SlideShare una empresa de Scribd logo
Bioquímica 
 La bioquímica o química biológica es la 
ciencia encargada de estudiar las moléculas 
que constituyen los seres vivos, su 
estructura, su localización en los tejidos y 
órganos, las reacciones químicas por las 
cuales se forman y se destruyen y por 
ultimo sus funciones. 
 La Bioquímica utiliza las leyes de la física, 
química general (Mineral y Orgánica).
Composición de la Materia 
a) Concepto de átomo 
b) Concepto de molécula 
c) Concepto de elemento 
d) Concepto de compuesto 
Los diferentes tipos de átomos se llama 
ELEMENTOS existen 90 elementos 
naturales y 14 sintéticos.
Radicales Libres: 
Fragmentos de moléculas o de átomo que 
no tiene saturado su octato periférico o que 
tiene e- en exceso son muy reactivos y 
tienen una vida muy corta.
Principales tipos de moléculas: 
Presentes en los órganos vivientes: 
 Gases: O2 y CO2 disueltos en el agua. 
 Líquidos: Orina, L.C.R. Plasma que son 
soluciones acuosas con un gran numero 
de solutos como minerales y proteínas. 
Los líquidos celulares constituyen el 
citosol y su contenido en moléculas es tan 
grande que no forman verdaderas 
soluciones transparentes (óptimamente 
vacías) sino soluciones turbias y viscosas 
llamadas soluciones coloidales.
Bioquímica 
 En las células esta masa citoplasmática es 
mantenida relativamente inmóvil por 
filamentos o microtubulos que constituyen el 
citoesqueleto. 
 Existen conjuntos moleculares en estado 
solidó (organelos glandulares) y por ultimo 
existen iones y moléculas en estado 
cristalino.
Minerales 
 Papel de sostén de participación en la 
resistencia mecánica del esqueleto. 
 Osmótica: participación en el equilibrio e 
intercambio osmótica entre lípidos 
biológicos y células. 
 Activador: sobre ciertos procesos que 
ponen en juego ciertas proteínas (enzimas).
Moléculas Orgánicas: 
 Compuestas por 4 elementos 
fundamentales: carbono, hidrogeno, 
oxigeno, y nitrógeno. 
 Compuestos Orgánicos: Lineales, cíclicos, 
ramificados, alifáticos, aromáticos. 
 Saturados e Insaturados: Función Química: 
Agrupación de átomos que dan siempre las 
mismas reacciones.
¿ Que es una medida ? 
Es la comparación entre el valor establecido 
y un valor de referencia formada por unidad. 
 Longitud – Metro 
 Peso - Kg. 
 Masa - mol 
 Tiempo - Segundo 
 Temperatura - Kelvin 
 Intensidad de - Amperio 
Corriente eléctrica
Aminoácidos 
Definición: Son ácidos carboxílicos 
portadores de grupos amino. 
 Glicina Alanina Leucina Isoleucina 
 Valina Serina Treonina Cisteina 
 Metionina Ac. Glutámico Glutamina 
 Ac. Aspartico Asparagina Lisina 
 Arginina Prolino Fenilalanina 
 Tirosina Histidina Triptofano
Polimero 
 Una molécula formada por muchas 
unidades estructurales iguales o diferentes 
puede tener 1 o 2 unidades repetidas. 
 Aminoácidos se encuentran en iones 
dipolares o anfolito. 
 Acido: donador H+ 
 Base : Aceptor H+
Propiedades Físicas de los Aminoácidos 
a) Solubilidad: Son solubles en agua y su 
solubilidad varia con el pH. 
b) Actividad Óptica: La mayoría de los 
aminoácidos poseen carbonos asimétricos 
y en consecuencia actividad óptica.
Proteína: 
 Compuesto cuaternario de elevado peso 
molecular formado por cadenas de alfa 
aminoácidos unidos entre si mediante enlaces 
peptídico. 
 El termino proteína fue creado por Berzelius en 
1838 a partir de la palabra “protos” para mostrar la 
importancia primordial d este grupo de 
substancias. 
 La gran multiplicidad de funciones de las 
proteínas es posible por su inmensa variedad 
estructural.
Clasificación de las Proteínas 
1. Por su solubilidad: 
 Albúminas: Sol. En agua y Sol. Salina 
 Globulinas: Menos Sol. En agua y Sol. En 
Sol. Sal 
 Protaminas: Solubles en etanol 70%; Sol. 
En agua y etanol puro. 
 Histonas: Sol. En Sol. Salinas 
escleproteinas – insoluble en agua y sal.
Clasificación de las Proteínas 
2. Por su función: 
–Estructurales 
–Catalíticas 
–Transporte 
–Hormonales 
–Defensa
Clasificación de las Proteínas 
3. Por sus relaciones especiales o propiedades 
axiales: Globulares y Fibrosas. 
4. Por su composición: 
Simples: solo cadenas alfa de aminoácidos. 
Conjugadas: Proteínas simples + Grupo 
prostéticos: nucleoproteínas, metaloproteinas, 
lipoproteínas, glucoproteinas, flavoproteinas, 
Hemoproteinas. 
Derivadas: Productos de hidrólisis, oxidación y 
reducción.
Fuerzas de Unión 
1. Enlace peptídico 
2. Puente de hidrogeno 
3. Atracciones electrostáticas 
Puentes disulfuro 
fuerza de Van Der Walls
Grados de Organización Estructural 
1. Clase, numero, orden de a.a. En la cadena 
polipeptídica 
2. Primer grado de plegamiento de la cadena 
3. Describe el 2º grado de plegamiento de la 
cadena, confiere a la proteína una forma propia 
en el espacio y una superficie exterior 
característica. 
4. Describe la asociación de varias subunidades 
proteincas por enlaces no covalentes para 
formar la prof. Definitiva. Cada subunidad se 
llama “protomero”.
Desnaturalización 
 Perdida de la estructura 3ª y 4ª con perdida 
de la actividad biológica aumento de la 
susceptibilidad a la hidrólisis, disminución 
de la solubilidad. 
 Hidrólisis: Procedimiento mediante el cual 
una proteína pierde su estructura primaria 
(ruptura del enlace covalente la unión 
peptídico).
Transporte 
 Difusión simple: Bidireccional no selectiva, 
no estereoespecifica. 
 Difusión facilitada: 
– Activa: Implica gasto de energía unidireccional 
contra un gradiente 
– Pasiva: Puede ser bidireccional determinando 
por la concentración.
Agua 
 El agua es participante activo en numerosas 
reacciones químicas y determina las 
propiedades de algunas macromoléculas 
como las proteínas. 
 “La constancia en el medio interno” 
depende de: 
– Distribución del agua corporal 
– pH 
– Concentración de Na+, K+. Mg++, Ca++,PO4
Equilibrio Hídrico 
 Mecanismos hipotalamicos que controlan la 
sed. 
 Hormona Antidiurética 
 Actividad Renal
Distribución del agua corporal 
 2/3 Intracelular 
 1/3 Extracelular 
– Plasma 
– Liquido intersticial 
 40% Aproximado del peso es agua 
 55% del peso corporal en obesos 
 70% del peso corporal en delgados
Propiedades Coligativas 
(Dependen del soluto) 
1. Punto Crioscopico 
2. Punto de Ebullición 
3. Presión de Vapor 
4. Presión Osmótica Osmolaridad 
Hipotonicidad 
Isotonicidad 
Hipertonicidad
Balance del agua 
 Ingestión: 2.5 lts: 
– Visible 1.2 lts 
– Oculta 1.0 lts 
– Oxidación 0.3 lts 
 Excreción: 
– Urinaria 1.2 lts 
– Fecal 0.1 lts 
– Cutáneo o insensibles 1.2 lts
El citoesqueleto 
 Formado por 3 sistemas unidos entre si: 
1. Filamentos 
2. Microfilamentos 
3. Filamentos intermedios 
• Organiza todo el contenido celular 
(organelos e integrantes solubles del 
citosol)
Funciones de los iones extracelulares Na, Cl 
1. Ayudan a conservar el volumen del 
compuesto celular. 
2. Forman parte del liq. Digestivo (gástrico, 
páncreas, intestino) 
3. Regulan la neutralidad de los liq. Biológicos 
4. Aumentan la irritabilidad y excitabilidad en las 
terminaciones neuromusculares. 
5. Forma parte de sales inorgánicas de los 
huesos.
Funciones del K+.Mg++ Fosfato 
Formación de sales insolubles 
1. Ayuda a mantener las osmolaridad celular 
2. Intervienen reacciones enzimáticas 
Concentración plasmática normal de: 
Na 135 – 145 meq/lt 
Mg 1.5 – 2.0 meq/lt 
Ca 4.5 – 5.5 meq/lt
Bioquímica 
 Intracelular: K+, Mg++, PO4 = HCO3- 
( Ca++) 
 Extracelular: Na+,Cl-,HCO3
Regulación del equilibrio Acido - Base 
1. Mecanismos generales 
2. Mecanismos respiratorios 
3. Mecanismos renales 
4. Alteraciones del equilibrio acido – base 
 Acidosis 
 Metabólica 
 Respiratoria 
 Alcalosis 
 Metabólica 
 Respiratoria
Para considerar cualquier conjunto de 
gases sanguíneos 
1. Evolución del estado ventilatorio 
2. Evolución del estado hipoxemico 
3. Evolución del estado de oxigenación 
tisular
Evaluación del estado ventilatorio y acido - base 
1. Clasificación del pCO2 
Insuficiencia Ventilatoria - < 30 mmHg 
Normal - 30 – 50 mmHg 
Deficiencia Ventilatoria - > 50 mmHg
Evaluación del estado ventilatorio y acido - 
base 
2. Clasificación del pH 
Insuf. ventilatoria y pH (pCO2 < 30 mmHg ) 
Insuf. Ventilatoria aguda - > 7.5 pH 
Insuf. Ventilatoria crónica – 4 – 7.5 pH 
Acidosis Metabólica Comp - 7.3 – 7.4 pH 
Acidosis Metabólica en parte - < 7.3 pH
Estado Ventilatorio Normal y pH 
(pCO2 – 30 – 50 mmHg) 
 Alcalosis Metabólica - > 7.5 pH 
 Normal - 7.3 – 7.5 
 Acidosis Metabólica - 7.3 
Deficiencia Ventilatoria y pH ( pCO2 > 50 mmHg 
 Alcalosis Metabólica Comp. En parte - > 7.5 
 Deficiencia Ventilatoria Crónica - 7.3 – 7.5 
 Deficiencia Ventilatoria Aguada - < 7.3 pH
Insuficiencia Respiratoria 
Es el estado fisiopatologico en el cual los 
pulmones no son capaces de satisfacer las 
necesidades metabólicas del cuerpo. Estas 
demandas son muy especificas: 
1. Oxigenación de los tejidos 
2. Homeostasis del CO2 
Deficiencia Respiratoria: Es un estado en que 
los pulmones no satisfacen las demandas 
metabólicas del cuerpo en lo que ser refiere al 
CO2.
Bioquímica 
 Deficiencia Ventilatoria 
– Aguda - pCO2 + Acidemia 
– Crónica - pCO2 + pH normal 
 Insuficiencia Ventilatoria: Es la presencia de 
hiperventilación alveolar. 
– Aguda - hiperventilación + alcalosis 
– Crónica - hiperventilación + pH normal 
 Acidemia: Cuando la sangre es acida
Factores que influyen en la pCO2 arterial 
 Respiración Interna: Es el intercambio de gases 
entre la sangre y los tejidos. El índice metabólico, 
perfusion micro circulatoria, flujo sanguíneo 
capilar ejercen cambios profundos sobre el 
intercambio de oxigeno a nivel tisular. 
 Respiración Externa: La sangre venosa tiene que 
intercambiarse con el aire alveolar para reponer el 
O2 cedido a los tejidos depende de: 
 Transporte de O2: Pigmento rojo de Hb
Transporte de O2 
Todo cambio en la afinidad de la Hb por el O2 
altera la posición de la curva de disociación de la 
Hb. 
 Izquierda: Significa mayor contenido de O2 para 
cualquier pO2 afinidad contenido de O2. 
alcalemia, ( H+), hipotermia, hipocapnia, 2,3 DPE 
 Derecha: Significa contenido de O2 para cualquier 
pO2 de la afinidad. Favorece el movimiento de O2 
desde la sangre hacia los tejidos. Acidemia ( H+), 
hipertermia, hipercapnia, 2,3, DPE.
Bioquímica 
 La Hb tiene una gran capacidad para 
transportar O2 un gramo Hb saturada de O2 
