SlideShare una empresa de Scribd logo
Factores intrínsecos y extrínsecos
en alimentos
L.N. Alberto Gutierrez
Introducción
 Un alimento está alterado cuando en él se presentan cambios que limitan su
aprovechamiento. El alimento alterado tiene modificadas sus características
organolépticas y no son aptos para el consumo, sin que ello suponga siempre que
sean peligrosos para la salud.
Clasificación en la alteración de alimentos
 Según la facilidad con la que se alteran los alimentos los podemos
clasificar en: No perecederos:
Son aquellos que contienen menos de
un 12% de agua libre. Por ejemplo,
azúcar, harina, alubias secas.
Semiperecederos:
Contienen menos de un 60% de agua
libre o tienen ácidos o azúcares que
dificultan el desarrollo microbiano. Es el
caso de las papas, manzanas, nueces.
Si se manipulan y conservan de forma
adecuada tardan en alterarse.
Perecederos:
Se alteran con facilidad si no se
utilizan procedimientos de
conservación específicos.
Agentes causales de alteraciones
 Agentes físicos:
Son generalmente los
atmosféricos, tales como el
grado de humedad, actividad
del agua, la temperatura y el
tiempo.
 Agentes químicos:
El oxígeno del aire y la luz,
que provocan fenómenos de
oxidación, el pH y la acidez.
 Agentes biológicos:
Es la propia composición del
alimento, como puede ser el
caso de las enzimas propias
del producto y las procedentes
de las bacterias, levaduras y
mohos. También han de
considerarse otros agentes
como parásitos, roedores.
Desarrollo
 Existen muchos factores que afectan el desarrollo bacteriano y, por lo tanto, pueden
aumentar la probabilidad de ocurrencia de ETA. Esos factores pueden estar relacionados
con las características del alimento (intrínsecos) o con el ambiente en el cual dicho
alimento se encuentra (extrínsecos). Los factores intrínsecos son la actividad de agua (Aw),
acidez (pH), potencial de óxido reducción (Eh), composición química del alimento
(nutrientes) y otros. Los factores extrínsecos más importantes son la humedad del medio y
la temperatura.
Factores intrínsecos
1. Composición de alimento:
Los alimentos están compuestos por diferentes nutrientes como son los hidratos de carbono,
grasas, proteínas, vitaminas y minerales.
Al ser seres vivos, los microorganismos necesitan nutrientes para poder llevar a cabo sus
funciones orgánicas, por lo que los alimentos representan una fuente importante para su
crecimiento y desarrollo.
Los más propensos son:
Salsas (mayonesas)
Productos de pasteleria (cremas, natas).
Huevo
Carnes y derivados
Leche y derivados
Pescado y derivados
2. pH y Acidez
El pH de los alimentos se mide en una escala de 0 (muy ácido) a 14,0 (muy alcalino o básico),
siendo 7,0 el pH neutro. La mayoría de las bacterias se desarrolla mejor en pH neutro o
cercano a él, y la mayoría de los alimentos considerados favorables a estos agentes tienen el
pH entre 4,6 y 7,0. A partir de ese concepto, se dividieron los alimentos en dos categorías:
poco ácidos, o de baja acidez y ácidos. Estas categorías se establecieron con base en el
desarrollo del Clostridium botulinum.
3. Actividad de agua:
Los microorganismos necesitan de “agua disponible” para crecer. Esta agua no está ligada a
otras moléculas del alimento ni ligada químicamente a otros componentes, como la sal (NaCl).
El término “actividad de agua” (Aw) se refiere a esta agua disponible para el crecimiento
microbiano, y su valor varía de 0 a 1,0. La menor Aw en la cual una bacteria patogénica puede
desarrollarse, es 0,85. Los valores de actividad de agua favorables para el desarrollo
bacteriano están entre 0,97 y 0,99. De ese modo, los alimentos con Aw dentro de esa variación
favorecen a los agentes de enfermedades bacterianas.
4. Microbiota competitiva:
La competición de la microbiota del alimento puede favorecer o inhibir algunas especies o
grupos de microorganismos. Las bacterias lácticas, por ejemplo, pueden producir ácido
láctico y bacteriocinas que inhiben o eliminan otros microorganismos presentes en el mismo
alimento.
Factores extrínsecos
1. Concentración de oxígeno:
La concentración de oxígeno es un importante factor selectivo en todos los ambientes,
incluidos los alimentos, que influye en los tipos de microorganismos presentes y en su
metabolismo.
Relacionado con ello, se habla de tres tipos de organismos;
Aerobios:
Requieren oxígeno
para su crecimiento.
Anaerobios:
No requieren oxígeno
para su crecimiento.
Facultativos:
Crecen con presencia o
no de oxígeno.
2. Temperatura:
La temperatura es uno de los factores que más puede condicionar su crecimiento. Un alto
porcentaje de los microorganismos se desarrolla entre los 4 °C y los 60 °C, siendo su
temperatura óptima de crecimiento los 37°C.
Por ello, los alimentos habrá que mantenerlos bien por debajo o bien por encima de las
temperaturas de desarrollo bacteriano.
Las temperaturas de refrigeración, entre 4°C y 8°C, son relativamente seguras.
3. Humedad:
La humedad relativa influye directamente sobre la actividad de agua del alimento. Si un
alimento con baja actividad de agua está almacenado en un ambiente con alta humedad
relativa, la actividad de agua de ese alimento aumenta, permitiendo la multiplicación de
microorganismos.
Normalmente, las bacterias se desarrollan mejor cuanto mayor sea el grado de humedad. Por
lo tanto, habrá que tener un grado de humedad bajo en las instalaciones, y también, secar los
utensilios adecuadamente para que las bacterias no proliferen.
Las manos de los manipuladores son una importante vía de contaminación, por lo que habrá
que realizar también un buen secado.
Factores intrínsecos y extrínsecos.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

