SlideShare una empresa de Scribd logo
TRANSGENICOS
13/03/13
13/03/13
DEFINICIÓN
Organismo modificado genéticamente (OMG) aquel cuyo material
genético ha sido modificado de una manera que no se produce
naturalmente en el apareamiento ni en la recombinación natural sino
mediante alguna de las siguientes técnicas:
- Técnicas de recombinación del ácido nucleico mediante la inserción
de moléculas de ácido nucleico – obtenidas por cualquier medio – en un
virus, plásmido bacteriano u otro sistema de vector y su incorporación al
organismo hospedador en el que no se encuentren de forma natural
pero puedan seguir reproduciéndose.
- Microinyección, macroinyección o microencapsulación técnicas
que suponen la incorporación mecánica directa
- Técnicas de fusión de células (incluida la fusión de protoplastos) o de
hibridación mediante la fusión de dos o más células utilizando métodos
que no se producen naturalmente.
Directiva 2001/18/CE del Parlamento Europeo y del Consejo sobre la liberación intencional en el medio ambiente de organismos
modificados genéticamente.
TÉCNICAS QUE NO DAN OMG
●   Fertilización in vitro
●   Conjugación, transducción, transformación o cualquier otro proceso natural
●   Inducción poliploide


Y tampoco:
●   Mutagénesis
●   Fusión (incluida la de protoplastos) de células vegetales de organismos que puedan
    intercambiar material genético mediante métodos tradicionales de multiplicación.
RESUMEN


Un OMG es el que se obtiene mediante técnicas que
 permiten la inclusión en un organismo de material
genético procedente de una especie diferente, lo que
    no se podría conseguir de modo natural (por
    ejemplo, un gen de bacteria en una planta).
DIFERENCIA CON GENÉTICA CLÁSICA
Las técnicas de modificación genética permiten la inclusión de una característica
            concreta de manera dirigida en una especie determinada.


 Las técnicas de mejora genética clásica generan una gran variabilidad genética
  para a continuación seleccionar el organismo que contiene la característica
deseada, frecuentemente junto a otras características que no eran el objeto de la
                                    mejora.
TECNICAS DE RECOMBINACIÓN DE ADN

Consiste en introducir el gen seleccionado en el interior de un vector y éste, a su vez,
dentro de una célula, denominada célula anfitriona. Aprovechando la maquinaria celular, el
gen se expresa, sintetizándose así la proteína codificada en el gen.
Al dividirse la célula, las nuevas células formadas contienen ese gen y también sintetizan
esa proteína.
Pasos:
1.- Preparación de la secuencia del ADN

2.- Preparación deL vector

3.- Formación del ADN recombinante

4.- Introducción del ADN recombinante en una célula anfitriona

5.- Propagación del cultivo

6.- Detección y selección de clones recombinantes
1 PREPARACIÓN DE LA SECUENCIA DE ADN
Es la parte esencial del proceso, ya que el ADN debe separarse y concentrarse.

* Partimos de células con núcleo, que deben ser lisadas (rotas).

* Las proteínas estructurales, enzimas, ARN y restos moleculares deben separarse del
ADN.

* El ADN obtenido se concentra y se fragmenta por acción de las enzimas de restricción.

* Se aísla el ADN que se desea, por ejemplo, mediante cromatografía líquida o por
centrifugación.

* Si el ADN debe expresarse hay que añadir los segmentos reguladores de la expresión
génica.
2 PREPARACIÓN DEL VECTOR A
El vector es el portador de la secuencia de ADN que se desea clonar. Un vector debe
presentar las siguientes características:

* Una pequeña secuencia de ADN fácil de aislar, como, por ejemplo, un plásmido.

* Contener distintos puntos de ataque a enzimas de restricción y que sean conocidos.

* Poder ser incluido en la célula anfitriona con facilidad.

* Replicarse de forma independiente al ADN de la célula anfitriona.

* Poseer un gen marcador con el que puedan identificarse y seleccionar las células
clonadas. Un ejemplo de marcador puede ser la resistencia a un antibiótico.
2 PREPARACIÓN DEL VECTOR B
Las etapas del proceso consisten en:

* Cortar el vector con enzimas de restricción, las mismas enzimas que se utilizaron para
cortar el ADN que se quiere insertar.

* Unir el vector y el ADN que se va a clonar mediante los llamados extremos cohesivos, o
pegajosos, o escalonados.

* Una vez que el ADN ha sido introducido en el vector se denomina ADN inserto, o
simplemente, inserto.

* Los tipos de vectores que se utilizan suelen ser plásmidos, virus como el fago l,
cromosomas creados de forma artificial y quimeras.
13/03/13
ESQUEMA




13/03/13
3. FORMACIÓN DEL ADN RECOMBINATE
En esta etapa se produce la unión covalente del vector y el ADN inserto mediante una
ligasa. Así se realiza el sellado de la llamada Mella, Muesca o Nick.

