SlideShare una empresa de Scribd logo
PODOLOGIA
DE EQUINOS
Biomecánica de
las marchas.
 
Dr. Elbio C. Pereyra
PODOLOGIA
DE EQUINOS
Carrera.mpg
Carrera.mpg
Aires, tiempos y
tipos de
marcha.-
PODOLOGIA
DE EQUINOS
Clasificación de
las marchas.
Biomecánica de
la marcha.
 Aires de marcha:
Paso, trote, galope, carrera.
 Tiempos según aire:
Cuatro, dos, tres y cuatro.
 Tipos de marcha según apoyo:
Descubierta, cubierta y recubierta.
 Fases de la zancada.
Apoyo y vuelo
 Tiempos de apoyo.
Tres.
PODOLOGIA
DE EQUINOS
Biomecánica de
la marcha.
El paso normal es una marcha marchada,
descubierta, lenta y en cuatro tiempos.
El caballo se desplaza moviendo bípedos
laterales y diagonales alternativamente.
En bípedos anteriores y posteriores,
cuando un miembro apoya, comienza la
elevación de su homólogo.
PODOLOGIA
DE EQUINOS
Aires de Marcha. El llamado “Paso
fino” o “Doble paso”, es una marcha
natural, de algunas razas de caballos.
Tal vez la mas conocida sea la razas
Paso fino peruano. En definitiva es una
ambladura. El Mangalarga marchador
en cambio, tiene una compleja marcha
marchada (sin fase de suspensión),
donde se alternan los dobles y triples
apoyos. Resulta sumamente cómoda
para el jinete y para el caballo, que
logra desarrollar velocidades similares
al galope, con menor trabajo muscular.
Estas características hacen muy
valiosos a los animales que la poseen.
Biomecánica de
la marcha.
PODOLOGIA
DE EQUINOS
Biomecánica de
la marcha.
El trote es la marcha mas compleja del
caballo debido a sus variedades. El trote
estándar es una marcha diagonal, saltada,
cubierta, en dos tiempos, con una fase de
suspensión. Cada batida se realiza con dos
miembros diagonales a la vez, seguida por
la fase de suspensión y luego el apoyo
simultáneo de los otros dos miembros
diagonales.
PODOLOGIA
DE EQUINOS
Biomecánica de
la marcha.
El trote alargado, trote rápido o trote de
competencia, es una marcha recubierta,
donde los miembros posteriores toman
apoyo, a larga distancia de la huella de los
anteriores. Si bien aumenta la velocidad,
constituye una marcha muy exigente para
el animal, por las forzadas flexiones y
extensiones de sus miembros. Resulta una
marcha incómoda para el caballo, debido a
la longitud del tiempo de suspensión y la
brevedad del tiempo de apoyo. La
exigencia de la marcha descordina las
batidas y predispone a las interferencias
PODOLOGIA
DE EQUINOS
Biomecánica de
la marcha.
La ambladura es una variación de trote. Es
una marcha lateral, marchada, siempre
descubierta, en dos tiempos sin fase de
suspensión. Cada batida se realiza por
bípedos laterales. El apoyo se realiza casi
simultáneo a la elevación de los miembros
contra laterales. Esta marcha natural del
camello y la jirafa, en el caballo puede ser
congénita o adquirida por un adiestramiento