cartel oestrus ovis
cartel oestrus oviscartel oestrus ovis
cartel oestrus ovis
Rociomvz
 
Ordeño manual y mecánico
Ordeño manual y mecánicoOrdeño manual y mecánico
Ordeño manual y mecánico
daniimoyano
 
Gramse
GramseGramse
Biotecnologias reproductivas en el ganado bovino
Biotecnologias reproductivas  en el ganado bovinoBiotecnologias reproductivas  en el ganado bovino
Biotecnologias reproductivas en el ganado bovino
Reinaldo de Armas
 
Aborto bovino
Aborto bovinoAborto bovino
Aborto bovino
neospora
 
Nutrición Animal UPONIC
Nutrición Animal UPONICNutrición Animal UPONIC
Nutrición Animal UPONIC
Otoniel López López
 
02 piojos
02 piojos02 piojos
02 piojos
LEONARDO HARO
 
Parasitologia Animal II
Parasitologia Animal IIParasitologia Animal II
Parasitologia Animal II
Alfonso Vigo Quiñones
 
Virus sincitial respiratorio bovino
Virus sincitial respiratorio bovinoVirus sincitial respiratorio bovino
Virus sincitial respiratorio bovino
Yair Echeverria Jimenez
 
Trichostrongylus spp
Trichostrongylus sppTrichostrongylus spp
Trichostrongylus sppCarlos Gaona
 
PARASITOLOGIA I
PARASITOLOGIA IPARASITOLOGIA I
PARASITOLOGIA IQUIRON
 
Manual para la_cria_de_pollos_version_final
Manual para la_cria_de_pollos_version_finalManual para la_cria_de_pollos_version_final
Manual para la_cria_de_pollos_version_final
hrvrth
 
Bioquímica Ruminal.
Bioquímica Ruminal.Bioquímica Ruminal.
Bioquímica Ruminal.
Jhonny Peralta
 
Amoebotaenia sphenoides
Amoebotaenia sphenoides Amoebotaenia sphenoides
Amoebotaenia sphenoides
Habram Jiménez Sinecio
 
Reproduccion conejos
Reproduccion conejosReproduccion conejos
Reproduccion conejos
JorgeArielSanchezCor1
 
Patologia o enfermedades de las abejas
Patologia o enfermedades de las abejasPatologia o enfermedades de las abejas
Patologia o enfermedades de las abejas
rodrigo mendez
 
Manejo de vacas secas.
Manejo de vacas secas. Manejo de vacas secas.
Manejo de vacas secas.
LeydyMariaQuitoPinta
 
Mal de altura en novillo
Mal de altura en novilloMal de altura en novillo
Mal de altura en novillo
Lenin Tapia Chavez
 

