SlideShare una empresa de Scribd logo
ELABORADO POR: 
HODALIS NAVARRO
La capacidad de desplazamiento es la característica que 
identifica a los miembros del reino animal. 
La especie humana a desarrollado como sistema de 
locomoción la marcha bípeda, en la que el cuerpo en 
posición erguida, se mueve hacia adelante, siendo su 
peso soportado alternativamente por cada una de las 
piernas. 
El desplazamiento se consigue gracias a la repetición del 
llamado “ Ciclo de Marcha” que consiste en el 
movimiento rítmico y alternante se las extremidades 
inferiores. Antropológicamente, el desarrollo de la 
marcha bípeda constituye uno de los factores cruciales 
en el devenir de la especie humana.
 La marcha consta de varias 
fases o momentos. Desde 
que comienza el apoyo del 
pie hasta que despega del 
suelo, oscila por el aire y 
vuelve a apoyar. El ciclo de 
marcha suele 
descomponerse en los 
siguientes momentos o 
fases: 
 a) Apoyo talón 
b) Apoyo plantar 
c) Despegue del talón 
d) Despegue de los dedos
Fase postural 
Choque de talón pie sobre plano postural intermedia despegue 
En un ciclo de marcha hay dos pasos : 
derecha(desde el apoyo del talón izquierdo hasta el 
apoyo del talón derecho ) e izquierdo (hasta el apoyo 
del talón derecho hasta el apoyo del talón izquierdo ) 
el numero de pasos dados es la unidad en la unidad de 
tiempo se conoce como “cadencia” y normalmente se 
expresa en pasos/ minuto
Fase de oscilación 
Aceleración oscilación intermedia desaceleración . 
A lo largo de un ciclo de marcha, y para cada extremidad, hay 
una fase de apoyo del pie en el suelo y otra de “oscilación” ”, en 
la que la extremidad no esta apoyada en el suelo y se prepara 
para el siguiente apoyo 
Igualmente, en cada ciclo de marcha hay dos fases de “doble 
apoyo”, en las que ambos pies están apoyando en el selo 
simultáneamente. A medida que el sujeto camina a mayor 
velocidad, esta va siendo menor, hasta desaparecer cuando 
empieza correr.
Análisis energético 
 Se basa en el estudio del gasto 
energético necesario para realizar la 
marcha. Para ello recorre a técnicas 
electromiografías o metabólicas. 
 La electromiografía de superficie o 
con electrodos, se utiliza para registrar 
y cuantificar desde un punto de vista 
neurofisiológico la sucesión de 
acontecimientos que tiene durante la 
marcha. 
Análisis Cinemático 
 Analiza el movimiento calculando, 
ángulos, velocidad, ya aceleraciones 
anguladas entre segmento corporales 
previamente definidos , sin entrar a 
valorar las fuerzas que hacen posibles 
estos movimientos . 
 Electrogoniometrías 
 Acelerometría 
 fotogrametría 
Análisis cinético 
Estudia la marcha analizando la fuerzas 
involucradas en este movimiento. 
Las plataformas dinamométricas y las 
plantillas instrumentas con barro 
receptores son las dos técnicas mas 
utilizadas en la actualidad en este tipo 
de estudio.
 Su función principal consiste 
en prolongar los miembros 
superiores hasta el suelo; así 
se consigue aliviar la carga 
soportada por uno de los dos 
miembros inferiores de forma 
parcial o completa. 
 La ayudas aumenta la 
información sensitiva que 
recibe al paciente al lograr 
dos , tres o cuatro puntos de 
contacto con el suelo, 
mejorando así sensiblemente 
el equilibrio.
 Barras paralelas 
 Según du estructura, se pueden 
clasificar en: fijas, móviles, 
plegables, y regulables en altura 
y anchura. Esta indicada su 
utilización con gran minusvalía 
física al comienzo de la marcha 
en pacientes con necesidad de 
prótesis o de grandes aparatos 
de marcha. 
Andadores 
Se pueden clasificar en : fijo 
plegables, articulados y con o sin 
rueda. 
 Tiene gran importancia en la 
ayuda que proporcionan para 
mejor autonomía de personas 
con distintos tipos de minusvalía
Muleta auxiliar 
 