contiene 1.34 ml de este gas. 
 Hb normal 
Hombre 13 – 15 gr/dl 
Mujeres 12 – 14 gr/dl
Bioquímica 
 El índice metabólico determina la tensión 
CO2 en los tejidos y también la cantidad de 
CO2 que se agrega a la sangre venosa y la 
rapidez con que esto ocurre. 
 La pCO2 es el reflejo directo e inmediato de 
lo adecuado de la ventilación alveolar en 
relación con el índice metabólico.
Enzimas 
 Definición: Son catalizadores biológicos de 
naturaleza proteica, producidos por la 
célula viva con una gran especialidad. 
 Catalizador: factor que la velocidad de 
una reacción química sin intervenir en ella. 
a) Físicos 
b) Químicos 
c) Biológicos
Enzimas 
 Apoenzimas + Coenzimas = Holoenzimas 
parte proteica grupo suplementa enzima activa 
no proteico 
 Isoenzimas – formas físicamente diferentes de 
una misma enzima. 
1. Oxido – reductasas 
2. Transferasas 
3. Hidrolasas 
4. Liasas 
5. Isomerasas 
6. Ligasas
Las reacciones y las enzimas que las 
catalizan se dividen en la clases principales: 
1. Oxido – reductasas 
2. Transferasas 
3. Hidrolasas 
4. Liasas 
5. Isomerasas 
6. Ligasas 
 El nombre de la enzima tiene 2 partes la 1ª es el 
nombre de el o los substratos la 2ª con 
terminación Asa indica el tipo de reacción que 
cataliza.
Bioquímica 
 Cada enzima tiene un numero clave que 
caracteriza al tipo de reacción según la clase (1er 
digital), subclase (2º digital) y sub – sub clase (3er 
digital), el 4to digito es paral a enzima especifica. 
 Ejemplo: ATP – hexosa –6- fosfotransferasa 
( enzima que cataliza la transferencia de fosfato 
desde el ATP al grupo OH del carbono 6 de la 
glucosa).
Coenzimas 
Se clasifican de acuerdo al grupo cuya transferencia facilitan: 
I. Transferencia de grupos distintos al hidrogeno: 
Fosfatos de Azucares 
Coenzimas A – SH 
Pirofosfato de tiamina 
Fosfato de piridoxal 
Coenzimas al folato 
Biotina 
Coenzimas de cobamida (Br2) 
Acido Lipoico
Coenzimas 
II. Transferencia de H: NAD, NADP, FMN, 
FAD , Acido lipoico, Coenzima Q. 
III. Biotina – Biocitina 
Acido Fólico – Folato (FH4) tetrahidrofolato 
Cobamida 
Ac. Lipoico – Lipoil – Lisina.
Cinemática Enzimática 
Factores que modifican la velocidad de 
una acción Enzimática: 
1. pH 
2. Temperatura 
3. Conc. De la enzima 
4. Conc. Del substrato
Bioquímica 
 Cianocobalamina 
 Metilcoblamina B12 anillo “corrina” 
 Hidroxicobalamina 
 Factor Extrínseco 
+ Eritropoyesis normal 
 Factor Intrínseco
Cinética Enzimática 
 Km Michaelis indica una relación de afinidad entre 
el substrato y la enzima. 
– Km menos afinidad 
– Km mayor afinidad 
 Actividad Enzimática: Cantidad de enzima que 
transforma un micromol de sustrato por minuto a 
25º C. 
 Catal: La actividad Enzimática que transforma una 
mol de substrato por segundo
Utilidad Diagnostica de las enzimas 
1. Amilasa: Pancreatitis aguda Carcinoma Pancreático 
2. Lipasa: Pancreatitis Crónica 
3. Fosfatasa Alcalina 
4. Fosfatasa acida Carcinoma Prostático 
5. Lactato Deshidrogenasa 
6. Alanina Amino Transferasa 
7. Aspartato Amino 
8. Ceruloplasmina: transportadora de cobre enf. Wilson 
9. Creatinina fosfoquinasa
Utilidad Diagnostica de las enzimas 
10) Creatinina Fosfoquinasa fracción MB 
11) Delta Glutamil Transpepetidasa 
12)Aldosa 
13)Glucosa 6 Fosfodeshidrogenasa 
14)Fosfogalactosa Uridil Transferasa 
15)Colinesterasa
Utilidad Diagnostica de las enzimas 
Ósea: enf. Osteosarcoma 
enf. Paget 
 Fosfatasa Alcalina 
Hepática: Obstrucción 
Biliar 
 Lactato Deshidrogenasa – Piruvato Lactato 
(LDH) 
 Enf Hepática 
 Infarto Miocardio 
 Anemias hemolíticas
Utilidad Diagnostica de las enzimas 
 Aminotransferasa o Transferasas 
AST TGO 
ALT TGP 
Daño severo al músculo esquelético 
Hepatitis Viral 
Ejercicio Intenso, Embarazo 
 Creatinina Fosfoquinasa Fracción MB IAM 
Distrofias Musculares
Oxidación 
 Químicamente la oxidación se define como 
la perdida de e- y la reducción como 
ganancia de e-. 
 En las reacciones que implican la oxidación 
y la reducción el intercambio de energía 
libre es proporcional a la tendencia de las 
substancias reaccionantes para donar o 
aceptar e- se expresa numéricamente como 
potencial redox Eo.
Enzimas Oxido - reductasas 
 Oxidasas: Catalizan la eliminación de H de un 
substrato usando oxigeno como aceptor de H 
formando H2O o H2O2 como producto de la 
reacción. 
 Deshidrogenasas: 
– Transferencia de H de un substrato en una reacción 
acoplada. 
– Como componente de una cadena respiratoria del 
susbstrato al oxigeno. 
 Hidroperoxidasas 
 Oxigenasas
Reacciones de Oxido - reducción 
Intercambio de electrones entre las 
sustancias reaccionantes: 
 Oxidación significa: Perdida de electrones 
 Reducción signfica: Ganancia de electrones 
 Reductor es el donador de electrones 
 Oxidante: es el aceptor de electrones
Reacciones de Oxido - reducción 
 Agente Oxidante: Es el metal que gana 
electrones, ósea reduce y por lo tanto 
provoca la oxidación de su pareja en la 
relación. 
 Agente Reductor: Es el metal que pierde 
electrones ósea se oxida y fuerza la 
reducción del otro componente en la 
reacción.
Reacciones de Oxido - reducción 
 La capacidad oxidante o reductora se mide 
en Potenciales Oxido – Reductores o 
Redox. 
 Mientras mas poder reductor tenga una 
substancia mayor será su potencial redox 
negativo, en cambio las substancias muy 
oxidantes tienen Potencial Redox muy 
positivo.
Sistemas Biológicos de 
Oxidorreducción 
Proteínas con Azufre y Hierro: (FeS) Esta 
asociada con las flavoproteinas y con el 
citocromo b. Es semejante a las 
ferrodoxinas de algunas bacterias. Algunas 
contienen 2 átomos de Hierro y 2 átomos de 
Azufre, y otras (Fe4S4), se encuentran en la 
membrana externa mitocondrial. Participan 
como acarreadores y distribuidores de 
electrones en las reacciones.
Sistemas Biológicos de 
Oxidorreducción 
 Citocromos: Intervienen como portadores de 
electrones desde la flavoproteinas hasta la 
citocromooxidasa. 
 NAD y NADP: La NAD cataliza reacciones de 
oxidorreducción en la vía oxidativa del 
metabolismo particularmente en la glucólisis, y en 
la cadena respiratoria de la mitocondria. La NADP 
se encuentra en la síntesis reductora como en la 
vía extamitocondrial de la síntesis de ácidos 
grasos y esteroides.
Bioquímica 
Trabajo Mecánico 
 ATP Trabajo de Transporte 
Trabajo de Síntesis 
 Bioenergética: Es el estudio de los cambios 
de energía que sea acompañan a las 
reacciones bioquímicas.
Bioquímica 
 Exergonica: Libera energía al convertirse 
los reactantes en productos 
 Endergonica: Absorbe energía al convertirse 
los reactantes en productos.
Bioquímica 
 El sistema de las mitocondrias donde la 
respiración se acopla con la generación de un 
intermediario de alta energía (ATP) se 
denomina fosforilación oxidativa. 
 Capacita a los organismos aerobios para 
aprovechar la energía libre disponible de 
substratos respiratorios en una proporción 
mayor que los organismos anaerobios. 
 Los componentes principales de la cadena 
respiratoria están dispuestos en orden 
creciente de su potencial REDOX de los mas 
electronegativos a los electropositivos.
Teorías para explicar la fosforilación 
 Química 
 Quimiosmotica 
 Desacoplantes: Tiroxina, Oligomicina, 2,4 
dinitrofenol 
 Inhibidores: Amita, retenona, antimicina Co 
CN
Química de los Carbohidratos 
1. Definición 
2. Funciones – Energética – Glucosa - Reserva 
a) Almidón 
b) Glicógeno 
3. Clasificación 
4. Características estructurales 
5. Prop. Físicas 
6. Prop. Químicas 
7. Digestión 
8. Metabolismo
Monosacáridos 
Azucares Simples 
a) De acuerdo a su No. De carbonos: 
 Triosas 
 Tetrosas 
 Pentosas 
 Hexosas 
 Heptosas 
b) De acuerdo a su agrupamiento funcional: 
 Aldosas 
 Cetosas
Disacáridos: 
Formados por 2 unidades de monosacáridos 
1. Lactosa: Galactosa – Glucosa 
2. Sacarosa: Glucosa – Fructosa 
3. Maltosa: Glucosa - Glucosa
Polisacáridos 
 Homopolisacarido 
 Heteropolisacarido
Propiedades Químicas de los monosacáridos 
1. Oxidación 
a) En posición 1 acido adónico 
b) En posición 6 acido adónico 
2. Reducción: Ganancia de 2H Sorbitol 
3. Fosforilación: Es el primer paso para la 
utilización de la glucosa por la célula. 
Incorporación de P 
4. Aminacion: Incorporación del grpo NH2
Polisacáridos 
Almidón 
1. Polimero de la glucosa – A G 
2. Es el principal polisacárido de reserva en 
animales G 
3. Reserva en los animales G 
4. Reserva en los vegetales A 
5. Tiene enlaces alfa 1 4 y alfa 6 A G 
6. Tiene enlaces alfa 1 4 y alfa 6 mas frecuentes
Bioquímica 
Amilasa Soluble - 20% 
Almidón 
Amilopectina – Insoluble – 80% 
No. De orden S1 – 1348 528 03 
Almidón 
Polimeros de la Glucosa Glicógeno 
Celulosa
Digestión 
Conjunto de modificaciones que 
experimentan los alimentos antes de ser 
absorbidos. 
La digestión es un proceso que sirve de 
enlace entre la nutrición y el metabolismo. 
Exceptuando el H2O, vitaminas, minerales, 
el resto de los componentes de la dieta son 
hidrolizados sucesivamente mediante las 
enzimas digestivas (Hidrolasas).
Hidrolasas 
Presentes en: 
1. Saliva 
2. Jugo gástrico 
3. Jugo Intestinal 
4. Jugo Pancreático 
5. Bilis
Composición Química 
Saliva: Ligeramente acuosa, 
aparentemente producidas por 3 pares de 
glándulas parotida, submaxilar, sublingual. 
Se producen aproximadamente 700 ml/dia 
pH 6.3 – 6.8, contiene 99.5% H2O, 0.5% 
solidó (mucina, Na+, K, HCO3, amilasa 
salival; acido sialicos, Urea, etc).
Composición Química 
Jugo Gástrico: Ligeramente acuoso, 97 – 
99% H2O pH 1 – 2 3% sólidos (HCl, Na+, 
K+, Cl-, renina, pepsina, lipasa) 
– Células Parietales HCl 
– Células Principales Enzimas 
– Células Cilíndricas Moco Gástrico
Composición Química 
 Jugo Pancreático: Células acinosas, liquido 
acuoso pH 7.2 – 8.2 alfa amilasa, lipasa, 
colesterol, esterasa, fosfatosas, 
nucleotidasas, tripsina, quimotripsina, 
HCO-, Na+, K, Cl-. 
3 
 Bilis Emulsifcar - Excreción 
Neutralizar - Solubilizar el colesterol 
Cólico 
Sales Tauro cólico 
Glicocolico
Composición Química 
 Jugo Intestinal: pH 5.6 disacaridosas 
(Maltosa, lactosa, sacarosas) endo y 
exopeptidasas nucleosidasas. 
 El destino de los componentes de la dieta 
después de la digestión y la absorción 
constituye el metabolismo intermedio.
Las vías metabólicas pueden clasificarse en 3 categorías: 
I. Vías anabólicas: se ocupan de la síntesis 