La actualidad más candente (20)

cartel oestrus ovis
cartel oestrus oviscartel oestrus ovis
cartel oestrus ovis
 
Ordeño manual y mecánico
Ordeño manual y mecánicoOrdeño manual y mecánico
Ordeño manual y mecánico
 
Gramse
GramseGramse
Gramse
 
Biotecnologias reproductivas en el ganado bovino
Biotecnologias reproductivas  en el ganado bovinoBiotecnologias reproductivas  en el ganado bovino
Biotecnologias reproductivas en el ganado bovino
 
Aborto bovino
Aborto bovinoAborto bovino
Aborto bovino
 
Nutrición Animal UPONIC
Nutrición Animal UPONICNutrición Animal UPONIC
Nutrición Animal UPONIC
 
02 piojos
02 piojos02 piojos
02 piojos
 
Alimentacion en vacas manual
Alimentacion en vacas manualAlimentacion en vacas manual
Alimentacion en vacas manual
 
Parasitologia Animal II
Parasitologia Animal IIParasitologia Animal II
Parasitologia Animal II
 
Enfermedades en aves
Enfermedades en avesEnfermedades en aves
Enfermedades en aves
 
Virus sincitial respiratorio bovino
Virus sincitial respiratorio bovinoVirus sincitial respiratorio bovino
Virus sincitial respiratorio bovino
 
Trichostrongylus spp
Trichostrongylus sppTrichostrongylus spp
Trichostrongylus spp
 
PARASITOLOGIA I
PARASITOLOGIA IPARASITOLOGIA I
PARASITOLOGIA I
 
Manual para la_cria_de_pollos_version_final
Manual para la_cria_de_pollos_version_finalManual para la_cria_de_pollos_version_final
Manual para la_cria_de_pollos_version_final
 
Bioquímica Ruminal.
Bioquímica Ruminal.Bioquímica Ruminal.
Bioquímica Ruminal.
 
Amoebotaenia sphenoides
Amoebotaenia sphenoides Amoebotaenia sphenoides
Amoebotaenia sphenoides
 
Reproduccion conejos
Reproduccion conejosReproduccion conejos
Reproduccion conejos
 
Patologia o enfermedades de las abejas
Patologia o enfermedades de las abejasPatologia o enfermedades de las abejas
Patologia o enfermedades de las abejas
 
Manejo de vacas secas.
Manejo de vacas secas. Manejo de vacas secas.
Manejo de vacas secas.
 
Mal de altura en novillo
Mal de altura en novilloMal de altura en novillo
Mal de altura en novillo
 

Similar a Factores intrínsecos y extrínsecos.pptx

7.Alteración-de-los-alimentos.pdf
7.Alteración-de-los-alimentos.pdf7.Alteración-de-los-alimentos.pdf
7.Alteración-de-los-alimentos.pdf
EliAguirre10
 
Manipulacion alimentos
Manipulacion alimentosManipulacion alimentos
Manipulacion alimentosPaula Cuayla
 
1. DIAPOSITIVAS MANIPULACIÒN HIGIÈNICA DE ALIMENTOS COCINA MONTELIBANO.pptx
1. DIAPOSITIVAS MANIPULACIÒN HIGIÈNICA DE ALIMENTOS COCINA MONTELIBANO.pptx1. DIAPOSITIVAS MANIPULACIÒN HIGIÈNICA DE ALIMENTOS COCINA MONTELIBANO.pptx
1. DIAPOSITIVAS MANIPULACIÒN HIGIÈNICA DE ALIMENTOS COCINA MONTELIBANO.pptx
DIANNYORTEGA
 
MTA_U1_EA_LIPD.pdf
MTA_U1_EA_LIPD.pdfMTA_U1_EA_LIPD.pdf
MTA_U1_EA_LIPD.pdf
LizbetPantoja1
 
Manipulación y conservación de los alimentos Bromatologia II
Manipulación y conservación de los alimentos Bromatologia IIManipulación y conservación de los alimentos Bromatologia II
Manipulación y conservación de los alimentos Bromatologia IImariaeugeniajimenez
 
Microorganismos en la Industria
Microorganismos en la IndustriaMicroorganismos en la Industria
Microorganismos en la Industria
MariaGabriela273
 