bastón canadiense 
 Las ventajas son que 
permite una buena 
descarga del peso corporal, 
una ambulación fácil y 
segura, que ayuda ala 
propulsión y que resulta 
menos pesada que la 
muletas. 
Según su estructura puede ser 
dobles cuando tiene dos 
tubos de soporte y sencilla 
cuando hay solo uno. 
En cuanto a los materiales, 
puede ser de aluminio, acero 
o madera. 
Permite mayor descarga un 
mejor control de tronco, mas 
seguridad posibilidad de 
tener las manos libres en 
bipedestación .
Bastón de apoyo en el 
antebrazo 
Bastón de mano 
 La ventaja es que son mas ligeros 
de peso y mas estéticos y los 
inconvenientes es que solo 
permiten el apoyo manual . 
 Esta indicado cuando existen 
trastornos leves del equilibrio y 
en los casos que se necesitan 
pequeñas descargar de peso en 
las articulaciones de los 
miembros inferiores. 
Consta de un soporte del 
antebrazo y n mango vertical de 
tal forma que el codo esta en 
flexión de 90° al utilizarlo. Las 
indicaciones son poli artritis de 
la mano .
Analisis de la marcha y sus ayudas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

UACH Kinesiologia Fisica 1.4 Fuerza y Aceleración
UACH Kinesiologia Fisica 1.4 Fuerza y AceleraciónUACH Kinesiologia Fisica 1.4 Fuerza y Aceleración
UACH Kinesiologia Fisica 1.4 Fuerza y Aceleración
Willy H. Gerber
 
Amputación de miembros pélvicos, fisioterapia
Amputación de miembros pélvicos, fisioterapiaAmputación de miembros pélvicos, fisioterapia
Amputación de miembros pélvicos, fisioterapiaEdna LC
 
Ortesis y protesis
Ortesis y protesis Ortesis y protesis
Ortesis y protesis
Damaris Porcel Rojas
 
Fnp
FnpFnp
Occupational Therapy- Biomechanical dysfunction and analysis
Occupational Therapy- Biomechanical dysfunction and analysisOccupational Therapy- Biomechanical dysfunction and analysis
Occupational Therapy- Biomechanical dysfunction and analysis
Stephan Van Breenen
 
Biomecanica de codo y mano
Biomecanica de codo y manoBiomecanica de codo y mano
Biomecanica de codo y mano
Brenda Esparza
 
Ortesis de columna- Fisioterapia
Ortesis de columna- Fisioterapia Ortesis de columna- Fisioterapia
Ortesis de columna- Fisioterapia
XXX XX
 
“Biomecánica”
 “Biomecánica”  “Biomecánica”
“Biomecánica”
karla Glez Soto
 
Ortesis de miembro inferior
Ortesis de miembro inferiorOrtesis de miembro inferior
Ortesis de miembro inferior
miriamlicop
 
Ejercicios de klapp
Ejercicios de klappEjercicios de klapp
Ejercicios de klapp
Rosa Moron
 
Ortesis y ferulas de mano y tobillo
Ortesis y ferulas de mano y tobilloOrtesis y ferulas de mano y tobillo
Ortesis y ferulas de mano y tobillo
Rocio serrano
 
Concepto Bobath Neurodesarrollo
Concepto Bobath  NeurodesarrolloConcepto Bobath  Neurodesarrollo
Concepto Bobath Neurodesarrollo
Leonardo Lagos
 
Biomecanicaderodilla jorgerenteros
Biomecanicaderodilla jorgerenterosBiomecanicaderodilla jorgerenteros
Biomecanicaderodilla jorgerenteros
Julio Cesar
 
Cadena abierta y cerrada
Cadena abierta y cerradaCadena abierta y cerrada
Cadena abierta y cerradaEllieBelikov
 

La actualidad más candente (20)

Tracción
TracciónTracción
Tracción
 
Ortesis espinal toracolumbosacra
Ortesis espinal toracolumbosacraOrtesis espinal toracolumbosacra
Ortesis espinal toracolumbosacra
 
