SlideShare una empresa de Scribd logo
FT. ROCIO DEL PILAR MARTINEZ MARIN
UNIVERSIDAD DE SANTANDER – UDES
• Habilidad del ser humano para protegerse del medio,
mediante la sensación interna y externa que detecta a
través de sus receptores periféricos y que envía por
los cordones medulares para ser procesada en el
tálamo y la corteza parietal.
• El ser humano tiene interocepción: identificar
sensaciones internas.
• Exterocepción: Identificar sensaciones externas.
•Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000.
•Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004.
•O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001.
•Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
 Estas sensaciones le permiten responder,
mantener su homeostasis (autorregulación) y
protegerse de las agresiones del medio.
 La información sensitiva es interpretada de
acuerdo a experiencias previas, por lo que la
percepción es de gran importancia para el
hombre.
•Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000.
•Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004.
•O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001.
•Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
Clasificación de la Sensibilidad superficial, profunda y
cortical
SENSIBILIDAD
SUPERFICIAL
NOMBRE DE LA VIA UBICACIÓN MEDULAR
DOLOR TEMPERATURA Espinotalámica lateral – cordón lateral de la ME
TACTO GRUESO Espinotalámica ventral – cordón anterior
medular
•Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000.
•Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004.
•O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001.
•Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
Clasificación de la Sensibilidad superficial, profunda y
cortical
SENSIBILIDAD PROFUNDA NOMBRE DE LA VIA
UBICACIÓN MEDULAR
PROPIOCEPCIÓN CONSCIENTE Cordones posteriores
PROPIOCEPCIÓN INCONSCIENTE Espinocerebelosa anterior y
posterior
DOLOR PROFUNDO: Vascular, tendinosos,
articular, óseo, muscular y visceral
Cordones posteriores
PRESIÓN, VIBRACION
KINESTESIA: Conciencia de Movimiento
Cordones Posteriores
SENSIBILIDAD CORTICAL COMBINADA:
Estereognosia, discriminación de dos puntos, barognosia, somatognosia,
reconocimiento de texturas, estimulación doble simultánea y grafestesia.
• Para realizar una evaluación adecuada es necesario
identificar:
• Tipo
• Intensidad
• Duración
• La ubicación
• Fisiología de los sensores periféricos
• La posición y conexión de las vías aferentes medulares.
• Los centros de procesamiento e interpretación de la
información.
Del
Estímulo
•Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000.
•Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004.
•O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001.
•Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
Sensitiva superficial
 Núcleo ventral y profunda.
posterolateral del Tálamo
Propiocepción
 Cerebelo Inconsciente
 Corteza Parietal Sensibilidad cortical
Procesa
Información
Procesa
Información
Procesa
Información
•Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000.
•Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004.
•O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001.
•Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
Vía de la sensibilidad
Superficial: Fascículos
espinotalámicos lateral
(dolor y Tº) y anterior
(tacto). Estas vías inician
desde la activación del
receptor en la periferia y
terminan en el núcleo
ventral posterolateral del
tálamo, de allí hacia
corteza parietal para
interpretación de las
sensaciones..
Vía de la sensibilidad
profunda:
Fascículos Grácilis y
cuneatus o cordones
posteriores
(consciente) y
espinocerebelosos
anterior y posterior
(inconsciente).
 La sensibilidad superficial y profunda se despiertan
con la activación de receptores periféricos distribuidos
en todo el cuerpo.
 Al enviar señales que viajan por estas fibras y
condensan la información en los ganglios dorsales,
donde se encuentra el soma de la neurona sensitiva.
•Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000.
•Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004.
•O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001.
•Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
 La sensación continúa por las astas posteriores y de
allí se conecta a las vías aferentes medulares
correspondientes a la sensación percibida.
 Finaliza en el tálamo, el cerebelo o la corteza donde
es interpretada y grabada en el homúnculo sensitivo
de la corteza parietal.
•Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000.
•Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004.
•O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001.
•Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
 Una vez recibida e interpretada la información
aferente, el cuerpo emite una respuesta que puede
ser motora, simpática o conductual, de acuerdo a la
intensidad del estímulo y la emoción que evoque.
•Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000.
•Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004.
•O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001.
•Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
La evaluación
La evaluación
 La evaluación sensorial examina la integridad
sensorial determinando la habilidad del paciente para
interpretar y discriminar entre la información sensorial
aferente.
 Integridad Sensorial es la habilidad para organizar
y usar la información sensorial.
•Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000.
•Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004.
•O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001.
•Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
 CONSTRUCTO TEÓRICO
CUERPO PROCESAMIENTO
AMBIENTE INTEGRACION
PLANEACIÓN Y
ORGANIZACIÓN
DEL
COMPORTAMIENT
O
SNC
•Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000.
•Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004.
•O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001.
•Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
Implicaciones clínicas
Implicaciones clínicas
 Las deficiencias de la sensibilidad imponen
limitaciones funcionales significativas y pueden
resultar de la disfunción de cualquier área del sistema
sensorial.
 ¿Qué patologías evidencian algún nivel de alteración
sensorial?
•Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000.
•Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004.
•O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001.
•Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
Implicaciones clínicas
Implicaciones clínicas
 Indicaciones clínicas para evaluar la integridad
sensorial:
 Edema, linfedema.
 Alteraciones de la marcha, locomoción y balance.
 Alteración de la integridad articular y la movilidad.
 Alteración de la función motora (Control y
aprendizaje).
 Alteración de la función muscular (fuerza, potencia,
resistencia).
•Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000.
•Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004.
•O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001.
•Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
Implicaciones clínicas
Implicaciones clínicas
 Indicaciones clínicas para evaluar la integridad
sensorial:
 Alteración de la integridad refleja
 Alteración de la postura
 Alteración de la respiración, ventilación, circulación.
 Dolor
•Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000.
•Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004.
•O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001.
•Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
Implicaciones clínicas
Implicaciones clínicas
 Patrones de pérdida sensorial:
 Lesiones de N. periférico: Pérdida sensorial paralela
a la distribución del nervio.
 Lesión de raíz nerviosa: Evidencia de pérdida
sensorial y motora.
 Neuropatía periférica: Distribución en “guante y en
media”.
 Lesión del SNC: Distribución difusa según el nivel de
lesión o estructura involucrada.
•Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000.
•Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004.
•O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001.
•Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
PROTOCOLO DE EVALUACION SENSORIAL
L Evaluar el estado mental (conciencia, atención,
orientación, cognición y memoria), agudeza visual y
auditiva.
n Preparar el ambiente apropiado.
e Preparación e instrucción del paciente.
s Implementación de las pruebas.
e Documentación de los hallazgos.
•Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000.
•Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004.
•O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001.
•Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
2. Preparación del Ambiente
 Tranquilidad e iluminación.
 Sedente, supino o prono.
 Materiales utilizados para el test (texturas, pines,
pelotas, temperatura, vibración, etc.)
•Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000.
PROTOCOLO DE EVALUACION SENSORIAL