Deterioro de mango ciruelo y espárrago
Deterioro de mango ciruelo y espárragoDeterioro de mango ciruelo y espárrago
Deterioro de mango ciruelo y espárragoAlberto García
 
Manejo Higienico de los Alimentos
Manejo Higienico de los AlimentosManejo Higienico de los Alimentos
Manejo Higienico de los AlimentosAna Vergara
 
Microbiologia en la industria alimentaria
Microbiologia en la industria alimentariaMicrobiologia en la industria alimentaria
Microbiologia en la industria alimentaria
Juan Agustin Cuadra Soto
 
Peligros Alimentarios
Peligros AlimentariosPeligros Alimentarios
Peligros Alimentarios
SteveenVallejo
 
Informacion para consumidores[1]
Informacion para consumidores[1]Informacion para consumidores[1]
Informacion para consumidores[1]ruizarandae
 
Conceptos Básicos de Microbiología de los Alimentos.pptx
Conceptos Básicos de Microbiología  de los Alimentos.pptxConceptos Básicos de Microbiología  de los Alimentos.pptx
Conceptos Básicos de Microbiología de los Alimentos.pptx
Ana Paola Echavarria Velez
 
P R E B IÓ T I C O S, P R O B IÓ T I C O S Y N U T R A C E T I C O S E N ...
P R E B IÓ T I C O S,  P R O B IÓ T I C O S  Y  N U T R A C E T I C O S  E N ...P R E B IÓ T I C O S,  P R O B IÓ T I C O S  Y  N U T R A C E T I C O S  E N ...
P R E B IÓ T I C O S, P R O B IÓ T I C O S Y N U T R A C E T I C O S E N ...jaival
 
VIDA ANAQUEL.ppt
VIDA ANAQUEL.pptVIDA ANAQUEL.ppt
VIDA ANAQUEL.ppt
jairbarrueta
 
Los micro organismos
Los micro organismosLos micro organismos
Los micro organismos
karla paredes
 
1ro y 2do Sec. Semana 1 EDA 5 2022.pptx
1ro y 2do Sec. Semana 1 EDA 5 2022.pptx1ro y 2do Sec. Semana 1 EDA 5 2022.pptx
1ro y 2do Sec. Semana 1 EDA 5 2022.pptx
WilliamChavezQuispe
 
Agentes infecciosos
Agentes infecciososAgentes infecciosos
Agentes infecciosos
Andrea Manzanilla
 

Similar a Factores intrínsecos y extrínsecos.pptx (20)

7.Alteración-de-los-alimentos.pdf
7.Alteración-de-los-alimentos.pdf7.Alteración-de-los-alimentos.pdf
7.Alteración-de-los-alimentos.pdf
 
Manipulacion alimentos
Manipulacion alimentosManipulacion alimentos
Manipulacion alimentos
 
1. DIAPOSITIVAS MANIPULACIÒN HIGIÈNICA DE ALIMENTOS COCINA MONTELIBANO.pptx
1. DIAPOSITIVAS MANIPULACIÒN HIGIÈNICA DE ALIMENTOS COCINA MONTELIBANO.pptx1. DIAPOSITIVAS MANIPULACIÒN HIGIÈNICA DE ALIMENTOS COCINA MONTELIBANO.pptx
1. DIAPOSITIVAS MANIPULACIÒN HIGIÈNICA DE ALIMENTOS COCINA MONTELIBANO.pptx
 
MTA_U1_EA_LIPD.pdf
MTA_U1_EA_LIPD.pdfMTA_U1_EA_LIPD.pdf
MTA_U1_EA_LIPD.pdf
 
Manipulación y conservación de los alimentos Bromatologia II
Manipulación y conservación de los alimentos Bromatologia IIManipulación y conservación de los alimentos Bromatologia II
Manipulación y conservación de los alimentos Bromatologia II
 
Microorganismos en la Industria
Microorganismos en la IndustriaMicroorganismos en la Industria
Microorganismos en la Industria
 
Deterioro de mango ciruelo y espárrago
Deterioro de mango ciruelo y espárragoDeterioro de mango ciruelo y espárrago
Deterioro de mango ciruelo y espárrago
 
Metodos de conservacion
Metodos de conservacionMetodos de conservacion
Metodos de conservacion
 
