SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOTECNOLOGÍA ANIMALBIOTECNOLOGÍA ANIMAL
LCPA - 425LCPA - 425
Módulo. 6
Prof. Dr. Reinaldo de Armas PhD.
Módulo 6.Técnicas básicas en lasMódulo 6.Técnicas básicas en las
áreas de biología molecular yáreas de biología molecular y
biotecnologíabiotecnología
  
Técnicas de determinación de ADN y
ARN.
Reacción en cadena a la polimeraza.
Técnicas de aislamiento de colonias.
Técnicas de cultivo in vitro.
OBTENCIÓN DE FRAGMENTOS DE ADN POR RESTRICTASAS
(RFLP)
-El ADN de cualquier organismo puede ser cortado en fragmentos
(fragmentos de restricción) lo suficientemente pequeños para ser
analizados y manipulados, gracias a las restrictasas.
-Las restrictasas son endonucleasas que poseen muchas bacterias y
que tienen la propiedad de cortar el ADN extraño que penetra en la
célula. Lo cortan por sitios específicos llamados secuencias de
reconocimiento, formadas por cuatro u ocho pares de bases, que,
en la bacteria original, están protegidas para evitar que se destruya
su propio ADN.
-Estas enzimas 'tijeras biológicas' cortan el ADN de forma que en
cada extremo queda un trozo de hebra monocatenaria formada por
las bases de la secuencia de reconocimiento.
Estos extremos se llaman adherentes o cohesivos, ya que es por
ellos por donde se pueden unir a otros fragmentos de ADN cortados
por la misma enzima de restricción, al ser sus bases
complementarias.
-Los fragmentos así obtenidos se pueden separar para su estudio.
Técnica PCR (reacción en cadena de la polimerasa):
-Gracias a esta técnica se replican pequeños fragmentos de ADN 'in vitro', a
una velocidad mucho mayor que mediante la clonación molecular. (A título
anecdótico, se produce un ciclo cada 4 o 5 minutos, lo que supone
aproximadamente unos 100.000 millones de copias en una sola tarde...)
-El procedimiento PCR requiere conocer las secuencias de bases del
fragmento de ADN que se pretende replicar.
Con estas secuencias se deben sintetizar pequeñas cadenas
complementarias de ADN (de unos 20 nucleótidos), que actuarán como
cebador o primer para la ADN-polimerasa.
-En resumen, la técnica PCR se desarrolla así:
a) El fragmento de ADN a replicar se introduce en una disolución que
contiene ADN-pol.
b) Se añaden desoxirribonucleótidos en cantidad y las moléculas de
cebador sintetizadas.
c) Al calentar, se separan las hebras complementarias de los fragmentos
de ADN.
d) Si se enfría, se unen los cebadores a las hebras simples de
nucleótidos, lo cual es reconocido por la ADN-pol que comienza a añadir
nucleótidos formando la hebra complementaria.
e) Calentando y enfriando alternativamente la solución, se pueden
obtener millones de copias de ADN en períodos de tiempo cortos.
SECUENCIACIÓN DEL ADN
-Una de las técnicas más empleadas para la determinación de la
secuencia de nucleótidos de un ADN es la conocida 'técnica de
terminación de Singer (Nobel Química, 1980) o también llamada
'técnica del didexosi' (basada en la síntesis del ADN).
Se la califica así porque precisa de didesoxirribonucleótidos, que
no son más que nucleótidos que han perdido el grupo -OH del
carbono 3'.
 
Para llevar a cabo la secuenciación se necesita:
a)Una de las cadenas del fragmento de ADN que se quiere
secuenciar y que se utiliza como 'molde'.
b) Un cebador complementario del extremo de la cadena.
c) Los cuatro desoxirribonucleótidos correspondientes (dAMP, dTMP,
dCMP y dGMP).
d) Los cuatro 'didesoxis' (ddAMP, ddTMP, ddCMP y ddGMP).
-Supongamos que el fragmento que deseamos secuenciar y el
cebador son los siguientes:
 
Entonces, el proceso de secuenciación lo ejecutamos
así...
1) Iniciamos el proceso añadiendo dos componentes:
a)ADN pol, para que comience la polimerización en el cebador
b)un 'didesoxi', por ejemplo, ddCMP
2) La síntesis de la nueva hebra se detendrá cuando se incorpore el
ddCMP.
Esto indicará que, en la cadena original de ADN, en ese lugar estará
el nucleótido complementario que lleva guanina (G).
Nos quedará, por tanto, un pequeño fragmento de ADN de 5
nucleótidos (sin contar el cebador).
3) Continuamos la síntesis añadiendo más ADN pol y ddCMP.
Volverá a interrumpirse cuando nuevamente vuelva a incorporarse
el 'didexosi' ddCMP, por la misma razón que antes.
Nos quedará un fragmento de 7 nucleótidos (sin contar el
cebador).
 