de los componentes que constituyen la 
estructura y la maquinaria corporal. 
II. Vías catabólicas: realizan procesos 
oxidativos que producen energía libre. 
III. Vías anfibolicas: tienen mas de una 
función en las vías anabólicas con vías 
catabólicas.
Bioquímica 
 Glucólisis 
 Glucogénesis 
 Glucogenolisis 
 Gluconeogenesis 
 Ciclo de Krebs 
 Vías de las pentosa fosfato
Glucólisis 
 El producto final es el lactato apartir de la 
formacion de triosas, cada paso se lleva a 
cabo con 2 moléculas. Sitio de la actividad 
de las enzimas glucólisis anaerobia.
Gluconeogenesis 
Lactato Glicerol 
Piruvato Glucosa 
Aminoacidos Propionato 
Enzimas Reguladoras: 
Glucosa 6 Fosfato 
Fructuosa 6 Difosfatasa ATP 
Piruvato Carboxilasa 
Fosfoenolpiruvato carboxicinasa
Metabolismo del glucogeno 
 El glucogeno es la forma principal de 
almacenamiento de carbohidratos en los 
animales se encuentra en proporción mayor 
en el hígado 6% y en el músculo. 
 Es un polímero ramificado de la glucosa la 
función del glucogeno muscular es actuar 
como fuente de fácil disponibilidad de 
unidades de hexosa para la glucólisis dentro 
del propio músculo.
Metabolismo del glucogeno 
 El glucogeno hepático sirve en gran parte 
para exportar unidades de hexosa para la 
conservación de la glucosa sanguínea en 
particular entre comidas. 
 Después de 12 – 8 horas de ayuno, el 
hígado casi agota su reserva de glucogeno. 
 El glucogeno muscular solo disminuye de 
manera significativa después del ejercicio 
vigoroso prolongado.
Metabolismo del glucogeno 
 Las enzimas principales que regulan el 
metabolismo del glucogeno: La Glucogeno 
Sintetasa y Fosforilasa están controladas 
a su vez por una serie compleja de 
reacciones que comprende mecanismos 
alostericos y modificaciones covalentes 
debidas a la fosforilación y desfosforilacion.
Enfermedades por almacenamiento de glucogeno: 
 Es una expresión genérica que intenta 
descubrir a un grupo de trastornos 
hereditarios que se caracterizan por 
depósitos de tipo anormal o de una cantidad 
anormal de glucogeno en los tejidos.
Enfermedades por almacenamiento de glucogeno: 
I. Enfermedad Von Grierk Glucosa 6 fosfato 
II. Enfermedad de Pompe alfa 1 4 alfa 1 6 
glucosidasa 
III. Enfermedad de Forbes Enzima desramificante 
IV. Enfermedad Anderson Enzima ramificante 
V. Síndrome de McArdle Miofosforilasa
Vía de la Pentosa Fosfato o derivación de la 
Hexasomonofosfato 
 La HMP es un camino alterno para la 
oxidación de la glucosa. Es un proceso 
multicidico en el cual: 3 G – 6 – P 3 CO2 
+ 3 residuos de la HMP no genera ATP 
pero tiene 2 funciones importantes: 
1. generación de NADPH + H para las síntesis 
reductoras (ej. Síntesis ácidos grasos y 
esteroides). 
2. La provisión de ribosa para la síntesis de 
nucleótidos y acido nucleicos.
Vía de la Pentosa Fosfato o derivación de la 
Hexasomonofosfato 
 La deficiencia de ciertas enzimas de la HMP son 
causa importante de hemólisis de eritrocitos. 
 La HMP es notablemente diferente a la glucólisis, 
la oxidación se produce en las primeras 
reacciones, utiliza NADP y genera CO2. 
 La HMP en el eritrocito proporciona NADPH para 
la reducción del glutation oxidado (G-5-5-G) a 
glutation reducido ( 2 G – SH ) 
G – S – S – G + NADPH + H 2 G – SH + NADP+ 
2G – SH + H2O2 G – S – S – G + 2H2O
Hormonas 
 Insulina 
Umbral renal para la glucosa 170 mg/dl 
Glucosuria 
 Catecolaminas (Adrenalina) 
 Corticoides adrenales (Cortisol) 
 ACTH (Adenocorticotripica) 
 H. Tiroideas (T3, T4)
Ciclo de Krebs o Ciclo de Acido 
Tricarboxilico (TCA) Ciclo del Acido 
Cítrico 
 Sr. Alexander Krebs 1937. 
 Es la vía final comun para la oxidacion de 
carbohidratos, lípidos y proteínas mediante su 
conversion H3C – C – S – CoA 
O 
Acetil Coenzima A: 
Su localización es mitocondrial. 
 Un ciclo metabólico esta constituido por: 
Componentes, Alimentadores y productos
Diabetes Mellitus 
1. Curva de tolerancia a la glucosa por vía oral; 
prueba de glucosa oxidada. 
2. Diferencias entre la diabetes Juvenil y Adulta: 
La Juvenil ocurre antes de los 20 años son 
insulino-dependientes, orinan 
frecuentemente; por causa genética, factores 
ambientales, sed y hambre. 
La adulta ocurre después de los 40 años, 
sueño después de comer, calambres en las 
piernas, hormigueo, visión borrosa, usan 
medicamento, dieta y ejercicio.
Diabetes Mellitus 
3. Debido a que la glucosa en el diabético 
aumenta por alguna infección por muy 
pequeña que sea o por alguna herida, no 
trabaja perfectamente la insulina no hay 
disminución. 
4. Deben reducir la ingestión de carnes y grasas 
azucares o evitarlas ( algunos diabéticos usan 
la sacarina). Deben comer vegetales y 
cereales. Pueden comer pan – bolillo sin 
migajon. Tortillas – tostadas bajas en calorías. 
5. La glucosa oxidasa se utiliza para determinar 
la glucosa.
Lipoproteínas 
Complejos moleculares formadas por 
lípidos + proteínas transporte plasmático 
de los lípidos 
Ultracentrifugacion Electroforesis 
1. Quilomicrones Quilomicrones 
2. VDRL Prebeta LP 
3. LDL Beta LP 
4. HDL Alfa LP
Propiedades Químicas 
1. Halogenaciones 
2. Hidrogenación 
3. Saponificación 
4. Oxidación
Eicosanoides 
 El araquidonato y algunos otros ácidos 
grasos de C2O con enlaces interrumpidos 
por metales nos dan origen a los: 
eicosanoides. 
 Compuestos activos fisiológica y 
farmacologicamente conocidos como: 
– Prostanglandinas (PG) 
– Tromboxanos (TX) 
– Leucotrienos (LT)
Prostaglandinas 
 Son potentes substancias ya que sus 
concentraciones tan pequeñas como 1 mg/ml 
provocan la concertación del músculo liso. 
Los usos terapéuticos potenciales incluyen: 
– Prevención de la concepción 
– Inducción o alivio de las ulceras gástricas 
– Control de la inflamación 
– Control de la presión arterial 
– Alivio del asma y congestión nasal
Prostaglandinas 
Las PG aumentan el AMPc en 
las plaquetas, tiroides, cuerpo 
amarillo, hueso fetal, 
adenohipofisis y pulmones.
Cetogenesis 
 La concentración total de cuerpos cetonicos en 
sangre no excede de 0.2 mm/lt. 
 Cantidades mas altas en sangre o en la orina 
constituyen la cetonemia o cetonuria y a la 
situación global se le llama cetosis. 
 Los cuerpos cetonicos son ácidos 
moderadamente fuertes y su excreción 
continua acarrea la perdida del cation 
amortiguador, la cual causa depleción 
progresiva de la reserva alcalina, causando 
ACIDOSIS.
Cetosis 
I. Formas de cetosis 
1) Inanición 
2) Diabetes 
II. No patológicas 
1) Alimentación rica en grasas 
2) Después del ejercicio intenso en el 
estado de posabsorcion.
Colesterol 
 Concentración normal 
1. 60 – 160 mg/dl 
2. 150 – 220 mg/dl 
3. Promedio 200 mg/dl 
 Funciones: 
1. Componente de membrana 
2. Precursor de vitamina D, estoides, hormonas 
sexuales, ácidos biliares
Ictericia 
Metabolismo 
Las lipoproteínas son estructuras esféricas que 
participan en el transporte plasmático de los 
lípidos, con diferentes configuraciones según el 
tipo de transporte que realizan todas ellas 
presentan rasgos estructurales comunes están 
formadas por 2 zonas perfectamente definidas. 
1. Zona central – núcleo no polar (hidrofilito) 
2. Zona Superficial - hidrofilica
Introducción 
 Las concentraciones anormales de 
lípidos y lipoproteínas en el plasma se 
asocian a veces con morbilidad. Sin 
embargo, una gran parte del interés 
acerca de los lípidos en plasma reside 
en la asociación entre lípidos y 
lipoproteínas y enfermedades 
cardiovasculares.
Generalidades 
 Los lípidos constituyen un grupo muy 
heterogéneo desde el punto de vista 
de su composición química, se definen 
desde el punto de vista de su 
solubilidad como COMPUESTOS 
ORGANICOS INSOLUBLES EN AGUA 
PERO SOLUBLES EN SOLVENTES 
ORGANICOS.
LIPIDOS 
Los lípidos mas importantes son: 
1. Los triglicéridos o grasas neutras 
2. Los fosfolipidos 
3. El colesterol
Lípidos 
 La insolubilidad de los lípidos en agua constituye 
una característica de gran importancia practica ya 
que al ser la sangre un medio acuoso, no es 
posible que los lípidos como tales puedan circular 
por la misma. En la sangre el colesterol, los 
triglicéridos y los otros lípidos viajan 
empaquetados en asociación con determinadas 
proteínas denominadas APOPROTEINAS para 
formar estructuras multimoleculares que 
conocemos con el nombre de Lipoproteínas.
Funciones de los lípidos en el organismo 
 Componentes estructurales de las 
membranas celulares y de las lipoproteínas 
plasmáticas. 
 Formas de almacenamiento de energía 
 Combustible metabólico 
 Agentes emulsificantes 
 Compuestos funcionales (hormonas, 
prostaglandinas, vitaminas).
Recambio de los lípidos del organismo 
 Aporte, 2 vías: 
–Exógeno: Dieta 
–Endógena: síntesis (fundamentalmente 
hepática) 
 Lugar de almacenamiento: tejido adiposo 
 Transporte plasmático: lipoproteínas 
 Lugar de consumo: generalizado
Colesterol 
 Es un alcohol esteroideo insaturado, constituye un 
componente estructural importante de las 
membranas celulares y un precursor de las sales 
biliares y de las hormonas esteroides. 
 Debe considerarse que la concentración 
plasmática del colesterol no es simplemente la 
suma de la ingestión en la dieta y su síntesis 
endógena, sino que esta refleja también las 
velocidades de síntesis proteínas acarreadoras de 
colesterol y la eficiencia de los mecanismos 
receptores para determinar su catabolismo.
Colesterol 
 El colesterol es transportado en la sangre 
mediante lipoproteínas, en los siguientes 
porcentajes: 
– 60 a 70% por lipoproteínas de baja densidad 
(LDL) 
– 20 a 30% por lipoproteínas de alta densidad 
(HDL) 
– 5 a 12% por lipoproteínas de muy baja 
densidad (VLDL)
Colesterol 
 Aproximadamente 2/3 partes del 
colesterol del plasma se encuentra 
eterificado con ácidos grasos de 
cadena larga. La síntesis de los 
esteres de colesterol se lleva a cabo 
en el plasma mediante la transferencia 
de un acido graso de la lecitina al 
colesterol libre.
Repaso 
1. Lípidos en el plasma, en que se 
transportan: En forma de lipoproteínas 
2. Que son las lipoproteínas: la unión de 
lípidos con la proteína para transportar el 
lípido 
3. Tipos de lipoproteínas: 
VLDL, LDL, HDL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biomoléculas inorgánicas
Biomoléculas inorgánicasBiomoléculas inorgánicas
Biomoléculas inorgánicas
N Flores
 
