SlideShare una empresa de Scribd logo
Experiencia
sensorial y
emocional
desagradable
, asociada a
una lesión
hística real o
posible, o
descrita en
función de
dicha lesión.
Valorar el dolor del paciente
Verificar Localización ,Intensidad
Administrar el analgésico prescrito
• Evaluar y registrar la respuesta al
tratamiento.
• Los analgésicos poseen efectos
secundarios: las enfermeras
deben reconocer esos problemas
si aparecen y reforzar la
información que el medico
hubiera ofrecido al paciente,
siempre de forma clara y
comprensible.
• Reducir estimulo doloroso
siempre que se pueda:
1. Evitar movimiento innecesario
2. Hacer que el enfermo adopte las
posiciones más adecuadas para
evitar el dolor .
3. Ayudar a colocarse cómodamente
sin tensiones musculares
 Intentar reducir los factores que
disminuyen el umbral doloroso:
ANSIEDAD MIEDO DEPRESION
 Establecer una comunicación adecuada con el paciente: demostrar un
interés sincero por él y su dolor, escucharle activamente, adoptando una
actitud empática, siendo consciente de que los pacientes responden a la
conducta verbal y no verbal.
 Evaluar, documentar y registrar la evolución del paciente y la consecución
de resultados.
TEMPERATURA: Es la
diferencia entre la cantidad
de calor producido en los
procedimientos metabólicos
y la cantidad de calor
perdido hacia el ambiente
exterior. Se mide en grados.
OBJETIVOS:
o Reducir el calor
producido por el cuerpo.
o Facilitar su eliminación.
o Paliar los efectos de la
fiebre en el organismo
1. Control de signos vitales o Valoración del color y temperatura
de la piel.
2. Medidas de comodidad:
Quitar el exceso
de mantas cuando
sienta calor pero
proporcionar un
calor extra cuando
tenga escalofríos.
Baño con agua
tibia, aumenta la
perdida de calor.
Ropa del paciente
(si la sudoración
es muy elevada
hay q cambiarle
de ropa para
mantenerlo seco).
Mantenimiento de
hidratación: administrar
líquidos adecuados para
suplir las demandas
metabólicas aumentadas y
prevenir la deshidratación.
Paños de agua tibia :Se ponen
en la frente, en axilas, ingle,
abdomen y tórax.
Reducir la actividad física para
limitar la producción de calor.
Administrar antipiréticos
según orden.
Tomar temperatura, según la
situación clínica del paciente
y mínimo cada hora
Conjunto de
normas y
procedimientos
destinados al
control de los
riesgos biológicos
generados
durante el proceso
de atención del
paciente.
• . Estas precauciones, deben ser aplicadas para TODAS las
personas, independientemente de presentar o no
patologías.
UNIVERSALIDAD
• Comprende el concepto de evitar la exposición directa a
sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente
contaminantes, mediante la utilización de materiales
adecuados que se interpongan al contacto de los mismos.
USO DE BARRERAS
• Conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a
través de los cuales los materiales utilizados en la
atención de pacientes, son depositados y eliminados sin
riesgo.
Medios de
