SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ
MORENO”
Facultad Integral Del Norte - Ciencias Veterinaria
Carrera: Medicina Veterinaria y Zootecnia
Montero-santa cruz-Bolivia.
EXPLORACIONDELAPARATOURINARIO.
El sistema urinario está formado por dos
riñones, siendo su función el filtrar la sangre
formando la orina, la cual pasa a través de los
uréteres y de ella al exterior a través de la
uretra llegando a la vejiga. La uretra sale del
cuerpo junto con el tracto sexual, por la vagina
en la hembra y por el pene en el macho.
Las funciones del aparato urinario son dos:
-Eliminación de los productos de desecho del
metabolismo atravez de la orina.
- La regulación de los elementos esenciales,
mediante una reabsorción selectiva.
INSPECCION:
No tiene ningún valor, ya que solamente en raras ocasiones puede apreciarse
abultamiento en las zona de proyección (hidronefrosis: exceso de líquido en un
riñón debido a la acumulación de orina, nefritis purulenta: inflamación del
riñón.)
EQUINOS:
PORCINOS:
PALPACIÓN:
La palpación puede ser externa o interna:
-La externa se realiza en los pequeños animales, colocando las
manos sobre el abdomen, presionando y deslizando las puntas de
los dedos por debajo de la apófisis transversas de las vértebras
lumbares
La palpación interna se hace por vía rectal en las grandes especies,
tanto en equinos como en bovinos, solo es palpable el riñón izquierdo,
que es ptosico y está situado en la parte medial; el derecho por estar
desplazado hacia adelante, no se llega alcanzar, salvo en animales de
talla pequeña.
TAMAÑO:
• Se observa un aumento moderado del tamaño del riñón en las nefritis
agudas, mientras que se aprecia un incremento considerable en
alteraciones tales como pielonefritis hidronefrosis o neoplasias
renales.
• El tamaño del riñón es menor del normal en nefritis intersticiales
avanzadas hipogenesias y esclerosis renal.
DOLOR:
• El animal da muestra de dolor cuando se palpa el riñón o su área de
proyección en nefritis agudas, abscesos perirrenales, nefritis
purulentas y urolitiasis.
DISTOPIAS:
• En estos casos, el riñón presenta una movilidad anormal, pendular o
emigrante. Puede ser el origen de estrangulaciones intestinales por
anudamientos torsiones sobre su meso o podemos confundirlos, en la
exploración, con escíbalos, neoplasias o cuerpos extraños intestinales.
SUPERFICIE:Salvo en los bóvidos que presentan una superficie
lobular, en las demás especies la superficie de los riñones es lisa.
Observamos superficies irregulares en las neoplasias, nefritis
purulentas, tuberculosis renal, pielonefritis e hidronefrosis.
CONSISTENCIA:La consistencia normal es elástica. Esta
aumentada en tuberculosis, tumoraciones y
nefrolitiasis, mientras que en pielonefritis, abscesos y
pio e hidronefrosis la consistencia es menor.
PERCUSION
El riñón no se percute dad su situación, debajo de las apófisis
transversas de las vértebras lumbares.
RADIOGRAFIAS
Las radiografías de los riñones pueden ser de dos tipos: radiografía
simple, sin medio de contraste y urografía intravenosa.
RADIOGRAFIASIMPLE
Las radiografías simples o sin preparación
se realizan antes de cualquier examen con
medio de contraste, lo que permite ajustar
todos los parámetros radiográficos y
establecer una imagen de referencia para
la interpretación de las placas posteriores.
Se puede observar el tamaño, la forma y la
densidad de los riñones.
En ocasiones, la superposición del
contenido intestinal o la disminución de
contraste intrabdominal, pueden dificultar
su visualización.
UROGRAFIAINTRAVENOSA
Como medios de contraste utilizamos los derivados triyodados, que son
hidrosolubles, presentan una débil viscosidad y se excretan por via glomerular.
Para llevar a cabo la urografía en un perro sometemos al animal a una dieta
hídrica de 24 horas y tras colocar un enema, inyectamos por vía intravenosa
rápida una dosis de 600- 800 mgrs/kg pv de yodo. La vena de elección será la
radial y mejor aún la yugular.
Se realiza placas de perfil y de frente a los 10-15
segundos y a los 5-10 minutos después de dela
inyección.
Si existe insuficiencia renal es conveniente aumentar
la dosis de yodo hasta el doble y realizar las placas más
tardíamente (a los 20 minutos de la inyección).
Se pueden presentar vómitos o nauseas, que
desaparecen pronto y en el caso de que tengamos
dificultades de contención podemos utilizar
tranquilizantes o anestésicos.
Uréteres:
Los uréteres se pueden palpar en grandes animales por exploración rectal
únicamente cuando están dilatados, esto ocurre en determinados casos de
pielonefritis, pionefritis, hidronefrosis o en obstrucción por cálculos; el
diámetro puede aumentar hasta llegar a alcanzar tamaños de más de un
centímetro dando un tacto tubo flexible al que se le puede notar como una
especie de latido cuando se le presiona ligeramente.
Vejigade la orina:
Inspección:
En la inspección de la vejiga de la orina de los pequeños
animales y en los casos depleccion solo se aprecia un
aumento del volumen del abdomen, que puede llegar
hasta el ombligo o más adelante. Esta circunstancia
origina una imagen del animal semejante a la que se
observa en la ascitis.
Palpación:
En los pequeños animales se puede palpar la vejiga de
la orina por palpación abdominal o externa siempre
que esté llena; si se encuentra vacía es imposible
apreciarla.
En los grandes animales, se puede localizar en los
machos, por palpación rectal, ya que esta
inmediatamente debajo del recto, mientras que en las
hembras el útero hace muy difícil su palpación aun
estando llena.
Neumocistografia
En este caso, el medio de contraste utilizado es
aire. Para realizarla, sevacía la vejiga con sonda
y se introduce aire a través de la misma. La
cantidad de aire a inyectar es función del
tamaño del animal y de la resistencia que hace
el pistón de la jeringuilla.
Esta técnica se utiliza cuando queremos
visualizar la pared vesical, ya que el contraste
entre el aire y la grasa abdominal, en el exterior,
permiten apreciar las modificaciones de
aquella.
Para evitar la formación de émbolos
intravasculares en el caso de una eventual
rotura de la uretra por un sondaje incorrecto, es
aconsejable utilizar gas carbónico u oxido
nitroso (gases solubles).
Cistografíade doblecontraste
La cistografía de doble contraste utiliza el compuesto yodado y el aire por vía
uretral; se inyecta el primero en una cantidad que oscila entre 2 y 20 ml. Y a
continuación se insufla el aire o el gas carbónico para distender la vejiga; un
masaje a través del abdomen facilita el reparto del aire y del medio de
contraste. El aire se sitúa en la zona periférica, mientras que el contraste yodado
se sitúa en la parte central y declive de la vejiga, formando una masa ovoide de
contorno regulares.
En todas las cistografías retrogadas es conveniente inyectar previamente un
anestésico local (lidocaina) para reducir el dolor y los espasmos vesicales. Por
otra parte, una vez realizadas las radiografías, es conveniente vaciar y aclarar la
vejiga.
Cistografíade contrastepositivo
