SlideShare una empresa de Scribd logo
Conductas
básicas de
Bioseguridad
BIOSEGURIDAD
Conjunto de normas
técnicas, científicas,
organizativas y universales
destinadas a proteger al
trabajador, a la comunidad
y al medio ambiente de los
riesgos que entraña el
trabajo con agentes
contaminantes y residuos,
para conservar la salud y la
vida.
Sistema de Precauciones
Universales
Este sistema fue establecido por el Centro de Control de
Enfermedades (C.D.C) de Atlanta, en 1987, a través de un
grupo de expertos quienes desarrollaron guías para prevenir la
transmisión y control de la infección por VIH y otros
patógenos provenientes de la sangre hacia los trabajadores de
la salud y sus pacientes.
En el cual se recomendó que todas las Instituciones de Salud
adoptaran una política de control de la infección, que
denominaron “Precauciones Universales”.
Se entienden como Precauciones Universales al
conjunto de técnicas y procedimientos destinados a
proteger al personal que conforma el equipo de salud
de la posible infección con ciertos agentes,
principalmente Virus de la Inmunodeficiencia
Humana, Virus de la Hepatitis B, Virus de la Hepatitis
C, entre otros, durante las actividades de atención a
pacientes o durante el trabajo con sus fluidos o
tejidos corporales.
Principio de universalidad:
“Cualquier usuario o persona debe ser considerados
como potencialmente infectantes y se debe tomar las
precauciones necesarias para prevenir que ocurra una
transmisión.”
Es así que el trabajador
debe asumir que
cualquier usuario puede
estar infectado por algún
agente infeccioso y que
por tanto, debe
protegerse con los medios
adecuados.
Líquidos de Precaución Universal
Uso de Barreras
Comprende el concepto de
evitar la exposición directa a
sangre y otros fluidos orgánicos
potencialmente contaminados,
mediante la utilización de
materiales adecuados que se
interpongan al contacto de los
mismos.
La utilización de barreras
(Ejemplo: Guantes) no evitan
los accidentes de exposición a
estos fluidos, pero disminuyen
las consecuencias.
Medios de Eliminación de
Material Contaminado
Comprende el conjunto de dispositivos y
procedimientos adecuados a través de los cuales
los materiales utilizados en la atención de
usuarios, son depositados y eliminados sin
riesgo.
Normas de Bioseguridad aplicada
en la belleza y cosmetología
 Maneje a los clientes como
potencialmente infectados.
 Utilizar rutinariamente los métodos
de barrera apropiados cuando
deban realizar procedimientos o
maniobras que los pongan
potencialmente en contacto
directo con la sangre o fluidos
corporales de los usuarios de
manera directa o manipulando los
utensilios.
 Utilice guantes en todo
procedimiento que conlleve
exposición a sangre, tejidos o
fluidos corporales. cámbielos a
necesidad.
 Cuando se prevea la producción de
salpicaduras de fluidos que puedan
estar en contacto con los ojos, boca
o nariz, deben utilizarse tapabocas y
protectores oculares.
 Los delantales impermeables deben
utilizarse en las situaciones en las
que puede darse un contacto con
fluidos del usuario, que puedan
contaminar las propias vestimentas.
 Lávese las manos empleando jabón
antiséptico de amplio espectro luego
del contacto con cada usuario, se
haya usado o no guantes, es una
medida de uso universal para
prevenir cualquier tipo de
transmisión de infecciones.
 Los trabajadores que presenten
heridas no cicatrizadas o lesiones
dérmicas exudativas o rezumantes
deben cubrirlas convenientemente
antes de tomar contacto directo
con usuarios o manipular
instrumental destinado a la
atención.
 La vacunación contra la Hepatitis,
tétano y otras enfermedades debe
realizarse de acuerdo con los
esquemas establecidos por el ente
competente.
 El material contaminado que se
pueda reutilizar, sométalo a los
procedimientos de
descontaminación, desinfección,
desgerminación y esterilización
según el caso.
 Utilice los elementos de
protección personal en óptimas
condiciones, de acuerdo a la
tarea que realice. Estos
elementos solo se deben utilizar
dentro del área de trabajo.
 Aplique en todo procedimiento
las técnicas de asepsia.
 Las mujeres embarazadas que
trabajen en áreas de alto riesgo
biológico deben tener especial
cuidado en el cumplimiento de
las precauciones estándar.
Cuando el caso lo amerite deben
reubicarse en áreas de menor
riesgo.
 Disponga los elementos
corto punzante en
recipientes plásticos
resistentes a perforaciones
y provisto de dispositivos
adecuados.
 No utilizar el material
contaminado como agujas
y hojas de bisturí.
Deséchelo en el recipiente
respectivo.
 Cuando se presente
contaminación de superficies
o áreas de trabajo por
líquidos orgánicos, cubra con
papel absorbente, vierta
solución desinfectante como
hipoclorito de sodio o yodo a
la concentración indicada
durante 20 minutos y luego
lavar con agua y jabón.
 Evite comer y fumar en el
lugar de trabajo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Riesgo biologico
Riesgo biologicoRiesgo biologico
Riesgo biologico
Levinson Johans
 
Bioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad HospitalariaBioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad Hospitalaria
Nancy Peña Nole
 
Exámenes ocupacionales y preocupacionales
Exámenes ocupacionales y preocupacionalesExámenes ocupacionales y preocupacionales
Exámenes ocupacionales y preocupacionales
Juan Pacheco Altamirano High School
 
Bioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad HospitalariaBioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad Hospitalaria
Harrison Sandoval Castillo
 
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDADNilda
 
FACTORES DE RIESGOS BIOLOGICOS
FACTORES DE RIESGOS BIOLOGICOSFACTORES DE RIESGOS BIOLOGICOS
FACTORES DE RIESGOS BIOLOGICOS
Tesisymonografiasima
 
Identificación y evaluación de riesgos laborales
Identificación y evaluación de riesgos laboralesIdentificación y evaluación de riesgos laborales
Identificación y evaluación de riesgos laborales
Lorena Alcántara
 
Primeros auxilios en el trabajo
Primeros auxilios en el trabajoPrimeros auxilios en el trabajo
Primeros auxilios en el trabajo
Carlos Jerez Camino
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
Jorge Amarante
 
salud ocupacional
salud ocupacionalsalud ocupacional
salud ocupacional
Katerine Zuluaga
 
Clase 6 cadena de transmisibilidad y saneamiento ambiental
Clase 6   cadena de transmisibilidad y saneamiento ambientalClase 6   cadena de transmisibilidad y saneamiento ambiental
Clase 6 cadena de transmisibilidad y saneamiento ambientalLuis Miguel Miranda Piña
 
Accidentes laborales en trabajadores de la salud. Ponencia de la Dra. Lourdes...
Accidentes laborales en trabajadores de la salud. Ponencia de la Dra. Lourdes...Accidentes laborales en trabajadores de la salud. Ponencia de la Dra. Lourdes...
Accidentes laborales en trabajadores de la salud. Ponencia de la Dra. Lourdes...
SOSTelemedicina UCV
 
Riesgos biologicos
Riesgos biologicosRiesgos biologicos
Riesgos biologicosRony Mejía
 
Recomendaciones sobre limpieza y desinfeccion en establecimientos públicos
Recomendaciones sobre limpieza y desinfeccion en establecimientos públicosRecomendaciones sobre limpieza y desinfeccion en establecimientos públicos
Recomendaciones sobre limpieza y desinfeccion en establecimientos públicos
LICMURO
 
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL EN POWER POINT
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL EN POWER POINTEQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL EN POWER POINT
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL EN POWER POINT
heijos14
 
Exposición punzo cortantes
Exposición punzo cortantesExposición punzo cortantes
Exposición punzo cortantes
Luis Antonio Romero
 
Metodos de Esterilizacion
Metodos de EsterilizacionMetodos de Esterilizacion
Metodos de EsterilizacionKaren Cueto M
 
Introducción a la Higiene Ocupacional
Introducción a la Higiene OcupacionalIntroducción a la Higiene Ocupacional
Introducción a la Higiene Ocupacional
José Carlos Espino
 

La actualidad más candente (20)

Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Riesgo biologico
Riesgo biologicoRiesgo biologico
Riesgo biologico
 
Bioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad HospitalariaBioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad Hospitalaria
 
Exámenes ocupacionales y preocupacionales
Exámenes ocupacionales y preocupacionalesExámenes ocupacionales y preocupacionales
Exámenes ocupacionales y preocupacionales
 
Bioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad HospitalariaBioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad Hospitalaria
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laborales
 
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
 
FACTORES DE RIESGOS BIOLOGICOS
FACTORES DE RIESGOS BIOLOGICOSFACTORES DE RIESGOS BIOLOGICOS
FACTORES DE RIESGOS BIOLOGICOS
 