eliminación de
material
contaminado
ACCIDENTE DE EXPOSICIÓN A SANGRE 0 FLUIDOS CORPORALES (A.E.S): Se denomina a
todo contacto con sangre o fluidos corporales y que lleva una solución de continuidad
(pinchazo o herida cortante) o un contacto con mucosas o con piel lesionada (eczema,
excoriación, etc.).
En la práctica los agentes más frecuentemente comprometidos en los AES son:
VIRUS DE LA
INMUNODEFICIENCIA
HUMANA (VIH) 0.3 a
0.4%
HEPATITIS A VIRUS B
(HBV) 15 a 40%
HEPATITIS A VIRUS C
(HVC) 10%
“Estas medidas buscan proteger a pacientes, familiares y
trabajadores de la salud, de infecciones que pudieran
adquirir a través de las diferentes vías de entrada durante
la ejecución de actividades y procedimientos cotidianos en
la atención de pacientes"
Sangre
Fluidos
Corporales
Piel no
intacta
Mucosas
Se aplican a:
Es la medida más
importante y debe ser
ejecutada de inmediato,
antes y después del
contacto.
Se debe usar:
- Jabón común neutro para
el lavado de manos de
preferencia líquido.
- Jabón con detergente
antimicrobiano o con
agentes antisépticos en
situaciones específicas
Usar guantes limpios, no necesariamente estériles, previo al
contacto con: sangre, fluidos corporales, secreciones,
excreciones, mucosas y materiales contaminados.
Para procedimientos invasivos
se deben usar guantes de látex,
estériles y luego descartarlos.
Cambiar los guantes entre
diferentes procedimientos en el
mismo paciente luego del
contacto con materiales que
puedan contener alta
concentración de
microorganismos.
En caso de que el trabajador
de la Salud tenga lesiones o
heridas en la piel la utilización de
los guantes debe ser
especialmente indicada.
Tiene como objetivo proteger membranas
mucosas de ojos, nariz y boca durante
actividades que puedan generar aerosoles,
y salpicaduras de sangre, de fluidos
corporales, secreciones.
Puede ser utilizado por el trabajador
durante el tiempo en que se mantenga
limpio y no deformado. Esto dependerá de[
tiempo de uso y cuidados que reciba
Los lentes deben ser amplios y ajustados al
rostro para cumplir eficazmente con la
protección.
Batas y Delantales
La utilización de ambos es una exigencia multifactorial en la
atención a pacientes por parte de los integrantes de¡ equipo
de salud.
Deben ser impermeables, de manga larga y hasta el tercio
medio de la pierna.
Se deben lavar las manos
posteriormente a la manipulación
del mismo.
Asimismo se deberá disponer que
luego de su utilización la misma sea
correctamente depositadas para su
limpieza.
Manejo de los materiales corto-punzantes
Es obligatorio desecharlos en descartadores
apropiados luego de su uso se recomienda:
No volver a encapuchar las agujas
No doblarlas
No manipular la aguja para
separarla de la jeringa
No romperlas
Los recipientes
descartadores deben estar
lo más próximo posible al
área de trabajo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sujeción Mecánica
Sujeción MecánicaSujeción Mecánica
Sujeción Mecánica
MaraSantamaraRojas
 