UACH Kinesiologia Fisica 1.4 Fuerza y Aceleración
UACH Kinesiologia Fisica 1.4 Fuerza y AceleraciónUACH Kinesiologia Fisica 1.4 Fuerza y Aceleración
UACH Kinesiologia Fisica 1.4 Fuerza y Aceleración
 
Introducción a la biomecanica
Introducción a la biomecanicaIntroducción a la biomecanica
Introducción a la biomecanica
 
Ortesis torasica
Ortesis torasicaOrtesis torasica
Ortesis torasica
 
Amputación de miembros pélvicos, fisioterapia
Amputación de miembros pélvicos, fisioterapiaAmputación de miembros pélvicos, fisioterapia
Amputación de miembros pélvicos, fisioterapia
 
Ortesis de tronco
Ortesis de troncoOrtesis de tronco
Ortesis de tronco
 
Ortesis y protesis
Ortesis y protesis Ortesis y protesis
Ortesis y protesis
 
Fnp
FnpFnp
Fnp
 
Occupational Therapy- Biomechanical dysfunction and analysis
Occupational Therapy- Biomechanical dysfunction and analysisOccupational Therapy- Biomechanical dysfunction and analysis
Occupational Therapy- Biomechanical dysfunction and analysis
 
Biomecanica de codo y mano
Biomecanica de codo y manoBiomecanica de codo y mano
Biomecanica de codo y mano
 
Ortesis de columna- Fisioterapia
Ortesis de columna- Fisioterapia Ortesis de columna- Fisioterapia
Ortesis de columna- Fisioterapia
 
Biomecanica de columna (2)
Biomecanica de columna (2)Biomecanica de columna (2)
Biomecanica de columna (2)
 
“Biomecánica”
 “Biomecánica”  “Biomecánica”
“Biomecánica”
 
Ortesis de miembro inferior
Ortesis de miembro inferiorOrtesis de miembro inferior
Ortesis de miembro inferior
 
Ejercicios de klapp
Ejercicios de klappEjercicios de klapp
Ejercicios de klapp
 
Ortesis y ferulas de mano y tobillo
Ortesis y ferulas de mano y tobilloOrtesis y ferulas de mano y tobillo
Ortesis y ferulas de mano y tobillo
 
Concepto Bobath Neurodesarrollo
Concepto Bobath  NeurodesarrolloConcepto Bobath  Neurodesarrollo
Concepto Bobath Neurodesarrollo
 
Biomecanicaderodilla jorgerenteros
Biomecanicaderodilla jorgerenterosBiomecanicaderodilla jorgerenteros
Biomecanicaderodilla jorgerenteros
 
Cadena abierta y cerrada
Cadena abierta y cerradaCadena abierta y cerrada
Cadena abierta y cerrada
 

Similar a Analisis de la marcha y sus ayudas

marcha (2).pptx
marcha (2).pptxmarcha (2).pptx
marcha (2).pptx
jose88148
 
ADITAMENTOS.pptx
ADITAMENTOS.pptxADITAMENTOS.pptx
ADITAMENTOS.pptx
IslendyClaro
 
Kinesiologia de la Marcha humana
Kinesiologia de la Marcha humanaKinesiologia de la Marcha humana
Kinesiologia de la Marcha humanaEmmanuel Zuñiga
 
La marcha humana normal y patologica humana
La marcha humana normal y patologica humanaLa marcha humana normal y patologica humana
La marcha humana normal y patologica humana
Orlando Quispe
 
Biomecanica de la marcha
Biomecanica de la marchaBiomecanica de la marcha
Biomecanica de la marchaindependiente
 
marcha.pptx
marcha.pptxmarcha.pptx
marcha.pptx
FlorenciaMarengo3
 
Biomecanica de Rodilla
Biomecanica de RodillaBiomecanica de Rodilla
Biomecanica de Rodilla
Emmanuel Reyes
 
Marcha humana
Marcha humanaMarcha humana
Marcha humana
Mayco Ramos
 
marchahumana-160525031119.pdf
marchahumana-160525031119.pdfmarchahumana-160525031119.pdf
marchahumana-160525031119.pdf
cristinadiaz57945
 