Identificación y evaluación de riesgos laborales
Identificación y evaluación de riesgos laboralesIdentificación y evaluación de riesgos laborales
Identificación y evaluación de riesgos laborales
 
Primeros auxilios en el trabajo
Primeros auxilios en el trabajoPrimeros auxilios en el trabajo
Primeros auxilios en el trabajo
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
 
salud ocupacional
salud ocupacionalsalud ocupacional
salud ocupacional
 
Clase 6 cadena de transmisibilidad y saneamiento ambiental
Clase 6   cadena de transmisibilidad y saneamiento ambientalClase 6   cadena de transmisibilidad y saneamiento ambiental
Clase 6 cadena de transmisibilidad y saneamiento ambiental
 
Accidentes laborales en trabajadores de la salud. Ponencia de la Dra. Lourdes...
Accidentes laborales en trabajadores de la salud. Ponencia de la Dra. Lourdes...Accidentes laborales en trabajadores de la salud. Ponencia de la Dra. Lourdes...
Accidentes laborales en trabajadores de la salud. Ponencia de la Dra. Lourdes...
 
Riesgos biologicos
Riesgos biologicosRiesgos biologicos
Riesgos biologicos
 
Recomendaciones sobre limpieza y desinfeccion en establecimientos públicos
Recomendaciones sobre limpieza y desinfeccion en establecimientos públicosRecomendaciones sobre limpieza y desinfeccion en establecimientos públicos
Recomendaciones sobre limpieza y desinfeccion en establecimientos públicos
 
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL EN POWER POINT
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL EN POWER POINTEQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL EN POWER POINT
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL EN POWER POINT
 
Exposición punzo cortantes
Exposición punzo cortantesExposición punzo cortantes
Exposición punzo cortantes
 
Metodos de Esterilizacion
Metodos de EsterilizacionMetodos de Esterilizacion
Metodos de Esterilizacion
 
Introducción a la Higiene Ocupacional
Introducción a la Higiene OcupacionalIntroducción a la Higiene Ocupacional
Introducción a la Higiene Ocupacional
 

Similar a Normas y precauciones de bioseguridad

BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
KARLA RAMOSPACGECO
 
FOLLETO DE BIOSEGURIDAD.docxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
FOLLETO DE BIOSEGURIDAD.docxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmFOLLETO DE BIOSEGURIDAD.docxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
FOLLETO DE BIOSEGURIDAD.docxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
JennyAlexandraCrdena
 
Bioseguridad.pptx
Bioseguridad.pptxBioseguridad.pptx
Bioseguridad.pptx
JosePineda52102
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
Erik Nastar
 
DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3
DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3
DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3
NachyRezabala
 
bioseguridad-1 (1).pptx
bioseguridad-1 (1).pptxbioseguridad-1 (1).pptx
bioseguridad-1 (1).pptx
TityVasKa
 
Bioseguridad Liz
Bioseguridad  LizBioseguridad  Liz
Bioseguridad Lizguestf5d8a2
 
Normas generales de bioseguridad
Normas generales de bioseguridadNormas generales de bioseguridad
Normas generales de bioseguridadLuis Huaman
 
precauciones estandar !!!!
precauciones estandar !!!!precauciones estandar !!!!
precauciones estandar !!!!Kebyn Felyphe
 
TEMA LA BIOSEGURIDAD_20240422_233128_0000.pdf
TEMA LA BIOSEGURIDAD_20240422_233128_0000.pdfTEMA LA BIOSEGURIDAD_20240422_233128_0000.pdf
TEMA LA BIOSEGURIDAD_20240422_233128_0000.pdf
kalumiclame
 
Guia de bioseguridad
Guia de bioseguridadGuia de bioseguridad
Guia de bioseguridadkarenvivi4
 
CLASE 1 BIOSEGURIDAD (2).pptx
CLASE 1 BIOSEGURIDAD (2).pptxCLASE 1 BIOSEGURIDAD (2).pptx
CLASE 1 BIOSEGURIDAD (2).pptx
ElisPeaSuarezDianaPs
 
Bioseguridad en el área quirúrgica
Bioseguridad en el área quirúrgicaBioseguridad en el área quirúrgica
Bioseguridad en el área quirúrgica
silvia-pava
 
Bioseguridad.ppt
Bioseguridad.pptBioseguridad.ppt
Bioseguridad.ppt
Manuel Márquez Lévano
 
Bioseguridad 1y2 2014
Bioseguridad 1y2 2014Bioseguridad 1y2 2014
Bioseguridad 1y2 2014Mariale Mai
 