4) Repetimos la operación y nos vuelve a quedar un fragmento de
13 nucleótidos (sin contar el cebador).
5) Volvemos a preparar las mismas reacciones con los otros tipos
de 'didesoxis', y obtenemos:
a) con ddGMP: fragmentos de 1, 4, 10 y 15 nucleótidos.
b) con ddTMP: fragmentos de 3, 8, 9 y 12 nucleótidos.
c) con ddAMP: fragmentos de 2, 6 11 y 14 nucleótidos.
6) Cada uno de estos
fragmentos, mediante
determinadas técnicas se
separan y 'radiografían' y,
entonces, la 'sucesión de
bandas' de cada una de las
reacciones con los cuatro tipos
de 'didesoxi', comparándolas
entre sí, dan la secuencia del
ADN (como puede observarse
en el esquema adjunto).
En la actualidad, los estándares aceptados para la detección
de microorganismos se basan en su cultivo a partir del hasta
llegar a su aislamiento e identificación en medios selectivos.
Es un proceso sencillo pero que requiere de mucho tiempo.
Los análisis microbiológicos tradicionales se complementan
con tecnologías rápidas de biología molecular que son
capaces de identificar los microorganismos contaminantes
MICROPROPAGACIÓN
Micropropagar es el proceso de multiplicar plantas in vitro.
A través de la micropropagación, a partimos de un fragmento
(explanto) de una planta madre, se obtiene una descedencia
uniforme en condiciones de asepsia.
Este proceso incluye varias fases:
FASE 0 : Preparacion de la planta madre
FASE I : Establecimiento del cultivo en condiciones de asepsia
FASE II : Multiplicación de brotes
FASE III : Enraizamiento
FASE IV: Aclimatación
FASE 0: PREPARACIÓN DE LA PLANTA MADRE
Para poder establecer el cultivo en condiciones de asepsia, se
deben obtener explantos con un nivel nutricional y un grado de
desarrollo adecuado.
Para obtener estos explantos es recomendable mantener a las
plantas madre un período de tiempo que puede oscilar entre
unas semanas o varios meses, en un invernadero, en que se va
a intentar cultivar la planta en condiciones sanitarias óptimas y
con un control de la nutrición, del fotoperíodo y de la irradiancia
recibida.
FASE I: ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO EN
CONDICIONES DE ASEPSIA
Una vez escogida la planta madre, se extraerán los fragmentos a
partir de los cuales se obtendrán los explantos.
Antes de extraer los explantos se hará una desinfección de los
fragmentos de planta madre para eliminar los contaminantes
externos. Una vez desinfectado el material vegetal, se debe
mantener en condiciones de asepsia.
Ya en condiciones de asepsia (se trabajará en cabinas de flujo
laminar) se extraerán los explantos del material vegetal y se
pondrán en cultivo en un medio de iniciación dentro de un tubo
de cultivo, para poder controlar la sanidad y la viabilidad de los
explantos.
FASE II: MULTIPLICACIÓN DE LOS BROTES
Durante esta fase se espera que los explantos que sobrevivieron
de la FASE I originen brotes (de procedencia axilar o adventicia)
con varios entrenudos.
Periódicamente estos nuevos brotes se deben subcultivar en un
nuevo medio mediante divisiones y resiembras en tubos de
cultivo u otros recipientes adecuados. Estas operaciones se
realizan en la cámara de flujo laminar.
FASE III: ELECCIÓN DE UN MEDIO
DE ENRAIZAMIENTO DE LOS
EXPLANTOS
Para enraizar los explantos se utilizan
principalmente dos métodos:
ENRAIZAMIENTO IN VITRO Se
transfieren los brotes obtenidos
durante la fase de multiplicación a un
medio libre de reguladores de
crecimiento o que solo contenga
auxinas. Esta operación se realiza en la
cámara de flujo laminar. Este método
permite ser mas flexible a la hora de
escoger los brotes, ya que éstos
obtienen del medio la fuente de energía
para enraizar, y por tanto no es
necesario que tengan las hojas muy
bien desarrolladas para realizar la
fotosíntesis.
ENRAIZAMIENTO EX VITRO
Los explantos se deben transferir a un sustrato limpio, aunque no
necesariamente estéril, que puede ser una mezcla de turba con
perlita o vermiculita.
Con este método es necesario que el medio de enraizamiento esté
libre de organismos patógenos y que los brotes tengan las hojas bien
desarrolladas, ya que deben realizar fotosíntesis para que la planta
tenga una fuente de energía para enraizar y desarrollarse.
Los explantos deben de plantarse en contenedores cubiertos por un
plástico, para mantener la humedad relativa elevada, y hacerlos
enraizar en el laboratorio, o ponerlos en 'multipots' dentro de un
invernadero en un área sombreada con "fog-system" o "mist-
system".
Tanto si los explantos fueron enraizados in vitro como ex vitro, en el
momento en que se extraen los explantos de los recipientes de
enraizamiento están poco adaptados a crecer en un invernadero, ya
que estos explantos han enraizado y crecido en ambientes con una
humedad relativa muy elevada y generalmente tienen estomas
perezosos para responder al descenso de la humedad relativa,
demasiado lentos para para evitar la desecación del explanto. Por
otra parte crecer en ambientes tan húmedos también suele implicar
la falta de una cutícula cérea bien desarrollada, la barrera para evitar
la perdida de agua a lo largo de toda la superficie de la planta.
La utilización de la terapia celular, basada en la transferencia de células o tejidos a los tejidos u
órganos dañados, es una de las grandes esperanzas de la Medicina Regenerativa del futuro. El
establecimiento de cultivos celulares de tejidos humanos en el laboratorio es a veces difícil y en
determinados casos, incluso, imposible. Por ello, desde el punto de vista clínico sería innegable
el avance que supondría la posibilidad de poner a punto técnicas que permitieran obtener
cualquier tipo de cultivos de tejidos y, acaso, de órganos. En este contexto, no cabe duda que el
uso de las células troncales puede resultar fundamental.
En el organismo humano adulto se estima que existen unos 200 tipos de células diferentes cuyo
origen se puede retrotraer a las células troncales embrionarias pluripotentes indiferenciadas
presentes en la masa celular interna (MCI) del embrión en fase de blastocisto. Desde el punto de
vista científico, la cuestión está en llegar a conocer cuáles son las instrucciones por las que una
célula pluripotente indiferenciada se diferencia hacia un determinado tipo celular.
CULTIVO DE CELULAS MADRECULTIVO DE CELULAS MADRE
La utilización de la terapia celular, basada en la transferencia de células o
tejidos a los tejidos u órganos dañados, es una de las grandes esperanzas
de la Medicina Regenerativa del futuro. El establecimiento de cultivos
celulares de tejidos humanos en el laboratorio es a veces difícil y en
determinados casos, incluso, imposible. Por ello, desde el punto de vista
clínico sería innegable el avance que supondría la posibilidad de poner a
punto técnicas que permitieran obtener cualquier tipo de cultivos de tejidos
y, acaso, de órganos. En este contexto, no cabe duda que el uso de las
células troncales puede resultar fundamental.
En el organismo humano adulto se estima que existen unos 200 tipos de
células diferentes cuyo origen se puede retrotraer a las células troncales
embrionarias pluripotentes indiferenciadas presentes en la masa celular
interna (MCI) del embrión en fase de blastocisto. Desde el punto de vista
científico, la cuestión está en llegar a conocer cuáles son las instrucciones
por las que una célula pluripotente indiferenciada se diferencia hacia un
determinado tipo celular.
Las células Madres pueden obtenerse esencialmente de tres fuentes:
1) de la masa celular interna (MCI) de embriones obtenidos por fecundación in
vitro (FIV) con el único propósito de obtener cultivos de tejidos;
2) de la MCI de embriones sobrantes de programas de FIV;
3) de la MCI de embriones somáticos obtenidos por técnicas de clonación
mediante transferencia de núcleos: método idóneo para evitar el rechazo
inmunológico del trasplante al facilitar un posible autotrasplante. Este sería el caso
de la aplicación de la técnica de clonación no reproductiva con fines terapéuticos
(clonación terapéutica).
Técnica de clonación terapeútica para la obtención de cultivos de tejidos a partir de las células
troncales pluripotentes de la masa celular interna de la vida".