Bioelementos y biomoléculas inorgánicas
Bioelementos y biomoléculas inorgánicasBioelementos y biomoléculas inorgánicas
Bioelementos y biomoléculas inorgánicas
IES Suel - Ciencias Naturales
 
Biomoleculas inorgànicas
Biomoleculas inorgànicasBiomoleculas inorgànicas
Biomoleculas inorgànicasChris Vera
 
Biomoleculas inorganicas
Biomoleculas inorganicasBiomoleculas inorganicas
Biomoleculas inorganicas
Isadora Nadja
 
E portafolio Introducción a la bioquímica
E portafolio Introducción a la bioquímicaE portafolio Introducción a la bioquímica
E portafolio Introducción a la bioquímica
Alexa Montenegro
 
BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS
BIOMOLÉCULAS INORGÁNICASBIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS
BIOMOLÉCULAS INORGÁNICASSayda Arenita
 
Bioelementos y biomoleculas
Bioelementos y biomoleculasBioelementos y biomoleculas
Bioelementos y biomoleculas
Adirmo Hernandez Fernandez
 
Agua, sales y_carbohidratos
Agua, sales y_carbohidratosAgua, sales y_carbohidratos
Agua, sales y_carbohidratos
Ofelia Rocha
 
Biomoleculas organicas e inorganicas
Biomoleculas organicas e inorganicasBiomoleculas organicas e inorganicas
Biomoleculas organicas e inorganicas
luzj_julio
 
Biomoléculas Inorgánicas
Biomoléculas InorgánicasBiomoléculas Inorgánicas
1.3. Agua y sales minerales
1.3. Agua y sales minerales1.3. Agua y sales minerales
1.3. Agua y sales mineralesmerchealari
 
BiomoléCulas
BiomoléCulasBiomoléCulas
BiomoléCulas
trabajoeducativo
 
Sales minerales
Sales minerales Sales minerales
Sales minerales
Erick Ivan Alarcon Cataño
 
Clase 3 biomoléculas inorgánicas agua y sales minerales
Clase 3 biomoléculas inorgánicas agua y sales mineralesClase 3 biomoléculas inorgánicas agua y sales minerales
Clase 3 biomoléculas inorgánicas agua y sales minerales
Manuel Valenzuela Gaete
 
Tema 3 El catabolismo
Tema 3 El catabolismoTema 3 El catabolismo
Tema 3 El catabolismo
Rosa Berros Canuria
 
E portafolio luky leiva
E portafolio luky leivaE portafolio luky leiva
E portafolio luky leiva
Nava Leva
 
Bioelementos y Biomoléculas Inorgánicas
Bioelementos y Biomoléculas InorgánicasBioelementos y Biomoléculas Inorgánicas
Bioelementos y Biomoléculas Inorgánicas
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 

La actualidad más candente (20)

Biomoléculas inorgánicas
Biomoléculas inorgánicasBiomoléculas inorgánicas
Biomoléculas inorgánicas
 
Bioelementos y biomoléculas inorgánicas
Bioelementos y biomoléculas inorgánicasBioelementos y biomoléculas inorgánicas
Bioelementos y biomoléculas inorgánicas
 
Biomoleculas inorgànicas
Biomoleculas inorgànicasBiomoleculas inorgànicas
Biomoleculas inorgànicas
 
Biomoleculas inorganicas
Biomoleculas inorganicasBiomoleculas inorganicas
Biomoleculas inorganicas
 
E portafolio Introducción a la bioquímica
E portafolio Introducción a la bioquímicaE portafolio Introducción a la bioquímica
E portafolio Introducción a la bioquímica
 
BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS
BIOMOLÉCULAS INORGÁNICASBIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS
BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS
 
Bioelementos y biomoleculas
Bioelementos y biomoleculasBioelementos y biomoleculas
Bioelementos y biomoleculas
 
Biomoléculas
BiomoléculasBiomoléculas
Biomoléculas
 
Agua, sales y_carbohidratos
Agua, sales y_carbohidratosAgua, sales y_carbohidratos
Agua, sales y_carbohidratos
 
Biocosmiatria 2008 SesióN 03 Biomoleculas Inorganicas
Biocosmiatria 2008   SesióN 03   Biomoleculas InorganicasBiocosmiatria 2008   SesióN 03   Biomoleculas Inorganicas
Biocosmiatria 2008 SesióN 03 Biomoleculas Inorganicas
 
Biomoleculas organicas e inorganicas
Biomoleculas organicas e inorganicasBiomoleculas organicas e inorganicas
Biomoleculas organicas e inorganicas
 
Biomoléculas Inorgánicas
Biomoléculas InorgánicasBiomoléculas Inorgánicas
Biomoléculas Inorgánicas
 
1.3. Agua y sales minerales
1.3. Agua y sales minerales1.3. Agua y sales minerales
1.3. Agua y sales minerales
 
BiomoléCulas
BiomoléCulasBiomoléCulas
BiomoléCulas
 
Sales minerales
Sales minerales Sales minerales
Sales minerales
 
Clase 3 biomoléculas inorgánicas agua y sales minerales
Clase 3 biomoléculas inorgánicas agua y sales mineralesClase 3 biomoléculas inorgánicas agua y sales minerales
Clase 3 biomoléculas inorgánicas agua y sales minerales
 
