SlideShare una empresa de Scribd logo
https://www.youtube.com/watch?v=oUbYsEqAXUM
BIOSEGURIDAD EN ENFERMERIA
DOCENTE: Lic Enf Milagros Arteaga Estela
BIOSEGURIDAD
Es el conjunto de medidas preventivas que
tienen como objetivo proteger la salud y la
seguridad del personal, de los pacientes y la
comunidad frente a diferentes riesgos
producidos por agentes bilógicos, físicos,
químicos y mecánicos.
DEFINICIÓN
OBJETIVOS DE LA BIOSEGURIDAD
Reconoce situaciones de
riesgo
Previene infecciones
intrahospitalarias
Previene accidentes
laborales
Produce cambios de actitud
Aplica precauciones
estandar
AGENTES DE RIESGO
A. AGENTES BIOLÓGICOS
Trasmitido por inhalación,
ingestión ,inoculación y por
contacto directo a travez de
mucosas y piel.
Se refieren a microorganismos patógenos y a los
residuos, que por sus características físico-
químicos, pueden ser tóxicos para las personas
que entren en contacto con ellos,
desencadenando enfermedades
infectocontagiosas, reacciones alérgicas o
intoxicaciones.
B. AGENTES QUÍMICOS
Corrosivos ,tóxicos( vías de
exposición),carcinogénicos
,inflamables, explosivos.
Se refieren a los elementos o sustancias
orgánicas e inorgánicas que pueden ingresar al
organismo por inhalación, absorción o
ingestión. Dependiendo de su concentración y el
tiempo de exposición, pueden generar lesiones
sistémicas, intoxicaciones o quemaduras
B. AGENTES FÍSICOS Y MECÁNICOS
Temperaturas extremas radiaciones
ionizantes, contactos eléctricos o conexiones
defectuosas y vidrios resquebrajados de
recipientes dañados o tubos rotos.
Caídas.Golpes.Choques.Atrapamientos.Cortes.Accidentes eléctricos.
PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD
La bioseguridad tiene tres pilares fundamentales
Universalidad
Barreras de
Protección
Medios de
Eliminación
UNIVERSALIDAD
Las medidas deben involucrar a
todos los pacientes de todos los
servicios, independientemente
de conocer o no su serología.
Estas precauciones, deben ser
aplicadas para todas las personas,
independientemente de presentar
o no patologías
Todos los pacientes y sus fluidos corporales,
independientemente del diagnóstico, deben ser
considerados como infectados e infectantes y
tomarse las precauciones necesarias para
prevenir la transmisión.
De este principio nace el concepto de
potencialidad, es decir, que sin importar si se
conoce o no la serología de un individuo, el
estrato social, sexo, religión, etc, se debe seguir
las precauciones universales ya que
potencialmente puede portar y transmitir
microorganismos
BARRERAS DE PROTECCIÓN
Comprende el concepto de
evitar la exposición directa
a sangre y a otros fluidos
orgánicos potencialmente
contaminantes, mediante la
utilización de materiales
adecuados que se
interpongan al contacto de
los mismos.
La utilización de barreras
(ej. guantes) no evitan los
accidentes de exposición
a estos fluidos, pero
disminuyen las
consecuencias de dicho
accidente.
MEDIOS DE ELIMINACIÓN
Comprende el conjunto de
dispositivos y procedimientos
adecuados a través de los
cuales los materiales utilizados
en la atención de pacientes, son
depositados y eliminados sin
riesgo. Ejem. Bolsa roja =
residuos contaminados
• La infección se
desarrolla si la
cadena permanece
intacta.
• Las medidas de
bioseguridad para
controlar la infección
persiguen su
interrupción y están
relacionadas con la
medidas de asepsia
quirurquica y medica.
Es el método más eficiente para
disminuir el traspaso de material
infectante de un individuo a otro,
reduciendo la flora resistente y
desapareciendo la flora
transitoria de la piel.
LAVADO DE MANOS
NORMAS
Evita el contacto de la piel y mucosas con
la sangre y otros líquidos corporales
provenientes de cualquier paciente, y no
solamente tomes medidas de precaución
con aquellos que ya tengan diagnosticada
una enfermedad infecciosa.
Usa siempre guantes para todo procedimiento
realizado en los pacientes y que implique el
contacto con sangre y otros fluidos corporales que
se consideren líquidos de precaución universal, piel
no intacta, membranas mucosas o superficies
contaminadas con sangre.
Lávate las manos inmediatamente antes y después de
realizar cualquier procedimiento, de tener contacto con
sangre o líquidos corporales o de atender cualquier paciente.
Los guantes nunca son un sustituto del lavado de las manos,
dado que la calidad de los guantes es variable y no
previenen las punciones.
Usa mascarilla y gafas de protección
durante los procedimientos que generen
gotas de sangre o líquidos corporales; con
esta medida se previene la exposición de
las membranas mucosas de la boca, la
nariz y los ojos.
Emplea delantales protectores
(impermeables) cuando durante el contacto
con un paciente exista la posibilidad de
generar salida explosiva o a presión de
sangre o líquidos corporales: drenaje de
abscesos.
Utiliza siempre los elementos necesarios
para llevar a cabo una adecuada
reanimación cardiorrespiratoria, de manera
que no se exponga a fuentes potenciales de
infección. Agentes de riesgo en el
laboratorio
CLASE 1 BIOSEGURIDAD (2).pptx