especial.
PODOLOGIA
DE EQUINOS
La ambladura es una variación de trote. Es
una marcha lateral, marchada, siempre
descubierta, en dos tiempos sin fase de
suspensión. Cada batida se realiza por
bípedos laterales. El apoyo se realiza casi
simultáneo a la elevación de los miembros
contra laterales. Esta marcha natural del
camello y la jirafa, en el caballo puede ser
congénita o adquirida por un adiestramiento
especial.
Biomecánica de
la marcha.
PODOLOGIA
DE EQUINOS
Biomecánica de
la marcha.
El galope es una marcha natural, saltada,
rápida, diagonal, en tres tiempos o
batidas, seguidos de la fase de suspensión.
Se dice que el caballo galopa sobre el pie
derecho o sobre el pie izquierdo, según
cual miembro anterior apoya en segundo
lugar y permanece en consecuencia, último
en abandonar el apoyo.
PODOLOGIA
DE EQUINOS
Biomecánica de
la marcha.
Galope rápido, de competencia o carrera.
Es una marcha saltada, recubierta, en
cuatro tiempos, con una fase de suspensión.
Es la mas rápida de las marchas. Se
caracteriza por la separación del apoyo que
normalmente lo hacen asociados en el
galope común, lo que produce cuatro
batidas en lugar de tres.
PODOLOGIA
DE EQUINOS
Aires de Marcha. Cambio de mano en el
galope o carrera.
Biomecánica de
la marcha.
PODOLOGIA
DE EQUINOS
Fases de la zancada: apoyo y vuelo. Durante
la mayoría de las marchas, el pie se desplaza
realizando estas dos acciones. La fase de
vuelo o de sostén es el período durante el
cual el pie, elevado del suelo, se desplaza
hacia delante. En las marchas normales, el
tiempo de las fases de vuelo y apoyo son
similares para ambos pies de un bípedo. Una
asincronía de esos tiempos, indica una
claudicación.
Biomecánica de
la marcha.
PODOLOGIA
DE EQUINOS
La fase de apoyo se da en tres tiempos.
Un primer tiempo de amortiguación, en
el momento que el pie toma contacto con
el piso, un segundo tiempo de sostén,
cuando el peso del cuerpo pasa sobre el
pie apoyado y un tercer tiempo de
propulsión, cuando durante la impulsión
el pie se prepara para abandonar el
apoyo.
Biomecánica de
la marcha.
PODOLOGIA
DE EQUINOS
Biomecánica de
la marcha.
PODOLOGIA
DE EQUINOS
Biomecánica de
la marcha.
PODOLOGIA
DE EQUINOS
Biomecánica de
la marcha.
PODOLOGIA
DE EQUINOS
Biomecánica de
la marcha.
PODOLOGIA
DE EQUINOS
Biomecánica de
la marcha.
PODOLOGIA
DE EQUINOS
Biomecánica de
la marcha.
PODOLOGIA
DE EQUINOS
Biomecánica de
la marcha.
PODOLOGIA
DE EQUINOS
Biomecánica de
la marcha.
PODOLOGIA
DE EQUINOS
Biomecánica de
la marcha.
PODOLOGIA
DE EQUINOS
Biomecánica de
la marcha.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exploracion clinica del aparato respiratorio
Exploracion  clinica del aparato respiratorioExploracion  clinica del aparato respiratorio
Exploracion clinica del aparato respiratorio
anthracis
 