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
Nilda
 
Técnicas & Procedimientos Asépticos en Quirófano
Técnicas & Procedimientos Asépticos en QuirófanoTécnicas & Procedimientos Asépticos en Quirófano
Técnicas & Procedimientos Asépticos en Quirófano
Edgar Villanueva
 
Tipos de sondas
Tipos de sondasTipos de sondas
Tipos de sondas
Gerardo Traqueto
 
Asepsia
AsepsiaAsepsia
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
GRACESITA
 
Bioseguridad en Quirófano
Bioseguridad en QuirófanoBioseguridad en Quirófano
Bioseguridad en Quirófano
maninarubio
 
Vendajes Funcionales
Vendajes FuncionalesVendajes Funcionales
Movilización y traslado de pacientes By Wendy Vaca
Movilización y traslado de pacientes By Wendy VacaMovilización y traslado de pacientes By Wendy Vaca
Movilización y traslado de pacientes By Wendy Vaca
Wendy J. Vaca G.
 
Guía para la movilización de pacientes
Guía para la movilización de pacientesGuía para la movilización de pacientes
Guía para la movilización de pacientes
Pedro Soriano - Enfermeria y Experiencia paciente
 
Diapositivas cirugia
Diapositivas cirugiaDiapositivas cirugia
Diapositivas cirugia
CENAL
 
Aplicacion de vendajes presentacion 2
Aplicacion de vendajes presentacion 2Aplicacion de vendajes presentacion 2
Aplicacion de vendajes presentacion 2
Leslye Duman
 
Precauciones estándares y adicionales
Precauciones estándares y adicionalesPrecauciones estándares y adicionales
Precauciones estándares y adicionales
Mairalvarez
 
Esterilización bajas y altas temperaturas - CICAT-SALUD
Esterilización bajas y altas temperaturas - CICAT-SALUDEsterilización bajas y altas temperaturas - CICAT-SALUD
Esterilización bajas y altas temperaturas - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Manejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamientoManejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamiento
chanchandro
 
CONDUCTAS BÁSICAS DE BIOSEGURIDAD
CONDUCTAS BÁSICAS DE BIOSEGURIDAD CONDUCTAS BÁSICAS DE BIOSEGURIDAD
CONDUCTAS BÁSICAS DE BIOSEGURIDAD
Angela Mendoza Ruiz
 
VENDAJES
VENDAJES VENDAJES
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
Vilma Tejada
 

La actualidad más candente (20)

Sujeción Mecánica
Sujeción MecánicaSujeción Mecánica
Sujeción Mecánica
 
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
 
Técnicas & Procedimientos Asépticos en Quirófano
Técnicas & Procedimientos Asépticos en QuirófanoTécnicas & Procedimientos Asépticos en Quirófano
Técnicas & Procedimientos Asépticos en Quirófano
 
Tipos de sondas
Tipos de sondasTipos de sondas
Tipos de sondas
 
Asepsia
AsepsiaAsepsia
Asepsia
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
 
Bioseguridad en Quirófano
Bioseguridad en QuirófanoBioseguridad en Quirófano
Bioseguridad en Quirófano
 
Vendajes Funcionales
Vendajes FuncionalesVendajes Funcionales
Vendajes Funcionales
 
Movilización y traslado de pacientes By Wendy Vaca
Movilización y traslado de pacientes By Wendy VacaMovilización y traslado de pacientes By Wendy Vaca
Movilización y traslado de pacientes By Wendy Vaca
 
Guía para la movilización de pacientes
Guía para la movilización de pacientesGuía para la movilización de pacientes
Guía para la movilización de pacientes
 
Diapositivas cirugia
Diapositivas cirugiaDiapositivas cirugia
Diapositivas cirugia
 
Aplicacion de vendajes presentacion 2
Aplicacion de vendajes presentacion 2Aplicacion de vendajes presentacion 2
Aplicacion de vendajes presentacion 2
 
Precauciones estándares y adicionales
Precauciones estándares y adicionalesPrecauciones estándares y adicionales
Precauciones estándares y adicionales
 
Esterilización bajas y altas temperaturas - CICAT-SALUD
Esterilización bajas y altas temperaturas - CICAT-SALUDEsterilización bajas y altas temperaturas - CICAT-SALUD
Esterilización bajas y altas temperaturas - CICAT-SALUD
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Manejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamientoManejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamiento
 
CONDUCTAS BÁSICAS DE BIOSEGURIDAD
CONDUCTAS BÁSICAS DE BIOSEGURIDAD CONDUCTAS BÁSICAS DE BIOSEGURIDAD
CONDUCTAS BÁSICAS DE BIOSEGURIDAD
 
VENDAJES
VENDAJES VENDAJES
VENDAJES
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 

Similar a Bioseguridad

Protocolo Pediatrico Dirigido A Escolares: ATENCION DE ENFERMERÌA EN QUEMADU...
Protocolo Pediatrico Dirigido A  Escolares: ATENCION DE ENFERMERÌA EN QUEMADU...Protocolo Pediatrico Dirigido A  Escolares: ATENCION DE ENFERMERÌA EN QUEMADU...
Protocolo Pediatrico Dirigido A Escolares: ATENCION DE ENFERMERÌA EN QUEMADU...
DANTX
 
Cuidados en la piel
Cuidados en la pielCuidados en la piel
Cuidados en la piel
Yuzi Luna
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
pedro cedeño
 