Metodos de conservacion
Metodos de conservacionMetodos de conservacion
Metodos de conservacion
 
Manejo Higienico de los Alimentos
Manejo Higienico de los AlimentosManejo Higienico de los Alimentos
Manejo Higienico de los Alimentos
 
Microbiologia en la industria alimentaria
Microbiologia en la industria alimentariaMicrobiologia en la industria alimentaria
Microbiologia en la industria alimentaria
 
Control Sanitario De Alimento1
Control Sanitario De Alimento1Control Sanitario De Alimento1
Control Sanitario De Alimento1
 
Peligros Alimentarios
Peligros AlimentariosPeligros Alimentarios
Peligros Alimentarios
 
Informacion para consumidores[1]
Informacion para consumidores[1]Informacion para consumidores[1]
Informacion para consumidores[1]
 
Conceptos Básicos de Microbiología de los Alimentos.pptx
Conceptos Básicos de Microbiología  de los Alimentos.pptxConceptos Básicos de Microbiología  de los Alimentos.pptx
Conceptos Básicos de Microbiología de los Alimentos.pptx
 
P R E B IÓ T I C O S, P R O B IÓ T I C O S Y N U T R A C E T I C O S E N ...
P R E B IÓ T I C O S,  P R O B IÓ T I C O S  Y  N U T R A C E T I C O S  E N ...P R E B IÓ T I C O S,  P R O B IÓ T I C O S  Y  N U T R A C E T I C O S  E N ...
P R E B IÓ T I C O S, P R O B IÓ T I C O S Y N U T R A C E T I C O S E N ...
 
VIDA ANAQUEL.ppt
VIDA ANAQUEL.pptVIDA ANAQUEL.ppt
VIDA ANAQUEL.ppt
 
Los micro organismos
Los micro organismosLos micro organismos
Los micro organismos
 
1ro y 2do Sec. Semana 1 EDA 5 2022.pptx
1ro y 2do Sec. Semana 1 EDA 5 2022.pptx1ro y 2do Sec. Semana 1 EDA 5 2022.pptx
1ro y 2do Sec. Semana 1 EDA 5 2022.pptx
 
Agentes infecciosos
Agentes infecciososAgentes infecciosos
Agentes infecciosos
 

Más de AlbertoGutierrez878764

oleaginosas y los alimentos en la nutricion.pptx
oleaginosas y los alimentos en la nutricion.pptxoleaginosas y los alimentos en la nutricion.pptx
oleaginosas y los alimentos en la nutricion.pptx
AlbertoGutierrez878764
 
Marketing y programas de intervención nutricional.pptx
Marketing y programas de intervención nutricional.pptxMarketing y programas de intervención nutricional.pptx
Marketing y programas de intervención nutricional.pptx
AlbertoGutierrez878764
 
enfermedad tiroidea y su alimentacion.pptx
enfermedad tiroidea y su alimentacion.pptxenfermedad tiroidea y su alimentacion.pptx
enfermedad tiroidea y su alimentacion.pptx
AlbertoGutierrez878764
 
el Pancreas e Higado en la nutricion.pptx
el Pancreas e Higado en la nutricion.pptxel Pancreas e Higado en la nutricion.pptx
el Pancreas e Higado en la nutricion.pptx
AlbertoGutierrez878764
 
Glándulas Suprarrenales y nutricion.pptx
Glándulas Suprarrenales y nutricion.pptxGlándulas Suprarrenales y nutricion.pptx
Glándulas Suprarrenales y nutricion.pptx
AlbertoGutierrez878764
 
Nivel Celular relacionado con nutricion.pptx
Nivel Celular relacionado con nutricion.pptxNivel Celular relacionado con nutricion.pptx
Nivel Celular relacionado con nutricion.pptx
AlbertoGutierrez878764
 
Neumonia y la alimentacion y nutricion.pptx
Neumonia y la alimentacion y nutricion.pptxNeumonia y la alimentacion y nutricion.pptx
Neumonia y la alimentacion y nutricion.pptx
AlbertoGutierrez878764
 
Anemia y Leucemia enfoque nutricional.pptx
Anemia y Leucemia enfoque nutricional.pptxAnemia y Leucemia enfoque nutricional.pptx
Anemia y Leucemia enfoque nutricional.pptx
AlbertoGutierrez878764
 
economia y estado nutricional clinico.pptx
economia y estado nutricional clinico.pptxeconomia y estado nutricional clinico.pptx
economia y estado nutricional clinico.pptx
AlbertoGutierrez878764
 