Podemos realizar dos técnicas, una primera semejante a la señalada en la urografía
intravenosa, en la que las placas se realizan un minuto o más tarde, después de haber sido
inyectado el medio de contraste y una segunda, llamada cistografía retrograda, en la que el
medio de contraste se inyecta directamente en la vejiga a través de la sonda utilizada para
extraer la orina. En este último caso el medio de contraste puede ser un compuesto triyodado
o hexayodado diluido en suero fisiológico al 50%.
 La uretra de los machos presenta
tres partes claramente
diferenciadas desde el punto de
vista de la exploración:
 Uretra intrapelvica
 Uretra perineal
 Uretra peniana
Uretra
El cateterismo resulta fácil en
la yegua, vaca y perra, en las
que se utilizan sondas de
diferentes tipos y materiales
pero que, en cualquier caso
deben ser estériles
 En el caso de los machos
se sonda con facilidad en
el perro, caballo y gato,
el toro presenta una gran
dificultad por la
presencia de la S
peniana
MICCION
La micción es un acto reflejo (en los perros tiene mucho de
voluntario) que viene provocado por dos tipos de estímulos:
Un estímulo químico, debido a
la propia composición de la
orina
Un estímulo mecánico que se produce
como consecuencia de la distensión de
la vejiga por la orina
La postura que adoptan los animales para el acto de la micción difiere de unas
especies a otras:
•En los équidos, la postura del macho y de la hembra son semejantes, generalmente,
orinan en la cuadra cuando están tranquilos, extendiendo los miembros anteriores,
separando los posteriores y bajan el abdomen.
•Las vacas, adelantan las patas anteriores, separan los posteriores y arquean el dorso por el
contrario, el toro orina, la mayoría de las veces sin detenerse, la orina va fluyen hasta la
cavidad prepucial desde donde sale poco a poco.
•La postura de los óvidos es semejante a la de los bóvidos.
•En el cerdo existe diferencia sexuales, la hembra flexiona el tercio posterior, mientras que el
macho lo hace de pie y expulsa la orina a golpes.
• La perra adopta una postura semejante a la de la cerda y el perro lo hace de pie,
levantando una extremidad posterior. En el perro la emisión de orina tiene
connotaciones de marcado de territorio (algunos autores señalan que la orina permite
el intercambio de información entre los machos), de ahí que orina muy poco cada vez y
en muchos puntos.
FRECUENCIADE MICCIONY CANTIDADDE ORINA
EMITIDA
 Es conveniente tener una idea de la cantidad de orina emitida y
de las veces que orinan los animales por día, los siguientes
pueden ser como valores de referencia:
 Équidos =5-6 micciones/día 3-6 l. /día (hasta 10 l.)
 Bóvidos= 5-6 micciones/día 6-12 l. /día (hasta 25 l.)
 Porcino=2-4 micciones/día 2-4 I./día
 Óvidos=1-3 micciones/día ½- I./día
 Perras=2-4 micciones /día ½- I./día
 Perro= muy variable
 Gatos=1-2 micciones/día 100-200 cc/día
POLIURIA:- aumento de la cantidad de orina, en condiciones patológicas, se
presentan en la diabetes insípida y mellitus, hiperadreno-corticalismo,
congestión renal activa
VARIACIONESENLAEMISIONDE ORINA
PATOLOGIA
RENAL
CRONICA
DIABETES
INSIPIDA
DIABETES
MELLITUS
EXCESIVO
CONSUMO
DE AGUA
Volumen orina Aumentado Aumentado Aumentado Aumentado
Densidad orina Disminuida Disminuida Variable Variable
BUN Aumentado Normal Normal Normal
Glucosuria Negativa Negativa Positiva Positiva
Efecto
privación agua
sobre
densidad
Ninguno Ninguno Aumentado Aumentado
Efecto de la
ADH sobre
densidad tras
privación de
agua
Ninguno Ninguno
Mecanismo
Lesión tisular
Resistencia
del órgano
efector.
Alteración de
la capacidad
de
concentración
de Ca o K
Disminución
de la
secreción de
ADH
Diuretis
osmótica
Ingesta
obsesiva de
agua. Excesiva
hormona
adrenocorticot-
eroide
Oliguria.- disminución de la
cantidad de orina emitida,
se presenta en circunstancia
de perdida de líquidos por
otros emuntorios
 Anuria.- ausencia total de
orina. Se da en la ruptura de
vejiga y en la obstrucción de
la uretra por cálculos o
congestiones.
Polaquiuria.- aumento de
frecuencia de las
micciones, la polaquiuria
aparece en todos los
estados irritativos del
sistema urinario
Disuria.- en términos
generales, se define como
micción dificultosa, la
mayoría de las veces suele
ir acompañada de dolor
 Iscuria.- retención
urinaria. Los animales
hacen esfuerzo para
orinar y prácticamente
no eliminan orina.
Estranguria.-
expulsión lenta y
dolorosa de la orina.
BIOPATOLOGIA RENAL
 El riñón, como el hígado, es un órgano que desempeña una
gran cantidad de funciones entre las que podemos citar las
siguientes:
 Regula el balance hídrico,
eliminando o reteniendo agua
en función de las
necesidades
 Mantiene el equilibrio acido-
básico, eliminando y
reteniendo iones H y HCO
 Mantiene el equilibrio electrolítico, reteniendo y eliminando los
electrolitos correspondiente
 A través de la orina, elimina
sustancias extrañas al
organismo, así como
sustancias afines toxicas
del metabolismo
 Libera eritropoyetina que
mantiene la producción de
hematíes
Perfilbioquímicode la funciónrenalincluirá:
PERFILBIOQUIMICODE LAFUNCIONRENAL.
 Estudio de la orina:
Físico: volumen, color densidad
osmolaridad.
Químico: pH, proteína, y
glucosa.
 Determinaciones
sanguíneas:
Niveles de urea y
creatinina.
 Pruebas dinámicas funcionales:
De la función glomerular; aclaramiento de creatinina.
De la función tubular; excreción del Ac. PAH y del PSP.
NITRÓGENOUREICOENSANGRE(BUN)
La urea (BUN) es un producto de desintegración del metabolismo de
las proteínas endógenas y exógenas.
Aparecen niveles altos de la urea sérica como consecuencia de:
• Causas pre-rrenales:
• Causas renales:
• Causas pos-trenales:
En las enfermedades
renales crónica se pierde
la capacidad para retener
sodio.
 Indican el estado des hidratación del
enfermo renal (hiperproteinemia si esta
deshidratado).
 Indican enfermedad renal infecciosa o
inmunológicamente mediada si aparece
un incremento de las inmunoglobulinas.
SODIO
PROTEINASSERICAS
Es producto del metabolismo
muscular de la creatinina, de
producción diaria constante.
El potasio se reabsorbe en
los tubuli proximales y se
excreta en los distales. La
retención de potasio
(hiperpotasemia) provoca
arritmias.
CREATININASERICA
POTASIO
PRUEBASDINAMICASFUNCIONALESDELRIÑON:
Las pruebas de aclaramiento muestran, por tanto, si el riñón es capaz
de limpiar el plasma sanguíneo de forma normal de un determinado
periodo de tiempo.
Esta prueba sirve para evaluar las funciones excretora y
secretora tubular y son:
Secreción del PAH
Es una prueba que presenta una gran aproximación a la función
tubular. Este producto, que tiene una baja concentración
plasmática, es secretada única y exclusivamente por los túbulos
renales.
PRUEBASDEFUNCIONAMIENTODELAMASATUBULAR
El objetivo fundamental de esta prueba es establecer el
diagnóstico diferencial entre:
 Diabetes insípida central o verdadera
 Diabetes insípida nefrogena
(ausencia de de las células efectoras
a la ADH).
 Diabetes insípida sicógeno o
potomanía.
PRUEBASPARADETERMINARLACAPACIDADDECONCENTRACIÓNDELAORINA
Propedeutica  aparato urinario