L Evaluar el estado mental (conciencia, atención,
orientación, cognición y memoria), agudeza visual y
auditiva.
n Preparar el ambiente apropiado.
e Preparación e instrucción del paciente.
s Implementación de las pruebas.
e Documentación de los hallazgos.
1. Preparación e instrucción del paciente
 Explicar el objetivo del test y la importancia de su
colaboración.
 Posición relajada y confortable, evitando fatiga.
 Demostración y ensayo previo, orientación de la
sensación que será evaluada y respuesta esperada.
 Inhibir la visión al paciente y evitar roce del ft. Con el
paciente con ropas u otros elementos.
PROTOCOLO DE EVALUACION SENSORIAL
L Evaluar el estado mental (conciencia, atención,
orientación, cognición y memoria), agudeza visual y
auditiva.
n Preparar el ambiente apropiado.
e Preparación e instrucción del paciente.
s Implementación de las pruebas.
e Documentación de los hallazgos.
4. Implementación de la prueba y Documentación de los
hallazgos
 Generalmente se evalúa primero la sensibilidad superficial,
seguido de la profunda y luego las cortinales combinadas.
 Conocimiento de la inervación periférica y la sensibilidad
nerviosa segmentada.
 Utilizar marcas en la piel para delimitar las zonas.
 Emplear colores para denotar diferentes compromisos
sensitivos.
 Transferir los resultados a un formato o documento.
 Aplicar los estímulos de forma randomizada e impredecible.
4. Implementación de la prueba y Documentación de los
hallazgos
 Aplicación comparativa del examen, siempre y cuando haya
referente de “normalidad”. Cuando la deficiencia
compromete la sensibilidad en los dos hemicuerpos, se
exploran todos los segmentos corporales para determinar
con precisión las áreas afectadas.
 No en todos los casos se aplican todas las pruebas para
sensibilidad. El ft. Determina cuáles utiliza de acuerdo al
análisis de la deficiencia estructural y funcional.
4. Implementación de la prueba y Documentación de los
hallazgos
 Aplicación del examen de sensibilidad según la naturaleza
de la deficiencia estructural.
•Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000.
TACTO:
 Se examina la capacidad que tiene la persona para
sentir un estímulo cutáneo a través de los
receptores de la piel.
 Se utiliza un copo de algodón, cepillo suave, tela o
los pulpejos de los dedos.
 Se seleccionan la áreas a examinar en dirección
céfalocaudal.
•Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000.
•Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004.
•O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001.
•Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
TACTO:
 Se indica al paciente que diga “si” o “ahora” cuando
sienta el estímulo.
 Se aplica el estímulo de distal a proximal, la
intensidad debe replicarse en toda la prueba.
PRESION:
 Se aplica una presión firme en la piel con el pulgar
del ft. Se pide al paciente que diga sí cuando
perciba el estímulo.
•Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000.
•Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004.
•O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001.
•Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
TACTO:
 Normoestesia: sensibilidad al tacto sin alteración.
 Disestesia: Cuando la descripción del evaluado
no corresponde al estímulo aplicado al toque
experimenta dolor.
 Parestesia: Refiere hormigueo, electricidad,
entumecimiento, adormecimiento.
Es causada por irritación sensitiva, asociada o
no con dolor.
•Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000.
•Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004.
•O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001.
•Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
TACTO:
 Hipoestesia: Disminución de la sensibilidad al
tacto.
 Hiperestesia o hiperpatia: Percepción
exagerada de cualquier estímulo.
 Anestesia: Ausencia de la percepción del
estímulo táctil.
•Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000.
•Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004.
•O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001.
•Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
 Tacto o toque ligero
 Examen de sensibilidad por dermatomas en deficiencia
medular
TACTO:
 De esta forma se obtiene un diagnóstico
topográfico y se debe referir el área afecta
nombrando los dermatomas o miotomas
correspondientes, con la respectiva alteración que
se encuentra.
 En las personas con lesión medular este examen
es indispensable, como es definido en la Escala
de Frankel que designa el compromiso completo
o incompleto de las lesiones.
 Aplicación: Traumatismo espinal con déficit
neurológico.
 Áreas: Control del tratamiento y del curso tanto en la
rutina clínica como en estudios de investigación.
 Duración: De 30 minutos a una hora.
 Rango de resultados: Cinco categorías de A-E;
A: lesión transversa completa con paraplejía,
E: recuperación completa.
•Masur H. Escalas y puntuaciones en neurología. México: Editorial Manual Moderno. 2008
PUNTUACIÓN DESCRIPCIÓN
A Lesión completa; sin función motora o sensitiva por
debajo del nivel de la lesión.
B Sólo sensación; algo de sensación preservada por
debajo del nivel de la lesión; esto no es aplicable a
alguna ligera discrepancia entre el nivel motor y
sensorial, aunque si es aplicable a la preservación
sacra.
C Función motora inservible; alguna función motora
preservada por debajo del nivel de la lesión, pero sin
ninguna utilidad práctica para el paciente.
D Función motora Útil; función motora útil preservada por
debajo del nivel de la lesión, los pacientes en este grupo
pueden caminar con o sin ayudas.
E Recuperación; función motora y sensorial normales;
puede haber reflejos anormales.
•Masur H. Escalas y puntuaciones en neurología. México: Editorial Manual Moderno. 2008
DOLOR:
 Se aplica un estímulo con un objeto puntiagudo,
como un clip o un alfiler previamente desinfectado.
 Se aplica sobre la piel y el paciente debe indicar
cuando siente el pinchazo.
 Sensación Percibida:
Normal Hiperalgesia
Hipoalgesia Analgesia
•Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000.
•Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004.
•O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001.
•Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
 Dolor
TEMPERATURA
• Utilizar dos frascos con tapa, con agua caliente y fría,
o un objeto de metal para el frío.
• Colocar los frascos en contacto con la del paciente en
el área a explorar.
• Registrar la percepción de la persona, el paciente
debe indicar cuando siente frio o calor, o es imposible
de describir.
• No inducir respuestas.
•Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000.
•Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004.
•O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001.
•Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
 La interpretación de los resultados del examen de
sensibilidad superficial es indispensable para conocer
el nivel y la calidad de la protección básica que tiene
el usuario ante estímulos nocivos y la posibilidad de
activación de la sensibilidad cortical, en el
procesamiento de información elaborada desde
estímulos superficiales.
•Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000.
•Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004.
•O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001.
•Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
INTEROCEPCIÓN
PROPIOCEPCIÓN O BATIESTESIA
 Se examina el sentido de posición articular y la
conciencia articular al reposo.
 Se coloca la articulación o extremidad en cierto rango
de movimiento y se deja ahí en una posición estática.
 Se pide al paciente que indique dónde está o
dónde quedo que lo duplique en la extremidad
contralateral.
•Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000.
•Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004.
•O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001.
•Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
PROPIOCEPCIÓN O BATIESTESIA
 Le permite a la persona identificar la posición de su
cuerpo en el espacio, mediante la activación de los
sensores propioceptivos o mecanoceptivos que
registran los cambios de longitud y presión de los
tejidos y trasmiten la información por los cordones
posteriores.
•Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000.
•Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004.
•O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001.
•Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
 PROPIOCEPCIÓN
KINESTESIA
 Examina la conciencia del movimiento.
 La extremidad o articulación a ser evaluada es movida
pasivamente a través de un rango de movimiento
relativamente pequeño.
 El paciente indica verbalmente la dirección mientras
la extremidad está en movimiento (hacia dónde va).
•Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000.
•Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004.
•O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001.
•Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
VIBRACION O PALESTESIA:
 Se puede usar un diapasón que vibre a 128 Hz.
 Se coloca en una prominencia ósea.
 Reducir los estímulos visuales o auditivos.
DOLOR PROFUNDO
 Resulta de la excesiva magnitud de un estímulo mecánico y
manifiesta deficiencias de estructuras interna.
 Generalmente es difuso; cuando el usuario lo refiere se debe
hacer un reporte.
•Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000.
•Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004.
•O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001.
•Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
 VIBRACIÓN
SOMATOGNOSIA O LOCALIZACIÓN TÁCTIL
 Capacidad de localizar sobre la superficie corporal un
estímulo recibido teniendo los ojos cerrados.
 Se examina en presencia de deficiencia estructural del
lóbulo parietal.
 Es importante para el ser humano porque favorece la
conciencia corporal y la activación de procesos
motores bilaterales, mediados por el cuerpo calloso.
 Atopognosia:
Atopognosia: Inhabilidad para localizar una
sensación.
•Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000.
•Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004.
•O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001.
•Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
LOCALIZACION TACTIL O SOMATOGNOSIA
 Evalúa la capacidad para localizar los toques en la
piel.
 El Ft. Utiliza su dedo para tocar diferentes partes de la
piel .
 El paciente verbalmente indica dónde ha sido tocado
o señala el punto exacto.
•Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000.
•Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004.
•O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001.
•Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
ESTIMULACION SIMULTÁNEA BILATERAL
 Permite conocer la capacidad del paciente de
identificar estímulos simultáneos en sus hemicuerpos.
 Indica deficiencias del lóbulo parietal, en la que el
paciente niega o ignora su hemicuerpo comprometido,
afectando la retroalimentación sensitiva, la imagen
corporal y el control motor.
•Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000.
•Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004.
•O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001.
•Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
ESTIMULACION SIMULTÁNEA BILATERAL
 Se denomina alteración cuando el paciente identifica
el estímulo en un solo hemicuerpo, se registra como
extinción sensitiva contralateral.
 Cuando percibe los dos estímulos pero no precisa su
ubicación en el lado afectado, se registra como
desplazamiento sensitivo.
•Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000.
•Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004.
•O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001.
•Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
ESTIMULACION SIMULTÁNEA BILATERAL
 Se evalúa aplicando estímulos de sensibilidad
superficial en ambos hemicuerpos de forma
simultánea.
 La persona indica el lugar dónde percibe el o los
estímulos.
•Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000.
•Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004.
•O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001.
•Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
ESTIMULACIÓN SIMULTÁNEA BILATERAL
DISCRIMINACION DE DOS PUNTOS
 Evalúa la capacidad para percibir dos puntos
aplicados simultáneamente a la piel y con igual
presión.
 Se le pide al paciente identificar la percepción de uno
o dos estímulos.
 Se miden los centímetros a los cuáles el paciente
detecta los dos puntos.
•Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000.
•Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004.
•O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001.
•Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
DISCRIMINACIÓN DE DOS PUNTOS
 En condiciones normales en las zonas de las manos y
la cara, se perciben con separación mínima de 2 mm.
 Se aplica a personas con deficiencia sensorial en la
mano y permite conocer la sensibilidad discriminativa.
 Se aplica en los pulpejos con distancias entre 2-6
mm. Y se registra cuando la persona describe si
percibe uno o dos estímulos.
•Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000.
•Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004.
•O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001.
•Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
 DISCRIMINACIÓN DE DOS PUNTOS
BAROGNOSIS (Reconocimiento de pesos)
 Se utiliza una serie de objetos de igual tamaño pero
diferente peso.
 Se coloca los diferentes objetos en la misma mano
uno a uno o se coloca un peso diferente en cada
mano simultáneamente.
 El paciente identifica comparativamente los pesos
indicando si es más pesado o más liviano.
•Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000.
•Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004.
•O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001.
•Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
Barognosia
 Puede ser útil cuando el paciente utiliza herramientas
finas y precisas o cuando se entrena para el uso de
ayudas ortopédicas.
 El Ft. Registra si la persona acierta o no la
diferenciación de dos objetos de igual tamaño y
diferente peso colocados en las palmas de las manos.
 Por ejemplo: Discos de 1 y 2 libras, o pelota de tenis o
de espuma.
 Abarognosis:
Abarognosis: Inhabilidad para reconocer pesos.
•Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000.
•Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004.
•O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001.
•Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
 RECONOCIMIENTO DE TEXTURAS
Las diferentes texturas se colocan en la mano del paciente
para que identifique como rugosa (lija), suave (algodón).
 GRAFESTESIA
Capacidad de reconocer números o letras trazadas sobre
la piel especialmente en palmas de las manos y plantas
de los pies.
•Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000.
•Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004.
•O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001.
•Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
 GRAFESTESIA
Agrafestesia:
Agrafestesia: Incapacidad para reconocer mediante el
tacto formas elementales dibujadas en la mano o el
pie.
ESTEREOGNOSIA:
 Capacidad para identificar formas, colocar objetos
redondos, cuadrados, cilíndricos, triangulares, el
evaluado debe indicar cuál es la forma de cada uno a
través de su exploración táctil.
 Se utiliza para conocer la funcionalidad de la mano.
 Se registra comparativamente lo percibido en la mano
derecha e izquierda.
 Astereognosia:
Astereognosia: Inhabilidad para reconocer la forma
de los objetos al tocarlos.
•Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000.
•Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004.
•O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001.
•Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
ESTEREOGNOSIA:
GRACIAS
1. Evaluar el estado mental: Conciencia
Alerta
Alerta: Despierto y atento a niveles normales de
estimulación. Interacción normal y apropiada.
Letargo
Letargo: Somnoliento. Dificultad para mantener la
atención durante la tarea o pregunta.
Obnubilado
Obnubilado: Dificultad para salir del estado
somnoliento. Confusión al despertar. Requiere
estimulación repetitiva para mantenerse despierto.
Coma
Coma: El paciente puede o no responder a estímulos
externos (Escala de Glasgow)
1. Evaluar el estado mental: atención
Conocimiento del entorno o respuesta a un estímulo o
tarea sin ser distraído por otro estímulo.
 Pedir al paciente que repita un listado de ítems
cambiante.
 Deletrear palabras hacia atrás.
 Progresar la dificultad de estas dos tareas.
Evaluar el estado mental: orientación,
Evaluar el estado mental: cognición
Evaluar el estado mental: memoria
1. Evaluar el estado mental: orientación
Ubicación del paciente en tiempo, espacio y persona.
 Persona: Nombre, nacimiento, edad.
 Lugar: Tipo de lugar, ciudad, país, dirección.
 Tiempo: Fecha, día, mes, año, estación, permanencia.
8. Evaluar el estado mental: cognición
Procesamiento del conocimiento. Habilidad para el cálculo
matemático y la interpretación verbal.
1. Evaluar el estado mental: memoria
 A corto plazo: Recordar secuencias cortas de
palabras o números.
 A largo plazo: Recordar fechas de nacimiento,
matrimonio, hechos históricos.
4. Agudeza visual y auditiva:
 Audición: Observar la respuesta del paciente a la
conversación y los cambios de tono y volumen.
 Agudeza visual: Utilizar la carta de Snellen.
PROTOCOLO DE EVALUACION SENSORIAL
L Evaluar el estado mental (conciencia, atención,
orientación, cognición y memoria), agudeza visual y
auditiva.
n Preparar el ambiente apropiado.
e Preparación e instrucción del paciente.
s Implementación de las pruebas.
e Documentación de los hallazgos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Corrientes exponenciales
Corrientes exponencialesCorrientes exponenciales
Corrientes exponenciales
Marcial Lezama Stgo
 