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Herramientas de manipulación genética.
Herramientas de manipulación genética.Herramientas de manipulación genética.
Herramientas de manipulación genética.
Eliana Michel
 
Ingeniería genética
Ingeniería genéticaIngeniería genética
Ingeniería genética
merchealari
 
Biotecnología módulo 1
Biotecnología módulo 1Biotecnología módulo 1
Biotecnología módulo 1
Reinaldo de Armas
 
Desarrollo de embriones in vitro en el cerdo
Desarrollo de embriones in vitro en el cerdoDesarrollo de embriones in vitro en el cerdo
Desarrollo de embriones in vitro en el cerdo
hectormvz05
 
Ingeniería Genética
Ingeniería GenéticaIngeniería Genética
Ingeniería Genética
Ingeniería GenéticaIngeniería Genética
Ingeniería Genética
Pocasprisas
 
Biotecnología animal...
Biotecnología animal...Biotecnología animal...
Biotecnología animal...
Kelyvel Manhualaya Muedas
 
biotecnologia en animales
biotecnologia en animalesbiotecnologia en animales
biotecnologia en animales
flaka23
 
Universidad nacional de el salvador expo
Universidad nacional de el salvador expoUniversidad nacional de el salvador expo
Universidad nacional de el salvador expo
Francisco Javier Martinez Portillo
 
Produccion in vitro de embriones bovinos (piv
Produccion in vitro de embriones bovinos (pivProduccion in vitro de embriones bovinos (piv
Produccion in vitro de embriones bovinos (piv
Monica Mosquera
 
Ud. 20. ingenieria genética
Ud. 20. ingenieria genéticaUd. 20. ingenieria genética
Ud. 20. ingenieria genética
biologiahipatia
 
Ingeniería genética
Ingeniería genéticaIngeniería genética
Ingeniería genética
SCIENCE PRODUCTIONS
 
Presentación16
Presentación16Presentación16
Presentación16
Maruja Ruiz
 
INGENERIA GENETICA
INGENERIA GENETICAINGENERIA GENETICA
INGENERIA GENETICA
KATIAESTHER
 
La Ingenieria Genetica
La Ingenieria GeneticaLa Ingenieria Genetica
La Ingenieria Genetica
Javier
 
Ingenería genética
Ingenería genéticaIngenería genética
Ingenería genética
Nabita Beltrán
 
La ingenieria genética
La ingenieria genéticaLa ingenieria genética
La ingenieria genética
RosiJimenezBarrientos
 
Ingeniería genética
Ingeniería genéticaIngeniería genética
Ingeniería genética
makaciencia
 
Ingenieria Genetica
Ingenieria Genetica Ingenieria Genetica
Ingenieria Genetica
Irenedefuentes
 
Biotecnología
Biotecnología Biotecnología
Biotecnología
Fernanda Araya
 

La actualidad más candente (20)

Herramientas de manipulación genética.
Herramientas de manipulación genética.Herramientas de manipulación genética.
Herramientas de manipulación genética.
 
Ingeniería genética
Ingeniería genéticaIngeniería genética
Ingeniería genética
 
Biotecnología módulo 1
Biotecnología módulo 1Biotecnología módulo 1
Biotecnología módulo 1
 
Desarrollo de embriones in vitro en el cerdo
Desarrollo de embriones in vitro en el cerdoDesarrollo de embriones in vitro en el cerdo
Desarrollo de embriones in vitro en el cerdo
 
Ingeniería Genética
Ingeniería GenéticaIngeniería Genética
Ingeniería Genética
 
Ingeniería Genética
Ingeniería GenéticaIngeniería Genética
Ingeniería Genética
 
Biotecnología animal...
Biotecnología animal...Biotecnología animal...
Biotecnología animal...
 
biotecnologia en animales
biotecnologia en animalesbiotecnologia en animales
biotecnologia en animales
 
Universidad nacional de el salvador expo
Universidad nacional de el salvador expoUniversidad nacional de el salvador expo
Universidad nacional de el salvador expo
 
Produccion in vitro de embriones bovinos (piv
Produccion in vitro de embriones bovinos (pivProduccion in vitro de embriones bovinos (piv
Produccion in vitro de embriones bovinos (piv
 
Ud. 20. ingenieria genética
Ud. 20. ingenieria genéticaUd. 20. ingenieria genética
Ud. 20. ingenieria genética
 
Ingeniería genética
Ingeniería genéticaIngeniería genética
Ingeniería genética
 
Presentación16
Presentación16Presentación16
Presentación16
 
INGENERIA GENETICA
INGENERIA GENETICAINGENERIA GENETICA
INGENERIA GENETICA
 
La Ingenieria Genetica
La Ingenieria GeneticaLa Ingenieria Genetica
La Ingenieria Genetica
 