Reproductor del macho
Reproductor del machoReproductor del macho
Reproductor del macho
RENE Melendez
 
Equinos - Historia, clasificación, y razas. (generalidades)
Equinos - Historia, clasificación, y razas. (generalidades) Equinos - Historia, clasificación, y razas. (generalidades)
Equinos - Historia, clasificación, y razas. (generalidades)
MV. MSc. (Student) Silvio Castillo Fonseca. 🇳🇮/🇧🇷
 
Radiologia cabeza y cuello
Radiologia cabeza y cuello Radiologia cabeza y cuello
Radiologia cabeza y cuello
Oscar Benavides
 
Anatomía Veterinaria. Pares craneales I al VI
Anatomía Veterinaria. Pares craneales I al VIAnatomía Veterinaria. Pares craneales I al VI
Anatomía Veterinaria. Pares craneales I al VI
FCV-UNA CIENCIAS MORFOLÓGICAS
 
Propedeutica aparato urinario
Propedeutica  aparato urinarioPropedeutica  aparato urinario
Propedeutica aparato urinario
alaalejandro07@gmail.com
 
Tarso equino +
Tarso equino +Tarso equino +
Tarso equino +
Cecilia Pajares Acosta
 
Patologias del Aparato Respiratorio en perros y gatos
Patologias del Aparato Respiratorio en perros y gatosPatologias del Aparato Respiratorio en perros y gatos
Patologias del Aparato Respiratorio en perros y gatos
Sonia Martinez
 
Fluidoterapia en equinos
Fluidoterapia en equinos Fluidoterapia en equinos
Fluidoterapia en equinos
Fausto Pantoja
 
Aparato urinario de los animales domesticos
Aparato urinario de los animales domesticosAparato urinario de los animales domesticos
Aparato urinario de los animales domesticos
Digno Daniel Lezcano López
 
Articulación del carpo y tarso de Equino. anatomia comparada FCV-LUZ
Articulación del carpo y tarso de Equino. anatomia comparada FCV-LUZArticulación del carpo y tarso de Equino. anatomia comparada FCV-LUZ
Articulación del carpo y tarso de Equino. anatomia comparada FCV-LUZ
Astrea Qr
 
Exploración Clínica del Aparato Digestivo (Rumiantes)
Exploración Clínica del Aparato Digestivo (Rumiantes)Exploración Clínica del Aparato Digestivo (Rumiantes)
Exploración Clínica del Aparato Digestivo (Rumiantes)
oscarrespinozasandoval
 
Semiologia del sistema digestivo en equinos Mvz UT 2012-B
Semiologia del sistema digestivo en equinos  Mvz UT 2012-BSemiologia del sistema digestivo en equinos  Mvz UT 2012-B
Semiologia del sistema digestivo en equinos Mvz UT 2012-B
Jhoan Melendro
 
Posición fetal adecuada al momento del parto en animales
Posición fetal adecuada al momento del parto en animales Posición fetal adecuada al momento del parto en animales
Posición fetal adecuada al momento del parto en animales Blanca Tapia
 
Irrigación y drenaje del abdomen interno en caninos
Irrigación y drenaje del abdomen interno en caninosIrrigación y drenaje del abdomen interno en caninos
Irrigación y drenaje del abdomen interno en caninos
Manuel Saldivia
 
Region del flanco o del ijar Grupo 9 FCV - UNA
Region del flanco o del ijar Grupo 9 FCV - UNARegion del flanco o del ijar Grupo 9 FCV - UNA
Region del flanco o del ijar Grupo 9 FCV - UNA
Digno Daniel Lezcano López
 

La actualidad más candente (20)

Exploracion clinica del aparato respiratorio
Exploracion  clinica del aparato respiratorioExploracion  clinica del aparato respiratorio
Exploracion clinica del aparato respiratorio
 
Reproductor del macho
Reproductor del machoReproductor del macho
Reproductor del macho
 
Equinos - Historia, clasificación, y razas. (generalidades)
Equinos - Historia, clasificación, y razas. (generalidades) Equinos - Historia, clasificación, y razas. (generalidades)
Equinos - Historia, clasificación, y razas. (generalidades)
 
Radiologia cabeza y cuello
Radiologia cabeza y cuello Radiologia cabeza y cuello
Radiologia cabeza y cuello
 
Clase 11 linfonodulos
Clase 11 linfonodulosClase 11 linfonodulos
Clase 11 linfonodulos
 
Anatomía Veterinaria. Pares craneales I al VI
Anatomía Veterinaria. Pares craneales I al VIAnatomía Veterinaria. Pares craneales I al VI
Anatomía Veterinaria. Pares craneales I al VI
 
Propedeutica aparato urinario
Propedeutica  aparato urinarioPropedeutica  aparato urinario
Propedeutica aparato urinario
 
Tarso equino +
Tarso equino +Tarso equino +
Tarso equino +
 
Patologias del Aparato Respiratorio en perros y gatos
Patologias del Aparato Respiratorio en perros y gatosPatologias del Aparato Respiratorio en perros y gatos
Patologias del Aparato Respiratorio en perros y gatos
 
Fluidoterapia en equinos
Fluidoterapia en equinos Fluidoterapia en equinos
Fluidoterapia en equinos
 