Cadenas Musculares
Cadenas MuscularesCadenas Musculares
Cadenas Musculares
Jorge
 
Escala A.S.I.A.
Escala A.S.I.A.Escala A.S.I.A.
Escala A.S.I.A.
Daniela Sandoval
 
Método Bobath
Método BobathMétodo Bobath
Método Bobath
Fidelia G.
 
hemiplejia
hemiplejiahemiplejia
hemiplejia
Danny Drg
 
Corrientes Kotz o Rusas
Corrientes Kotz o RusasCorrientes Kotz o Rusas
Corrientes Kotz o Rusas
Oscar Lara
 
Neurofacilitacion libro
Neurofacilitacion libroNeurofacilitacion libro
Neurofacilitacion libro
Atenas Quintal
 
Exploración del Dolor Lumbar y Hernia Discal
Exploración del Dolor Lumbar y Hernia DiscalExploración del Dolor Lumbar y Hernia Discal
Exploración del Dolor Lumbar y Hernia Discal
www.dolordeespalda.cl www.icup.cl
 
Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapia
xlucyx Apellidos
 
Patrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferiorPatrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferior
123MclzC
 
Artrología
ArtrologíaArtrología
Artrología
ChrisBacchus
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptivaFacilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Clase 4 Lineamientos en diagnóstico Fisioterapia
Clase 4 Lineamientos en diagnóstico FisioterapiaClase 4 Lineamientos en diagnóstico Fisioterapia
Clase 4 Lineamientos en diagnóstico Fisioterapia
Rocio del Pilar Martinez
 
TENS. fisioterapia
TENS. fisioterapiaTENS. fisioterapia
TENS. fisioterapia
Valentina Acuña
 
Lesion de nervio periferico
Lesion de nervio perifericoLesion de nervio periferico
Lesion de nervio periferico
Martin Gracia
 
Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapia
viska
 
Examen del tono muscular
Examen del tono muscular Examen del tono muscular
Examen del tono muscular
camilajendra
 
Exploracion sensibilidad
Exploracion sensibilidadExploracion sensibilidad
Exploracion sensibilidad
Wanderly Gonzalez
 
Ejercicios Para Amputados
Ejercicios Para AmputadosEjercicios Para Amputados
Ejercicios Para Amputados
Marcial Lezama Stgo
 
Actividad postural refleja normal
Actividad postural refleja normalActividad postural refleja normal
Actividad postural refleja normal
Ernesto Lopez
 

La actualidad más candente (20)

Corrientes exponenciales
Corrientes exponencialesCorrientes exponenciales
Corrientes exponenciales
 
Cadenas Musculares
Cadenas MuscularesCadenas Musculares
Cadenas Musculares
 
Escala A.S.I.A.
Escala A.S.I.A.Escala A.S.I.A.
Escala A.S.I.A.
 
Método Bobath
Método BobathMétodo Bobath
Método Bobath
 
hemiplejia
hemiplejiahemiplejia
hemiplejia
 
Corrientes Kotz o Rusas
Corrientes Kotz o RusasCorrientes Kotz o Rusas
Corrientes Kotz o Rusas
 
Neurofacilitacion libro
Neurofacilitacion libroNeurofacilitacion libro
Neurofacilitacion libro
 
Exploración del Dolor Lumbar y Hernia Discal
Exploración del Dolor Lumbar y Hernia DiscalExploración del Dolor Lumbar y Hernia Discal
Exploración del Dolor Lumbar y Hernia Discal
 
Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapia
 
Patrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferiorPatrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferior
 
Artrología
ArtrologíaArtrología
Artrología
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptivaFacilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
 
Clase 4 Lineamientos en diagnóstico Fisioterapia
Clase 4 Lineamientos en diagnóstico FisioterapiaClase 4 Lineamientos en diagnóstico Fisioterapia
Clase 4 Lineamientos en diagnóstico Fisioterapia
 
TENS. fisioterapia
TENS. fisioterapiaTENS. fisioterapia
TENS. fisioterapia
 
Lesion de nervio periferico
Lesion de nervio perifericoLesion de nervio periferico
Lesion de nervio periferico
 
Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapia
 
Examen del tono muscular
Examen del tono muscular Examen del tono muscular
Examen del tono muscular
 
Exploracion sensibilidad
Exploracion sensibilidadExploracion sensibilidad
Exploracion sensibilidad
 
Ejercicios Para Amputados
Ejercicios Para AmputadosEjercicios Para Amputados
Ejercicios Para Amputados
 
Actividad postural refleja normal
Actividad postural refleja normalActividad postural refleja normal
Actividad postural refleja normal
 

Similar a evaluacion de sensibilidad.pdf

CLASE DE EVALUACIÓN DE LA SENSIBILIDAD.pdf
CLASE DE EVALUACIÓN DE LA SENSIBILIDAD.pdfCLASE DE EVALUACIÓN DE LA SENSIBILIDAD.pdf
CLASE DE EVALUACIÓN DE LA SENSIBILIDAD.pdf
DavidTorresMalfavon
 
evaluacion-de-la-sensibilidad-terapia-ocupacional_compress.pdf
evaluacion-de-la-sensibilidad-terapia-ocupacional_compress.pdfevaluacion-de-la-sensibilidad-terapia-ocupacional_compress.pdf
evaluacion-de-la-sensibilidad-terapia-ocupacional_compress.pdf
ConstanzaValentin
 
Control muscular
Control muscularControl muscular
Control muscular
Larissa Mendoza
 
Clase 20 examen tono
Clase 20 examen tonoClase 20 examen tono
Clase 20 examen tono
Rocio del Pilar Martinez
 
Inervación del hígado y sistema nervioso entérico
Inervación del hígado  y sistema nervioso entéricoInervación del hígado  y sistema nervioso entérico
Inervación del hígado y sistema nervioso entérico
Leividés Ríos
 
PROPIOCEPCIÓN DE LA ARTICULACIÓN DE LA MUÑECA. SU POSIBLE APLICACIÓN EN LA R...
PROPIOCEPCIÓN DE LA ARTICULACIÓN DE LA MUÑECA.  SU POSIBLE APLICACIÓN EN LA R...PROPIOCEPCIÓN DE LA ARTICULACIÓN DE LA MUÑECA.  SU POSIBLE APLICACIÓN EN LA R...
PROPIOCEPCIÓN DE LA ARTICULACIÓN DE LA MUÑECA. SU POSIBLE APLICACIÓN EN LA R...
pccfyo
 