Más contenido relacionado

Similar a CLASE 1 BIOSEGURIDAD (2).pptx

BIOSEGURIDAD elementos para prevenir enfermedades
BIOSEGURIDAD elementos para prevenir enfermedadesBIOSEGURIDAD elementos para prevenir enfermedades
BIOSEGURIDAD elementos para prevenir enfermedadesAlexanderJoseAtahuic
 
FOLLETO DE BIOSEGURIDAD.docxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
FOLLETO DE BIOSEGURIDAD.docxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmFOLLETO DE BIOSEGURIDAD.docxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
FOLLETO DE BIOSEGURIDAD.docxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmJennyAlexandraCrdena
 
bioseguridad-1 (1).pptx
bioseguridad-1 (1).pptxbioseguridad-1 (1).pptx
bioseguridad-1 (1).pptxTityVasKa
 
INFORME bioseguridad y epp (2).docx
INFORME  bioseguridad y epp (2).docxINFORME  bioseguridad y epp (2).docx
INFORME bioseguridad y epp (2).docxssuser52d73b
 
DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3
DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3
DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3NachyRezabala
 
Normas y precauciones de bioseguridad
Normas y precauciones de bioseguridadNormas y precauciones de bioseguridad
Normas y precauciones de bioseguridadPatricia Bolaño
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridadNormas de bioseguridad
Normas de bioseguridadByron Larios A
 
Bioseguridad[1]
Bioseguridad[1]Bioseguridad[1]
Bioseguridad[1]kellyfc
 
Bio seguridad en el área quirúrgica
Bio seguridad en el área quirúrgicaBio seguridad en el área quirúrgica
Bio seguridad en el área quirúrgicaMariauxicast
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalariaBioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalariadianafaican
 
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptxseminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptxFernandoMendoza258637
 
CLASE 4 CRITERIOS DE BIOSEGURIDAD PARA MUESTRAS BIOLÓGICAS.pptx
CLASE 4 CRITERIOS DE BIOSEGURIDAD PARA MUESTRAS BIOLÓGICAS.pptxCLASE 4 CRITERIOS DE BIOSEGURIDAD PARA MUESTRAS BIOLÓGICAS.pptx
CLASE 4 CRITERIOS DE BIOSEGURIDAD PARA MUESTRAS BIOLÓGICAS.pptxorlandolinaresvasque1
 
Modulo 1. bioseguridad
Modulo 1. bioseguridadModulo 1. bioseguridad
Modulo 1. bioseguridadmelisolana
 
BIOSEGURIDAD_Lesli Ruiz Javier (1).pdf
BIOSEGURIDAD_Lesli Ruiz Javier (1).pdfBIOSEGURIDAD_Lesli Ruiz Javier (1).pdf
BIOSEGURIDAD_Lesli Ruiz Javier (1).pdflesliruiz3
 