Anatomia equino
Anatomia equinoAnatomia equino
Anatomia equino
 
Aparato urinario de los animales domesticos
Aparato urinario de los animales domesticosAparato urinario de los animales domesticos
Aparato urinario de los animales domesticos
 
semiologia respiratorio canina
semiologia respiratorio canina semiologia respiratorio canina
semiologia respiratorio canina
 
Articulación del carpo y tarso de Equino. anatomia comparada FCV-LUZ
Articulación del carpo y tarso de Equino. anatomia comparada FCV-LUZArticulación del carpo y tarso de Equino. anatomia comparada FCV-LUZ
Articulación del carpo y tarso de Equino. anatomia comparada FCV-LUZ
 
Exploración Clínica del Aparato Digestivo (Rumiantes)
Exploración Clínica del Aparato Digestivo (Rumiantes)Exploración Clínica del Aparato Digestivo (Rumiantes)
Exploración Clínica del Aparato Digestivo (Rumiantes)
 
Semiologia del sistema digestivo en equinos Mvz UT 2012-B
Semiologia del sistema digestivo en equinos  Mvz UT 2012-BSemiologia del sistema digestivo en equinos  Mvz UT 2012-B
Semiologia del sistema digestivo en equinos Mvz UT 2012-B
 
Posición fetal adecuada al momento del parto en animales
Posición fetal adecuada al momento del parto en animales Posición fetal adecuada al momento del parto en animales
Posición fetal adecuada al momento del parto en animales
 
Irrigación y drenaje del abdomen interno en caninos
Irrigación y drenaje del abdomen interno en caninosIrrigación y drenaje del abdomen interno en caninos
Irrigación y drenaje del abdomen interno en caninos
 
Region del flanco o del ijar Grupo 9 FCV - UNA
Region del flanco o del ijar Grupo 9 FCV - UNARegion del flanco o del ijar Grupo 9 FCV - UNA
Region del flanco o del ijar Grupo 9 FCV - UNA
 
Arteritis viral equina
Arteritis viral equinaArteritis viral equina
Arteritis viral equina
 

Destacado (8)

Etología clase 2
Etología clase 2Etología clase 2
Etología clase 2
 
Evaluación del pie (clase 11 y 12)
Evaluación del pie (clase 11 y  12)Evaluación del pie (clase 11 y  12)
Evaluación del pie (clase 11 y 12)
 
Sanidad 4 (clase 20)
Sanidad 4 (clase 20)Sanidad 4 (clase 20)
Sanidad 4 (clase 20)
 
Sanidad 3 (clase 19)
Sanidad 3 (clase 19)Sanidad 3 (clase 19)
Sanidad 3 (clase 19)
 
Sanidad 2 (clase 18)
Sanidad 2 (clase 18)Sanidad 2 (clase 18)
Sanidad 2 (clase 18)
 
Evaluación del herrado (clase 13)
Evaluación del herrado (clase 13)Evaluación del herrado (clase 13)
Evaluación del herrado (clase 13)
 
Biomecánica 2 (clase 3)
Biomecánica 2 (clase 3)Biomecánica 2 (clase 3)
Biomecánica 2 (clase 3)
 
Caballos
CaballosCaballos
Caballos
 

Similar a Biomecánica 1 (clase 3)

El salto largo
El salto largoEl salto largo
Salto de altura
Salto de alturaSalto de altura
Salto de alturaAndy Rubio
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
giosseth
 
luisa maria sierra montoya
 luisa maria sierra montoya luisa maria sierra montoya
luisa maria sierra montoya
luisamaria01
 
Pruebas de campo
Pruebas de campoPruebas de campo
Pruebas de campo
Wilmer Huaman Nuñez
 
Nuevo presentación de microsoft office power point 2007
Nuevo presentación de microsoft office power point 2007Nuevo presentación de microsoft office power point 2007
Nuevo presentación de microsoft office power point 2007ravenegas
 