Ingenería genética
Ingenería genéticaIngenería genética
Ingenería genética
 
La ingenieria genética
La ingenieria genéticaLa ingenieria genética
La ingenieria genética
 
Ingeniería genética
Ingeniería genéticaIngeniería genética
Ingeniería genética
 
Ingenieria Genetica
Ingenieria Genetica Ingenieria Genetica
Ingenieria Genetica
 
Biotecnología
Biotecnología Biotecnología
Biotecnología
 

Similar a Biotecnología módulo 6

Ingenieria genetica
Ingenieria geneticaIngenieria genetica
Ingenieria genetica
Julio Sanchez
 
Guia de laboratorio de pcr (1)
Guia de laboratorio de pcr (1)Guia de laboratorio de pcr (1)
Guia de laboratorio de pcr (1)
Jamith Maestre
 
Ingenieria genetica
Ingenieria geneticaIngenieria genetica
Ingenieria genetica
Julio Sanchez
 
tecnologia adn recombinante-clonacion
tecnologia adn recombinante-clonaciontecnologia adn recombinante-clonacion
tecnologia adn recombinante-clonacion
Eric Comincini
 
Los transgénicos. Ni panacea ni maldición I - José Luis Alonso
Los transgénicos. Ni panacea ni maldición I - José Luis AlonsoLos transgénicos. Ni panacea ni maldición I - José Luis Alonso
Los transgénicos. Ni panacea ni maldición I - José Luis Alonso
Servicio de Medio Ambiente y Sostenibilidad - Ayuntamiento de Zaragoza
 
BIOTECNOLOGÍA (1).pptx
BIOTECNOLOGÍA (1).pptxBIOTECNOLOGÍA (1).pptx
BIOTECNOLOGÍA (1).pptx
JessGarg
 
16 el adn y la ingeniería genética
16 el adn y la ingeniería genética16 el adn y la ingeniería genética
16 el adn y la ingeniería genética
jujosansan
 
PRÁCTICVAS DE BIOLOGIA MOLECULAR
PRÁCTICVAS DE BIOLOGIA MOLECULARPRÁCTICVAS DE BIOLOGIA MOLECULAR
PRÁCTICVAS DE BIOLOGIA MOLECULAR
guestbe57ac709
 
Virología 2009
Virología 2009Virología 2009
Virología 2009
jeeemvz
 
Western blot
Western blotWestern blot
Western blot
ahllex
 
Biotecnología UNAD
Biotecnología UNAD Biotecnología UNAD
Biotecnología UNAD
Adriana Libertad
 
Polymerase Chain Reaction
Polymerase Chain ReactionPolymerase Chain Reaction
Polymerase Chain Reaction
Kleber Sotomayor
 
Pcr
PcrPcr
Compendio de Biología Molecular Parte 1
Compendio de Biología Molecular Parte 1Compendio de Biología Molecular Parte 1
Compendio de Biología Molecular Parte 1
Andrés G. de Rosenzweig
 
Clase N°4 - Purificación y secuenciación de acidos nucleicos Benoit Diringer ...
Clase N°4 - Purificación y secuenciación de acidos nucleicos Benoit Diringer ...Clase N°4 - Purificación y secuenciación de acidos nucleicos Benoit Diringer ...
Clase N°4 - Purificación y secuenciación de acidos nucleicos Benoit Diringer ...
Luis Olivera
 
Deteccion de proteina
Deteccion de proteinaDeteccion de proteina
Deteccion de proteina
Mitzi Paola
 
T Ecnicas De Adn Recombinante
T Ecnicas De Adn RecombinanteT Ecnicas De Adn Recombinante
T Ecnicas De Adn Recombinante
guest940c24
 
Clase 01 Biotecnologia - Ingeniería Genética
Clase 01 Biotecnologia - Ingeniería Genética Clase 01 Biotecnologia - Ingeniería Genética
Clase 01 Biotecnologia - Ingeniería Genética
Edgar Fernando Salcedo Ramirez
 
Clonación y células madres
Clonación y células madresClonación y células madres
Clonación y células madres
CarolaChoque
 
microbiologia-de-alimentos-laboratorios-
 microbiologia-de-alimentos-laboratorios- microbiologia-de-alimentos-laboratorios-
microbiologia-de-alimentos-laboratorios-
Liz Ram
 

Similar a Biotecnología módulo 6 (20)

Ingenieria genetica
Ingenieria geneticaIngenieria genetica
Ingenieria genetica
 
Guia de laboratorio de pcr (1)
Guia de laboratorio de pcr (1)Guia de laboratorio de pcr (1)
Guia de laboratorio de pcr (1)
 
Ingenieria genetica
Ingenieria geneticaIngenieria genetica
Ingenieria genetica
 
tecnologia adn recombinante-clonacion
tecnologia adn recombinante-clonaciontecnologia adn recombinante-clonacion
tecnologia adn recombinante-clonacion
 
Los transgénicos. Ni panacea ni maldición I - José Luis Alonso
Los transgénicos. Ni panacea ni maldición I - José Luis AlonsoLos transgénicos. Ni panacea ni maldición I - José Luis Alonso
Los transgénicos. Ni panacea ni maldición I - José Luis Alonso
 
BIOTECNOLOGÍA (1).pptx
BIOTECNOLOGÍA (1).pptxBIOTECNOLOGÍA (1).pptx
BIOTECNOLOGÍA (1).pptx
 
16 el adn y la ingeniería genética
16 el adn y la ingeniería genética16 el adn y la ingeniería genética
16 el adn y la ingeniería genética
 
PRÁCTICVAS DE BIOLOGIA MOLECULAR
PRÁCTICVAS DE BIOLOGIA MOLECULARPRÁCTICVAS DE BIOLOGIA MOLECULAR
PRÁCTICVAS DE BIOLOGIA MOLECULAR
 
Virología 2009
Virología 2009Virología 2009
Virología 2009
 
Western blot
Western blotWestern blot
Western blot
 
Biotecnología UNAD
Biotecnología UNAD Biotecnología UNAD
Biotecnología UNAD
 
Polymerase Chain Reaction
Polymerase Chain ReactionPolymerase Chain Reaction
Polymerase Chain Reaction
 
Pcr
PcrPcr
Pcr
 
Compendio de Biología Molecular Parte 1
Compendio de Biología Molecular Parte 1Compendio de Biología Molecular Parte 1
Compendio de Biología Molecular Parte 1
 
Clase N°4 - Purificación y secuenciación de acidos nucleicos Benoit Diringer ...
Clase N°4 - Purificación y secuenciación de acidos nucleicos Benoit Diringer ...Clase N°4 - Purificación y secuenciación de acidos nucleicos Benoit Diringer ...
Clase N°4 - Purificación y secuenciación de acidos nucleicos Benoit Diringer ...
 