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semiologia examen del sistema cardiovascular canino y felino
Semiologia   examen del sistema cardiovascular canino y felinoSemiologia   examen del sistema cardiovascular canino y felino
Semiologia examen del sistema cardiovascular canino y felino
Guillaume Michigan
 
Semiologia guia completa
Semiologia guia completaSemiologia guia completa
Semiologia guia completaEDUNORTE
 
Patologia de sistema reproductivocorta
Patologia de sistema reproductivocortaPatologia de sistema reproductivocorta
Patologia de sistema reproductivocortajulianazapatacardona
 
Urolitiasis en caninos y felinos
Urolitiasis en caninos y felinosUrolitiasis en caninos y felinos
Urolitiasis en caninos y felinos
Universidad Cooperativa de Colombia Sitio Oficial
 
Informe necropsia canina
Informe  necropsia caninaInforme  necropsia canina
Informe necropsia canina
Luis Jordano Chavez Vera
 
Cólico equino
Cólico equinoCólico equino
Cólico equino
Rebeca davila
 
Farmacologia veterinaria diureticos
Farmacologia veterinaria   diureticosFarmacologia veterinaria   diureticos
Farmacologia veterinaria diureticos
Guillaume Michigan
 
Patologias del Aparato Respiratorio en perros y gatos
Patologias del Aparato Respiratorio en perros y gatosPatologias del Aparato Respiratorio en perros y gatos
Patologias del Aparato Respiratorio en perros y gatos
Sonia Martinez
 
Pielonefritis bovina
Pielonefritis bovinaPielonefritis bovina
Pielonefritis bovina
Blanca Guzman
 
Aparato reproductor equino
Aparato reproductor  equinoAparato reproductor  equino
Aparato reproductor equino
Alejandra Salazar
 
Propedeutica veterinaria
Propedeutica veterinariaPropedeutica veterinaria
Propedeutica veterinariaRociomvz
 
Patologias del aparato urinario en Perros y Gatos
Patologias del  aparato urinario en Perros y GatosPatologias del  aparato urinario en Perros y Gatos
Patologias del aparato urinario en Perros y Gatos
Sonia Martinez
 