Norma oficial mexicana 030 generalidades.pptx
Norma oficial mexicana 030 generalidades.pptxNorma oficial mexicana 030 generalidades.pptx
Norma oficial mexicana 030 generalidades.pptx
AlbertoGutierrez878764
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
AlbertoGutierrez878764
 
hambre y su relación con la alimentación.pptx
hambre y su relación con la alimentación.pptxhambre y su relación con la alimentación.pptx
hambre y su relación con la alimentación.pptx
AlbertoGutierrez878764
 
fibra e importancia nutricional y alimentaria.ppt
fibra e importancia nutricional y alimentaria.pptfibra e importancia nutricional y alimentaria.ppt
fibra e importancia nutricional y alimentaria.ppt
AlbertoGutierrez878764
 
DETERMINACION de humedad en bromatología.pptx
DETERMINACION de humedad en bromatología.pptxDETERMINACION de humedad en bromatología.pptx
DETERMINACION de humedad en bromatología.pptx
AlbertoGutierrez878764
 
GUÍA ALIMENTARIA DE ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA.pptx
GUÍA ALIMENTARIA DE ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA.pptxGUÍA ALIMENTARIA DE ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA.pptx
GUÍA ALIMENTARIA DE ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA.pptx
AlbertoGutierrez878764
 
expo broma individual densidad enegertica.pptx
expo broma individual densidad enegertica.pptxexpo broma individual densidad enegertica.pptx
expo broma individual densidad enegertica.pptx
AlbertoGutierrez878764
 
FLORAS_HUMANAS_NORMALES..nutricion!.pptx
FLORAS_HUMANAS_NORMALES..nutricion!.pptxFLORAS_HUMANAS_NORMALES..nutricion!.pptx
FLORAS_HUMANAS_NORMALES..nutricion!.pptx
AlbertoGutierrez878764
 
Lactante mayor evaluacion nutricional.ppt
Lactante mayor evaluacion nutricional.pptLactante mayor evaluacion nutricional.ppt
Lactante mayor evaluacion nutricional.ppt
AlbertoGutierrez878764
 
Cereales y Tuberculos y nutricion alimenticia.pptx
Cereales y Tuberculos y nutricion alimenticia.pptxCereales y Tuberculos y nutricion alimenticia.pptx
Cereales y Tuberculos y nutricion alimenticia.pptx
AlbertoGutierrez878764
 
nutricion y alimentación en leucemia.pptx
nutricion y alimentación en leucemia.pptxnutricion y alimentación en leucemia.pptx
nutricion y alimentación en leucemia.pptx
AlbertoGutierrez878764
 

Más de AlbertoGutierrez878764 (20)

oleaginosas y los alimentos en la nutricion.pptx
oleaginosas y los alimentos en la nutricion.pptxoleaginosas y los alimentos en la nutricion.pptx
oleaginosas y los alimentos en la nutricion.pptx
 
Marketing y programas de intervención nutricional.pptx
Marketing y programas de intervención nutricional.pptxMarketing y programas de intervención nutricional.pptx
Marketing y programas de intervención nutricional.pptx
 
enfermedad tiroidea y su alimentacion.pptx
enfermedad tiroidea y su alimentacion.pptxenfermedad tiroidea y su alimentacion.pptx
enfermedad tiroidea y su alimentacion.pptx
 
el Pancreas e Higado en la nutricion.pptx
el Pancreas e Higado en la nutricion.pptxel Pancreas e Higado en la nutricion.pptx
el Pancreas e Higado en la nutricion.pptx
 
Glándulas Suprarrenales y nutricion.pptx
Glándulas Suprarrenales y nutricion.pptxGlándulas Suprarrenales y nutricion.pptx
Glándulas Suprarrenales y nutricion.pptx
 
Nivel Celular relacionado con nutricion.pptx
Nivel Celular relacionado con nutricion.pptxNivel Celular relacionado con nutricion.pptx
Nivel Celular relacionado con nutricion.pptx
 