PROPIOCEPCIÓN DE HOMBRO Y SU APLICACIÓN EN LA TERAPÉUTICA.
PROPIOCEPCIÓN DE HOMBRO Y SU APLICACIÓN EN LA TERAPÉUTICA.PROPIOCEPCIÓN DE HOMBRO Y SU APLICACIÓN EN LA TERAPÉUTICA.
PROPIOCEPCIÓN DE HOMBRO Y SU APLICACIÓN EN LA TERAPÉUTICA.
pccfyo
 
Quiropraxia Hospital Clinico UCHILE 2014
Quiropraxia Hospital Clinico UCHILE 2014Quiropraxia Hospital Clinico UCHILE 2014
Quiropraxia Hospital Clinico UCHILE 2014
www.dolordeespalda.cl www.icup.cl
 
LNP
LNPLNP
3.2 TÉCNICAS MANUALES EN COLUMNA VERTEBRAL (3) (1).pptx
3.2 TÉCNICAS MANUALES EN  COLUMNA VERTEBRAL (3) (1).pptx3.2 TÉCNICAS MANUALES EN  COLUMNA VERTEBRAL (3) (1).pptx
3.2 TÉCNICAS MANUALES EN COLUMNA VERTEBRAL (3) (1).pptx
cristinadiaz57945
 
La manipulación vertebral y cuidado quiropráctico en perspectiva
La manipulación vertebral y cuidado quiropráctico en perspectivaLa manipulación vertebral y cuidado quiropráctico en perspectiva
La manipulación vertebral y cuidado quiropráctico en perspectiva
www.dolordeespalda.cl www.icup.cl
 
Hernia lumbar
Hernia lumbarHernia lumbar
Hernia lumbar
Carina Encinas
 
Mindfullness
MindfullnessMindfullness
r090848.pdf
r090848.pdfr090848.pdf
Disfunción somática y dolor Visceral
Disfunción somática y dolor VisceralDisfunción somática y dolor Visceral
Disfunción somática y dolor Visceral
Gerard Alvarez
 
07.Articulo.Reflexologia podal.pdf
07.Articulo.Reflexologia podal.pdf07.Articulo.Reflexologia podal.pdf
07.Articulo.Reflexologia podal.pdf
JessicaLivanesaArmij
 
Caso clinico practica 1
Caso clinico practica 1 Caso clinico practica 1
Caso clinico practica 1
karlita Castillo
 
Evaluacion, diagnistico, pronostico, categorias
Evaluacion, diagnistico, pronostico, categoriasEvaluacion, diagnistico, pronostico, categorias
Evaluacion, diagnistico, pronostico, categorias
Irene Pringle
 
Kinesiologia%20 aplicada
Kinesiologia%20 aplicadaKinesiologia%20 aplicada
Kinesiologia%20 aplicada
Lopez Alejandro
 
Principios de tratamiento bobath.
Principios de tratamiento bobath.Principios de tratamiento bobath.
Principios de tratamiento bobath.
Javier Loayza F
 

Similar a evaluacion de sensibilidad.pdf (20)

CLASE DE EVALUACIÓN DE LA SENSIBILIDAD.pdf
CLASE DE EVALUACIÓN DE LA SENSIBILIDAD.pdfCLASE DE EVALUACIÓN DE LA SENSIBILIDAD.pdf
CLASE DE EVALUACIÓN DE LA SENSIBILIDAD.pdf
 
evaluacion-de-la-sensibilidad-terapia-ocupacional_compress.pdf
evaluacion-de-la-sensibilidad-terapia-ocupacional_compress.pdfevaluacion-de-la-sensibilidad-terapia-ocupacional_compress.pdf
evaluacion-de-la-sensibilidad-terapia-ocupacional_compress.pdf
 
Control muscular
Control muscularControl muscular
Control muscular
 
Clase 20 examen tono
Clase 20 examen tonoClase 20 examen tono
Clase 20 examen tono
 
Inervación del hígado y sistema nervioso entérico
Inervación del hígado  y sistema nervioso entéricoInervación del hígado  y sistema nervioso entérico
Inervación del hígado y sistema nervioso entérico
 
PROPIOCEPCIÓN DE LA ARTICULACIÓN DE LA MUÑECA. SU POSIBLE APLICACIÓN EN LA R...
PROPIOCEPCIÓN DE LA ARTICULACIÓN DE LA MUÑECA.  SU POSIBLE APLICACIÓN EN LA R...PROPIOCEPCIÓN DE LA ARTICULACIÓN DE LA MUÑECA.  SU POSIBLE APLICACIÓN EN LA R...
PROPIOCEPCIÓN DE LA ARTICULACIÓN DE LA MUÑECA. SU POSIBLE APLICACIÓN EN LA R...
 
PROPIOCEPCIÓN DE HOMBRO Y SU APLICACIÓN EN LA TERAPÉUTICA.
PROPIOCEPCIÓN DE HOMBRO Y SU APLICACIÓN EN LA TERAPÉUTICA.PROPIOCEPCIÓN DE HOMBRO Y SU APLICACIÓN EN LA TERAPÉUTICA.
PROPIOCEPCIÓN DE HOMBRO Y SU APLICACIÓN EN LA TERAPÉUTICA.
 
Quiropraxia Hospital Clinico UCHILE 2014
Quiropraxia Hospital Clinico UCHILE 2014Quiropraxia Hospital Clinico UCHILE 2014
Quiropraxia Hospital Clinico UCHILE 2014
 
LNP
LNPLNP
LNP
 
3.2 TÉCNICAS MANUALES EN COLUMNA VERTEBRAL (3) (1).pptx
3.2 TÉCNICAS MANUALES EN  COLUMNA VERTEBRAL (3) (1).pptx3.2 TÉCNICAS MANUALES EN  COLUMNA VERTEBRAL (3) (1).pptx
3.2 TÉCNICAS MANUALES EN COLUMNA VERTEBRAL (3) (1).pptx
 
La manipulación vertebral y cuidado quiropráctico en perspectiva
La manipulación vertebral y cuidado quiropráctico en perspectivaLa manipulación vertebral y cuidado quiropráctico en perspectiva
La manipulación vertebral y cuidado quiropráctico en perspectiva
 
Hernia lumbar
Hernia lumbarHernia lumbar
Hernia lumbar
 
Mindfullness
MindfullnessMindfullness
Mindfullness
 
r090848.pdf
r090848.pdfr090848.pdf
r090848.pdf
 
Disfunción somática y dolor Visceral
Disfunción somática y dolor VisceralDisfunción somática y dolor Visceral
Disfunción somática y dolor Visceral
 
07.Articulo.Reflexologia podal.pdf
07.Articulo.Reflexologia podal.pdf07.Articulo.Reflexologia podal.pdf
07.Articulo.Reflexologia podal.pdf
 
Caso clinico practica 1
Caso clinico practica 1 Caso clinico practica 1
Caso clinico practica 1
 
Evaluacion, diagnistico, pronostico, categorias
Evaluacion, diagnistico, pronostico, categoriasEvaluacion, diagnistico, pronostico, categorias
Evaluacion, diagnistico, pronostico, categorias
 
Kinesiologia%20 aplicada
Kinesiologia%20 aplicadaKinesiologia%20 aplicada
Kinesiologia%20 aplicada
 
Principios de tratamiento bobath.
Principios de tratamiento bobath.Principios de tratamiento bobath.
Principios de tratamiento bobath.
 