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
diana ormeño
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
Viviana02janeth
 
CLASE 1 BIOSEGURIDAD (2).pptx
CLASE 1 BIOSEGURIDAD (2).pptxCLASE 1 BIOSEGURIDAD (2).pptx
CLASE 1 BIOSEGURIDAD (2).pptx
ElisPeaSuarezDianaPs
 
Lavado o higiene las de manos clase
Lavado o higiene las de manos claseLavado o higiene las de manos clase
Lavado o higiene las de manos clase
Doris Arango
 
DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3
DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3
DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3
NachyRezabala
 
Pacientes inmunodeprimidos
Pacientes inmunodeprimidosPacientes inmunodeprimidos
Pacientes inmunodeprimidos
rosalio
 
BIOSEGURIDAD 6.pptx
BIOSEGURIDAD 6.pptxBIOSEGURIDAD 6.pptx
BIOSEGURIDAD 6.pptx
EvelinsilviaHuamante
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
BIOSEGURIDAD_EN_LA_ADMINISTRACION_DE_MEDICAMENTOS.pptx
BIOSEGURIDAD_EN_LA_ADMINISTRACION_DE_MEDICAMENTOS.pptxBIOSEGURIDAD_EN_LA_ADMINISTRACION_DE_MEDICAMENTOS.pptx
BIOSEGURIDAD_EN_LA_ADMINISTRACION_DE_MEDICAMENTOS.pptx
PaolaLopez170962
 
Normas y precauciones de bioseguridad
Normas y precauciones de bioseguridadNormas y precauciones de bioseguridad
Normas y precauciones de bioseguridad
Patricia Bolaño
 
bioseguridad basica.pptx
bioseguridad basica.pptxbioseguridad basica.pptx
bioseguridad basica.pptx
JohanaMarylynRuestaH
 
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptxseminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
FernandoMendoza258637
 
Bio seguridad en el área quirúrgica
Bio seguridad en el área quirúrgicaBio seguridad en el área quirúrgica
Bio seguridad en el área quirúrgica
Mariauxicast
 
Higiene y seguridad industrial fabian
Higiene y seguridad industrial fabianHigiene y seguridad industrial fabian
Higiene y seguridad industrial fabian
Fabián Alexander Durán Mahecha
 
Higiene y seguridad industrial fabian
Higiene y seguridad industrial fabianHigiene y seguridad industrial fabian
Higiene y seguridad industrial fabian
Fabián Alexander Durán Mahecha
 
PRINICPIOS DE CURACION HOPE power point.pptx
PRINICPIOS DE CURACION HOPE power point.pptxPRINICPIOS DE CURACION HOPE power point.pptx
PRINICPIOS DE CURACION HOPE power point.pptx
SandraBermudezTang
 
bioseguridad-1 (1).pptx
bioseguridad-1 (1).pptxbioseguridad-1 (1).pptx
bioseguridad-1 (1).pptx
TityVasKa
 

Similar a Bioseguridad (20)

Protocolo Pediatrico Dirigido A Escolares: ATENCION DE ENFERMERÌA EN QUEMADU...
Protocolo Pediatrico Dirigido A  Escolares: ATENCION DE ENFERMERÌA EN QUEMADU...Protocolo Pediatrico Dirigido A  Escolares: ATENCION DE ENFERMERÌA EN QUEMADU...
Protocolo Pediatrico Dirigido A Escolares: ATENCION DE ENFERMERÌA EN QUEMADU...
 