MÉTODOS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA BÁSICO
MÉTODOS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA BÁSICO MÉTODOS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA BÁSICO
MÉTODOS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA BÁSICO
ALEXANDER HERNANDEZ
 
Aparato digestivo en Perros y Gatos
Aparato digestivo en Perros y GatosAparato digestivo en Perros y Gatos
Aparato digestivo en Perros y Gatos
Sonia Martinez
 
Hidronefrosis canina
Hidronefrosis canina Hidronefrosis canina
Hidronefrosis canina
Gabrica
 
Aparato urinario de los animales domesticos
Aparato urinario de los animales domesticosAparato urinario de los animales domesticos
Aparato urinario de los animales domesticos
Digno Daniel Lezcano López
 
Semiologia del sistema musculoesqueletico en bovinos
Semiologia del sistema musculoesqueletico en bovinosSemiologia del sistema musculoesqueletico en bovinos
Semiologia del sistema musculoesqueletico en bovinos
Fausto Pantoja
 

La actualidad más candente (20)

2.exploracion clinica.key
2.exploracion clinica.key2.exploracion clinica.key
2.exploracion clinica.key
 
Semiologia examen del sistema cardiovascular canino y felino
Semiologia   examen del sistema cardiovascular canino y felinoSemiologia   examen del sistema cardiovascular canino y felino
Semiologia examen del sistema cardiovascular canino y felino
 
semiologia respiratorio canina
semiologia respiratorio canina semiologia respiratorio canina
semiologia respiratorio canina
 
Patología sistema digestivo
Patología sistema digestivoPatología sistema digestivo
Patología sistema digestivo
 
Semiologia guia completa
Semiologia guia completaSemiologia guia completa
Semiologia guia completa
 
Patologia de sistema reproductivocorta
Patologia de sistema reproductivocortaPatologia de sistema reproductivocorta
Patologia de sistema reproductivocorta
 
Urolitiasis en caninos y felinos
Urolitiasis en caninos y felinosUrolitiasis en caninos y felinos
Urolitiasis en caninos y felinos
 
Informe necropsia canina
Informe  necropsia caninaInforme  necropsia canina
Informe necropsia canina
 
Cólico equino
Cólico equinoCólico equino
Cólico equino
 
Farmacologia veterinaria diureticos
Farmacologia veterinaria   diureticosFarmacologia veterinaria   diureticos
Farmacologia veterinaria diureticos
 
Patologias del Aparato Respiratorio en perros y gatos
Patologias del Aparato Respiratorio en perros y gatosPatologias del Aparato Respiratorio en perros y gatos
Patologias del Aparato Respiratorio en perros y gatos
 
Pielonefritis bovina
Pielonefritis bovinaPielonefritis bovina
Pielonefritis bovina
 
Aparato reproductor equino
Aparato reproductor  equinoAparato reproductor  equino
Aparato reproductor equino
 
Propedeutica veterinaria
Propedeutica veterinariaPropedeutica veterinaria
Propedeutica veterinaria
 
Patologias del aparato urinario en Perros y Gatos
Patologias del  aparato urinario en Perros y GatosPatologias del  aparato urinario en Perros y Gatos
Patologias del aparato urinario en Perros y Gatos
 
MÉTODOS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA BÁSICO
MÉTODOS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA BÁSICO MÉTODOS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA BÁSICO
MÉTODOS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA BÁSICO
 
Aparato digestivo en Perros y Gatos
Aparato digestivo en Perros y GatosAparato digestivo en Perros y Gatos
Aparato digestivo en Perros y Gatos
 
Hidronefrosis canina
Hidronefrosis canina Hidronefrosis canina
Hidronefrosis canina
 
Aparato urinario de los animales domesticos
Aparato urinario de los animales domesticosAparato urinario de los animales domesticos
Aparato urinario de los animales domesticos
 
Semiologia del sistema musculoesqueletico en bovinos
Semiologia del sistema musculoesqueletico en bovinosSemiologia del sistema musculoesqueletico en bovinos
Semiologia del sistema musculoesqueletico en bovinos
 

Similar a Propedeutica aparato urinario

Instrumentación retrógrada de las vías urinarias. Cateterización o sondaje ve...
Instrumentación retrógrada de las vías urinarias. Cateterización o sondaje ve...Instrumentación retrógrada de las vías urinarias. Cateterización o sondaje ve...
Instrumentación retrógrada de las vías urinarias. Cateterización o sondaje ve...
Jonathan Cobeña
 
Aparato urinario
Aparato urinarioAparato urinario
Aparato urinario
Delina Muñoz Landivar
 
Fisiopatologia iii renal sal
Fisiopatologia iii  renal  salFisiopatologia iii  renal  sal
Fisiopatologia iii renal sal
Jose Herrera
 
Rx de sist. urinario
Rx de sist. urinarioRx de sist. urinario
Rx de sist. urinario
Pedro Delfino López Hernández
 
Urografía excretora ppp
Urografía excretora pppUrografía excretora ppp
Urografía excretora pppHUGOVAZQUEZ123
 
diapo PIELOGRAFIA.pptx estudio radiológico
diapo PIELOGRAFIA.pptx estudio radiológicodiapo PIELOGRAFIA.pptx estudio radiológico
diapo PIELOGRAFIA.pptx estudio radiológico
JessPaz9
 
Cuiados Enfermeria a Pacientes con Sondas
Cuiados Enfermeria a Pacientes con SondasCuiados Enfermeria a Pacientes con Sondas
Cuiados Enfermeria a Pacientes con Sondasabgiovanola
 
Urografía excretora xp
Urografía excretora xpUrografía excretora xp
Urografía excretora xpHUGOVAZQUEZ123
 
Urograma excretor-3°
Urograma excretor-3°Urograma excretor-3°
Urograma excretor-3°Leonela Paola
 
SISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIOSISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIO
BenjaminAnilema
 
deapositivas nefronas.pptx
deapositivas nefronas.pptxdeapositivas nefronas.pptx
deapositivas nefronas.pptx
StiveenMoreno
 
CATETERISMO VESICAL .pdf
CATETERISMO VESICAL .pdfCATETERISMO VESICAL .pdf
CATETERISMO VESICAL .pdf
Anxs
 
Tema 6 lab
Tema 6 labTema 6 lab
Tema 6 lablinzay03
 
Analisis orina en_lab
Analisis orina en_labAnalisis orina en_lab
Analisis orina en_lab
ferrer gomez
 
analisis_orina_en_lab-02.pdf
analisis_orina_en_lab-02.pdfanalisis_orina_en_lab-02.pdf
analisis_orina_en_lab-02.pdf
QFBHoracioAlcantaraB
 
Anatomía y Fisiología del Riñón
Anatomía y Fisiología del Riñón Anatomía y Fisiología del Riñón
Anatomía y Fisiología del Riñón
Ialys Del Carmen
 
CUIDADO DEL PACIENTE CON SONDA VESICAL
CUIDADO DEL PACIENTE CON SONDA VESICAL CUIDADO DEL PACIENTE CON SONDA VESICAL
CUIDADO DEL PACIENTE CON SONDA VESICAL
Eliseo Delgado
 
Anatomia renal,ureteres,vejiga,
Anatomia renal,ureteres,vejiga,Anatomia renal,ureteres,vejiga,
Anatomia renal,ureteres,vejiga,
Joselyn Alcántara
 
Sonografia vejiga
Sonografia vejigaSonografia vejiga
Sonografia vejiga
AlexMarco8
 

Similar a Propedeutica aparato urinario (20)

Instrumentación retrógrada de las vías urinarias. Cateterización o sondaje ve...
Instrumentación retrógrada de las vías urinarias. Cateterización o sondaje ve...Instrumentación retrógrada de las vías urinarias. Cateterización o sondaje ve...
Instrumentación retrógrada de las vías urinarias. Cateterización o sondaje ve...
 
Aparato urinario
Aparato urinarioAparato urinario
Aparato urinario
 
Fisiopatologia iii renal sal
Fisiopatologia iii  renal  salFisiopatologia iii  renal  sal
Fisiopatologia iii renal sal
 
Rx de sist. urinario
Rx de sist. urinarioRx de sist. urinario
Rx de sist. urinario
 
Urografía excretora ppp
Urografía excretora pppUrografía excretora ppp
Urografía excretora ppp
 
diapo PIELOGRAFIA.pptx estudio radiológico
diapo PIELOGRAFIA.pptx estudio radiológicodiapo PIELOGRAFIA.pptx estudio radiológico
diapo PIELOGRAFIA.pptx estudio radiológico
 
Cuiados Enfermeria a Pacientes con Sondas
Cuiados Enfermeria a Pacientes con SondasCuiados Enfermeria a Pacientes con Sondas
Cuiados Enfermeria a Pacientes con Sondas
 
Urografía excretora xp
Urografía excretora xpUrografía excretora xp
Urografía excretora xp
 
Urograma excretor-3°
Urograma excretor-3°Urograma excretor-3°
Urograma excretor-3°
 
SISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIOSISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIO
 
deapositivas nefronas.pptx
deapositivas nefronas.pptxdeapositivas nefronas.pptx
deapositivas nefronas.pptx
 
CATETERISMO VESICAL .pdf
CATETERISMO VESICAL .pdfCATETERISMO VESICAL .pdf
CATETERISMO VESICAL .pdf
 
Tema 6 lab
Tema 6 labTema 6 lab
Tema 6 lab
 
Analisis orina en_lab
Analisis orina en_labAnalisis orina en_lab
Analisis orina en_lab
 
analisis_orina_en_lab-02.pdf
analisis_orina_en_lab-02.pdfanalisis_orina_en_lab-02.pdf
analisis_orina_en_lab-02.pdf
 
Rx vias urinarias
Rx vias urinariasRx vias urinarias
Rx vias urinarias
 
Anatomía y Fisiología del Riñón
Anatomía y Fisiología del Riñón Anatomía y Fisiología del Riñón
Anatomía y Fisiología del Riñón
 
CUIDADO DEL PACIENTE CON SONDA VESICAL
CUIDADO DEL PACIENTE CON SONDA VESICAL CUIDADO DEL PACIENTE CON SONDA VESICAL
CUIDADO DEL PACIENTE CON SONDA VESICAL
 
Anatomia renal,ureteres,vejiga,
Anatomia renal,ureteres,vejiga,Anatomia renal,ureteres,vejiga,
Anatomia renal,ureteres,vejiga,
 
Sonografia vejiga
Sonografia vejigaSonografia vejiga
Sonografia vejiga
 

Más de alaalejandro07@gmail.com

Programa de alimentación, sanidad y reproducción en equinos
Programa de alimentación, sanidad y reproducción en equinos Programa de alimentación, sanidad y reproducción en equinos
Programa de alimentación, sanidad y reproducción en equinos
alaalejandro07@gmail.com
 
Empresas porcinas exposicion de produccion de cerdos
Empresas porcinas  exposicion de produccion de cerdosEmpresas porcinas  exposicion de produccion de cerdos
Empresas porcinas exposicion de produccion de cerdos
alaalejandro07@gmail.com
 
El neoliberalismo economia AGROPECUARIA
El neoliberalismo economia AGROPECUARIAEl neoliberalismo economia AGROPECUARIA
El neoliberalismo economia AGROPECUARIA
alaalejandro07@gmail.com
 
Etograma de la capihuara
Etograma de la capihuaraEtograma de la capihuara
Etograma de la capihuara
alaalejandro07@gmail.com
 