Último

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 

evaluacion de sensibilidad.pdf

  • 1. FT. ROCIO DEL PILAR MARTINEZ MARIN UNIVERSIDAD DE SANTANDER – UDES
  • 2. • Habilidad del ser humano para protegerse del medio, mediante la sensación interna y externa que detecta a través de sus receptores periféricos y que envía por los cordones medulares para ser procesada en el tálamo y la corteza parietal. • El ser humano tiene interocepción: identificar sensaciones internas. • Exterocepción: Identificar sensaciones externas. •Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000. •Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004. •O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001. •Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
  • 3.  Estas sensaciones le permiten responder, mantener su homeostasis (autorregulación) y protegerse de las agresiones del medio.  La información sensitiva es interpretada de acuerdo a experiencias previas, por lo que la percepción es de gran importancia para el hombre. •Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000. •Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004. •O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001. •Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
  • 4. Clasificación de la Sensibilidad superficial, profunda y cortical SENSIBILIDAD SUPERFICIAL NOMBRE DE LA VIA UBICACIÓN MEDULAR DOLOR TEMPERATURA Espinotalámica lateral – cordón lateral de la ME TACTO GRUESO Espinotalámica ventral – cordón anterior medular •Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000. •Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004. •O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001. •Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
  • 5. Clasificación de la Sensibilidad superficial, profunda y cortical SENSIBILIDAD PROFUNDA NOMBRE DE LA VIA UBICACIÓN MEDULAR PROPIOCEPCIÓN CONSCIENTE Cordones posteriores PROPIOCEPCIÓN INCONSCIENTE Espinocerebelosa anterior y posterior DOLOR PROFUNDO: Vascular, tendinosos, articular, óseo, muscular y visceral Cordones posteriores PRESIÓN, VIBRACION KINESTESIA: Conciencia de Movimiento Cordones Posteriores SENSIBILIDAD CORTICAL COMBINADA: Estereognosia, discriminación de dos puntos, barognosia, somatognosia, reconocimiento de texturas, estimulación doble simultánea y grafestesia.
  • 6. • Para realizar una evaluación adecuada es necesario identificar: • Tipo • Intensidad • Duración • La ubicación • Fisiología de los sensores periféricos • La posición y conexión de las vías aferentes medulares. • Los centros de procesamiento e interpretación de la información. Del Estímulo •Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000. •Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004. •O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001. •Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
  • 7. Sensitiva superficial  Núcleo ventral y profunda. posterolateral del Tálamo Propiocepción  Cerebelo Inconsciente  Corteza Parietal Sensibilidad cortical Procesa Información Procesa Información Procesa Información •Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000. •Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004. •O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001. •Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
  • 8. Vía de la sensibilidad Superficial: Fascículos espinotalámicos lateral (dolor y Tº) y anterior (tacto). Estas vías inician desde la activación del receptor en la periferia y terminan en el núcleo ventral posterolateral del tálamo, de allí hacia corteza parietal para interpretación de las sensaciones..
  • 9. Vía de la sensibilidad profunda: Fascículos Grácilis y cuneatus o cordones posteriores (consciente) y espinocerebelosos anterior y posterior (inconsciente).
  • 10.  La sensibilidad superficial y profunda se despiertan con la activación de receptores periféricos distribuidos en todo el cuerpo.  Al enviar señales que viajan por estas fibras y condensan la información en los ganglios dorsales, donde se encuentra el soma de la neurona sensitiva. •Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000. •Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004. •O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001. •Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
  • 11.  La sensación continúa por las astas posteriores y de allí se conecta a las vías aferentes medulares correspondientes a la sensación percibida.  Finaliza en el tálamo, el cerebelo o la corteza donde es interpretada y grabada en el homúnculo sensitivo de la corteza parietal. •Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000. •Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004. •O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001. •Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
  • 12.  Una vez recibida e interpretada la información aferente, el cuerpo emite una respuesta que puede ser motora, simpática o conductual, de acuerdo a la intensidad del estímulo y la emoción que evoque. •Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000. •Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004. •O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001. •Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
  • 13. La evaluación La evaluación  La evaluación sensorial examina la integridad sensorial determinando la habilidad del paciente para interpretar y discriminar entre la información sensorial aferente.  Integridad Sensorial es la habilidad para organizar y usar la información sensorial. •Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000. •Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004. •O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001. •Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
  • 14.  CONSTRUCTO TEÓRICO CUERPO PROCESAMIENTO AMBIENTE INTEGRACION PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL COMPORTAMIENT O SNC •Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000. •Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004. •O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001. •Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
  • 15. Implicaciones clínicas Implicaciones clínicas  Las deficiencias de la sensibilidad imponen limitaciones funcionales significativas y pueden resultar de la disfunción de cualquier área del sistema sensorial.  ¿Qué patologías evidencian algún nivel de alteración sensorial? •Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000. •Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004. •O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001. •Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
  • 16. Implicaciones clínicas Implicaciones clínicas  Indicaciones clínicas para evaluar la integridad sensorial:  Edema, linfedema.  Alteraciones de la marcha, locomoción y balance.  Alteración de la integridad articular y la movilidad.  Alteración de la función motora (Control y aprendizaje).  Alteración de la función muscular (fuerza, potencia, resistencia). •Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000. •Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004. •O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001. •Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
  • 17. Implicaciones clínicas Implicaciones clínicas  Indicaciones clínicas para evaluar la integridad sensorial:  Alteración de la integridad refleja  Alteración de la postura  Alteración de la respiración, ventilación, circulación.  Dolor •Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000. •Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004. •O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001. •Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
  • 18. Implicaciones clínicas Implicaciones clínicas  Patrones de pérdida sensorial:  Lesiones de N. periférico: Pérdida sensorial paralela a la distribución del nervio.  Lesión de raíz nerviosa: Evidencia de pérdida sensorial y motora.  Neuropatía periférica: Distribución en “guante y en media”.  Lesión del SNC: Distribución difusa según el nivel de lesión o estructura involucrada. •Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000. •Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004. •O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001. •Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
  • 19. PROTOCOLO DE EVALUACION SENSORIAL L Evaluar el estado mental (conciencia, atención, orientación, cognición y memoria), agudeza visual y auditiva. n Preparar el ambiente apropiado. e Preparación e instrucción del paciente. s Implementación de las pruebas. e Documentación de los hallazgos. •Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000. •Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004. •O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001. •Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
  • 20. 2. Preparación del Ambiente  Tranquilidad e iluminación.  Sedente, supino o prono.  Materiales utilizados para el test (texturas, pines, pelotas, temperatura, vibración, etc.) •Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000.