BIOSEGURIDAD 6.pptx
BIOSEGURIDAD 6.pptxBIOSEGURIDAD 6.pptx
BIOSEGURIDAD 6.pptx
EvelinsilviaHuamante
 
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Marco Rojas
 
Grupo n°1
Grupo n°1Grupo n°1
Grupo n°1
CarlitaCeci
 
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Brandon Caiza
 

Similar a Normas y precauciones de bioseguridad (20)

BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
 
FOLLETO DE BIOSEGURIDAD.docxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
FOLLETO DE BIOSEGURIDAD.docxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmFOLLETO DE BIOSEGURIDAD.docxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
FOLLETO DE BIOSEGURIDAD.docxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
 
Bioseguridad.pptx
Bioseguridad.pptxBioseguridad.pptx
Bioseguridad.pptx
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3
DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3
DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3
 
bioseguridad-1 (1).pptx
bioseguridad-1 (1).pptxbioseguridad-1 (1).pptx
bioseguridad-1 (1).pptx
 
Práctico2
Práctico2Práctico2
Práctico2
 
Bioseguridad Liz
Bioseguridad  LizBioseguridad  Liz
Bioseguridad Liz
 
Normas generales de bioseguridad
Normas generales de bioseguridadNormas generales de bioseguridad
Normas generales de bioseguridad
 
precauciones estandar !!!!
precauciones estandar !!!!precauciones estandar !!!!
precauciones estandar !!!!
 
TEMA LA BIOSEGURIDAD_20240422_233128_0000.pdf
TEMA LA BIOSEGURIDAD_20240422_233128_0000.pdfTEMA LA BIOSEGURIDAD_20240422_233128_0000.pdf
TEMA LA BIOSEGURIDAD_20240422_233128_0000.pdf
 
Guia de bioseguridad
Guia de bioseguridadGuia de bioseguridad
Guia de bioseguridad
 
CLASE 1 BIOSEGURIDAD (2).pptx
CLASE 1 BIOSEGURIDAD (2).pptxCLASE 1 BIOSEGURIDAD (2).pptx
CLASE 1 BIOSEGURIDAD (2).pptx
 
Bioseguridad en el área quirúrgica
Bioseguridad en el área quirúrgicaBioseguridad en el área quirúrgica
Bioseguridad en el área quirúrgica
 
Bioseguridad.ppt
Bioseguridad.pptBioseguridad.ppt
Bioseguridad.ppt
 
Bioseguridad 1y2 2014
Bioseguridad 1y2 2014Bioseguridad 1y2 2014
Bioseguridad 1y2 2014
 
BIOSEGURIDAD 6.pptx
BIOSEGURIDAD 6.pptxBIOSEGURIDAD 6.pptx
BIOSEGURIDAD 6.pptx
 
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
 
Grupo n°1
Grupo n°1Grupo n°1
Grupo n°1
 
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
 

Más de Patricia Bolaño

0_Pacto Bioseguridad 2022.pdf
0_Pacto Bioseguridad 2022.pdf0_Pacto Bioseguridad 2022.pdf
0_Pacto Bioseguridad 2022.pdf
Patricia Bolaño
 
2 normatividad sst
2 normatividad sst2 normatividad sst
2 normatividad sst
Patricia Bolaño
 
3 relacion salud trabajo
3 relacion salud trabajo3 relacion salud trabajo
3 relacion salud trabajo
Patricia Bolaño
 
0 quinestetica pacto pedagogico
0 quinestetica pacto pedagogico0 quinestetica pacto pedagogico
0 quinestetica pacto pedagogico
Patricia Bolaño
 
Mecanismos de penetracion_pdf
Mecanismos de penetracion_pdfMecanismos de penetracion_pdf
Mecanismos de penetracion_pdf
Patricia Bolaño
 
Química cosmética facial
Química cosmética facialQuímica cosmética facial
Química cosmética facial
Patricia Bolaño
 
Afecciones de la piel
Afecciones de la piel Afecciones de la piel
Afecciones de la piel
Patricia Bolaño
 
Lesiones de la piel
Lesiones de la pielLesiones de la piel
Lesiones de la piel
Patricia Bolaño
 
Tipología y estados de la piel
Tipología y estados de la pielTipología y estados de la piel
Tipología y estados de la piel
Patricia Bolaño
 
Manto hidrolipidico y ph
Manto hidrolipidico y phManto hidrolipidico y ph
Manto hidrolipidico y ph
Patricia Bolaño
 