Deteccion de proteina
Deteccion de proteinaDeteccion de proteina
Deteccion de proteina
 
T Ecnicas De Adn Recombinante
T Ecnicas De Adn RecombinanteT Ecnicas De Adn Recombinante
T Ecnicas De Adn Recombinante
 
Clase 01 Biotecnologia - Ingeniería Genética
Clase 01 Biotecnologia - Ingeniería Genética Clase 01 Biotecnologia - Ingeniería Genética
Clase 01 Biotecnologia - Ingeniería Genética
 
Clonación y células madres
Clonación y células madresClonación y células madres
Clonación y células madres
 
microbiologia-de-alimentos-laboratorios-
 microbiologia-de-alimentos-laboratorios- microbiologia-de-alimentos-laboratorios-
microbiologia-de-alimentos-laboratorios-
 

Más de Reinaldo de Armas

Biotecnologias reproductivas en el ganado bovino
Biotecnologias reproductivas  en el ganado bovinoBiotecnologias reproductivas  en el ganado bovino
Biotecnologias reproductivas en el ganado bovino
Reinaldo de Armas
 
Biotecnología módulo 7
Biotecnología módulo 7Biotecnología módulo 7
Biotecnología módulo 7
Reinaldo de Armas
 
Biotecnología módulo 4
Biotecnología módulo 4Biotecnología módulo 4
Biotecnología módulo 4
Reinaldo de Armas
 
Biotecnología módulo 3
Biotecnología módulo 3Biotecnología módulo 3
Biotecnología módulo 3
Reinaldo de Armas
 
Biotecnología módulo 3
Biotecnología módulo 3Biotecnología módulo 3
Biotecnología módulo 3
Reinaldo de Armas
 
Biotecnología módulo 2
Biotecnología módulo 2Biotecnología módulo 2
Biotecnología módulo 2
Reinaldo de Armas
 
S. Anim. Módulo 6. RELACIÓN DE LA SALUD CON LA PRODUCCION ANIMAL
S. Anim. Módulo 6. RELACIÓN DE LA SALUD CON LA PRODUCCION ANIMALS. Anim. Módulo 6. RELACIÓN DE LA SALUD CON LA PRODUCCION ANIMAL
S. Anim. Módulo 6. RELACIÓN DE LA SALUD CON LA PRODUCCION ANIMAL
Reinaldo de Armas
 
S. Anim. Módulo 4. PROGRAMAS SANITARIOS, MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS NUTRICIONALES.
S. Anim. Módulo 4. PROGRAMAS SANITARIOS, MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS NUTRICIONALES.S. Anim. Módulo 4. PROGRAMAS SANITARIOS, MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS NUTRICIONALES.
S. Anim. Módulo 4. PROGRAMAS SANITARIOS, MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS NUTRICIONALES.
Reinaldo de Armas
 
S. Anim. Módulo 3. MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO.
S. Anim. Módulo 3. MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO.S. Anim. Módulo 3. MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO.
S. Anim. Módulo 3. MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO.
Reinaldo de Armas
 
S.Anim. Módulo 2. AGENTES CAUSANTES DE ENFERMEDADES
S.Anim. Módulo 2. AGENTES CAUSANTES DE ENFERMEDADESS.Anim. Módulo 2. AGENTES CAUSANTES DE ENFERMEDADES
S.Anim. Módulo 2. AGENTES CAUSANTES DE ENFERMEDADES
Reinaldo de Armas
 
S.Anim. Módulo 1. LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DE SALUD ANIMAL EN PANAMÁ
S.Anim. Módulo 1. LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DE SALUD ANIMAL EN PANAMÁS.Anim. Módulo 1. LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DE SALUD ANIMAL EN PANAMÁ
S.Anim. Módulo 1. LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DE SALUD ANIMAL EN PANAMÁ
Reinaldo de Armas
 
S.Anim. PRESENTACIÓN DEL CURSO
S.Anim. PRESENTACIÓN DEL CURSOS.Anim. PRESENTACIÓN DEL CURSO
S.Anim. PRESENTACIÓN DEL CURSO
Reinaldo de Armas
 
S. Anim. Módulo 5. NORMAS DE BIOSEGURIDAD.
S. Anim. Módulo 5. NORMAS DE BIOSEGURIDAD.S. Anim. Módulo 5. NORMAS DE BIOSEGURIDAD.
S. Anim. Módulo 5. NORMAS DE BIOSEGURIDAD.
Reinaldo de Armas
 
3 anatomía comparada
3 anatomía comparada3 anatomía comparada
3 anatomía comparada
Reinaldo de Armas
 
7 la salud reproductiva del macho y de la hembra
7 la salud reproductiva del macho y de la hembra7 la salud reproductiva del macho y de la hembra
7 la salud reproductiva del macho y de la hembra
Reinaldo de Armas
 
6 la fisiología reproductiva del macho
6 la fisiología reproductiva del macho6 la fisiología reproductiva del macho
6 la fisiología reproductiva del macho
Reinaldo de Armas
 
5 la fecundación, gestación, parto y puerperio
5 la fecundación, gestación, parto y puerperio5 la fecundación, gestación, parto y puerperio
5 la fecundación, gestación, parto y puerperio
Reinaldo de Armas
 