Protocolo de vigilancia_epidemiologico
Protocolo de vigilancia_epidemiologicoProtocolo de vigilancia_epidemiologico
Protocolo de vigilancia_epidemiologicosalud02
 

Similar a CLASE 1 BIOSEGURIDAD (2).pptx (20)

BIOSEGURIDAD elementos para prevenir enfermedades
BIOSEGURIDAD elementos para prevenir enfermedadesBIOSEGURIDAD elementos para prevenir enfermedades
BIOSEGURIDAD elementos para prevenir enfermedades
 
FOLLETO DE BIOSEGURIDAD.docxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
FOLLETO DE BIOSEGURIDAD.docxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmFOLLETO DE BIOSEGURIDAD.docxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
FOLLETO DE BIOSEGURIDAD.docxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
 
PRESENTACION.pptx
PRESENTACION.pptxPRESENTACION.pptx
PRESENTACION.pptx
 
bioseguridad-1 (1).pptx
bioseguridad-1 (1).pptxbioseguridad-1 (1).pptx
bioseguridad-1 (1).pptx
 
INFORME bioseguridad y epp (2).docx
INFORME  bioseguridad y epp (2).docxINFORME  bioseguridad y epp (2).docx
INFORME bioseguridad y epp (2).docx
 
DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3
DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3
DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3
 
Normas y precauciones de bioseguridad
Normas y precauciones de bioseguridadNormas y precauciones de bioseguridad
Normas y precauciones de bioseguridad
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridadNormas de bioseguridad
Normas de bioseguridad
 
Bioseguridad[1]
Bioseguridad[1]Bioseguridad[1]
Bioseguridad[1]
 
Bio seguridad en el área quirúrgica
Bio seguridad en el área quirúrgicaBio seguridad en el área quirúrgica
Bio seguridad en el área quirúrgica
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalariaBioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
 
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptxseminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
 
CLASE 4 CRITERIOS DE BIOSEGURIDAD PARA MUESTRAS BIOLÓGICAS.pptx
CLASE 4 CRITERIOS DE BIOSEGURIDAD PARA MUESTRAS BIOLÓGICAS.pptxCLASE 4 CRITERIOS DE BIOSEGURIDAD PARA MUESTRAS BIOLÓGICAS.pptx
CLASE 4 CRITERIOS DE BIOSEGURIDAD PARA MUESTRAS BIOLÓGICAS.pptx
 
Bioseguridad.ppt
Bioseguridad.pptBioseguridad.ppt
Bioseguridad.ppt
 
Modulo 1. bioseguridad
Modulo 1. bioseguridadModulo 1. bioseguridad
Modulo 1. bioseguridad
 
BIOSEGURIDAD INS.pptx
BIOSEGURIDAD INS.pptxBIOSEGURIDAD INS.pptx
BIOSEGURIDAD INS.pptx
 
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
 
BIOSEGURIDAD .pptx
BIOSEGURIDAD .pptxBIOSEGURIDAD .pptx
BIOSEGURIDAD .pptx
 
BIOSEGURIDAD_Lesli Ruiz Javier (1).pdf
BIOSEGURIDAD_Lesli Ruiz Javier (1).pdfBIOSEGURIDAD_Lesli Ruiz Javier (1).pdf
BIOSEGURIDAD_Lesli Ruiz Javier (1).pdf
 
Protocolo de vigilancia_epidemiologico
Protocolo de vigilancia_epidemiologicoProtocolo de vigilancia_epidemiologico
Protocolo de vigilancia_epidemiologico
 

Más de ElisPeaSuarezDianaPs

CLASE 1 documentacion en salud.pptx
CLASE 1 documentacion en salud.pptxCLASE 1 documentacion en salud.pptx
CLASE 1 documentacion en salud.pptxElisPeaSuarezDianaPs
 