Cuidados en la piel
Cuidados en la pielCuidados en la piel
Cuidados en la piel
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
CLASE 1 BIOSEGURIDAD (2).pptx
CLASE 1 BIOSEGURIDAD (2).pptxCLASE 1 BIOSEGURIDAD (2).pptx
CLASE 1 BIOSEGURIDAD (2).pptx
 
Lavado o higiene las de manos clase
Lavado o higiene las de manos claseLavado o higiene las de manos clase
Lavado o higiene las de manos clase
 
DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3
DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3
DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3
 
Pacientes inmunodeprimidos
Pacientes inmunodeprimidosPacientes inmunodeprimidos
Pacientes inmunodeprimidos
 
BIOSEGURIDAD 6.pptx
BIOSEGURIDAD 6.pptxBIOSEGURIDAD 6.pptx
BIOSEGURIDAD 6.pptx
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
BIOSEGURIDAD_EN_LA_ADMINISTRACION_DE_MEDICAMENTOS.pptx
BIOSEGURIDAD_EN_LA_ADMINISTRACION_DE_MEDICAMENTOS.pptxBIOSEGURIDAD_EN_LA_ADMINISTRACION_DE_MEDICAMENTOS.pptx
BIOSEGURIDAD_EN_LA_ADMINISTRACION_DE_MEDICAMENTOS.pptx
 
Normas y precauciones de bioseguridad
Normas y precauciones de bioseguridadNormas y precauciones de bioseguridad
Normas y precauciones de bioseguridad
 
bioseguridad basica.pptx
bioseguridad basica.pptxbioseguridad basica.pptx
bioseguridad basica.pptx
 
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptxseminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
 
Bio seguridad en el área quirúrgica
Bio seguridad en el área quirúrgicaBio seguridad en el área quirúrgica
Bio seguridad en el área quirúrgica
 
Higiene y seguridad industrial fabian
Higiene y seguridad industrial fabianHigiene y seguridad industrial fabian
Higiene y seguridad industrial fabian
 
Higiene y seguridad industrial fabian
Higiene y seguridad industrial fabianHigiene y seguridad industrial fabian
Higiene y seguridad industrial fabian
 
PRINICPIOS DE CURACION HOPE power point.pptx
PRINICPIOS DE CURACION HOPE power point.pptxPRINICPIOS DE CURACION HOPE power point.pptx
PRINICPIOS DE CURACION HOPE power point.pptx
 
bioseguridad-1 (1).pptx
bioseguridad-1 (1).pptxbioseguridad-1 (1).pptx
bioseguridad-1 (1).pptx
 

Último

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 

Último (20)