Biomoléculas inorgánicas: Las sales minerales
Biomoléculas inorgánicas: Las sales mineralesBiomoléculas inorgánicas: Las sales minerales
Biomoléculas inorgánicas: Las sales minerales
 
Tema 3 El catabolismo
Tema 3 El catabolismoTema 3 El catabolismo
Tema 3 El catabolismo
 
E portafolio luky leiva
E portafolio luky leivaE portafolio luky leiva
E portafolio luky leiva
 
Bioelementos y Biomoléculas Inorgánicas
Bioelementos y Biomoléculas InorgánicasBioelementos y Biomoléculas Inorgánicas
Bioelementos y Biomoléculas Inorgánicas
 

Similar a Bioquimica

Bioquimica I
Bioquimica IBioquimica I
Bioquimica I
Leidy Camey
 
Principales moléculas que componen la célula
Principales moléculas que componen la célulaPrincipales moléculas que componen la célula
Principales moléculas que componen la célula
jessica locher
 
Biomoléculas inorgánicas y orgánicas 1° medio
Biomoléculas inorgánicas y orgánicas 1° medioBiomoléculas inorgánicas y orgánicas 1° medio
Biomoléculas inorgánicas y orgánicas 1° medioUNAP
 
la quimica de la vida-resumenes de ciencias biologias y animales
la quimica de la vida-resumenes de ciencias biologias y animalesla quimica de la vida-resumenes de ciencias biologias y animales
la quimica de la vida-resumenes de ciencias biologias y animales
CarolinaCambero
 
Clase_1_Quimic
Clase_1_QuimicClase_1_Quimic
Clase_1_Quimic
ssuser9da8b1
 
The chemistry of life - La quimica de la Vida
The chemistry of life - La quimica de la VidaThe chemistry of life - La quimica de la Vida
The chemistry of life - La quimica de la Vida
EvelynQuiroa
 
Biomoleculas enfermería
Biomoleculas enfermeríaBiomoleculas enfermería
Biomoleculas enfermería
carolina
 
Biomoleculasenfermera 100629103937-phpapp01
Biomoleculasenfermera 100629103937-phpapp01Biomoleculasenfermera 100629103937-phpapp01
Biomoleculasenfermera 100629103937-phpapp01
loveslipknot
 
Bioelementos
BioelementosBioelementos
Bioelementosentumido
 
Bioelementos
BioelementosBioelementos
Bioelementoslloboo
 
Componentes químicos de la célula. Biologia(4).pptx
Componentes químicos de la célula. Biologia(4).pptxComponentes químicos de la célula. Biologia(4).pptx
Componentes químicos de la célula. Biologia(4).pptx
juanreb
 
Agua,minerales,hidratos decarbono
Agua,minerales,hidratos decarbonoAgua,minerales,hidratos decarbono
Agua,minerales,hidratos decarbonoNadia Iannotti
 
Clasesssssssssßssssssssssssssssskdkdnndnd
ClasesssssssssßssssssssssssssssskdkdnndndClasesssssssssßssssssssssssssssskdkdnndnd
Clasesssssssssßssssssssssssssssskdkdnndnd
2119201
 
APUNTE_3_COMPOSICION_QUIMICA_DE_LA_CELULA.PPT
APUNTE_3_COMPOSICION_QUIMICA_DE_LA_CELULA.PPTAPUNTE_3_COMPOSICION_QUIMICA_DE_LA_CELULA.PPT
APUNTE_3_COMPOSICION_QUIMICA_DE_LA_CELULA.PPT
OsmanyMadrigal1
 
SEGUNDA CLASE BIOLOGÍA GLUCIDOS Y LIPIDOS VIRTUAL I UNIDAD 2021 VIRTUAL.ppt
SEGUNDA CLASE BIOLOGÍA  GLUCIDOS Y LIPIDOS VIRTUAL I UNIDAD 2021 VIRTUAL.pptSEGUNDA CLASE BIOLOGÍA  GLUCIDOS Y LIPIDOS VIRTUAL I UNIDAD 2021 VIRTUAL.ppt
SEGUNDA CLASE BIOLOGÍA GLUCIDOS Y LIPIDOS VIRTUAL I UNIDAD 2021 VIRTUAL.ppt
DIANAALEXANDRANOVOAC1
 
Portafolio Presentación
Portafolio PresentaciónPortafolio Presentación
Portafolio Presentación
Herman Morales
 
Moleculas de-la-vida
Moleculas de-la-vidaMoleculas de-la-vida
Moleculas de-la-vida
pedrohp19
 

Similar a Bioquimica (20)

Bioquimica I
Bioquimica IBioquimica I
Bioquimica I
 
Principales moléculas que componen la célula
Principales moléculas que componen la célulaPrincipales moléculas que componen la célula
Principales moléculas que componen la célula
 
Biomoléculas inorgánicas y orgánicas 1° medio
Biomoléculas inorgánicas y orgánicas 1° medioBiomoléculas inorgánicas y orgánicas 1° medio
Biomoléculas inorgánicas y orgánicas 1° medio
 
la quimica de la vida-resumenes de ciencias biologias y animales
la quimica de la vida-resumenes de ciencias biologias y animalesla quimica de la vida-resumenes de ciencias biologias y animales
la quimica de la vida-resumenes de ciencias biologias y animales
 
Clase_1_Quimic
Clase_1_QuimicClase_1_Quimic
Clase_1_Quimic
 
The chemistry of life - La quimica de la Vida
The chemistry of life - La quimica de la VidaThe chemistry of life - La quimica de la Vida
The chemistry of life - La quimica de la Vida
 
Biomoleculas enfermería
Biomoleculas enfermeríaBiomoleculas enfermería
Biomoleculas enfermería
 
Biomoleculasenfermera 100629103937-phpapp01
Biomoleculasenfermera 100629103937-phpapp01Biomoleculasenfermera 100629103937-phpapp01
Biomoleculasenfermera 100629103937-phpapp01
 
Bioelementos
BioelementosBioelementos
Bioelementos
 
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
Bioquimica
 
Bioelementos
BioelementosBioelementos
Bioelementos
 
Bioelementos
BioelementosBioelementos
Bioelementos
 
Componentes químicos de la célula. Biologia(4).pptx
Componentes químicos de la célula. Biologia(4).pptxComponentes químicos de la célula. Biologia(4).pptx
Componentes químicos de la célula. Biologia(4).pptx
 
Agua,minerales,hidratos decarbono
Agua,minerales,hidratos decarbonoAgua,minerales,hidratos decarbono
Agua,minerales,hidratos decarbono
 
Clasesssssssssßssssssssssssssssskdkdnndnd
ClasesssssssssßssssssssssssssssskdkdnndndClasesssssssssßssssssssssssssssskdkdnndnd
Clasesssssssssßssssssssssssssssskdkdnndnd
 
Bioquímica general
Bioquímica generalBioquímica general
Bioquímica general
 
APUNTE_3_COMPOSICION_QUIMICA_DE_LA_CELULA.PPT
APUNTE_3_COMPOSICION_QUIMICA_DE_LA_CELULA.PPTAPUNTE_3_COMPOSICION_QUIMICA_DE_LA_CELULA.PPT
APUNTE_3_COMPOSICION_QUIMICA_DE_LA_CELULA.PPT
 
SEGUNDA CLASE BIOLOGÍA GLUCIDOS Y LIPIDOS VIRTUAL I UNIDAD 2021 VIRTUAL.ppt
SEGUNDA CLASE BIOLOGÍA  GLUCIDOS Y LIPIDOS VIRTUAL I UNIDAD 2021 VIRTUAL.pptSEGUNDA CLASE BIOLOGÍA  GLUCIDOS Y LIPIDOS VIRTUAL I UNIDAD 2021 VIRTUAL.ppt
SEGUNDA CLASE BIOLOGÍA GLUCIDOS Y LIPIDOS VIRTUAL I UNIDAD 2021 VIRTUAL.ppt
 
Portafolio Presentación
Portafolio PresentaciónPortafolio Presentación
Portafolio Presentación
 
Moleculas de-la-vida
Moleculas de-la-vidaMoleculas de-la-vida
Moleculas de-la-vida
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 