Coccidiosis bovina
Coccidiosis bovinaCoccidiosis bovina
Coccidiosis bovina
alaalejandro07@gmail.com
 
DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN: Procesos no fermentativos
DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN: Procesos no fermentativosDIGESTIÓN Y ABSORCIÓN: Procesos no fermentativos
DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN: Procesos no fermentativos
alaalejandro07@gmail.com
 
Bacteriologia
BacteriologiaBacteriologia
oesophagostomiasis-parasitologia
oesophagostomiasis-parasitologiaoesophagostomiasis-parasitologia
oesophagostomiasis-parasitologia
alaalejandro07@gmail.com
 
Metabolismo de carbohidratos_(ale)(mvz)[1]
Metabolismo de carbohidratos_(ale)(mvz)[1]Metabolismo de carbohidratos_(ale)(mvz)[1]
Metabolismo de carbohidratos_(ale)(mvz)[1]
alaalejandro07@gmail.com
 

Más de alaalejandro07@gmail.com (9)

Programa de alimentación, sanidad y reproducción en equinos
Programa de alimentación, sanidad y reproducción en equinos Programa de alimentación, sanidad y reproducción en equinos
Programa de alimentación, sanidad y reproducción en equinos
 
Empresas porcinas exposicion de produccion de cerdos
Empresas porcinas  exposicion de produccion de cerdosEmpresas porcinas  exposicion de produccion de cerdos
Empresas porcinas exposicion de produccion de cerdos
 
El neoliberalismo economia AGROPECUARIA
El neoliberalismo economia AGROPECUARIAEl neoliberalismo economia AGROPECUARIA
El neoliberalismo economia AGROPECUARIA
 
Etograma de la capihuara
Etograma de la capihuaraEtograma de la capihuara
Etograma de la capihuara
 
Coccidiosis bovina
Coccidiosis bovinaCoccidiosis bovina
Coccidiosis bovina
 
DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN: Procesos no fermentativos
DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN: Procesos no fermentativosDIGESTIÓN Y ABSORCIÓN: Procesos no fermentativos
DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN: Procesos no fermentativos
 
Bacteriologia
BacteriologiaBacteriologia
Bacteriologia
 
oesophagostomiasis-parasitologia
oesophagostomiasis-parasitologiaoesophagostomiasis-parasitologia
oesophagostomiasis-parasitologia
 
Metabolismo de carbohidratos_(ale)(mvz)[1]
Metabolismo de carbohidratos_(ale)(mvz)[1]Metabolismo de carbohidratos_(ale)(mvz)[1]
Metabolismo de carbohidratos_(ale)(mvz)[1]
 