02 la piel y anexos cutaneos
02 la piel y anexos cutaneos02 la piel y anexos cutaneos
02 la piel y anexos cutaneos
Patricia Bolaño
 
Comunicacion asertiva
Comunicacion asertivaComunicacion asertiva
Comunicacion asertiva
Patricia Bolaño
 
Intervencion cosmetologica interdisciplinaria con la medicina estetica
Intervencion cosmetologica interdisciplinaria con la medicina esteticaIntervencion cosmetologica interdisciplinaria con la medicina estetica
Intervencion cosmetologica interdisciplinaria con la medicina estetica
Patricia Bolaño
 
Cirugia corporal
Cirugia corporalCirugia corporal
Cirugia corporal
Patricia Bolaño
 
4 protocolo drenaje linfatico manual
4 protocolo drenaje linfatico manual4 protocolo drenaje linfatico manual
4 protocolo drenaje linfatico manual
Patricia Bolaño
 
Conceptos básicos de nutrición
Conceptos básicos de nutriciónConceptos básicos de nutrición
Conceptos básicos de nutrición
Patricia Bolaño
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Patricia Bolaño
 
Técnica inducción miofascial
Técnica inducción miofascialTécnica inducción miofascial
Técnica inducción miofascial
Patricia Bolaño
 
Puntos gatillo y zonas de dolor referido
Puntos gatillo y zonas de dolor referidoPuntos gatillo y zonas de dolor referido
Puntos gatillo y zonas de dolor referido
Patricia Bolaño
 
0 introduccion quinestetica
0 introduccion quinestetica0 introduccion quinestetica
0 introduccion quinestetica
Patricia Bolaño
 

Más de Patricia Bolaño (20)

0_Pacto Bioseguridad 2022.pdf
0_Pacto Bioseguridad 2022.pdf0_Pacto Bioseguridad 2022.pdf
0_Pacto Bioseguridad 2022.pdf
 
2 normatividad sst
2 normatividad sst2 normatividad sst
2 normatividad sst
 
3 relacion salud trabajo
3 relacion salud trabajo3 relacion salud trabajo
3 relacion salud trabajo
 
0 quinestetica pacto pedagogico
0 quinestetica pacto pedagogico0 quinestetica pacto pedagogico
0 quinestetica pacto pedagogico
 
Mecanismos de penetracion_pdf
Mecanismos de penetracion_pdfMecanismos de penetracion_pdf
Mecanismos de penetracion_pdf
 
Química cosmética facial
Química cosmética facialQuímica cosmética facial
Química cosmética facial
 
Afecciones de la piel
Afecciones de la piel Afecciones de la piel
Afecciones de la piel
 
Lesiones de la piel
Lesiones de la pielLesiones de la piel
Lesiones de la piel
 
Tipología y estados de la piel
Tipología y estados de la pielTipología y estados de la piel
Tipología y estados de la piel
 
Manto hidrolipidico y ph
Manto hidrolipidico y phManto hidrolipidico y ph
Manto hidrolipidico y ph
 
02 la piel y anexos cutaneos
02 la piel y anexos cutaneos02 la piel y anexos cutaneos
02 la piel y anexos cutaneos
 
Comunicacion asertiva
Comunicacion asertivaComunicacion asertiva
Comunicacion asertiva
 
Intervencion cosmetologica interdisciplinaria con la medicina estetica
Intervencion cosmetologica interdisciplinaria con la medicina esteticaIntervencion cosmetologica interdisciplinaria con la medicina estetica
Intervencion cosmetologica interdisciplinaria con la medicina estetica
 
Cirugia corporal
Cirugia corporalCirugia corporal
Cirugia corporal
 
4 protocolo drenaje linfatico manual
4 protocolo drenaje linfatico manual4 protocolo drenaje linfatico manual
4 protocolo drenaje linfatico manual
 
Conceptos básicos de nutrición
Conceptos básicos de nutriciónConceptos básicos de nutrición
Conceptos básicos de nutrición
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Técnica inducción miofascial
Técnica inducción miofascialTécnica inducción miofascial
Técnica inducción miofascial
 
Puntos gatillo y zonas de dolor referido
Puntos gatillo y zonas de dolor referidoPuntos gatillo y zonas de dolor referido
Puntos gatillo y zonas de dolor referido
 
0 introduccion quinestetica
0 introduccion quinestetica0 introduccion quinestetica
0 introduccion quinestetica
 

Último

Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdfampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ssuser5c54b0
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 