Bastones 2013
Bastones  2013Bastones  2013
Bastones 2013tucortiz
 
Exposición (1)
Exposición (1)Exposición (1)
Exposición (1)
Jennifer Góvan
 
Clase2-MovCiclicos.pptx
Clase2-MovCiclicos.pptxClase2-MovCiclicos.pptx
Clase2-MovCiclicos.pptx
LauraValentinaPuerto1
 
Barrasparalelas 150613145654-lva1-app6891
Barrasparalelas 150613145654-lva1-app6891Barrasparalelas 150613145654-lva1-app6891
Barrasparalelas 150613145654-lva1-app6891
GERMAN EDUARDO MENESES ZUÑIGA
 
Barras paralelas y dispositivos para la marcha
Barras paralelas y dispositivos para la marcha Barras paralelas y dispositivos para la marcha
Barras paralelas y dispositivos para la marcha
Maria Fernanda Martinez Perez
 
Ensayo de biomecánica
Ensayo de biomecánicaEnsayo de biomecánica
Ensayo de biomecánica
Estatal de guayaquil
 
Marcha humana
Marcha humanaMarcha humana
Marcha humana
marilinmaideth
 

Similar a Analisis de la marcha y sus ayudas (20)

Marcha
MarchaMarcha
Marcha
 
marcha (2).pptx
marcha (2).pptxmarcha (2).pptx
marcha (2).pptx
 
ADITAMENTOS.pptx
ADITAMENTOS.pptxADITAMENTOS.pptx
ADITAMENTOS.pptx
 
Kinesiologia de la Marcha humana
Kinesiologia de la Marcha humanaKinesiologia de la Marcha humana
Kinesiologia de la Marcha humana
 
La marcha humana normal y patologica humana
La marcha humana normal y patologica humanaLa marcha humana normal y patologica humana
La marcha humana normal y patologica humana
 
Biomecanica de la marcha
Biomecanica de la marchaBiomecanica de la marcha
Biomecanica de la marcha
 
marcha.pptx
marcha.pptxmarcha.pptx
marcha.pptx
 
Biomecanica de Rodilla
Biomecanica de RodillaBiomecanica de Rodilla
Biomecanica de Rodilla
 
Marcha humana
Marcha humanaMarcha humana
Marcha humana
 
marchahumana-160525031119.pdf
marchahumana-160525031119.pdfmarchahumana-160525031119.pdf
marchahumana-160525031119.pdf
 
Marcha
MarchaMarcha
Marcha
 
Bastones 2013
Bastones  2013Bastones  2013
Bastones 2013
 
Exposición (1)
Exposición (1)Exposición (1)
Exposición (1)
 
Clase2-MovCiclicos.pptx
Clase2-MovCiclicos.pptxClase2-MovCiclicos.pptx
Clase2-MovCiclicos.pptx
 
Ejemplo
EjemploEjemplo
Ejemplo
 
Elementos auxiliares
Elementos auxiliaresElementos auxiliares
Elementos auxiliares
 
Barrasparalelas 150613145654-lva1-app6891
Barrasparalelas 150613145654-lva1-app6891Barrasparalelas 150613145654-lva1-app6891
Barrasparalelas 150613145654-lva1-app6891
 
Barras paralelas y dispositivos para la marcha
Barras paralelas y dispositivos para la marcha Barras paralelas y dispositivos para la marcha
Barras paralelas y dispositivos para la marcha
 
Ensayo de biomecánica
Ensayo de biomecánicaEnsayo de biomecánica
Ensayo de biomecánica
 
Marcha humana
Marcha humanaMarcha humana
Marcha humana
 

Último

ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Analisis de la marcha y sus ayudas