  • 21. PROTOCOLO DE EVALUACION SENSORIAL L Evaluar el estado mental (conciencia, atención, orientación, cognición y memoria), agudeza visual y auditiva. n Preparar el ambiente apropiado. e Preparación e instrucción del paciente. s Implementación de las pruebas. e Documentación de los hallazgos.
  • 22. 1. Preparación e instrucción del paciente  Explicar el objetivo del test y la importancia de su colaboración.  Posición relajada y confortable, evitando fatiga.  Demostración y ensayo previo, orientación de la sensación que será evaluada y respuesta esperada.  Inhibir la visión al paciente y evitar roce del ft. Con el paciente con ropas u otros elementos.
  • 23. PROTOCOLO DE EVALUACION SENSORIAL L Evaluar el estado mental (conciencia, atención, orientación, cognición y memoria), agudeza visual y auditiva. n Preparar el ambiente apropiado. e Preparación e instrucción del paciente. s Implementación de las pruebas. e Documentación de los hallazgos.
  • 24. 4. Implementación de la prueba y Documentación de los hallazgos  Generalmente se evalúa primero la sensibilidad superficial, seguido de la profunda y luego las cortinales combinadas.  Conocimiento de la inervación periférica y la sensibilidad nerviosa segmentada.  Utilizar marcas en la piel para delimitar las zonas.  Emplear colores para denotar diferentes compromisos sensitivos.  Transferir los resultados a un formato o documento.  Aplicar los estímulos de forma randomizada e impredecible.
  • 25. 4. Implementación de la prueba y Documentación de los hallazgos  Aplicación comparativa del examen, siempre y cuando haya referente de “normalidad”. Cuando la deficiencia compromete la sensibilidad en los dos hemicuerpos, se exploran todos los segmentos corporales para determinar con precisión las áreas afectadas.  No en todos los casos se aplican todas las pruebas para sensibilidad. El ft. Determina cuáles utiliza de acuerdo al análisis de la deficiencia estructural y funcional.
  • 26. 4. Implementación de la prueba y Documentación de los hallazgos  Aplicación del examen de sensibilidad según la naturaleza de la deficiencia estructural. •Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000.
  • 27.
  • 28. TACTO:  Se examina la capacidad que tiene la persona para sentir un estímulo cutáneo a través de los receptores de la piel.  Se utiliza un copo de algodón, cepillo suave, tela o los pulpejos de los dedos.  Se seleccionan la áreas a examinar en dirección céfalocaudal. •Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000. •Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004. •O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001. •Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
  • 29. TACTO:  Se indica al paciente que diga “si” o “ahora” cuando sienta el estímulo.  Se aplica el estímulo de distal a proximal, la intensidad debe replicarse en toda la prueba. PRESION:  Se aplica una presión firme en la piel con el pulgar del ft. Se pide al paciente que diga sí cuando perciba el estímulo. •Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000. •Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004. •O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001. •Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
  • 30. TACTO:  Normoestesia: sensibilidad al tacto sin alteración.  Disestesia: Cuando la descripción del evaluado no corresponde al estímulo aplicado al toque experimenta dolor.  Parestesia: Refiere hormigueo, electricidad, entumecimiento, adormecimiento. Es causada por irritación sensitiva, asociada o no con dolor. •Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000. •Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004. •O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001. •Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
  • 31. TACTO:  Hipoestesia: Disminución de la sensibilidad al tacto.  Hiperestesia o hiperpatia: Percepción exagerada de cualquier estímulo.  Anestesia: Ausencia de la percepción del estímulo táctil. •Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000. •Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004. •O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001. •Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
  • 32.  Tacto o toque ligero
  • 33.  Examen de sensibilidad por dermatomas en deficiencia medular
  • 34. TACTO:  De esta forma se obtiene un diagnóstico topográfico y se debe referir el área afecta nombrando los dermatomas o miotomas correspondientes, con la respectiva alteración que se encuentra.  En las personas con lesión medular este examen es indispensable, como es definido en la Escala de Frankel que designa el compromiso completo o incompleto de las lesiones.
  • 35.  Aplicación: Traumatismo espinal con déficit neurológico.  Áreas: Control del tratamiento y del curso tanto en la rutina clínica como en estudios de investigación.  Duración: De 30 minutos a una hora.  Rango de resultados: Cinco categorías de A-E; A: lesión transversa completa con paraplejía, E: recuperación completa. •Masur H. Escalas y puntuaciones en neurología. México: Editorial Manual Moderno. 2008
  • 36. PUNTUACIÓN DESCRIPCIÓN A Lesión completa; sin función motora o sensitiva por debajo del nivel de la lesión. B Sólo sensación; algo de sensación preservada por debajo del nivel de la lesión; esto no es aplicable a alguna ligera discrepancia entre el nivel motor y sensorial, aunque si es aplicable a la preservación sacra. C Función motora inservible; alguna función motora preservada por debajo del nivel de la lesión, pero sin ninguna utilidad práctica para el paciente. D Función motora Útil; función motora útil preservada por debajo del nivel de la lesión, los pacientes en este grupo pueden caminar con o sin ayudas. E Recuperación; función motora y sensorial normales; puede haber reflejos anormales. •Masur H. Escalas y puntuaciones en neurología. México: Editorial Manual Moderno. 2008
  • 37. DOLOR:  Se aplica un estímulo con un objeto puntiagudo, como un clip o un alfiler previamente desinfectado.  Se aplica sobre la piel y el paciente debe indicar cuando siente el pinchazo.  Sensación Percibida: Normal Hiperalgesia Hipoalgesia Analgesia •Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000. •Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004. •O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001. •Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
  • 39. TEMPERATURA • Utilizar dos frascos con tapa, con agua caliente y fría, o un objeto de metal para el frío. • Colocar los frascos en contacto con la del paciente en el área a explorar. • Registrar la percepción de la persona, el paciente debe indicar cuando siente frio o calor, o es imposible de describir. • No inducir respuestas. •Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000. •Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004. •O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001. •Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
  • 40.  La interpretación de los resultados del examen de sensibilidad superficial es indispensable para conocer el nivel y la calidad de la protección básica que tiene el usuario ante estímulos nocivos y la posibilidad de activación de la sensibilidad cortical, en el procesamiento de información elaborada desde estímulos superficiales. •Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000. •Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004. •O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001. •Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
  • 41.
  • 42. INTEROCEPCIÓN PROPIOCEPCIÓN O BATIESTESIA  Se examina el sentido de posición articular y la conciencia articular al reposo.  Se coloca la articulación o extremidad en cierto rango de movimiento y se deja ahí en una posición estática.  Se pide al paciente que indique dónde está o dónde quedo que lo duplique en la extremidad contralateral. •Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000. •Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004. •O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001. •Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
  • 43. PROPIOCEPCIÓN O BATIESTESIA  Le permite a la persona identificar la posición de su cuerpo en el espacio, mediante la activación de los sensores propioceptivos o mecanoceptivos que registran los cambios de longitud y presión de los tejidos y trasmiten la información por los cordones posteriores. •Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000. •Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004. •O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001. •Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
  • 45. KINESTESIA  Examina la conciencia del movimiento.  La extremidad o articulación a ser evaluada es movida pasivamente a través de un rango de movimiento relativamente pequeño.  El paciente indica verbalmente la dirección mientras la extremidad está en movimiento (hacia dónde va). •Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000. •Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004. •O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001. •Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