Analisis de la marcha y sus ayudas
Analisis de la marcha y sus ayudasAnalisis de la marcha y sus ayudas
Analisis de la marcha y sus ayudasdalis1809
 
caballos
caballoscaballos
Atletismo salto altura
Atletismo salto alturaAtletismo salto altura
Atletismo salto altura
asunsinobas
 
Atletismo salto altura
Atletismo salto alturaAtletismo salto altura
Atletismo salto alturaasunsinobas
 
German naranjo
German naranjoGerman naranjo
German naranjo
GERMAN ANTONIO Jaramillo
 
Principios éticos y morales
Principios éticos y moralesPrincipios éticos y morales
Principios éticos y morales
John Galindez
 
Atletismo paco ma6
Atletismo paco ma6Atletismo paco ma6
Atletismo paco ma6PEPE NAVARRO
 
Gimnasia artística-power
Gimnasia artística-powerGimnasia artística-power
Gimnasia artística-poweraleruiz21
 
Gimnasia artística-power
Gimnasia artística-powerGimnasia artística-power
Gimnasia artística-poweraleruiz21
 
Gimnasia artística-power
Gimnasia artística-powerGimnasia artística-power
Gimnasia artística-poweraleruiz21
 
Los Saltos En Atletismo
Los Saltos En AtletismoLos Saltos En Atletismo
Los Saltos En Atletismo
Adnr P'rz
 
PRESENTACION.pdf
PRESENTACION.pdfPRESENTACION.pdf
PRESENTACION.pdf
GreenmexMex
 

Similar a Biomecánica 1 (clase 3) (20)

El salto largo
El salto largoEl salto largo
El salto largo
 
Divididoooo
DivididooooDivididoooo
Divididoooo
 
El atletismo
El atletismoEl atletismo
El atletismo
 
Salto de altura
Salto de alturaSalto de altura
Salto de altura
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
luisa maria sierra montoya
 luisa maria sierra montoya luisa maria sierra montoya
luisa maria sierra montoya
 
Pruebas de campo
Pruebas de campoPruebas de campo
Pruebas de campo
 
Nuevo presentación de microsoft office power point 2007
Nuevo presentación de microsoft office power point 2007Nuevo presentación de microsoft office power point 2007
Nuevo presentación de microsoft office power point 2007
 
Analisis de la marcha y sus ayudas
Analisis de la marcha y sus ayudasAnalisis de la marcha y sus ayudas
Analisis de la marcha y sus ayudas
 
caballos
caballoscaballos
caballos
 
Atletismo salto altura
Atletismo salto alturaAtletismo salto altura
Atletismo salto altura
 
Atletismo salto altura
Atletismo salto alturaAtletismo salto altura
Atletismo salto altura
 
German naranjo
German naranjoGerman naranjo
German naranjo
 
Principios éticos y morales
Principios éticos y moralesPrincipios éticos y morales
Principios éticos y morales
 
Atletismo paco ma6
Atletismo paco ma6Atletismo paco ma6
Atletismo paco ma6
 
Gimnasia artística-power
Gimnasia artística-powerGimnasia artística-power
Gimnasia artística-power
 
Gimnasia artística-power
Gimnasia artística-powerGimnasia artística-power
Gimnasia artística-power
 
Gimnasia artística-power
Gimnasia artística-powerGimnasia artística-power
Gimnasia artística-power
 
Los Saltos En Atletismo
Los Saltos En AtletismoLos Saltos En Atletismo
Los Saltos En Atletismo
 
PRESENTACION.pdf
PRESENTACION.pdfPRESENTACION.pdf
PRESENTACION.pdf
 

Más de tecnicoveterinario (20)

Sanidad 1 (clase 17)
Sanidad 1 (clase 17)Sanidad 1 (clase 17)
Sanidad 1 (clase 17)
 
Reproducción 2 (clase 15 y 16)
Reproducción 2  (clase 15 y 16)Reproducción 2  (clase 15 y 16)
Reproducción 2 (clase 15 y 16)
 
Reproducción 1 ude (clase 15 y 16)
Reproducción 1 ude (clase 15 y 16)Reproducción 1 ude (clase 15 y 16)
Reproducción 1 ude (clase 15 y 16)
 