Neumonia y la alimentacion y nutricion.pptx
Neumonia y la alimentacion y nutricion.pptxNeumonia y la alimentacion y nutricion.pptx
Neumonia y la alimentacion y nutricion.pptx
 
Anemia y Leucemia enfoque nutricional.pptx
Anemia y Leucemia enfoque nutricional.pptxAnemia y Leucemia enfoque nutricional.pptx
Anemia y Leucemia enfoque nutricional.pptx
 
economia y estado nutricional clinico.pptx
economia y estado nutricional clinico.pptxeconomia y estado nutricional clinico.pptx
economia y estado nutricional clinico.pptx
 
Norma oficial mexicana 030 generalidades.pptx
Norma oficial mexicana 030 generalidades.pptxNorma oficial mexicana 030 generalidades.pptx
Norma oficial mexicana 030 generalidades.pptx
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
hambre y su relación con la alimentación.pptx
hambre y su relación con la alimentación.pptxhambre y su relación con la alimentación.pptx
hambre y su relación con la alimentación.pptx
 
fibra e importancia nutricional y alimentaria.ppt
fibra e importancia nutricional y alimentaria.pptfibra e importancia nutricional y alimentaria.ppt
fibra e importancia nutricional y alimentaria.ppt
 
DETERMINACION de humedad en bromatología.pptx
DETERMINACION de humedad en bromatología.pptxDETERMINACION de humedad en bromatología.pptx
DETERMINACION de humedad en bromatología.pptx
 
GUÍA ALIMENTARIA DE ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA.pptx
GUÍA ALIMENTARIA DE ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA.pptxGUÍA ALIMENTARIA DE ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA.pptx
GUÍA ALIMENTARIA DE ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA.pptx
 
expo broma individual densidad enegertica.pptx
expo broma individual densidad enegertica.pptxexpo broma individual densidad enegertica.pptx
expo broma individual densidad enegertica.pptx
 
FLORAS_HUMANAS_NORMALES..nutricion!.pptx
FLORAS_HUMANAS_NORMALES..nutricion!.pptxFLORAS_HUMANAS_NORMALES..nutricion!.pptx
FLORAS_HUMANAS_NORMALES..nutricion!.pptx
 
Lactante mayor evaluacion nutricional.ppt
Lactante mayor evaluacion nutricional.pptLactante mayor evaluacion nutricional.ppt
Lactante mayor evaluacion nutricional.ppt
 
Cereales y Tuberculos y nutricion alimenticia.pptx
Cereales y Tuberculos y nutricion alimenticia.pptxCereales y Tuberculos y nutricion alimenticia.pptx
Cereales y Tuberculos y nutricion alimenticia.pptx
 
nutricion y alimentación en leucemia.pptx
nutricion y alimentación en leucemia.pptxnutricion y alimentación en leucemia.pptx
nutricion y alimentación en leucemia.pptx
 