Último

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

Propedeutica aparato urinario

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO” Facultad Integral Del Norte - Ciencias Veterinaria Carrera: Medicina Veterinaria y Zootecnia Montero-santa cruz-Bolivia.
  • 2. EXPLORACIONDELAPARATOURINARIO. El sistema urinario está formado por dos riñones, siendo su función el filtrar la sangre formando la orina, la cual pasa a través de los uréteres y de ella al exterior a través de la uretra llegando a la vejiga. La uretra sale del cuerpo junto con el tracto sexual, por la vagina en la hembra y por el pene en el macho. Las funciones del aparato urinario son dos: -Eliminación de los productos de desecho del metabolismo atravez de la orina. - La regulación de los elementos esenciales, mediante una reabsorción selectiva.
  • 3.
  • 4. INSPECCION: No tiene ningún valor, ya que solamente en raras ocasiones puede apreciarse abultamiento en las zona de proyección (hidronefrosis: exceso de líquido en un riñón debido a la acumulación de orina, nefritis purulenta: inflamación del riñón.)
  • 6. PALPACIÓN: La palpación puede ser externa o interna: -La externa se realiza en los pequeños animales, colocando las manos sobre el abdomen, presionando y deslizando las puntas de los dedos por debajo de la apófisis transversas de las vértebras lumbares
  • 7. La palpación interna se hace por vía rectal en las grandes especies, tanto en equinos como en bovinos, solo es palpable el riñón izquierdo, que es ptosico y está situado en la parte medial; el derecho por estar desplazado hacia adelante, no se llega alcanzar, salvo en animales de talla pequeña.
  • 8. TAMAÑO: • Se observa un aumento moderado del tamaño del riñón en las nefritis agudas, mientras que se aprecia un incremento considerable en alteraciones tales como pielonefritis hidronefrosis o neoplasias renales. • El tamaño del riñón es menor del normal en nefritis intersticiales avanzadas hipogenesias y esclerosis renal. DOLOR: • El animal da muestra de dolor cuando se palpa el riñón o su área de proyección en nefritis agudas, abscesos perirrenales, nefritis purulentas y urolitiasis. DISTOPIAS: • En estos casos, el riñón presenta una movilidad anormal, pendular o emigrante. Puede ser el origen de estrangulaciones intestinales por anudamientos torsiones sobre su meso o podemos confundirlos, en la exploración, con escíbalos, neoplasias o cuerpos extraños intestinales.
  • 9. SUPERFICIE:Salvo en los bóvidos que presentan una superficie lobular, en las demás especies la superficie de los riñones es lisa. Observamos superficies irregulares en las neoplasias, nefritis purulentas, tuberculosis renal, pielonefritis e hidronefrosis. CONSISTENCIA:La consistencia normal es elástica. Esta aumentada en tuberculosis, tumoraciones y nefrolitiasis, mientras que en pielonefritis, abscesos y pio e hidronefrosis la consistencia es menor. PERCUSION El riñón no se percute dad su situación, debajo de las apófisis transversas de las vértebras lumbares.
  • 10. RADIOGRAFIAS Las radiografías de los riñones pueden ser de dos tipos: radiografía simple, sin medio de contraste y urografía intravenosa. RADIOGRAFIASIMPLE Las radiografías simples o sin preparación se realizan antes de cualquier examen con medio de contraste, lo que permite ajustar todos los parámetros radiográficos y establecer una imagen de referencia para la interpretación de las placas posteriores. Se puede observar el tamaño, la forma y la densidad de los riñones. En ocasiones, la superposición del contenido intestinal o la disminución de contraste intrabdominal, pueden dificultar su visualización.
  • 11. UROGRAFIAINTRAVENOSA Como medios de contraste utilizamos los derivados triyodados, que son hidrosolubles, presentan una débil viscosidad y se excretan por via glomerular. Para llevar a cabo la urografía en un perro sometemos al animal a una dieta hídrica de 24 horas y tras colocar un enema, inyectamos por vía intravenosa rápida una dosis de 600- 800 mgrs/kg pv de yodo. La vena de elección será la radial y mejor aún la yugular. Se realiza placas de perfil y de frente a los 10-15 segundos y a los 5-10 minutos después de dela inyección. Si existe insuficiencia renal es conveniente aumentar la dosis de yodo hasta el doble y realizar las placas más tardíamente (a los 20 minutos de la inyección). Se pueden presentar vómitos o nauseas, que desaparecen pronto y en el caso de que tengamos dificultades de contención podemos utilizar tranquilizantes o anestésicos.
  • 12. Uréteres: Los uréteres se pueden palpar en grandes animales por exploración rectal únicamente cuando están dilatados, esto ocurre en determinados casos de pielonefritis, pionefritis, hidronefrosis o en obstrucción por cálculos; el diámetro puede aumentar hasta llegar a alcanzar tamaños de más de un centímetro dando un tacto tubo flexible al que se le puede notar como una especie de latido cuando se le presiona ligeramente.
  • 13. Vejigade la orina: Inspección: En la inspección de la vejiga de la orina de los pequeños animales y en los casos depleccion solo se aprecia un aumento del volumen del abdomen, que puede llegar hasta el ombligo o más adelante. Esta circunstancia origina una imagen del animal semejante a la que se observa en la ascitis. Palpación: En los pequeños animales se puede palpar la vejiga de la orina por palpación abdominal o externa siempre que esté llena; si se encuentra vacía es imposible apreciarla. En los grandes animales, se puede localizar en los machos, por palpación rectal, ya que esta inmediatamente debajo del recto, mientras que en las hembras el útero hace muy difícil su palpación aun estando llena.
  • 14. Neumocistografia En este caso, el medio de contraste utilizado es aire. Para realizarla, sevacía la vejiga con sonda y se introduce aire a través de la misma. La cantidad de aire a inyectar es función del tamaño del animal y de la resistencia que hace el pistón de la jeringuilla. Esta técnica se utiliza cuando queremos visualizar la pared vesical, ya que el contraste entre el aire y la grasa abdominal, en el exterior, permiten apreciar las modificaciones de aquella. Para evitar la formación de émbolos intravasculares en el caso de una eventual rotura de la uretra por un sondaje incorrecto, es aconsejable utilizar gas carbónico u oxido nitroso (gases solubles).
  • 15. Cistografíade doblecontraste La cistografía de doble contraste utiliza el compuesto yodado y el aire por vía uretral; se inyecta el primero en una cantidad que oscila entre 2 y 20 ml. Y a continuación se insufla el aire o el gas carbónico para distender la vejiga; un masaje a través del abdomen facilita el reparto del aire y del medio de contraste. El aire se sitúa en la zona periférica, mientras que el contraste yodado se sitúa en la parte central y declive de la vejiga, formando una masa ovoide de contorno regulares. En todas las cistografías retrogadas es conveniente inyectar previamente un anestésico local (lidocaina) para reducir el dolor y los espasmos vesicales. Por otra parte, una vez realizadas las radiografías, es conveniente vaciar y aclarar la vejiga. Cistografíade contrastepositivo Podemos realizar dos técnicas, una primera semejante a la señalada en la urografía intravenosa, en la que las placas se realizan un minuto o más tarde, después de haber sido inyectado el medio de contraste y una segunda, llamada cistografía retrograda, en la que el medio de contraste se inyecta directamente en la vejiga a través de la sonda utilizada para extraer la orina. En este último caso el medio de contraste puede ser un compuesto triyodado o hexayodado diluido en suero fisiológico al 50%.