Bioquimica

  • 1. Bioquímica  La bioquímica o química biológica es la ciencia encargada de estudiar las moléculas que constituyen los seres vivos, su estructura, su localización en los tejidos y órganos, las reacciones químicas por las cuales se forman y se destruyen y por ultimo sus funciones.  La Bioquímica utiliza las leyes de la física, química general (Mineral y Orgánica).
  • 2. Composición de la Materia a) Concepto de átomo b) Concepto de molécula c) Concepto de elemento d) Concepto de compuesto Los diferentes tipos de átomos se llama ELEMENTOS existen 90 elementos naturales y 14 sintéticos.
  • 3. Radicales Libres: Fragmentos de moléculas o de átomo que no tiene saturado su octato periférico o que tiene e- en exceso son muy reactivos y tienen una vida muy corta.
  • 4. Principales tipos de moléculas: Presentes en los órganos vivientes:  Gases: O2 y CO2 disueltos en el agua.  Líquidos: Orina, L.C.R. Plasma que son soluciones acuosas con un gran numero de solutos como minerales y proteínas. Los líquidos celulares constituyen el citosol y su contenido en moléculas es tan grande que no forman verdaderas soluciones transparentes (óptimamente vacías) sino soluciones turbias y viscosas llamadas soluciones coloidales.
  • 5. Bioquímica  En las células esta masa citoplasmática es mantenida relativamente inmóvil por filamentos o microtubulos que constituyen el citoesqueleto.  Existen conjuntos moleculares en estado solidó (organelos glandulares) y por ultimo existen iones y moléculas en estado cristalino.
  • 6. Minerales  Papel de sostén de participación en la resistencia mecánica del esqueleto.  Osmótica: participación en el equilibrio e intercambio osmótica entre lípidos biológicos y células.  Activador: sobre ciertos procesos que ponen en juego ciertas proteínas (enzimas).
  • 7. Moléculas Orgánicas:  Compuestas por 4 elementos fundamentales: carbono, hidrogeno, oxigeno, y nitrógeno.  Compuestos Orgánicos: Lineales, cíclicos, ramificados, alifáticos, aromáticos.  Saturados e Insaturados: Función Química: Agrupación de átomos que dan siempre las mismas reacciones.
  • 8. ¿ Que es una medida ? Es la comparación entre el valor establecido y un valor de referencia formada por unidad.  Longitud – Metro  Peso - Kg.  Masa - mol  Tiempo - Segundo  Temperatura - Kelvin  Intensidad de - Amperio Corriente eléctrica
  • 9. Aminoácidos Definición: Son ácidos carboxílicos portadores de grupos amino.  Glicina Alanina Leucina Isoleucina  Valina Serina Treonina Cisteina  Metionina Ac. Glutámico Glutamina  Ac. Aspartico Asparagina Lisina  Arginina Prolino Fenilalanina  Tirosina Histidina Triptofano
  • 10. Polimero  Una molécula formada por muchas unidades estructurales iguales o diferentes puede tener 1 o 2 unidades repetidas.  Aminoácidos se encuentran en iones dipolares o anfolito.  Acido: donador H+  Base : Aceptor H+
  • 11. Propiedades Físicas de los Aminoácidos a) Solubilidad: Son solubles en agua y su solubilidad varia con el pH. b) Actividad Óptica: La mayoría de los aminoácidos poseen carbonos asimétricos y en consecuencia actividad óptica.
  • 12. Proteína:  Compuesto cuaternario de elevado peso molecular formado por cadenas de alfa aminoácidos unidos entre si mediante enlaces peptídico.  El termino proteína fue creado por Berzelius en 1838 a partir de la palabra “protos” para mostrar la importancia primordial d este grupo de substancias.  La gran multiplicidad de funciones de las proteínas es posible por su inmensa variedad estructural.
  • 13. Clasificación de las Proteínas 1. Por su solubilidad:  Albúminas: Sol. En agua y Sol. Salina  Globulinas: Menos Sol. En agua y Sol. En Sol. Sal  Protaminas: Solubles en etanol 70%; Sol. En agua y etanol puro.  Histonas: Sol. En Sol. Salinas escleproteinas – insoluble en agua y sal.
  • 14. Clasificación de las Proteínas 2. Por su función: –Estructurales –Catalíticas –Transporte –Hormonales –Defensa
  • 15. Clasificación de las Proteínas 3. Por sus relaciones especiales o propiedades axiales: Globulares y Fibrosas. 4. Por su composición: Simples: solo cadenas alfa de aminoácidos. Conjugadas: Proteínas simples + Grupo prostéticos: nucleoproteínas, metaloproteinas, lipoproteínas, glucoproteinas, flavoproteinas, Hemoproteinas. Derivadas: Productos de hidrólisis, oxidación y reducción.
  • 16. Fuerzas de Unión 1. Enlace peptídico 2. Puente de hidrogeno 3. Atracciones electrostáticas Puentes disulfuro fuerza de Van Der Walls
  • 17. Grados de Organización Estructural 1. Clase, numero, orden de a.a. En la cadena polipeptídica 2. Primer grado de plegamiento de la cadena 3. Describe el 2º grado de plegamiento de la cadena, confiere a la proteína una forma propia en el espacio y una superficie exterior característica. 4. Describe la asociación de varias subunidades proteincas por enlaces no covalentes para formar la prof. Definitiva. Cada subunidad se llama “protomero”.
  • 18. Desnaturalización  Perdida de la estructura 3ª y 4ª con perdida de la actividad biológica aumento de la susceptibilidad a la hidrólisis, disminución de la solubilidad.  Hidrólisis: Procedimiento mediante el cual una proteína pierde su estructura primaria (ruptura del enlace covalente la unión peptídico).
  • 19. Transporte  Difusión simple: Bidireccional no selectiva, no estereoespecifica.  Difusión facilitada: – Activa: Implica gasto de energía unidireccional contra un gradiente – Pasiva: Puede ser bidireccional determinando por la concentración.
  • 20. Agua  El agua es participante activo en numerosas reacciones químicas y determina las propiedades de algunas macromoléculas como las proteínas.  “La constancia en el medio interno” depende de: – Distribución del agua corporal – pH – Concentración de Na+, K+. Mg++, Ca++,PO4
  • 21. Equilibrio Hídrico  Mecanismos hipotalamicos que controlan la sed.  Hormona Antidiurética  Actividad Renal
  • 22. Distribución del agua corporal  2/3 Intracelular  1/3 Extracelular – Plasma – Liquido intersticial  40% Aproximado del peso es agua  55% del peso corporal en obesos  70% del peso corporal en delgados
  • 23. Propiedades Coligativas (Dependen del soluto) 1. Punto Crioscopico 2. Punto de Ebullición 3. Presión de Vapor 4. Presión Osmótica Osmolaridad Hipotonicidad Isotonicidad Hipertonicidad
  • 24. Balance del agua  Ingestión: 2.5 lts: – Visible 1.2 lts – Oculta 1.0 lts – Oxidación 0.3 lts  Excreción: – Urinaria 1.2 lts – Fecal 0.1 lts – Cutáneo o insensibles 1.2 lts
  • 25. El citoesqueleto  Formado por 3 sistemas unidos entre si: 1. Filamentos 2. Microfilamentos 3. Filamentos intermedios • Organiza todo el contenido celular (organelos e integrantes solubles del citosol)
  • 26. Funciones de los iones extracelulares Na, Cl 1. Ayudan a conservar el volumen del compuesto celular. 2. Forman parte del liq. Digestivo (gástrico, páncreas, intestino) 3. Regulan la neutralidad de los liq. Biológicos 4. Aumentan la irritabilidad y excitabilidad en las terminaciones neuromusculares. 5. Forma parte de sales inorgánicas de los huesos.
  • 27. Funciones del K+.Mg++ Fosfato Formación de sales insolubles 1. Ayuda a mantener las osmolaridad celular 2. Intervienen reacciones enzimáticas Concentración plasmática normal de: Na 135 – 145 meq/lt Mg 1.5 – 2.0 meq/lt Ca 4.5 – 5.5 meq/lt
  • 28. Bioquímica  Intracelular: K+, Mg++, PO4 = HCO3- ( Ca++)  Extracelular: Na+,Cl-,HCO3
  • 29. Regulación del equilibrio Acido - Base 1. Mecanismos generales 2. Mecanismos respiratorios 3. Mecanismos renales 4. Alteraciones del equilibrio acido – base  Acidosis  Metabólica  Respiratoria  Alcalosis  Metabólica  Respiratoria
  • 30. Para considerar cualquier conjunto de gases sanguíneos 1. Evolución del estado ventilatorio 2. Evolución del estado hipoxemico 3. Evolución del estado de oxigenación tisular
  • 31. Evaluación del estado ventilatorio y acido - base 1. Clasificación del pCO2 Insuficiencia Ventilatoria - < 30 mmHg Normal - 30 – 50 mmHg Deficiencia Ventilatoria - > 50 mmHg
  • 32. Evaluación del estado ventilatorio y acido - base 2. Clasificación del pH Insuf. ventilatoria y pH (pCO2 < 30 mmHg ) Insuf. Ventilatoria aguda - > 7.5 pH Insuf. Ventilatoria crónica – 4 – 7.5 pH Acidosis Metabólica Comp - 7.3 – 7.4 pH Acidosis Metabólica en parte - < 7.3 pH
  • 33. Estado Ventilatorio Normal y pH (pCO2 – 30 – 50 mmHg)  Alcalosis Metabólica - > 7.5 pH  Normal - 7.3 – 7.5  Acidosis Metabólica - 7.3 Deficiencia Ventilatoria y pH ( pCO2 > 50 mmHg  Alcalosis Metabólica Comp. En parte - > 7.5  Deficiencia Ventilatoria Crónica - 7.3 – 7.5  Deficiencia Ventilatoria Aguada - < 7.3 pH
  • 34. Insuficiencia Respiratoria Es el estado fisiopatologico en el cual los pulmones no son capaces de satisfacer las necesidades metabólicas del cuerpo. Estas demandas son muy especificas: 1. Oxigenación de los tejidos 2. Homeostasis del CO2 Deficiencia Respiratoria: Es un estado en que los pulmones no satisfacen las demandas metabólicas del cuerpo en lo que ser refiere al CO2.
  • 35. Bioquímica  Deficiencia Ventilatoria – Aguda - pCO2 + Acidemia – Crónica - pCO2 + pH normal  Insuficiencia Ventilatoria: Es la presencia de hiperventilación alveolar. – Aguda - hiperventilación + alcalosis – Crónica - hiperventilación + pH normal  Acidemia: Cuando la sangre es acida
  • 36. Factores que influyen en la pCO2 arterial  Respiración Interna: Es el intercambio de gases entre la sangre y los tejidos. El índice metabólico, perfusion micro circulatoria, flujo sanguíneo capilar ejercen cambios profundos sobre el intercambio de oxigeno a nivel tisular.  Respiración Externa: La sangre venosa tiene que intercambiarse con el aire alveolar para reponer el O2 cedido a los tejidos depende de:  Transporte de O2: Pigmento rojo de Hb
  • 37. Transporte de O2 Todo cambio en la afinidad de la Hb por el O2 altera la posición de la curva de disociación de la Hb.  Izquierda: Significa mayor contenido de O2 para cualquier pO2 afinidad contenido de O2. alcalemia, ( H+), hipotermia, hipocapnia, 2,3 DPE  Derecha: Significa contenido de O2 para cualquier pO2 de la afinidad. Favorece el movimiento de O2 desde la sangre hacia los tejidos. Acidemia ( H+), hipertermia, hipercapnia, 2,3, DPE.