Factores intrínsecos y extrínsecos.pptx

  • 1. Factores intrínsecos y extrínsecos en alimentos L.N. Alberto Gutierrez
  • 2. Introducción  Un alimento está alterado cuando en él se presentan cambios que limitan su aprovechamiento. El alimento alterado tiene modificadas sus características organolépticas y no son aptos para el consumo, sin que ello suponga siempre que sean peligrosos para la salud.
  • 3. Clasificación en la alteración de alimentos  Según la facilidad con la que se alteran los alimentos los podemos clasificar en: No perecederos: Son aquellos que contienen menos de un 12% de agua libre. Por ejemplo, azúcar, harina, alubias secas. Semiperecederos: Contienen menos de un 60% de agua libre o tienen ácidos o azúcares que dificultan el desarrollo microbiano. Es el caso de las papas, manzanas, nueces. Si se manipulan y conservan de forma adecuada tardan en alterarse. Perecederos: Se alteran con facilidad si no se utilizan procedimientos de conservación específicos.
  • 4. Agentes causales de alteraciones  Agentes físicos: Son generalmente los atmosféricos, tales como el grado de humedad, actividad del agua, la temperatura y el tiempo.  Agentes químicos: El oxígeno del aire y la luz, que provocan fenómenos de oxidación, el pH y la acidez.  Agentes biológicos: Es la propia composición del alimento, como puede ser el caso de las enzimas propias del producto y las procedentes de las bacterias, levaduras y mohos. También han de considerarse otros agentes como parásitos, roedores.
  • 5. Desarrollo  Existen muchos factores que afectan el desarrollo bacteriano y, por lo tanto, pueden aumentar la probabilidad de ocurrencia de ETA. Esos factores pueden estar relacionados con las características del alimento (intrínsecos) o con el ambiente en el cual dicho alimento se encuentra (extrínsecos). Los factores intrínsecos son la actividad de agua (Aw), acidez (pH), potencial de óxido reducción (Eh), composición química del alimento (nutrientes) y otros. Los factores extrínsecos más importantes son la humedad del medio y la temperatura.
  • 6. Factores intrínsecos 1. Composición de alimento: Los alimentos están compuestos por diferentes nutrientes como son los hidratos de carbono, grasas, proteínas, vitaminas y minerales. Al ser seres vivos, los microorganismos necesitan nutrientes para poder llevar a cabo sus funciones orgánicas, por lo que los alimentos representan una fuente importante para su crecimiento y desarrollo. Los más propensos son: Salsas (mayonesas) Productos de pasteleria (cremas, natas). Huevo Carnes y derivados Leche y derivados Pescado y derivados
  • 7. 2. pH y Acidez El pH de los alimentos se mide en una escala de 0 (muy ácido) a 14,0 (muy alcalino o básico), siendo 7,0 el pH neutro. La mayoría de las bacterias se desarrolla mejor en pH neutro o cercano a él, y la mayoría de los alimentos considerados favorables a estos agentes tienen el pH entre 4,6 y 7,0. A partir de ese concepto, se dividieron los alimentos en dos categorías: poco ácidos, o de baja acidez y ácidos. Estas categorías se establecieron con base en el desarrollo del Clostridium botulinum.
  • 8. 3. Actividad de agua: Los microorganismos necesitan de “agua disponible” para crecer. Esta agua no está ligada a otras moléculas del alimento ni ligada químicamente a otros componentes, como la sal (NaCl). El término “actividad de agua” (Aw) se refiere a esta agua disponible para el crecimiento microbiano, y su valor varía de 0 a 1,0. La menor Aw en la cual una bacteria patogénica puede desarrollarse, es 0,85. Los valores de actividad de agua favorables para el desarrollo bacteriano están entre 0,97 y 0,99. De ese modo, los alimentos con Aw dentro de esa variación favorecen a los agentes de enfermedades bacterianas.
  • 9. 4. Microbiota competitiva: La competición de la microbiota del alimento puede favorecer o inhibir algunas especies o grupos de microorganismos. Las bacterias lácticas, por ejemplo, pueden producir ácido láctico y bacteriocinas que inhiben o eliminan otros microorganismos presentes en el mismo alimento.
  • 10. Factores extrínsecos 1. Concentración de oxígeno: La concentración de oxígeno es un importante factor selectivo en todos los ambientes, incluidos los alimentos, que influye en los tipos de microorganismos presentes y en su metabolismo. Relacionado con ello, se habla de tres tipos de organismos; Aerobios: Requieren oxígeno para su crecimiento. Anaerobios: No requieren oxígeno para su crecimiento. Facultativos: Crecen con presencia o no de oxígeno.
  • 11. 2. Temperatura: La temperatura es uno de los factores que más puede condicionar su crecimiento. Un alto porcentaje de los microorganismos se desarrolla entre los 4 °C y los 60 °C, siendo su temperatura óptima de crecimiento los 37°C. Por ello, los alimentos habrá que mantenerlos bien por debajo o bien por encima de las temperaturas de desarrollo bacteriano. Las temperaturas de refrigeración, entre 4°C y 8°C, son relativamente seguras.
  • 12. 3. Humedad: La humedad relativa influye directamente sobre la actividad de agua del alimento. Si un alimento con baja actividad de agua está almacenado en un ambiente con alta humedad relativa, la actividad de agua de ese alimento aumenta, permitiendo la multiplicación de microorganismos. Normalmente, las bacterias se desarrollan mejor cuanto mayor sea el grado de humedad. Por lo tanto, habrá que tener un grado de humedad bajo en las instalaciones, y también, secar los utensilios adecuadamente para que las bacterias no proliferen. Las manos de los manipuladores son una importante vía de contaminación, por lo que habrá que realizar también un buen secado.