  • 16.  La uretra de los machos presenta tres partes claramente diferenciadas desde el punto de vista de la exploración:  Uretra intrapelvica  Uretra perineal  Uretra peniana Uretra El cateterismo resulta fácil en la yegua, vaca y perra, en las que se utilizan sondas de diferentes tipos y materiales pero que, en cualquier caso deben ser estériles
  • 17.  En el caso de los machos se sonda con facilidad en el perro, caballo y gato, el toro presenta una gran dificultad por la presencia de la S peniana MICCION La micción es un acto reflejo (en los perros tiene mucho de voluntario) que viene provocado por dos tipos de estímulos: Un estímulo químico, debido a la propia composición de la orina Un estímulo mecánico que se produce como consecuencia de la distensión de la vejiga por la orina
  • 18. La postura que adoptan los animales para el acto de la micción difiere de unas especies a otras: •En los équidos, la postura del macho y de la hembra son semejantes, generalmente, orinan en la cuadra cuando están tranquilos, extendiendo los miembros anteriores, separando los posteriores y bajan el abdomen. •Las vacas, adelantan las patas anteriores, separan los posteriores y arquean el dorso por el contrario, el toro orina, la mayoría de las veces sin detenerse, la orina va fluyen hasta la cavidad prepucial desde donde sale poco a poco. •La postura de los óvidos es semejante a la de los bóvidos. •En el cerdo existe diferencia sexuales, la hembra flexiona el tercio posterior, mientras que el macho lo hace de pie y expulsa la orina a golpes. • La perra adopta una postura semejante a la de la cerda y el perro lo hace de pie, levantando una extremidad posterior. En el perro la emisión de orina tiene connotaciones de marcado de territorio (algunos autores señalan que la orina permite el intercambio de información entre los machos), de ahí que orina muy poco cada vez y en muchos puntos.
  • 19. FRECUENCIADE MICCIONY CANTIDADDE ORINA EMITIDA  Es conveniente tener una idea de la cantidad de orina emitida y de las veces que orinan los animales por día, los siguientes pueden ser como valores de referencia:  Équidos =5-6 micciones/día 3-6 l. /día (hasta 10 l.)  Bóvidos= 5-6 micciones/día 6-12 l. /día (hasta 25 l.)  Porcino=2-4 micciones/día 2-4 I./día  Óvidos=1-3 micciones/día ½- I./día  Perras=2-4 micciones /día ½- I./día  Perro= muy variable  Gatos=1-2 micciones/día 100-200 cc/día
  • 20. POLIURIA:- aumento de la cantidad de orina, en condiciones patológicas, se presentan en la diabetes insípida y mellitus, hiperadreno-corticalismo, congestión renal activa VARIACIONESENLAEMISIONDE ORINA PATOLOGIA RENAL CRONICA DIABETES INSIPIDA DIABETES MELLITUS EXCESIVO CONSUMO DE AGUA Volumen orina Aumentado Aumentado Aumentado Aumentado Densidad orina Disminuida Disminuida Variable Variable BUN Aumentado Normal Normal Normal Glucosuria Negativa Negativa Positiva Positiva Efecto privación agua sobre densidad Ninguno Ninguno Aumentado Aumentado Efecto de la ADH sobre densidad tras privación de agua Ninguno Ninguno Mecanismo Lesión tisular Resistencia del órgano efector. Alteración de la capacidad de concentración de Ca o K Disminución de la secreción de ADH Diuretis osmótica Ingesta obsesiva de agua. Excesiva hormona adrenocorticot- eroide
  • 21. Oliguria.- disminución de la cantidad de orina emitida, se presenta en circunstancia de perdida de líquidos por otros emuntorios  Anuria.- ausencia total de orina. Se da en la ruptura de vejiga y en la obstrucción de la uretra por cálculos o congestiones.
  • 22. Polaquiuria.- aumento de frecuencia de las micciones, la polaquiuria aparece en todos los estados irritativos del sistema urinario Disuria.- en términos generales, se define como micción dificultosa, la mayoría de las veces suele ir acompañada de dolor
  • 23.  Iscuria.- retención urinaria. Los animales hacen esfuerzo para orinar y prácticamente no eliminan orina. Estranguria.- expulsión lenta y dolorosa de la orina.
  • 24. BIOPATOLOGIA RENAL  El riñón, como el hígado, es un órgano que desempeña una gran cantidad de funciones entre las que podemos citar las siguientes:  Regula el balance hídrico, eliminando o reteniendo agua en función de las necesidades  Mantiene el equilibrio acido- básico, eliminando y reteniendo iones H y HCO
  • 25.  Mantiene el equilibrio electrolítico, reteniendo y eliminando los electrolitos correspondiente  A través de la orina, elimina sustancias extrañas al organismo, así como sustancias afines toxicas del metabolismo  Libera eritropoyetina que mantiene la producción de hematíes
  • 26. Perfilbioquímicode la funciónrenalincluirá: PERFILBIOQUIMICODE LAFUNCIONRENAL.  Estudio de la orina: Físico: volumen, color densidad osmolaridad. Químico: pH, proteína, y glucosa.  Determinaciones sanguíneas: Niveles de urea y creatinina.  Pruebas dinámicas funcionales: De la función glomerular; aclaramiento de creatinina. De la función tubular; excreción del Ac. PAH y del PSP.
  • 27. NITRÓGENOUREICOENSANGRE(BUN) La urea (BUN) es un producto de desintegración del metabolismo de las proteínas endógenas y exógenas. Aparecen niveles altos de la urea sérica como consecuencia de: • Causas pre-rrenales: • Causas renales: • Causas pos-trenales:
  • 28. En las enfermedades renales crónica se pierde la capacidad para retener sodio.  Indican el estado des hidratación del enfermo renal (hiperproteinemia si esta deshidratado).  Indican enfermedad renal infecciosa o inmunológicamente mediada si aparece un incremento de las inmunoglobulinas. SODIO PROTEINASSERICAS Es producto del metabolismo muscular de la creatinina, de producción diaria constante. El potasio se reabsorbe en los tubuli proximales y se excreta en los distales. La retención de potasio (hiperpotasemia) provoca arritmias. CREATININASERICA POTASIO
  • 29. PRUEBASDINAMICASFUNCIONALESDELRIÑON: Las pruebas de aclaramiento muestran, por tanto, si el riñón es capaz de limpiar el plasma sanguíneo de forma normal de un determinado periodo de tiempo. Esta prueba sirve para evaluar las funciones excretora y secretora tubular y son: Secreción del PAH Es una prueba que presenta una gran aproximación a la función tubular. Este producto, que tiene una baja concentración plasmática, es secretada única y exclusivamente por los túbulos renales. PRUEBASDEFUNCIONAMIENTODELAMASATUBULAR
  • 30. El objetivo fundamental de esta prueba es establecer el diagnóstico diferencial entre:  Diabetes insípida central o verdadera  Diabetes insípida nefrogena (ausencia de de las células efectoras a la ADH).  Diabetes insípida sicógeno o potomanía. PRUEBASPARADETERMINARLACAPACIDADDECONCENTRACIÓNDELAORINA