  • 38. Bioquímica  La Hb tiene una gran capacidad para transportar O2 un gramo Hb saturada de O2 contiene 1.34 ml de este gas.  Hb normal Hombre 13 – 15 gr/dl Mujeres 12 – 14 gr/dl
  • 39. Bioquímica  El índice metabólico determina la tensión CO2 en los tejidos y también la cantidad de CO2 que se agrega a la sangre venosa y la rapidez con que esto ocurre.  La pCO2 es el reflejo directo e inmediato de lo adecuado de la ventilación alveolar en relación con el índice metabólico.
  • 40. Enzimas  Definición: Son catalizadores biológicos de naturaleza proteica, producidos por la célula viva con una gran especialidad.  Catalizador: factor que la velocidad de una reacción química sin intervenir en ella. a) Físicos b) Químicos c) Biológicos
  • 41. Enzimas  Apoenzimas + Coenzimas = Holoenzimas parte proteica grupo suplementa enzima activa no proteico  Isoenzimas – formas físicamente diferentes de una misma enzima. 1. Oxido – reductasas 2. Transferasas 3. Hidrolasas 4. Liasas 5. Isomerasas 6. Ligasas
  • 42. Las reacciones y las enzimas que las catalizan se dividen en la clases principales: 1. Oxido – reductasas 2. Transferasas 3. Hidrolasas 4. Liasas 5. Isomerasas 6. Ligasas  El nombre de la enzima tiene 2 partes la 1ª es el nombre de el o los substratos la 2ª con terminación Asa indica el tipo de reacción que cataliza.
  • 43. Bioquímica  Cada enzima tiene un numero clave que caracteriza al tipo de reacción según la clase (1er digital), subclase (2º digital) y sub – sub clase (3er digital), el 4to digito es paral a enzima especifica.  Ejemplo: ATP – hexosa –6- fosfotransferasa ( enzima que cataliza la transferencia de fosfato desde el ATP al grupo OH del carbono 6 de la glucosa).
  • 44. Coenzimas Se clasifican de acuerdo al grupo cuya transferencia facilitan: I. Transferencia de grupos distintos al hidrogeno: Fosfatos de Azucares Coenzimas A – SH Pirofosfato de tiamina Fosfato de piridoxal Coenzimas al folato Biotina Coenzimas de cobamida (Br2) Acido Lipoico
  • 45. Coenzimas II. Transferencia de H: NAD, NADP, FMN, FAD , Acido lipoico, Coenzima Q. III. Biotina – Biocitina Acido Fólico – Folato (FH4) tetrahidrofolato Cobamida Ac. Lipoico – Lipoil – Lisina.
  • 46. Cinemática Enzimática Factores que modifican la velocidad de una acción Enzimática: 1. pH 2. Temperatura 3. Conc. De la enzima 4. Conc. Del substrato
  • 47. Bioquímica  Cianocobalamina  Metilcoblamina B12 anillo “corrina”  Hidroxicobalamina  Factor Extrínseco + Eritropoyesis normal  Factor Intrínseco
  • 48. Cinética Enzimática  Km Michaelis indica una relación de afinidad entre el substrato y la enzima. – Km menos afinidad – Km mayor afinidad  Actividad Enzimática: Cantidad de enzima que transforma un micromol de sustrato por minuto a 25º C.  Catal: La actividad Enzimática que transforma una mol de substrato por segundo
  • 49. Utilidad Diagnostica de las enzimas 1. Amilasa: Pancreatitis aguda Carcinoma Pancreático 2. Lipasa: Pancreatitis Crónica 3. Fosfatasa Alcalina 4. Fosfatasa acida Carcinoma Prostático 5. Lactato Deshidrogenasa 6. Alanina Amino Transferasa 7. Aspartato Amino 8. Ceruloplasmina: transportadora de cobre enf. Wilson 9. Creatinina fosfoquinasa
  • 50. Utilidad Diagnostica de las enzimas 10) Creatinina Fosfoquinasa fracción MB 11) Delta Glutamil Transpepetidasa 12)Aldosa 13)Glucosa 6 Fosfodeshidrogenasa 14)Fosfogalactosa Uridil Transferasa 15)Colinesterasa
  • 51. Utilidad Diagnostica de las enzimas Ósea: enf. Osteosarcoma enf. Paget  Fosfatasa Alcalina Hepática: Obstrucción Biliar  Lactato Deshidrogenasa – Piruvato Lactato (LDH)  Enf Hepática  Infarto Miocardio  Anemias hemolíticas
  • 52. Utilidad Diagnostica de las enzimas  Aminotransferasa o Transferasas AST TGO ALT TGP Daño severo al músculo esquelético Hepatitis Viral Ejercicio Intenso, Embarazo  Creatinina Fosfoquinasa Fracción MB IAM Distrofias Musculares
  • 53. Oxidación  Químicamente la oxidación se define como la perdida de e- y la reducción como ganancia de e-.  En las reacciones que implican la oxidación y la reducción el intercambio de energía libre es proporcional a la tendencia de las substancias reaccionantes para donar o aceptar e- se expresa numéricamente como potencial redox Eo.
  • 54. Enzimas Oxido - reductasas  Oxidasas: Catalizan la eliminación de H de un substrato usando oxigeno como aceptor de H formando H2O o H2O2 como producto de la reacción.  Deshidrogenasas: – Transferencia de H de un substrato en una reacción acoplada. – Como componente de una cadena respiratoria del susbstrato al oxigeno.  Hidroperoxidasas  Oxigenasas
  • 55. Reacciones de Oxido - reducción Intercambio de electrones entre las sustancias reaccionantes:  Oxidación significa: Perdida de electrones  Reducción signfica: Ganancia de electrones  Reductor es el donador de electrones  Oxidante: es el aceptor de electrones
  • 56. Reacciones de Oxido - reducción  Agente Oxidante: Es el metal que gana electrones, ósea reduce y por lo tanto provoca la oxidación de su pareja en la relación.  Agente Reductor: Es el metal que pierde electrones ósea se oxida y fuerza la reducción del otro componente en la reacción.
  • 57. Reacciones de Oxido - reducción  La capacidad oxidante o reductora se mide en Potenciales Oxido – Reductores o Redox.  Mientras mas poder reductor tenga una substancia mayor será su potencial redox negativo, en cambio las substancias muy oxidantes tienen Potencial Redox muy positivo.
  • 58. Sistemas Biológicos de Oxidorreducción Proteínas con Azufre y Hierro: (FeS) Esta asociada con las flavoproteinas y con el citocromo b. Es semejante a las ferrodoxinas de algunas bacterias. Algunas contienen 2 átomos de Hierro y 2 átomos de Azufre, y otras (Fe4S4), se encuentran en la membrana externa mitocondrial. Participan como acarreadores y distribuidores de electrones en las reacciones.
  • 59. Sistemas Biológicos de Oxidorreducción  Citocromos: Intervienen como portadores de electrones desde la flavoproteinas hasta la citocromooxidasa.  NAD y NADP: La NAD cataliza reacciones de oxidorreducción en la vía oxidativa del metabolismo particularmente en la glucólisis, y en la cadena respiratoria de la mitocondria. La NADP se encuentra en la síntesis reductora como en la vía extamitocondrial de la síntesis de ácidos grasos y esteroides.
  • 60. Bioquímica Trabajo Mecánico  ATP Trabajo de Transporte Trabajo de Síntesis  Bioenergética: Es el estudio de los cambios de energía que sea acompañan a las reacciones bioquímicas.
  • 61. Bioquímica  Exergonica: Libera energía al convertirse los reactantes en productos  Endergonica: Absorbe energía al convertirse los reactantes en productos.
  • 62. Bioquímica  El sistema de las mitocondrias donde la respiración se acopla con la generación de un intermediario de alta energía (ATP) se denomina fosforilación oxidativa.  Capacita a los organismos aerobios para aprovechar la energía libre disponible de substratos respiratorios en una proporción mayor que los organismos anaerobios.  Los componentes principales de la cadena respiratoria están dispuestos en orden creciente de su potencial REDOX de los mas electronegativos a los electropositivos.
  • 63. Teorías para explicar la fosforilación  Química  Quimiosmotica  Desacoplantes: Tiroxina, Oligomicina, 2,4 dinitrofenol  Inhibidores: Amita, retenona, antimicina Co CN
  • 64. Química de los Carbohidratos 1. Definición 2. Funciones – Energética – Glucosa - Reserva a) Almidón b) Glicógeno 3. Clasificación 4. Características estructurales 5. Prop. Físicas 6. Prop. Químicas 7. Digestión 8. Metabolismo
  • 65. Monosacáridos Azucares Simples a) De acuerdo a su No. De carbonos:  Triosas  Tetrosas  Pentosas  Hexosas  Heptosas b) De acuerdo a su agrupamiento funcional:  Aldosas  Cetosas
  • 66. Disacáridos: Formados por 2 unidades de monosacáridos 1. Lactosa: Galactosa – Glucosa 2. Sacarosa: Glucosa – Fructosa 3. Maltosa: Glucosa - Glucosa
  • 67. Polisacáridos  Homopolisacarido  Heteropolisacarido
  • 68. Propiedades Químicas de los monosacáridos 1. Oxidación a) En posición 1 acido adónico b) En posición 6 acido adónico 2. Reducción: Ganancia de 2H Sorbitol 3. Fosforilación: Es el primer paso para la utilización de la glucosa por la célula. Incorporación de P 4. Aminacion: Incorporación del grpo NH2
  • 69. Polisacáridos Almidón 1. Polimero de la glucosa – A G 2. Es el principal polisacárido de reserva en animales G 3. Reserva en los animales G 4. Reserva en los vegetales A 5. Tiene enlaces alfa 1 4 y alfa 6 A G 6. Tiene enlaces alfa 1 4 y alfa 6 mas frecuentes
  • 70. Bioquímica Amilasa Soluble - 20% Almidón Amilopectina – Insoluble – 80% No. De orden S1 – 1348 528 03 Almidón Polimeros de la Glucosa Glicógeno Celulosa
  • 71. Digestión Conjunto de modificaciones que experimentan los alimentos antes de ser absorbidos. La digestión es un proceso que sirve de enlace entre la nutrición y el metabolismo. Exceptuando el H2O, vitaminas, minerales, el resto de los componentes de la dieta son hidrolizados sucesivamente mediante las enzimas digestivas (Hidrolasas).
  • 72. Hidrolasas Presentes en: 1. Saliva 2. Jugo gástrico 3. Jugo Intestinal 4. Jugo Pancreático 5. Bilis
  • 73. Composición Química Saliva: Ligeramente acuosa, aparentemente producidas por 3 pares de glándulas parotida, submaxilar, sublingual. Se producen aproximadamente 700 ml/dia pH 6.3 – 6.8, contiene 99.5% H2O, 0.5% solidó (mucina, Na+, K, HCO3, amilasa salival; acido sialicos, Urea, etc).
  • 74. Composición Química Jugo Gástrico: Ligeramente acuoso, 97 – 99% H2O pH 1 – 2 3% sólidos (HCl, Na+, K+, Cl-, renina, pepsina, lipasa) – Células Parietales HCl – Células Principales Enzimas – Células Cilíndricas Moco Gástrico
  • 75. Composición Química  Jugo Pancreático: Células acinosas, liquido acuoso pH 7.2 – 8.2 alfa amilasa, lipasa, colesterol, esterasa, fosfatosas, nucleotidasas, tripsina, quimotripsina, HCO-, Na+, K, Cl-. 3  Bilis Emulsifcar - Excreción Neutralizar - Solubilizar el colesterol Cólico Sales Tauro cólico Glicocolico
  • 76. Composición Química  Jugo Intestinal: pH 5.6 disacaridosas (Maltosa, lactosa, sacarosas) endo y exopeptidasas nucleosidasas.  El destino de los componentes de la dieta después de la digestión y la absorción constituye el metabolismo intermedio.