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 

Bioseguridad

  • 1. Experiencia sensorial y emocional desagradable , asociada a una lesión hística real o posible, o descrita en función de dicha lesión. Valorar el dolor del paciente Verificar Localización ,Intensidad Administrar el analgésico prescrito
  • 2. • Evaluar y registrar la respuesta al tratamiento. • Los analgésicos poseen efectos secundarios: las enfermeras deben reconocer esos problemas si aparecen y reforzar la información que el medico hubiera ofrecido al paciente, siempre de forma clara y comprensible. • Reducir estimulo doloroso siempre que se pueda: 1. Evitar movimiento innecesario 2. Hacer que el enfermo adopte las posiciones más adecuadas para evitar el dolor . 3. Ayudar a colocarse cómodamente sin tensiones musculares
  • 3.  Intentar reducir los factores que disminuyen el umbral doloroso: ANSIEDAD MIEDO DEPRESION  Establecer una comunicación adecuada con el paciente: demostrar un interés sincero por él y su dolor, escucharle activamente, adoptando una actitud empática, siendo consciente de que los pacientes responden a la conducta verbal y no verbal.  Evaluar, documentar y registrar la evolución del paciente y la consecución de resultados.
  • 4. TEMPERATURA: Es la diferencia entre la cantidad de calor producido en los procedimientos metabólicos y la cantidad de calor perdido hacia el ambiente exterior. Se mide en grados. OBJETIVOS: o Reducir el calor producido por el cuerpo. o Facilitar su eliminación. o Paliar los efectos de la fiebre en el organismo
  • 5. 1. Control de signos vitales o Valoración del color y temperatura de la piel. 2. Medidas de comodidad: Quitar el exceso de mantas cuando sienta calor pero proporcionar un calor extra cuando tenga escalofríos. Baño con agua tibia, aumenta la perdida de calor. Ropa del paciente (si la sudoración es muy elevada hay q cambiarle de ropa para mantenerlo seco).
  • 6. Mantenimiento de hidratación: administrar líquidos adecuados para suplir las demandas metabólicas aumentadas y prevenir la deshidratación. Paños de agua tibia :Se ponen en la frente, en axilas, ingle, abdomen y tórax. Reducir la actividad física para limitar la producción de calor. Administrar antipiréticos según orden. Tomar temperatura, según la situación clínica del paciente y mínimo cada hora
  • 7. Conjunto de normas y procedimientos destinados al control de los riesgos biológicos generados durante el proceso de atención del paciente.
  • 8. • . Estas precauciones, deben ser aplicadas para TODAS las personas, independientemente de presentar o no patologías. UNIVERSALIDAD • Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos. USO DE BARRERAS • Conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo. Medios de eliminación de material contaminado
  • 9. ACCIDENTE DE EXPOSICIÓN A SANGRE 0 FLUIDOS CORPORALES (A.E.S): Se denomina a todo contacto con sangre o fluidos corporales y que lleva una solución de continuidad (pinchazo o herida cortante) o un contacto con mucosas o con piel lesionada (eczema, excoriación, etc.). En la práctica los agentes más frecuentemente comprometidos en los AES son: VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH) 0.3 a 0.4% HEPATITIS A VIRUS B (HBV) 15 a 40% HEPATITIS A VIRUS C (HVC) 10%
  • 10. “Estas medidas buscan proteger a pacientes, familiares y trabajadores de la salud, de infecciones que pudieran adquirir a través de las diferentes vías de entrada durante la ejecución de actividades y procedimientos cotidianos en la atención de pacientes" Sangre Fluidos Corporales Piel no intacta Mucosas Se aplican a:
  • 11. Es la medida más importante y debe ser ejecutada de inmediato, antes y después del contacto. Se debe usar: - Jabón común neutro para el lavado de manos de preferencia líquido. - Jabón con detergente antimicrobiano o con agentes antisépticos en situaciones específicas
  • 12.
  • 13. Usar guantes limpios, no necesariamente estériles, previo al contacto con: sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones, mucosas y materiales contaminados. Para procedimientos invasivos se deben usar guantes de látex, estériles y luego descartarlos. Cambiar los guantes entre diferentes procedimientos en el mismo paciente luego del contacto con materiales que puedan contener alta concentración de microorganismos. En caso de que el trabajador de la Salud tenga lesiones o heridas en la piel la utilización de los guantes debe ser especialmente indicada.
  • 14. Tiene como objetivo proteger membranas mucosas de ojos, nariz y boca durante actividades que puedan generar aerosoles, y salpicaduras de sangre, de fluidos corporales, secreciones. Puede ser utilizado por el trabajador durante el tiempo en que se mantenga limpio y no deformado. Esto dependerá de[ tiempo de uso y cuidados que reciba Los lentes deben ser amplios y ajustados al rostro para cumplir eficazmente con la protección.
  • 15. Batas y Delantales La utilización de ambos es una exigencia multifactorial en la atención a pacientes por parte de los integrantes de¡ equipo de salud. Deben ser impermeables, de manga larga y hasta el tercio medio de la pierna. Se deben lavar las manos posteriormente a la manipulación del mismo. Asimismo se deberá disponer que luego de su utilización la misma sea correctamente depositadas para su limpieza.
  • 16. Manejo de los materiales corto-punzantes Es obligatorio desecharlos en descartadores apropiados luego de su uso se recomienda: No volver a encapuchar las agujas No doblarlas No manipular la aguja para separarla de la jeringa No romperlas Los recipientes descartadores deben estar lo más próximo posible al área de trabajo.