LA INVESTIGACIÓN Y EL METODO CIENTÍFICO.pptx
LA INVESTIGACIÓN Y EL METODO CIENTÍFICO.pptxLA INVESTIGACIÓN Y EL METODO CIENTÍFICO.pptx
LA INVESTIGACIÓN Y EL METODO CIENTÍFICO.pptxElisPeaSuarezDianaPs
 
2 GESTION DE HISTORIA CLINICA.pptx
2  GESTION DE  HISTORIA CLINICA.pptx2  GESTION DE  HISTORIA CLINICA.pptx
2 GESTION DE HISTORIA CLINICA.pptxElisPeaSuarezDianaPs
 
CLASE I LA CIENCIA Y LA NUTRICION.pptx
CLASE I LA CIENCIA Y LA NUTRICION.pptxCLASE I LA CIENCIA Y LA NUTRICION.pptx
CLASE I LA CIENCIA Y LA NUTRICION.pptxElisPeaSuarezDianaPs
 
BULIMIA Y ANOREXIA PPT DE DIANE ELIS PEÑA SUAREZ.pptx
BULIMIA Y ANOREXIA PPT DE DIANE ELIS PEÑA SUAREZ.pptxBULIMIA Y ANOREXIA PPT DE DIANE ELIS PEÑA SUAREZ.pptx
BULIMIA Y ANOREXIA PPT DE DIANE ELIS PEÑA SUAREZ.pptxElisPeaSuarezDianaPs
 
ANALISIS DE HECES Y GOTAS GRUESAS.pptx
ANALISIS DE HECES Y GOTAS GRUESAS.pptxANALISIS DE HECES Y GOTAS GRUESAS.pptx
ANALISIS DE HECES Y GOTAS GRUESAS.pptxElisPeaSuarezDianaPs
 
EDA 8 Promovemos el cuidado del agua en nuestra comunidad 5TO DE SECUNDARIA.doc
EDA 8 Promovemos el cuidado del agua en nuestra comunidad 5TO DE SECUNDARIA.docEDA 8 Promovemos el cuidado del agua en nuestra comunidad 5TO DE SECUNDARIA.doc
EDA 8 Promovemos el cuidado del agua en nuestra comunidad 5TO DE SECUNDARIA.docElisPeaSuarezDianaPs
 
1ero Programación curricular anual 2023.doc
1ero Programación curricular anual 2023.doc1ero Programación curricular anual 2023.doc
1ero Programación curricular anual 2023.docElisPeaSuarezDianaPs
 
Dìa 3a_Criterios_evaluaciòn_taller.pptx
Dìa 3a_Criterios_evaluaciòn_taller.pptxDìa 3a_Criterios_evaluaciòn_taller.pptx
Dìa 3a_Criterios_evaluaciòn_taller.pptxElisPeaSuarezDianaPs
 

Más de ElisPeaSuarezDianaPs (18)

INTRODUCCIÓN A LA QUIMICA.pptx
INTRODUCCIÓN A LA QUIMICA.pptxINTRODUCCIÓN A LA QUIMICA.pptx
INTRODUCCIÓN A LA QUIMICA.pptx
 
CLASE 1 documentacion en salud.pptx
CLASE 1 documentacion en salud.pptxCLASE 1 documentacion en salud.pptx
CLASE 1 documentacion en salud.pptx
 
287009151-principio-activo.ppt
287009151-principio-activo.ppt287009151-principio-activo.ppt
287009151-principio-activo.ppt
 
CONSEGERÍA NUTRICIONAL.pptx
CONSEGERÍA NUTRICIONAL.pptxCONSEGERÍA NUTRICIONAL.pptx
CONSEGERÍA NUTRICIONAL.pptx
 
LA INVESTIGACIÓN Y EL METODO CIENTÍFICO.pptx
LA INVESTIGACIÓN Y EL METODO CIENTÍFICO.pptxLA INVESTIGACIÓN Y EL METODO CIENTÍFICO.pptx
LA INVESTIGACIÓN Y EL METODO CIENTÍFICO.pptx
 