  • 77. Las vías metabólicas pueden clasificarse en 3 categorías: I. Vías anabólicas: se ocupan de la síntesis de los componentes que constituyen la estructura y la maquinaria corporal. II. Vías catabólicas: realizan procesos oxidativos que producen energía libre. III. Vías anfibolicas: tienen mas de una función en las vías anabólicas con vías catabólicas.
  • 78. Bioquímica  Glucólisis  Glucogénesis  Glucogenolisis  Gluconeogenesis  Ciclo de Krebs  Vías de las pentosa fosfato
  • 79. Glucólisis  El producto final es el lactato apartir de la formacion de triosas, cada paso se lleva a cabo con 2 moléculas. Sitio de la actividad de las enzimas glucólisis anaerobia.
  • 80. Gluconeogenesis Lactato Glicerol Piruvato Glucosa Aminoacidos Propionato Enzimas Reguladoras: Glucosa 6 Fosfato Fructuosa 6 Difosfatasa ATP Piruvato Carboxilasa Fosfoenolpiruvato carboxicinasa
  • 81. Metabolismo del glucogeno  El glucogeno es la forma principal de almacenamiento de carbohidratos en los animales se encuentra en proporción mayor en el hígado 6% y en el músculo.  Es un polímero ramificado de la glucosa la función del glucogeno muscular es actuar como fuente de fácil disponibilidad de unidades de hexosa para la glucólisis dentro del propio músculo.
  • 82. Metabolismo del glucogeno  El glucogeno hepático sirve en gran parte para exportar unidades de hexosa para la conservación de la glucosa sanguínea en particular entre comidas.  Después de 12 – 8 horas de ayuno, el hígado casi agota su reserva de glucogeno.  El glucogeno muscular solo disminuye de manera significativa después del ejercicio vigoroso prolongado.
  • 83. Metabolismo del glucogeno  Las enzimas principales que regulan el metabolismo del glucogeno: La Glucogeno Sintetasa y Fosforilasa están controladas a su vez por una serie compleja de reacciones que comprende mecanismos alostericos y modificaciones covalentes debidas a la fosforilación y desfosforilacion.
  • 84. Enfermedades por almacenamiento de glucogeno:  Es una expresión genérica que intenta descubrir a un grupo de trastornos hereditarios que se caracterizan por depósitos de tipo anormal o de una cantidad anormal de glucogeno en los tejidos.
  • 85. Enfermedades por almacenamiento de glucogeno: I. Enfermedad Von Grierk Glucosa 6 fosfato II. Enfermedad de Pompe alfa 1 4 alfa 1 6 glucosidasa III. Enfermedad de Forbes Enzima desramificante IV. Enfermedad Anderson Enzima ramificante V. Síndrome de McArdle Miofosforilasa
  • 86. Vía de la Pentosa Fosfato o derivación de la Hexasomonofosfato  La HMP es un camino alterno para la oxidación de la glucosa. Es un proceso multicidico en el cual: 3 G – 6 – P 3 CO2 + 3 residuos de la HMP no genera ATP pero tiene 2 funciones importantes: 1. generación de NADPH + H para las síntesis reductoras (ej. Síntesis ácidos grasos y esteroides). 2. La provisión de ribosa para la síntesis de nucleótidos y acido nucleicos.
  • 87. Vía de la Pentosa Fosfato o derivación de la Hexasomonofosfato  La deficiencia de ciertas enzimas de la HMP son causa importante de hemólisis de eritrocitos.  La HMP es notablemente diferente a la glucólisis, la oxidación se produce en las primeras reacciones, utiliza NADP y genera CO2.  La HMP en el eritrocito proporciona NADPH para la reducción del glutation oxidado (G-5-5-G) a glutation reducido ( 2 G – SH ) G – S – S – G + NADPH + H 2 G – SH + NADP+ 2G – SH + H2O2 G – S – S – G + 2H2O
  • 88. Hormonas  Insulina Umbral renal para la glucosa 170 mg/dl Glucosuria  Catecolaminas (Adrenalina)  Corticoides adrenales (Cortisol)  ACTH (Adenocorticotripica)  H. Tiroideas (T3, T4)
  • 89. Ciclo de Krebs o Ciclo de Acido Tricarboxilico (TCA) Ciclo del Acido Cítrico  Sr. Alexander Krebs 1937.  Es la vía final comun para la oxidacion de carbohidratos, lípidos y proteínas mediante su conversion H3C – C – S – CoA O Acetil Coenzima A: Su localización es mitocondrial.  Un ciclo metabólico esta constituido por: Componentes, Alimentadores y productos
  • 90. Diabetes Mellitus 1. Curva de tolerancia a la glucosa por vía oral; prueba de glucosa oxidada. 2. Diferencias entre la diabetes Juvenil y Adulta: La Juvenil ocurre antes de los 20 años son insulino-dependientes, orinan frecuentemente; por causa genética, factores ambientales, sed y hambre. La adulta ocurre después de los 40 años, sueño después de comer, calambres en las piernas, hormigueo, visión borrosa, usan medicamento, dieta y ejercicio.
  • 91. Diabetes Mellitus 3. Debido a que la glucosa en el diabético aumenta por alguna infección por muy pequeña que sea o por alguna herida, no trabaja perfectamente la insulina no hay disminución. 4. Deben reducir la ingestión de carnes y grasas azucares o evitarlas ( algunos diabéticos usan la sacarina). Deben comer vegetales y cereales. Pueden comer pan – bolillo sin migajon. Tortillas – tostadas bajas en calorías. 5. La glucosa oxidasa se utiliza para determinar la glucosa.
  • 92. Lipoproteínas Complejos moleculares formadas por lípidos + proteínas transporte plasmático de los lípidos Ultracentrifugacion Electroforesis 1. Quilomicrones Quilomicrones 2. VDRL Prebeta LP 3. LDL Beta LP 4. HDL Alfa LP
  • 93. Propiedades Químicas 1. Halogenaciones 2. Hidrogenación 3. Saponificación 4. Oxidación
  • 94. Eicosanoides  El araquidonato y algunos otros ácidos grasos de C2O con enlaces interrumpidos por metales nos dan origen a los: eicosanoides.  Compuestos activos fisiológica y farmacologicamente conocidos como: – Prostanglandinas (PG) – Tromboxanos (TX) – Leucotrienos (LT)
  • 95. Prostaglandinas  Son potentes substancias ya que sus concentraciones tan pequeñas como 1 mg/ml provocan la concertación del músculo liso. Los usos terapéuticos potenciales incluyen: – Prevención de la concepción – Inducción o alivio de las ulceras gástricas – Control de la inflamación – Control de la presión arterial – Alivio del asma y congestión nasal
  • 96. Prostaglandinas Las PG aumentan el AMPc en las plaquetas, tiroides, cuerpo amarillo, hueso fetal, adenohipofisis y pulmones.
  • 97. Cetogenesis  La concentración total de cuerpos cetonicos en sangre no excede de 0.2 mm/lt.  Cantidades mas altas en sangre o en la orina constituyen la cetonemia o cetonuria y a la situación global se le llama cetosis.  Los cuerpos cetonicos son ácidos moderadamente fuertes y su excreción continua acarrea la perdida del cation amortiguador, la cual causa depleción progresiva de la reserva alcalina, causando ACIDOSIS.
  • 98. Cetosis I. Formas de cetosis 1) Inanición 2) Diabetes II. No patológicas 1) Alimentación rica en grasas 2) Después del ejercicio intenso en el estado de posabsorcion.
  • 99. Colesterol  Concentración normal 1. 60 – 160 mg/dl 2. 150 – 220 mg/dl 3. Promedio 200 mg/dl  Funciones: 1. Componente de membrana 2. Precursor de vitamina D, estoides, hormonas sexuales, ácidos biliares
  • 100. Ictericia Metabolismo Las lipoproteínas son estructuras esféricas que participan en el transporte plasmático de los lípidos, con diferentes configuraciones según el tipo de transporte que realizan todas ellas presentan rasgos estructurales comunes están formadas por 2 zonas perfectamente definidas. 1. Zona central – núcleo no polar (hidrofilito) 2. Zona Superficial - hidrofilica
  • 101. Introducción  Las concentraciones anormales de lípidos y lipoproteínas en el plasma se asocian a veces con morbilidad. Sin embargo, una gran parte del interés acerca de los lípidos en plasma reside en la asociación entre lípidos y lipoproteínas y enfermedades cardiovasculares.
  • 102. Generalidades  Los lípidos constituyen un grupo muy heterogéneo desde el punto de vista de su composición química, se definen desde el punto de vista de su solubilidad como COMPUESTOS ORGANICOS INSOLUBLES EN AGUA PERO SOLUBLES EN SOLVENTES ORGANICOS.
  • 103. LIPIDOS Los lípidos mas importantes son: 1. Los triglicéridos o grasas neutras 2. Los fosfolipidos 3. El colesterol
  • 104. Lípidos  La insolubilidad de los lípidos en agua constituye una característica de gran importancia practica ya que al ser la sangre un medio acuoso, no es posible que los lípidos como tales puedan circular por la misma. En la sangre el colesterol, los triglicéridos y los otros lípidos viajan empaquetados en asociación con determinadas proteínas denominadas APOPROTEINAS para formar estructuras multimoleculares que conocemos con el nombre de Lipoproteínas.
  • 105. Funciones de los lípidos en el organismo  Componentes estructurales de las membranas celulares y de las lipoproteínas plasmáticas.  Formas de almacenamiento de energía  Combustible metabólico  Agentes emulsificantes  Compuestos funcionales (hormonas, prostaglandinas, vitaminas).
  • 106. Recambio de los lípidos del organismo  Aporte, 2 vías: –Exógeno: Dieta –Endógena: síntesis (fundamentalmente hepática)  Lugar de almacenamiento: tejido adiposo  Transporte plasmático: lipoproteínas  Lugar de consumo: generalizado
  • 107. Colesterol  Es un alcohol esteroideo insaturado, constituye un componente estructural importante de las membranas celulares y un precursor de las sales biliares y de las hormonas esteroides.  Debe considerarse que la concentración plasmática del colesterol no es simplemente la suma de la ingestión en la dieta y su síntesis endógena, sino que esta refleja también las velocidades de síntesis proteínas acarreadoras de colesterol y la eficiencia de los mecanismos receptores para determinar su catabolismo.
  • 108. Colesterol  El colesterol es transportado en la sangre mediante lipoproteínas, en los siguientes porcentajes: – 60 a 70% por lipoproteínas de baja densidad (LDL) – 20 a 30% por lipoproteínas de alta densidad (HDL) – 5 a 12% por lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL)
  • 109. Colesterol  Aproximadamente 2/3 partes del colesterol del plasma se encuentra eterificado con ácidos grasos de cadena larga. La síntesis de los esteres de colesterol se lleva a cabo en el plasma mediante la transferencia de un acido graso de la lecitina al colesterol libre.
  • 110. Repaso 1. Lípidos en el plasma, en que se transportan: En forma de lipoproteínas 2. Que son las lipoproteínas: la unión de lípidos con la proteína para transportar el lípido 3. Tipos de lipoproteínas: VLDL, LDL, HDL