonografia de slap y bankart
Monografia de slap y bankart
 
Anatomia y semiologia de hombro
Anatomia y semiologia de hombroAnatomia y semiologia de hombro
Anatomia y semiologia de hombro
 
Hombro y rodilla
Hombro y rodillaHombro y rodilla
Hombro y rodilla
 
Complejo del hombro
Complejo del hombroComplejo del hombro
Complejo del hombro
 
Semiología del Codo
Semiología del CodoSemiología del Codo
Semiología del Codo
 
Abordajes de codo y antebrazo
Abordajes de codo y antebrazoAbordajes de codo y antebrazo
Abordajes de codo y antebrazo
 
Articulación del Codo
Articulación del CodoArticulación del Codo
Articulación del Codo
 
Anatomia y fisiologia articular del codo
Anatomia y fisiologia articular del codoAnatomia y fisiologia articular del codo
Anatomia y fisiologia articular del codo
 
Exploracion del hombro
Exploracion del hombroExploracion del hombro
Exploracion del hombro
 
2008 Biomecanica Hombro
2008 Biomecanica Hombro2008 Biomecanica Hombro
2008 Biomecanica Hombro
 
Hombro
HombroHombro
Hombro
 
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano Semiologia hombro, codo,muñeca y mano
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano
 
Fractura
FracturaFractura
Fractura
 
Codo
CodoCodo
Codo
 

Similar a Luxacinescpulohumeral 150423065458-conversion-gate02

Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
joseadames9
 
(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC
(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC
(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Semiología de hombro
Semiología de hombroSemiología de hombro
Semiología de hombro
Alejandra Marin
 
Luxacion hombro
Luxacion hombroLuxacion hombro
Fracturas de Clavícula
Fracturas de ClavículaFracturas de Clavícula
Fracturas de Clavícula
Mercedes Robles
 
Cap 52,53
Cap 52,53Cap 52,53
Cap 52,53
Isabel Rojas
 
Hombro (1)
Hombro (1)Hombro (1)
Hombro (1)
mayerlis
 
EL HOMBRO
EL HOMBROEL HOMBRO
EL HOMBRO
mayerlis
 
(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)
(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)
(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lesión del manguito rotador..docx
Lesión del manguito rotador..docxLesión del manguito rotador..docx
Lesión del manguito rotador..docx
Jonathan Montesdeoca
 
Semiologia de hombro y codo
 Semiologia de hombro y codo Semiologia de hombro y codo
Semiologia de hombro y codo
Yessika Blankicett E
 
Clinica luxacion
Clinica luxacionClinica luxacion
Clinica luxacion
Duul Poonce
 
LUXACIÓN DE CODO..pptx
LUXACIÓN DE CODO..pptxLUXACIÓN DE CODO..pptx
LUXACIÓN DE CODO..pptx
ssuser4c5f83
 
(2013-05-09) Hombro doloroso ppt
(2013-05-09) Hombro doloroso ppt(2013-05-09) Hombro doloroso ppt
(2013-05-09) Hombro doloroso ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hombro
HombroHombro
Biomecanica articular
Biomecanica articularBiomecanica articular
Biomecanica articular
Miriam Padilla Lopez
 
Luxacion de hombro
Luxacion de hombroLuxacion de hombro
Luxacion de hombro
Jonathan Montesdeoca
 
(30-11-2017) Patología osteomuscular asociada al deporte (word)
(30-11-2017) Patología osteomuscular asociada al deporte (word)(30-11-2017) Patología osteomuscular asociada al deporte (word)
(30-11-2017) Patología osteomuscular asociada al deporte (word)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Semiologia del Aparato Locomotor.pdf
Semiologia del Aparato Locomotor.pdfSemiologia del Aparato Locomotor.pdf
Semiologia del Aparato Locomotor.pdf
Blue626996
 
Sindrome subacromial
Sindrome subacromialSindrome subacromial
Sindrome subacromial
eric113
 

Similar a Luxacinescpulohumeral 150423065458-conversion-gate02 (20)

Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
 
(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC
(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC
(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC
 
Semiología de hombro
Semiología de hombroSemiología de hombro
Semiología de hombro
 
Luxacion hombro
Luxacion hombroLuxacion hombro
Luxacion hombro
 
Fracturas de Clavícula
Fracturas de ClavículaFracturas de Clavícula
Fracturas de Clavícula
 
Cap 52,53
Cap 52,53Cap 52,53
Cap 52,53
 
Hombro (1)
Hombro (1)Hombro (1)
Hombro (1)
 