E eq econferencia (clase 10)
E eq econferencia (clase 10)E eq econferencia (clase 10)
E eq econferencia (clase 10)
 
Alimentación 1 (clase 10)
Alimentación 1 (clase 10) Alimentación 1 (clase 10)
Alimentación 1 (clase 10)
 
Tabla (clase 8 y 9)
Tabla (clase 8 y 9)Tabla (clase 8 y 9)
Tabla (clase 8 y 9)
 
Edad dentaria1 (clase 8 y 9)
Edad dentaria1 (clase 8 y 9)Edad dentaria1 (clase 8 y 9)
Edad dentaria1 (clase 8 y 9)
 
Dien (clase 8 y 9)
Dien (clase 8 y 9)Dien (clase 8 y 9)
Dien (clase 8 y 9)
 
Razas 2 (clase 6 y 7)
Razas 2 (clase 6 y 7)Razas 2 (clase 6 y 7)
Razas 2 (clase 6 y 7)
 
Razas 1 (clase 6 y 7)
Razas 1 (clase 6 y 7)Razas 1 (clase 6 y 7)
Razas 1 (clase 6 y 7)
 
Falabella (clase 6 y 7)
Falabella (clase 6 y 7)Falabella (clase 6 y 7)
Falabella (clase 6 y 7)
 
Pelajes 1 (clase 4 y 5 )
Pelajes 1 (clase 4 y 5 )Pelajes 1 (clase 4 y 5 )
Pelajes 1 (clase 4 y 5 )
 
Pelaje parte1 (clase 4 y 5)
Pelaje parte1 (clase 4 y 5)Pelaje parte1 (clase 4 y 5)
Pelaje parte1 (clase 4 y 5)
 
Identificacion a (clase 4 y 5)
Identificacion a (clase 4 y 5)Identificacion a (clase 4 y 5)
Identificacion a (clase 4 y 5)
 
Genética (clase 4 y 5)
Genética (clase 4 y 5)Genética (clase 4 y 5)
Genética (clase 4 y 5)
 
Conformación (clase 3)
Conformación (clase 3)Conformación (clase 3)
Conformación (clase 3)
 
Conformación c (clase 3)
Conformación c (clase 3)Conformación c (clase 3)
Conformación c (clase 3)
 
Caballos 1 clase 2
Caballos 1 clase 2Caballos 1 clase 2
Caballos 1 clase 2
 
Caballos andaluces clase 2
Caballos andaluces clase 2Caballos andaluces clase 2
Caballos andaluces clase 2
 
Sector equino clase 1
Sector equino clase 1Sector equino clase 1
Sector equino clase 1
 

Biomecánica 1 (clase 3)