2 GESTION DE HISTORIA CLINICA.pptx
2  GESTION DE  HISTORIA CLINICA.pptx2  GESTION DE  HISTORIA CLINICA.pptx
2 GESTION DE HISTORIA CLINICA.pptx
 
CONSEGERÍA NUTRICIONAL.pptx
CONSEGERÍA NUTRICIONAL.pptxCONSEGERÍA NUTRICIONAL.pptx
CONSEGERÍA NUTRICIONAL.pptx
 
CLASE I LA CIENCIA Y LA NUTRICION.pptx
CLASE I LA CIENCIA Y LA NUTRICION.pptxCLASE I LA CIENCIA Y LA NUTRICION.pptx
CLASE I LA CIENCIA Y LA NUTRICION.pptx
 
BULIMIA Y ANOREXIA PPT DE DIANE ELIS PEÑA SUAREZ.pptx
BULIMIA Y ANOREXIA PPT DE DIANE ELIS PEÑA SUAREZ.pptxBULIMIA Y ANOREXIA PPT DE DIANE ELIS PEÑA SUAREZ.pptx
BULIMIA Y ANOREXIA PPT DE DIANE ELIS PEÑA SUAREZ.pptx
 
ANALISIS DE HECES Y GOTAS GRUESAS.pptx
ANALISIS DE HECES Y GOTAS GRUESAS.pptxANALISIS DE HECES Y GOTAS GRUESAS.pptx
ANALISIS DE HECES Y GOTAS GRUESAS.pptx
 
EDA 8 Promovemos el cuidado del agua en nuestra comunidad 5TO DE SECUNDARIA.doc
EDA 8 Promovemos el cuidado del agua en nuestra comunidad 5TO DE SECUNDARIA.docEDA 8 Promovemos el cuidado del agua en nuestra comunidad 5TO DE SECUNDARIA.doc
EDA 8 Promovemos el cuidado del agua en nuestra comunidad 5TO DE SECUNDARIA.doc
 
unidad de prendizaje
unidad de prendizajeunidad de prendizaje
unidad de prendizaje
 
VI Ciclo 1ERO Y 2DO (2).docx
VI Ciclo 1ERO Y 2DO (2).docxVI Ciclo 1ERO Y 2DO (2).docx
VI Ciclo 1ERO Y 2DO (2).docx
 
1ero Programación curricular anual 2023.doc
1ero Programación curricular anual 2023.doc1ero Programación curricular anual 2023.doc
1ero Programación curricular anual 2023.doc
 
Dìa 3a_Criterios_evaluaciòn_taller.pptx
Dìa 3a_Criterios_evaluaciòn_taller.pptxDìa 3a_Criterios_evaluaciòn_taller.pptx
Dìa 3a_Criterios_evaluaciòn_taller.pptx
 
PCI - 2023 - RRP.doc
PCI - 2023 - RRP.docPCI - 2023 - RRP.doc
PCI - 2023 - RRP.doc
 
PERMISO POR SALUD NOVIEMBRE.doc
PERMISO POR SALUD NOVIEMBRE.docPERMISO POR SALUD NOVIEMBRE.doc
PERMISO POR SALUD NOVIEMBRE.doc
 
5to Programacion Anual CTA.doc
5to Programacion Anual CTA.doc5to Programacion Anual CTA.doc
5to Programacion Anual CTA.doc
 

Último

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 

Último (20)

Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 

CLASE 1 BIOSEGURIDAD (2).pptx

  • 2. BIOSEGURIDAD EN ENFERMERIA DOCENTE: Lic Enf Milagros Arteaga Estela
  • 3. BIOSEGURIDAD Es el conjunto de medidas preventivas que tienen como objetivo proteger la salud y la seguridad del personal, de los pacientes y la comunidad frente a diferentes riesgos producidos por agentes bilógicos, físicos, químicos y mecánicos. DEFINICIÓN
  • 4. OBJETIVOS DE LA BIOSEGURIDAD Reconoce situaciones de riesgo Previene infecciones intrahospitalarias Previene accidentes laborales Produce cambios de actitud Aplica precauciones estandar
  • 5. AGENTES DE RIESGO A. AGENTES BIOLÓGICOS Trasmitido por inhalación, ingestión ,inoculación y por contacto directo a travez de mucosas y piel. Se refieren a microorganismos patógenos y a los residuos, que por sus características físico- químicos, pueden ser tóxicos para las personas que entren en contacto con ellos, desencadenando enfermedades infectocontagiosas, reacciones alérgicas o intoxicaciones.
  • 6. B. AGENTES QUÍMICOS Corrosivos ,tóxicos( vías de exposición),carcinogénicos ,inflamables, explosivos. Se refieren a los elementos o sustancias orgánicas e inorgánicas que pueden ingresar al organismo por inhalación, absorción o ingestión. Dependiendo de su concentración y el tiempo de exposición, pueden generar lesiones sistémicas, intoxicaciones o quemaduras
  • 7. B. AGENTES FÍSICOS Y MECÁNICOS Temperaturas extremas radiaciones ionizantes, contactos eléctricos o conexiones defectuosas y vidrios resquebrajados de recipientes dañados o tubos rotos. Caídas.Golpes.Choques.Atrapamientos.Cortes.Accidentes eléctricos.
  • 8. PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD La bioseguridad tiene tres pilares fundamentales Universalidad Barreras de Protección Medios de Eliminación
  • 9. UNIVERSALIDAD Las medidas deben involucrar a todos los pacientes de todos los servicios, independientemente de conocer o no su serología. Estas precauciones, deben ser aplicadas para todas las personas, independientemente de presentar o no patologías Todos los pacientes y sus fluidos corporales, independientemente del diagnóstico, deben ser considerados como infectados e infectantes y tomarse las precauciones necesarias para prevenir la transmisión.
  • 10. De este principio nace el concepto de potencialidad, es decir, que sin importar si se conoce o no la serología de un individuo, el estrato social, sexo, religión, etc, se debe seguir las precauciones universales ya que potencialmente puede portar y transmitir microorganismos
  • 11. BARRERAS DE PROTECCIÓN Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y a otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos. La utilización de barreras (ej. guantes) no evitan los accidentes de exposición a estos fluidos, pero disminuyen las consecuencias de dicho accidente.
  • 12. MEDIOS DE ELIMINACIÓN Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo. Ejem. Bolsa roja = residuos contaminados
  • 13.
  • 14. • La infección se desarrolla si la cadena permanece intacta. • Las medidas de bioseguridad para controlar la infección persiguen su interrupción y están relacionadas con la medidas de asepsia quirurquica y medica.
  • 15. Es el método más eficiente para disminuir el traspaso de material infectante de un individuo a otro, reduciendo la flora resistente y desapareciendo la flora transitoria de la piel. LAVADO DE MANOS
  • 16.
  • 17. NORMAS Evita el contacto de la piel y mucosas con la sangre y otros líquidos corporales provenientes de cualquier paciente, y no solamente tomes medidas de precaución con aquellos que ya tengan diagnosticada una enfermedad infecciosa. Usa siempre guantes para todo procedimiento realizado en los pacientes y que implique el contacto con sangre y otros fluidos corporales que se consideren líquidos de precaución universal, piel no intacta, membranas mucosas o superficies contaminadas con sangre. Lávate las manos inmediatamente antes y después de realizar cualquier procedimiento, de tener contacto con sangre o líquidos corporales o de atender cualquier paciente. Los guantes nunca son un sustituto del lavado de las manos, dado que la calidad de los guantes es variable y no previenen las punciones.
  • 18. Usa mascarilla y gafas de protección durante los procedimientos que generen gotas de sangre o líquidos corporales; con esta medida se previene la exposición de las membranas mucosas de la boca, la nariz y los ojos. Emplea delantales protectores (impermeables) cuando durante el contacto con un paciente exista la posibilidad de generar salida explosiva o a presión de sangre o líquidos corporales: drenaje de abscesos. Utiliza siempre los elementos necesarios para llevar a cabo una adecuada reanimación cardiorrespiratoria, de manera que no se exponga a fuentes potenciales de infección. Agentes de riesgo en el laboratorio