Último (6)

Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdfampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 

Normas y precauciones de bioseguridad

  • 2. BIOSEGURIDAD Conjunto de normas técnicas, científicas, organizativas y universales destinadas a proteger al trabajador, a la comunidad y al medio ambiente de los riesgos que entraña el trabajo con agentes contaminantes y residuos, para conservar la salud y la vida.
  • 3. Sistema de Precauciones Universales Este sistema fue establecido por el Centro de Control de Enfermedades (C.D.C) de Atlanta, en 1987, a través de un grupo de expertos quienes desarrollaron guías para prevenir la transmisión y control de la infección por VIH y otros patógenos provenientes de la sangre hacia los trabajadores de la salud y sus pacientes. En el cual se recomendó que todas las Instituciones de Salud adoptaran una política de control de la infección, que denominaron “Precauciones Universales”.
  • 4. Se entienden como Precauciones Universales al conjunto de técnicas y procedimientos destinados a proteger al personal que conforma el equipo de salud de la posible infección con ciertos agentes, principalmente Virus de la Inmunodeficiencia Humana, Virus de la Hepatitis B, Virus de la Hepatitis C, entre otros, durante las actividades de atención a pacientes o durante el trabajo con sus fluidos o tejidos corporales.
  • 5. Principio de universalidad: “Cualquier usuario o persona debe ser considerados como potencialmente infectantes y se debe tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurra una transmisión.” Es así que el trabajador debe asumir que cualquier usuario puede estar infectado por algún agente infeccioso y que por tanto, debe protegerse con los medios adecuados.
  • 7. Uso de Barreras Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminados, mediante la utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos. La utilización de barreras (Ejemplo: Guantes) no evitan los accidentes de exposición a estos fluidos, pero disminuyen las consecuencias.
  • 8. Medios de Eliminación de Material Contaminado Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en la atención de usuarios, son depositados y eliminados sin riesgo.
  • 9. Normas de Bioseguridad aplicada en la belleza y cosmetología
  • 10.  Maneje a los clientes como potencialmente infectados.  Utilizar rutinariamente los métodos de barrera apropiados cuando deban realizar procedimientos o maniobras que los pongan potencialmente en contacto directo con la sangre o fluidos corporales de los usuarios de manera directa o manipulando los utensilios.  Utilice guantes en todo procedimiento que conlleve exposición a sangre, tejidos o fluidos corporales. cámbielos a necesidad.
  • 11.  Cuando se prevea la producción de salpicaduras de fluidos que puedan estar en contacto con los ojos, boca o nariz, deben utilizarse tapabocas y protectores oculares.  Los delantales impermeables deben utilizarse en las situaciones en las que puede darse un contacto con fluidos del usuario, que puedan contaminar las propias vestimentas.  Lávese las manos empleando jabón antiséptico de amplio espectro luego del contacto con cada usuario, se haya usado o no guantes, es una medida de uso universal para prevenir cualquier tipo de transmisión de infecciones.
  • 12.  Los trabajadores que presenten heridas no cicatrizadas o lesiones dérmicas exudativas o rezumantes deben cubrirlas convenientemente antes de tomar contacto directo con usuarios o manipular instrumental destinado a la atención.  La vacunación contra la Hepatitis, tétano y otras enfermedades debe realizarse de acuerdo con los esquemas establecidos por el ente competente.  El material contaminado que se pueda reutilizar, sométalo a los procedimientos de descontaminación, desinfección, desgerminación y esterilización según el caso.
  • 13.  Utilice los elementos de protección personal en óptimas condiciones, de acuerdo a la tarea que realice. Estos elementos solo se deben utilizar dentro del área de trabajo.  Aplique en todo procedimiento las técnicas de asepsia.  Las mujeres embarazadas que trabajen en áreas de alto riesgo biológico deben tener especial cuidado en el cumplimiento de las precauciones estándar. Cuando el caso lo amerite deben reubicarse en áreas de menor riesgo.
  • 14.  Disponga los elementos corto punzante en recipientes plásticos resistentes a perforaciones y provisto de dispositivos adecuados.  No utilizar el material contaminado como agujas y hojas de bisturí. Deséchelo en el recipiente respectivo.
  • 15.  Cuando se presente contaminación de superficies o áreas de trabajo por líquidos orgánicos, cubra con papel absorbente, vierta solución desinfectante como hipoclorito de sodio o yodo a la concentración indicada durante 20 minutos y luego lavar con agua y jabón.  Evite comer y fumar en el lugar de trabajo.