  • 1. PODOLOGIA DE EQUINOS Biomecánica de las marchas.   Dr. Elbio C. Pereyra
  • 3. PODOLOGIA DE EQUINOS Clasificación de las marchas. Biomecánica de la marcha.  Aires de marcha: Paso, trote, galope, carrera.  Tiempos según aire: Cuatro, dos, tres y cuatro.  Tipos de marcha según apoyo: Descubierta, cubierta y recubierta.  Fases de la zancada. Apoyo y vuelo  Tiempos de apoyo. Tres.
  • 4. PODOLOGIA DE EQUINOS Biomecánica de la marcha. El paso normal es una marcha marchada, descubierta, lenta y en cuatro tiempos. El caballo se desplaza moviendo bípedos laterales y diagonales alternativamente. En bípedos anteriores y posteriores, cuando un miembro apoya, comienza la elevación de su homólogo.
  • 5. PODOLOGIA DE EQUINOS Aires de Marcha. El llamado “Paso fino” o “Doble paso”, es una marcha natural, de algunas razas de caballos. Tal vez la mas conocida sea la razas Paso fino peruano. En definitiva es una ambladura. El Mangalarga marchador en cambio, tiene una compleja marcha marchada (sin fase de suspensión), donde se alternan los dobles y triples apoyos. Resulta sumamente cómoda para el jinete y para el caballo, que logra desarrollar velocidades similares al galope, con menor trabajo muscular. Estas características hacen muy valiosos a los animales que la poseen. Biomecánica de la marcha.
  • 6. PODOLOGIA DE EQUINOS Biomecánica de la marcha. El trote es la marcha mas compleja del caballo debido a sus variedades. El trote estándar es una marcha diagonal, saltada, cubierta, en dos tiempos, con una fase de suspensión. Cada batida se realiza con dos miembros diagonales a la vez, seguida por la fase de suspensión y luego el apoyo simultáneo de los otros dos miembros diagonales.
  • 7. PODOLOGIA DE EQUINOS Biomecánica de la marcha. El trote alargado, trote rápido o trote de competencia, es una marcha recubierta, donde los miembros posteriores toman apoyo, a larga distancia de la huella de los anteriores. Si bien aumenta la velocidad, constituye una marcha muy exigente para el animal, por las forzadas flexiones y extensiones de sus miembros. Resulta una marcha incómoda para el caballo, debido a la longitud del tiempo de suspensión y la brevedad del tiempo de apoyo. La exigencia de la marcha descordina las batidas y predispone a las interferencias
  • 8. PODOLOGIA DE EQUINOS Biomecánica de la marcha. La ambladura es una variación de trote. Es una marcha lateral, marchada, siempre descubierta, en dos tiempos sin fase de suspensión. Cada batida se realiza por bípedos laterales. El apoyo se realiza casi simultáneo a la elevación de los miembros contra laterales. Esta marcha natural del camello y la jirafa, en el caballo puede ser congénita o adquirida por un adiestramiento especial.
  • 9. PODOLOGIA DE EQUINOS La ambladura es una variación de trote. Es una marcha lateral, marchada, siempre descubierta, en dos tiempos sin fase de suspensión. Cada batida se realiza por bípedos laterales. El apoyo se realiza casi simultáneo a la elevación de los miembros contra laterales. Esta marcha natural del camello y la jirafa, en el caballo puede ser congénita o adquirida por un adiestramiento especial. Biomecánica de la marcha.
  • 10. PODOLOGIA DE EQUINOS Biomecánica de la marcha. El galope es una marcha natural, saltada, rápida, diagonal, en tres tiempos o batidas, seguidos de la fase de suspensión. Se dice que el caballo galopa sobre el pie derecho o sobre el pie izquierdo, según cual miembro anterior apoya en segundo lugar y permanece en consecuencia, último en abandonar el apoyo.
  • 11. PODOLOGIA DE EQUINOS Biomecánica de la marcha. Galope rápido, de competencia o carrera. Es una marcha saltada, recubierta, en cuatro tiempos, con una fase de suspensión. Es la mas rápida de las marchas. Se caracteriza por la separación del apoyo que normalmente lo hacen asociados en el galope común, lo que produce cuatro batidas en lugar de tres.
  • 12. PODOLOGIA DE EQUINOS Aires de Marcha. Cambio de mano en el galope o carrera. Biomecánica de la marcha.
  • 13. PODOLOGIA DE EQUINOS Fases de la zancada: apoyo y vuelo. Durante la mayoría de las marchas, el pie se desplaza realizando estas dos acciones. La fase de vuelo o de sostén es el período durante el cual el pie, elevado del suelo, se desplaza hacia delante. En las marchas normales, el tiempo de las fases de vuelo y apoyo son similares para ambos pies de un bípedo. Una asincronía de esos tiempos, indica una claudicación. Biomecánica de la marcha.
  • 14. PODOLOGIA DE EQUINOS La fase de apoyo se da en tres tiempos. Un primer tiempo de amortiguación, en el momento que el pie toma contacto con el piso, un segundo tiempo de sostén, cuando el peso del cuerpo pasa sobre el pie apoyado y un tercer tiempo de propulsión, cuando durante la impulsión el pie se prepara para abandonar el apoyo. Biomecánica de la marcha.