4 la foliculogenesis, endocrinología del ciclo estral
4 la foliculogenesis,  endocrinología del ciclo estral4 la foliculogenesis,  endocrinología del ciclo estral
4 la foliculogenesis, endocrinología del ciclo estral
Reinaldo de Armas
 
2 introducción
2 introducción2 introducción
2 introducción
Reinaldo de Armas
 
1 present asignat.
1 present asignat.1 present asignat.
1 present asignat.
Reinaldo de Armas
 

Más de Reinaldo de Armas (20)

Biotecnologias reproductivas en el ganado bovino
Biotecnologias reproductivas  en el ganado bovinoBiotecnologias reproductivas  en el ganado bovino
Biotecnologias reproductivas en el ganado bovino
 
Biotecnología módulo 7
Biotecnología módulo 7Biotecnología módulo 7
Biotecnología módulo 7
 
Biotecnología módulo 4
Biotecnología módulo 4Biotecnología módulo 4
Biotecnología módulo 4
 
Biotecnología módulo 3
Biotecnología módulo 3Biotecnología módulo 3
Biotecnología módulo 3
 
Biotecnología módulo 3
Biotecnología módulo 3Biotecnología módulo 3
Biotecnología módulo 3
 
Biotecnología módulo 2
Biotecnología módulo 2Biotecnología módulo 2
Biotecnología módulo 2
 
S. Anim. Módulo 6. RELACIÓN DE LA SALUD CON LA PRODUCCION ANIMAL
S. Anim. Módulo 6. RELACIÓN DE LA SALUD CON LA PRODUCCION ANIMALS. Anim. Módulo 6. RELACIÓN DE LA SALUD CON LA PRODUCCION ANIMAL
S. Anim. Módulo 6. RELACIÓN DE LA SALUD CON LA PRODUCCION ANIMAL
 
S. Anim. Módulo 4. PROGRAMAS SANITARIOS, MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS NUTRICIONALES.
S. Anim. Módulo 4. PROGRAMAS SANITARIOS, MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS NUTRICIONALES.S. Anim. Módulo 4. PROGRAMAS SANITARIOS, MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS NUTRICIONALES.
S. Anim. Módulo 4. PROGRAMAS SANITARIOS, MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS NUTRICIONALES.
 
S. Anim. Módulo 3. MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO.
S. Anim. Módulo 3. MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO.S. Anim. Módulo 3. MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO.
S. Anim. Módulo 3. MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO.
 
S.Anim. Módulo 2. AGENTES CAUSANTES DE ENFERMEDADES
S.Anim. Módulo 2. AGENTES CAUSANTES DE ENFERMEDADESS.Anim. Módulo 2. AGENTES CAUSANTES DE ENFERMEDADES
S.Anim. Módulo 2. AGENTES CAUSANTES DE ENFERMEDADES
 
S.Anim. Módulo 1. LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DE SALUD ANIMAL EN PANAMÁ
S.Anim. Módulo 1. LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DE SALUD ANIMAL EN PANAMÁS.Anim. Módulo 1. LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DE SALUD ANIMAL EN PANAMÁ
S.Anim. Módulo 1. LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DE SALUD ANIMAL EN PANAMÁ
 
S.Anim. PRESENTACIÓN DEL CURSO
S.Anim. PRESENTACIÓN DEL CURSOS.Anim. PRESENTACIÓN DEL CURSO
S.Anim. PRESENTACIÓN DEL CURSO
 
S. Anim. Módulo 5. NORMAS DE BIOSEGURIDAD.
S. Anim. Módulo 5. NORMAS DE BIOSEGURIDAD.S. Anim. Módulo 5. NORMAS DE BIOSEGURIDAD.
S. Anim. Módulo 5. NORMAS DE BIOSEGURIDAD.
 
3 anatomía comparada
3 anatomía comparada3 anatomía comparada
3 anatomía comparada
 
7 la salud reproductiva del macho y de la hembra
7 la salud reproductiva del macho y de la hembra7 la salud reproductiva del macho y de la hembra
7 la salud reproductiva del macho y de la hembra
 
6 la fisiología reproductiva del macho
6 la fisiología reproductiva del macho6 la fisiología reproductiva del macho
6 la fisiología reproductiva del macho
 
5 la fecundación, gestación, parto y puerperio
5 la fecundación, gestación, parto y puerperio5 la fecundación, gestación, parto y puerperio
5 la fecundación, gestación, parto y puerperio
 
4 la foliculogenesis, endocrinología del ciclo estral
4 la foliculogenesis,  endocrinología del ciclo estral4 la foliculogenesis,  endocrinología del ciclo estral
4 la foliculogenesis, endocrinología del ciclo estral
 
2 introducción
2 introducción2 introducción
2 introducción
 
1 present asignat.
1 present asignat.1 present asignat.
1 present asignat.
 