EL HOMBRO
EL HOMBROEL HOMBRO
EL HOMBRO
 
(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)
(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)
(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)
 
Lesión del manguito rotador..docx
Lesión del manguito rotador..docxLesión del manguito rotador..docx
Lesión del manguito rotador..docx
 
Semiologia de hombro y codo
 Semiologia de hombro y codo Semiologia de hombro y codo
Semiologia de hombro y codo
 
Clinica luxacion
Clinica luxacionClinica luxacion
Clinica luxacion
 
LUXACIÓN DE CODO..pptx
LUXACIÓN DE CODO..pptxLUXACIÓN DE CODO..pptx
LUXACIÓN DE CODO..pptx
 
(2013-05-09) Hombro doloroso ppt
(2013-05-09) Hombro doloroso ppt(2013-05-09) Hombro doloroso ppt
(2013-05-09) Hombro doloroso ppt
 
Hombro
HombroHombro
Hombro
 
Biomecanica articular
Biomecanica articularBiomecanica articular
Biomecanica articular
 
Luxacion de hombro
Luxacion de hombroLuxacion de hombro
Luxacion de hombro
 
(30-11-2017) Patología osteomuscular asociada al deporte (word)
(30-11-2017) Patología osteomuscular asociada al deporte (word)(30-11-2017) Patología osteomuscular asociada al deporte (word)
(30-11-2017) Patología osteomuscular asociada al deporte (word)
 
Semiologia del Aparato Locomotor.pdf
Semiologia del Aparato Locomotor.pdfSemiologia del Aparato Locomotor.pdf
Semiologia del Aparato Locomotor.pdf
 
Sindrome subacromial
Sindrome subacromialSindrome subacromial
Sindrome subacromial
 

Último

Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 

Último (20)

Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 

Luxacinescpulohumeral 150423065458-conversion-gate02

  • 1. ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA LUXACIÓN DE HOMBRO Thiago Veríssimo de Melo
  • 2. ANATOMIA DEL HOMBRO:  Es compuesto por 3 huesos principales  1) Escápula  2) Húmero  3) Clavícula
  • 3.  La cavidad glenoidea ( glenoide )es una depresión de la superficie articular localizada en el ángulo lateral de la escápula que se articula con el humero.  Aumenta la superficie articular del humero con el hombro.  La cabeza del húmero presenta una circunferencia mayor que la glenoide causando una instabilidad en la articulación ( plato-pelota ).  La instabilidad permite una grande amplitud de movimientos y flexibilidad del hombro.  El organismo ha criado factores de estabilización para esta articulación.
  • 4.
  • 5. Factores de estabilización: 1º) Labio de la glenoide - Tejido de consistencia fribroelástica que recubre el borde de la glenoide y que aumenta su área total. 2º) Cápsula articular - Tejido que recobre la cabeza del húmero en uno de sus lados y en otro se insiere en los labios de la glenoide. 3º) Tendones del manguito rotador - Recubren toda la cabeza del húmero ( auxilian movimiento humero – glenoide )
  • 6.
  • 7. LUXACIÓN:  Concepto:  Es el dislocamiento total de un hueso sobre el hueso con el cual se articula, llevando a la perdida completa de la congruencia articular.
  • 8. LUXACIÓN DE HOMBRO:  Ocurre cuando una fuerza extrema supera los mecanismos estabilizadores del hombro y alejan el húmero de la cavidad glenoidea.  En la mayoría dos casos se producen lesión del labio o ligamentos del manguito.  La luxación anterior es la mas común ( húmero dislocado hacia adelante)  La luxación posterior es mas común en accidentes de transito.
  • 9. NORMAL LUXACIÓN POSTERIOR LUXACIÓN ANTERIOR
  • 10. FISIOPATOLOGIA: 1) PRIMOLUXACIÓN ( TRAUMÁTICA O ATRAUMÁTICA ) 2) LESIÓN DE LABIO O LIGAMENTOS 3) LESIÓN NO IDENTIFICADA Y CICATRIZACIÓN EN POSICIÓN ATÍPICA. 4) SIN CICATRIZACIÓN HAY UNA LUXACION DE OMBRO RECIDIVANTE O INSTABILIDADE GLENOUMERAL. 5) LESIONES PUEDEN PROGREDIR AL HUESO. 6)LESIONES DE HILL- SACHS O BANKART ÓSEO
  • 11. CONSECUENCIAS Y COMPLICACIONES: 1º) Luxación Recidivante 2º) Lesiones óseas progresivas 3º) Lesiones en tendones del manguito rotador ( + 40 años ) 4º) Lesiones neurológicas ( nervio axilar o musculocutáneo ) 5º) Osteoartrosis
  • 12. SINTOMAS Y DIAGNOSTICO:  En general el diagnóstico es simple; al antecedente de la caída, la posición del brazo, enfermo con mucho dolor en el hombro, sujetándose el antebrazo con el codo flectado, revela lo que ha ocurrido.
  • 13. CUADRO CLÍNICO: • Enfermo joven. • Con el antecedentes de una caída con el brazo en abducción y rotado al externo. • Brazo fijo en abducción ligera. • Aplanamiento del contorno del hombro; "hombro en charretera", producido por la prominencia del acromion; en ausencia de la cabeza humeral bajo del deltoides, éste cae vertical hacia abajo. • Desaparece el hueco delto-pectoral; ahora allí se ve y se palpa la prominencia de la cabeza humeral. • La región sub-acromial está vacía; y allí puede introducir sus dedos bajo el acromion: "golpe de hacha" sub-acromial. • Miembro inferior en ligera rotación interna; palma de la mano mira ligeramente hacia adentro y atrás. • El brazo aparece algo más largo, especialmente en la luxación infra-glenoídea. El diagnóstico de luxación de hombro no basta; debe investigarse de inmediato el posible compromiso neurológico o vascular.
  • 14. Exámen radiográfico:  Idealmente debiera tenerse una buena radiografía del hombro, previa a la maniobra de reducción; sin embargo, ésta no debiera ser pospuesta si no es posible obtener una radiografía inmediata. Objetivos: 1) Investigar si hay fractura del troquíter y sus caracteres. 2) Confirmar el diagnóstico exacto.
  • 15. TRATAMIENTO:  Las maniobras por las cuales se reduce la luxación debieran ser tan suaves que, en general, no debiera ser necesaria una anestesia general para conseguirla.  Son tres los métodos más usados para conseguir la reducción. 1) Método Hipocrático 2) Maniobra de Kocher 3) Técnica de Stimson
  • 16. Método Hipocrático  Enfermo en decúbito dorsal.  El operador coge con sus dos manos la muñeca del enfermo.  Se coloca el talón del pie descalzo (hombro derecho-pie derecho; hombro izquierdo-pie izquierdo), junto a la axila, entre la pared del tórax y el 1/3 superior del húmero, sin presionar con el talón en el fondo de la axila.  Tracción suave, firme, sostenida.  Suave y lenta rotación externa, que desencaja la cabeza humeral.  Cuidadosa aducción del brazo, presionando contra la del punto de apoyo del talón; así se consigue desplazar la cabeza hacia afuera y colocarla frente a la glenoides.  Manteniendo la tracción y la aducción del brazo, mediante una suave rotación interna se reduce la luxación.
  • 17. Maniobra de Kocher :  Enfermo acostado, codo flectado en 90º.  Hombro en el borde mismo o un poco por fuera del borde de la camilla.  Tracción sostenida, manteniendo el brazo en ligera abducción.  Manteniendo la tracción, hacer rotación externa del brazo, en muy suave, firme y sostenida, hasta llegar a los 80° (casi al plano la camilla).  Siempre manteniendo la tracción y la rotación externa, llevar el hacia adentro (aducción del brazo) y adelante, de modo de en un punto cerca de la línea media, sobre el hemitórax; con esto desplaza la cabeza humeral hacia afuera y la enfrenta a la glenoide la deja frente a la brecha capsular.  Rotar el brazo hacia adentro (circunducción) y colocar la mano del enfermo sobre el hombro del lado opuesto. Generalmente es en este momento cuando la cabeza se introduce en la cavidad articular, a través de la brecha articular.
  • 18. Técnica de Stimson : Muy poco usada entre nosotros. Consiste en:  Colocar al enfermo en decúbito ventral.  Brazo colgando, soportando un peso entre 5 a 10 kg, y ello mantenido durante 10 a 15 minutos.  Suaves movimientos de rotación interna y externa, logrando conseguir la reducción.
  • 19. Orientaciones:  Comprobación que no haya compromiso nervioso ni vascular (pulso radial, temperatura y color de los tegumentos de la mano, ausencia de dolor muscular por isquemia).  Radiografía del hombro para comprobar que no ha habido una fractura (troquíter) y que la luxación está reducida.  Inmovilización del hombro, de modo que impida los movimientos de abducción y rotación externa.