  • 46. VIBRACION O PALESTESIA:  Se puede usar un diapasón que vibre a 128 Hz.  Se coloca en una prominencia ósea.  Reducir los estímulos visuales o auditivos. DOLOR PROFUNDO  Resulta de la excesiva magnitud de un estímulo mecánico y manifiesta deficiencias de estructuras interna.  Generalmente es difuso; cuando el usuario lo refiere se debe hacer un reporte. •Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000. •Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004. •O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001. •Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
  • 48.
  • 49. SOMATOGNOSIA O LOCALIZACIÓN TÁCTIL  Capacidad de localizar sobre la superficie corporal un estímulo recibido teniendo los ojos cerrados.  Se examina en presencia de deficiencia estructural del lóbulo parietal.  Es importante para el ser humano porque favorece la conciencia corporal y la activación de procesos motores bilaterales, mediados por el cuerpo calloso.  Atopognosia: Atopognosia: Inhabilidad para localizar una sensación. •Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000. •Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004. •O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001. •Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
  • 50. LOCALIZACION TACTIL O SOMATOGNOSIA  Evalúa la capacidad para localizar los toques en la piel.  El Ft. Utiliza su dedo para tocar diferentes partes de la piel .  El paciente verbalmente indica dónde ha sido tocado o señala el punto exacto. •Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000. •Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004. •O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001. •Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
  • 51. ESTIMULACION SIMULTÁNEA BILATERAL  Permite conocer la capacidad del paciente de identificar estímulos simultáneos en sus hemicuerpos.  Indica deficiencias del lóbulo parietal, en la que el paciente niega o ignora su hemicuerpo comprometido, afectando la retroalimentación sensitiva, la imagen corporal y el control motor. •Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000. •Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004. •O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001. •Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
  • 52. ESTIMULACION SIMULTÁNEA BILATERAL  Se denomina alteración cuando el paciente identifica el estímulo en un solo hemicuerpo, se registra como extinción sensitiva contralateral.  Cuando percibe los dos estímulos pero no precisa su ubicación en el lado afectado, se registra como desplazamiento sensitivo. •Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000. •Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004. •O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001. •Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
  • 53. ESTIMULACION SIMULTÁNEA BILATERAL  Se evalúa aplicando estímulos de sensibilidad superficial en ambos hemicuerpos de forma simultánea.  La persona indica el lugar dónde percibe el o los estímulos. •Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000. •Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004. •O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001. •Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
  • 55. DISCRIMINACION DE DOS PUNTOS  Evalúa la capacidad para percibir dos puntos aplicados simultáneamente a la piel y con igual presión.  Se le pide al paciente identificar la percepción de uno o dos estímulos.  Se miden los centímetros a los cuáles el paciente detecta los dos puntos. •Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000. •Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004. •O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001. •Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
  • 56. DISCRIMINACIÓN DE DOS PUNTOS  En condiciones normales en las zonas de las manos y la cara, se perciben con separación mínima de 2 mm.  Se aplica a personas con deficiencia sensorial en la mano y permite conocer la sensibilidad discriminativa.  Se aplica en los pulpejos con distancias entre 2-6 mm. Y se registra cuando la persona describe si percibe uno o dos estímulos. •Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000. •Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004. •O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001. •Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
  • 58. BAROGNOSIS (Reconocimiento de pesos)  Se utiliza una serie de objetos de igual tamaño pero diferente peso.  Se coloca los diferentes objetos en la misma mano uno a uno o se coloca un peso diferente en cada mano simultáneamente.  El paciente identifica comparativamente los pesos indicando si es más pesado o más liviano. •Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000. •Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004. •O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001. •Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
  • 59. Barognosia  Puede ser útil cuando el paciente utiliza herramientas finas y precisas o cuando se entrena para el uso de ayudas ortopédicas.  El Ft. Registra si la persona acierta o no la diferenciación de dos objetos de igual tamaño y diferente peso colocados en las palmas de las manos.  Por ejemplo: Discos de 1 y 2 libras, o pelota de tenis o de espuma.  Abarognosis: Abarognosis: Inhabilidad para reconocer pesos. •Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000. •Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004. •O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001. •Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
  • 60.  RECONOCIMIENTO DE TEXTURAS Las diferentes texturas se colocan en la mano del paciente para que identifique como rugosa (lija), suave (algodón).  GRAFESTESIA Capacidad de reconocer números o letras trazadas sobre la piel especialmente en palmas de las manos y plantas de los pies. •Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000. •Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004. •O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001. •Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
  • 61.  GRAFESTESIA Agrafestesia: Agrafestesia: Incapacidad para reconocer mediante el tacto formas elementales dibujadas en la mano o el pie.
  • 62. ESTEREOGNOSIA:  Capacidad para identificar formas, colocar objetos redondos, cuadrados, cilíndricos, triangulares, el evaluado debe indicar cuál es la forma de cada uno a través de su exploración táctil.  Se utiliza para conocer la funcionalidad de la mano.  Se registra comparativamente lo percibido en la mano derecha e izquierda.  Astereognosia: Astereognosia: Inhabilidad para reconocer la forma de los objetos al tocarlos. •Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000. •Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004. •O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001. •Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
  • 65. 1. Evaluar el estado mental: Conciencia Alerta Alerta: Despierto y atento a niveles normales de estimulación. Interacción normal y apropiada. Letargo Letargo: Somnoliento. Dificultad para mantener la atención durante la tarea o pregunta. Obnubilado Obnubilado: Dificultad para salir del estado somnoliento. Confusión al despertar. Requiere estimulación repetitiva para mantenerse despierto. Coma Coma: El paciente puede o no responder a estímulos externos (Escala de Glasgow)
  • 66. 1. Evaluar el estado mental: atención Conocimiento del entorno o respuesta a un estímulo o tarea sin ser distraído por otro estímulo.  Pedir al paciente que repita un listado de ítems cambiante.  Deletrear palabras hacia atrás.  Progresar la dificultad de estas dos tareas. Evaluar el estado mental: orientación, Evaluar el estado mental: cognición Evaluar el estado mental: memoria
  • 67. 1. Evaluar el estado mental: orientación Ubicación del paciente en tiempo, espacio y persona.  Persona: Nombre, nacimiento, edad.  Lugar: Tipo de lugar, ciudad, país, dirección.  Tiempo: Fecha, día, mes, año, estación, permanencia. 8. Evaluar el estado mental: cognición Procesamiento del conocimiento. Habilidad para el cálculo matemático y la interpretación verbal.
  • 68. 1. Evaluar el estado mental: memoria  A corto plazo: Recordar secuencias cortas de palabras o números.  A largo plazo: Recordar fechas de nacimiento, matrimonio, hechos históricos. 4. Agudeza visual y auditiva:  Audición: Observar la respuesta del paciente a la conversación y los cambios de tono y volumen.  Agudeza visual: Utilizar la carta de Snellen.
  • 69. PROTOCOLO DE EVALUACION SENSORIAL L Evaluar el estado mental (conciencia, atención, orientación, cognición y memoria), agudeza visual y auditiva. n Preparar el ambiente apropiado. e Preparación e instrucción del paciente. s Implementación de las pruebas. e Documentación de los hallazgos.