Último

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 

Biotecnología módulo 6

  • 1. BIOTECNOLOGÍA ANIMALBIOTECNOLOGÍA ANIMAL LCPA - 425LCPA - 425 Módulo. 6 Prof. Dr. Reinaldo de Armas PhD.
  • 2. Módulo 6.Técnicas básicas en lasMódulo 6.Técnicas básicas en las áreas de biología molecular yáreas de biología molecular y biotecnologíabiotecnología    Técnicas de determinación de ADN y ARN. Reacción en cadena a la polimeraza. Técnicas de aislamiento de colonias. Técnicas de cultivo in vitro.
  • 3.
  • 4.
  • 5. OBTENCIÓN DE FRAGMENTOS DE ADN POR RESTRICTASAS (RFLP) -El ADN de cualquier organismo puede ser cortado en fragmentos (fragmentos de restricción) lo suficientemente pequeños para ser analizados y manipulados, gracias a las restrictasas. -Las restrictasas son endonucleasas que poseen muchas bacterias y que tienen la propiedad de cortar el ADN extraño que penetra en la célula. Lo cortan por sitios específicos llamados secuencias de reconocimiento, formadas por cuatro u ocho pares de bases, que, en la bacteria original, están protegidas para evitar que se destruya su propio ADN.
  • 6. -Estas enzimas 'tijeras biológicas' cortan el ADN de forma que en cada extremo queda un trozo de hebra monocatenaria formada por las bases de la secuencia de reconocimiento. Estos extremos se llaman adherentes o cohesivos, ya que es por ellos por donde se pueden unir a otros fragmentos de ADN cortados por la misma enzima de restricción, al ser sus bases complementarias. -Los fragmentos así obtenidos se pueden separar para su estudio.
  • 7.
  • 8. Técnica PCR (reacción en cadena de la polimerasa): -Gracias a esta técnica se replican pequeños fragmentos de ADN 'in vitro', a una velocidad mucho mayor que mediante la clonación molecular. (A título anecdótico, se produce un ciclo cada 4 o 5 minutos, lo que supone aproximadamente unos 100.000 millones de copias en una sola tarde...) -El procedimiento PCR requiere conocer las secuencias de bases del fragmento de ADN que se pretende replicar. Con estas secuencias se deben sintetizar pequeñas cadenas complementarias de ADN (de unos 20 nucleótidos), que actuarán como cebador o primer para la ADN-polimerasa.
  • 9. -En resumen, la técnica PCR se desarrolla así: a) El fragmento de ADN a replicar se introduce en una disolución que contiene ADN-pol. b) Se añaden desoxirribonucleótidos en cantidad y las moléculas de cebador sintetizadas. c) Al calentar, se separan las hebras complementarias de los fragmentos de ADN. d) Si se enfría, se unen los cebadores a las hebras simples de nucleótidos, lo cual es reconocido por la ADN-pol que comienza a añadir nucleótidos formando la hebra complementaria. e) Calentando y enfriando alternativamente la solución, se pueden obtener millones de copias de ADN en períodos de tiempo cortos.
  • 10.
  • 11.
  • 12. SECUENCIACIÓN DEL ADN -Una de las técnicas más empleadas para la determinación de la secuencia de nucleótidos de un ADN es la conocida 'técnica de terminación de Singer (Nobel Química, 1980) o también llamada 'técnica del didexosi' (basada en la síntesis del ADN). Se la califica así porque precisa de didesoxirribonucleótidos, que no son más que nucleótidos que han perdido el grupo -OH del carbono 3'.  
  • 13. Para llevar a cabo la secuenciación se necesita: a)Una de las cadenas del fragmento de ADN que se quiere secuenciar y que se utiliza como 'molde'. b) Un cebador complementario del extremo de la cadena. c) Los cuatro desoxirribonucleótidos correspondientes (dAMP, dTMP, dCMP y dGMP). d) Los cuatro 'didesoxis' (ddAMP, ddTMP, ddCMP y ddGMP). -Supongamos que el fragmento que deseamos secuenciar y el cebador son los siguientes:  
  • 14. Entonces, el proceso de secuenciación lo ejecutamos así... 1) Iniciamos el proceso añadiendo dos componentes: a)ADN pol, para que comience la polimerización en el cebador b)un 'didesoxi', por ejemplo, ddCMP 2) La síntesis de la nueva hebra se detendrá cuando se incorpore el ddCMP. Esto indicará que, en la cadena original de ADN, en ese lugar estará el nucleótido complementario que lleva guanina (G). Nos quedará, por tanto, un pequeño fragmento de ADN de 5 nucleótidos (sin contar el cebador).
  • 15. 3) Continuamos la síntesis añadiendo más ADN pol y ddCMP. Volverá a interrumpirse cuando nuevamente vuelva a incorporarse el 'didexosi' ddCMP, por la misma razón que antes. Nos quedará un fragmento de 7 nucleótidos (sin contar el cebador).   4) Repetimos la operación y nos vuelve a quedar un fragmento de 13 nucleótidos (sin contar el cebador). 5) Volvemos a preparar las mismas reacciones con los otros tipos de 'didesoxis', y obtenemos: a) con ddGMP: fragmentos de 1, 4, 10 y 15 nucleótidos. b) con ddTMP: fragmentos de 3, 8, 9 y 12 nucleótidos. c) con ddAMP: fragmentos de 2, 6 11 y 14 nucleótidos.
  • 16. 6) Cada uno de estos fragmentos, mediante determinadas técnicas se separan y 'radiografían' y, entonces, la 'sucesión de bandas' de cada una de las reacciones con los cuatro tipos de 'didesoxi', comparándolas entre sí, dan la secuencia del ADN (como puede observarse en el esquema adjunto).
  • 17. En la actualidad, los estándares aceptados para la detección de microorganismos se basan en su cultivo a partir del hasta llegar a su aislamiento e identificación en medios selectivos. Es un proceso sencillo pero que requiere de mucho tiempo. Los análisis microbiológicos tradicionales se complementan con tecnologías rápidas de biología molecular que son capaces de identificar los microorganismos contaminantes
  • 18.
  • 19. MICROPROPAGACIÓN Micropropagar es el proceso de multiplicar plantas in vitro. A través de la micropropagación, a partimos de un fragmento (explanto) de una planta madre, se obtiene una descedencia uniforme en condiciones de asepsia. Este proceso incluye varias fases: FASE 0 : Preparacion de la planta madre FASE I : Establecimiento del cultivo en condiciones de asepsia FASE II : Multiplicación de brotes FASE III : Enraizamiento FASE IV: Aclimatación
  • 20. FASE 0: PREPARACIÓN DE LA PLANTA MADRE Para poder establecer el cultivo en condiciones de asepsia, se deben obtener explantos con un nivel nutricional y un grado de desarrollo adecuado. Para obtener estos explantos es recomendable mantener a las plantas madre un período de tiempo que puede oscilar entre unas semanas o varios meses, en un invernadero, en que se va a intentar cultivar la planta en condiciones sanitarias óptimas y con un control de la nutrición, del fotoperíodo y de la irradiancia recibida.