  • 2. La capacidad de desplazamiento es la característica que identifica a los miembros del reino animal. La especie humana a desarrollado como sistema de locomoción la marcha bípeda, en la que el cuerpo en posición erguida, se mueve hacia adelante, siendo su peso soportado alternativamente por cada una de las piernas. El desplazamiento se consigue gracias a la repetición del llamado “ Ciclo de Marcha” que consiste en el movimiento rítmico y alternante se las extremidades inferiores. Antropológicamente, el desarrollo de la marcha bípeda constituye uno de los factores cruciales en el devenir de la especie humana.
  • 3.  La marcha consta de varias fases o momentos. Desde que comienza el apoyo del pie hasta que despega del suelo, oscila por el aire y vuelve a apoyar. El ciclo de marcha suele descomponerse en los siguientes momentos o fases:  a) Apoyo talón b) Apoyo plantar c) Despegue del talón d) Despegue de los dedos
  • 4. Fase postural Choque de talón pie sobre plano postural intermedia despegue En un ciclo de marcha hay dos pasos : derecha(desde el apoyo del talón izquierdo hasta el apoyo del talón derecho ) e izquierdo (hasta el apoyo del talón derecho hasta el apoyo del talón izquierdo ) el numero de pasos dados es la unidad en la unidad de tiempo se conoce como “cadencia” y normalmente se expresa en pasos/ minuto
  • 5. Fase de oscilación Aceleración oscilación intermedia desaceleración . A lo largo de un ciclo de marcha, y para cada extremidad, hay una fase de apoyo del pie en el suelo y otra de “oscilación” ”, en la que la extremidad no esta apoyada en el suelo y se prepara para el siguiente apoyo Igualmente, en cada ciclo de marcha hay dos fases de “doble apoyo”, en las que ambos pies están apoyando en el selo simultáneamente. A medida que el sujeto camina a mayor velocidad, esta va siendo menor, hasta desaparecer cuando empieza correr.
  • 6. Análisis energético  Se basa en el estudio del gasto energético necesario para realizar la marcha. Para ello recorre a técnicas electromiografías o metabólicas.  La electromiografía de superficie o con electrodos, se utiliza para registrar y cuantificar desde un punto de vista neurofisiológico la sucesión de acontecimientos que tiene durante la marcha. Análisis Cinemático  Analiza el movimiento calculando, ángulos, velocidad, ya aceleraciones anguladas entre segmento corporales previamente definidos , sin entrar a valorar las fuerzas que hacen posibles estos movimientos .  Electrogoniometrías  Acelerometría  fotogrametría Análisis cinético Estudia la marcha analizando la fuerzas involucradas en este movimiento. Las plataformas dinamométricas y las plantillas instrumentas con barro receptores son las dos técnicas mas utilizadas en la actualidad en este tipo de estudio.
  • 7.  Su función principal consiste en prolongar los miembros superiores hasta el suelo; así se consigue aliviar la carga soportada por uno de los dos miembros inferiores de forma parcial o completa.  La ayudas aumenta la información sensitiva que recibe al paciente al lograr dos , tres o cuatro puntos de contacto con el suelo, mejorando así sensiblemente el equilibrio.
  • 8.  Barras paralelas  Según du estructura, se pueden clasificar en: fijas, móviles, plegables, y regulables en altura y anchura. Esta indicada su utilización con gran minusvalía física al comienzo de la marcha en pacientes con necesidad de prótesis o de grandes aparatos de marcha. Andadores Se pueden clasificar en : fijo plegables, articulados y con o sin rueda.  Tiene gran importancia en la ayuda que proporcionan para mejor autonomía de personas con distintos tipos de minusvalía
  • 9. Muleta auxiliar  bastón canadiense  Las ventajas son que permite una buena descarga del peso corporal, una ambulación fácil y segura, que ayuda ala propulsión y que resulta menos pesada que la muletas. Según su estructura puede ser dobles cuando tiene dos tubos de soporte y sencilla cuando hay solo uno. En cuanto a los materiales, puede ser de aluminio, acero o madera. Permite mayor descarga un mejor control de tronco, mas seguridad posibilidad de tener las manos libres en bipedestación .
  • 10. Bastón de apoyo en el antebrazo Bastón de mano  La ventaja es que son mas ligeros de peso y mas estéticos y los inconvenientes es que solo permiten el apoyo manual .  Esta indicado cuando existen trastornos leves del equilibrio y en los casos que se necesitan pequeñas descargar de peso en las articulaciones de los miembros inferiores. Consta de un soporte del antebrazo y n mango vertical de tal forma que el codo esta en flexión de 90° al utilizarlo. Las indicaciones son poli artritis de la mano .