  • 21. FASE I: ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO EN CONDICIONES DE ASEPSIA Una vez escogida la planta madre, se extraerán los fragmentos a partir de los cuales se obtendrán los explantos. Antes de extraer los explantos se hará una desinfección de los fragmentos de planta madre para eliminar los contaminantes externos. Una vez desinfectado el material vegetal, se debe mantener en condiciones de asepsia. Ya en condiciones de asepsia (se trabajará en cabinas de flujo laminar) se extraerán los explantos del material vegetal y se pondrán en cultivo en un medio de iniciación dentro de un tubo de cultivo, para poder controlar la sanidad y la viabilidad de los explantos.
  • 22. FASE II: MULTIPLICACIÓN DE LOS BROTES Durante esta fase se espera que los explantos que sobrevivieron de la FASE I originen brotes (de procedencia axilar o adventicia) con varios entrenudos. Periódicamente estos nuevos brotes se deben subcultivar en un nuevo medio mediante divisiones y resiembras en tubos de cultivo u otros recipientes adecuados. Estas operaciones se realizan en la cámara de flujo laminar.
  • 23. FASE III: ELECCIÓN DE UN MEDIO DE ENRAIZAMIENTO DE LOS EXPLANTOS Para enraizar los explantos se utilizan principalmente dos métodos: ENRAIZAMIENTO IN VITRO Se transfieren los brotes obtenidos durante la fase de multiplicación a un medio libre de reguladores de crecimiento o que solo contenga auxinas. Esta operación se realiza en la cámara de flujo laminar. Este método permite ser mas flexible a la hora de escoger los brotes, ya que éstos obtienen del medio la fuente de energía para enraizar, y por tanto no es necesario que tengan las hojas muy bien desarrolladas para realizar la fotosíntesis.
  • 24. ENRAIZAMIENTO EX VITRO Los explantos se deben transferir a un sustrato limpio, aunque no necesariamente estéril, que puede ser una mezcla de turba con perlita o vermiculita. Con este método es necesario que el medio de enraizamiento esté libre de organismos patógenos y que los brotes tengan las hojas bien desarrolladas, ya que deben realizar fotosíntesis para que la planta tenga una fuente de energía para enraizar y desarrollarse. Los explantos deben de plantarse en contenedores cubiertos por un plástico, para mantener la humedad relativa elevada, y hacerlos enraizar en el laboratorio, o ponerlos en 'multipots' dentro de un invernadero en un área sombreada con "fog-system" o "mist- system".
  • 25. Tanto si los explantos fueron enraizados in vitro como ex vitro, en el momento en que se extraen los explantos de los recipientes de enraizamiento están poco adaptados a crecer en un invernadero, ya que estos explantos han enraizado y crecido en ambientes con una humedad relativa muy elevada y generalmente tienen estomas perezosos para responder al descenso de la humedad relativa, demasiado lentos para para evitar la desecación del explanto. Por otra parte crecer en ambientes tan húmedos también suele implicar la falta de una cutícula cérea bien desarrollada, la barrera para evitar la perdida de agua a lo largo de toda la superficie de la planta.
  • 26.
  • 27. La utilización de la terapia celular, basada en la transferencia de células o tejidos a los tejidos u órganos dañados, es una de las grandes esperanzas de la Medicina Regenerativa del futuro. El establecimiento de cultivos celulares de tejidos humanos en el laboratorio es a veces difícil y en determinados casos, incluso, imposible. Por ello, desde el punto de vista clínico sería innegable el avance que supondría la posibilidad de poner a punto técnicas que permitieran obtener cualquier tipo de cultivos de tejidos y, acaso, de órganos. En este contexto, no cabe duda que el uso de las células troncales puede resultar fundamental. En el organismo humano adulto se estima que existen unos 200 tipos de células diferentes cuyo origen se puede retrotraer a las células troncales embrionarias pluripotentes indiferenciadas presentes en la masa celular interna (MCI) del embrión en fase de blastocisto. Desde el punto de vista científico, la cuestión está en llegar a conocer cuáles son las instrucciones por las que una célula pluripotente indiferenciada se diferencia hacia un determinado tipo celular.
  • 28. CULTIVO DE CELULAS MADRECULTIVO DE CELULAS MADRE La utilización de la terapia celular, basada en la transferencia de células o tejidos a los tejidos u órganos dañados, es una de las grandes esperanzas de la Medicina Regenerativa del futuro. El establecimiento de cultivos celulares de tejidos humanos en el laboratorio es a veces difícil y en determinados casos, incluso, imposible. Por ello, desde el punto de vista clínico sería innegable el avance que supondría la posibilidad de poner a punto técnicas que permitieran obtener cualquier tipo de cultivos de tejidos y, acaso, de órganos. En este contexto, no cabe duda que el uso de las células troncales puede resultar fundamental. En el organismo humano adulto se estima que existen unos 200 tipos de células diferentes cuyo origen se puede retrotraer a las células troncales embrionarias pluripotentes indiferenciadas presentes en la masa celular interna (MCI) del embrión en fase de blastocisto. Desde el punto de vista científico, la cuestión está en llegar a conocer cuáles son las instrucciones por las que una célula pluripotente indiferenciada se diferencia hacia un determinado tipo celular.
  • 29. Las células Madres pueden obtenerse esencialmente de tres fuentes: 1) de la masa celular interna (MCI) de embriones obtenidos por fecundación in vitro (FIV) con el único propósito de obtener cultivos de tejidos; 2) de la MCI de embriones sobrantes de programas de FIV;
  • 30. 3) de la MCI de embriones somáticos obtenidos por técnicas de clonación mediante transferencia de núcleos: método idóneo para evitar el rechazo inmunológico del trasplante al facilitar un posible autotrasplante. Este sería el caso de la aplicación de la técnica de clonación no reproductiva con fines terapéuticos (clonación terapéutica). Técnica de clonación terapeútica para la obtención de cultivos de tejidos a partir de las células troncales pluripotentes de la masa celular interna de la vida".