4. INTRODUCCIÓN EN LA CELULA ANFITRIONA
Los tipos de células anfitrionas son:


* Células bacterianas: son las más utilizadas, ya que tienen una alta velocidad de
replicación, un bajo coste de mantenimiento de las colonias y son fácilmente
manipulables.
* Células eucariotas: aunque las células eucariotas son, en general, difíciles de
mantener se usan levaduras y células tumorales:

- Levaduras: se utilizan en procesos relacionados con la investigación de la expresión y
la regulación génica y la síntesis de proteínas eucariotas.

- Células tumorales: apropiadas en procesos de clonación, ya que la velocidad de
replicación es muy alta y se mantienen los caracteres sin producirse cambios, pues son
muy estables.
5. PROPAGACIÓN DEL CULTIVO
Se induce la división de células anfitrionas, de forma que se producen también copias de ADN
recombinante. Primero se efectúa una siembra en placas Petri con agar como medio de cultivo.
Se dejan crecer las colonias. Cada una de ellas será seleccionada y transferida a distintos medios
líquidos, donde seguirá aumentando el número de individuos de la colonia.

6. DETECCIÓN Y SELECCIÓN
Al final del proceso se hace necesario separar las células que contienen ADN
recombinante de las que no lo contienen.


La detección y la selección de colonias se realiza en los medios de cultivo. Los métodos
para detectar y seleccionar son:


Método de hibridación: se utiliza una sonda marcada que hibrida con el ADN
recombinante o con el ARN mensajero que se transcribe a partir de él.


Método inmunológico: se detecta la proteína codificada en el ADN recombinante
mediante anticuerpos específicos.
Métodos genéticos: que, a su vez, pueden ser:

* Inserción del vector y el ADN recombinante en un gen de la célula anfitriona que
queda desactivado. Por ejemplo, si la colonia no produce enzima lactasa, es que el
ADN recombinante se encuentra dentro del ADN bacteriano en ese gen.

* Vector con genes de resistencia a un antibiótico: en el medio se agrega el
antibiótico y sólo crecerá aquella colonia que sea resistente a él, por tanto, que porte el
ADN.

* Colonias con defectos nutricionales: se utilizan células anfitrionas mutantes que no
puedan sintetizar, por ejemplo, un aminoácido. Para que la colonia sobreviva, el
aminoácido debe ser añadido al medio de cultivo. Empleando un vector que lleve el gen
correcto para la síntesis de dicho aminoácido, haciendo crecer las colonias celulares en
medios carentes de él sólo crecerán las bacterias que lleven el ADN inserto.
MICROINYECCIÓN, MACROINYECCIÓN O
          MICROENCAPSULACIÓN
Los más empleados son:


Microinyección: método físico activo en el que se introduce el ADN recombinante en el
interior celular con una micropipeta. Este método es utilizado cuando existe la necesidad
de asegurarse que se ha introducido el ADN. Debido a la laboriosidad del proceso, sólo
es utilizado sobre ovocitos o cigotos. Por contra, puede prescindirse del vector e
introducir directamente el ADN seleccionado.
Microproyección o biobalística: método físico activo en el que se utiliza una
micropistola que dispara microbalas de acero en las que va impregnado el ADN. Se
utiliza sobre suspensiones celulares, cultivos celulares o "in vivo" sobre órganos como
piel, hojas, etc.
BIOBALISTICA




13/03/13
13/03/13
13/03/13
TÉCNICAS DE FUSIÓN DE CELULAS

Transformación: es un tratamiento fisico-químico para variar la prmeabilidad de la
membrana de las bacterias. En un cultivo celular a 0ºC, con presencia de Ca++, se
produce un brusco cambio de temperatura, llegando a 37º-43ºC.
Lipofección: El ADN recombinante se introduce en liposomas, que son pequeñas
vesículas fosfolipídicas. Estos liposomas se unen con la membrana celular y el ADN
contenido en su interior se introduce en la célula.


Electroporación: método físico activo en el que una solución con células y ADN
recombinante es sometida a descargas eléctricas de alto voltaje. Esto altera la
permeabilidad de la membrana, permitiendo la entrada del ADN recombinante.
13/03/13
Los transgénicos. Ni panacea ni maldición I - José Luis Alonso
Los transgénicos. Ni panacea ni maldición I - José Luis Alonso

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vectores de adn recombinante
Vectores de adn recombinanteVectores de adn recombinante
Vectores de adn recombinante
Juan Salazar
 
Contenido Ultimo Periodo
Contenido Ultimo PeriodoContenido Ultimo Periodo
Contenido Ultimo Periodo
harold_pacheco
 
Tecnicas moleculares brasil
Tecnicas moleculares brasilTecnicas moleculares brasil
Tecnicas moleculares brasil
ednamaritza
 
Clonación de ADN
Clonación de ADNClonación de ADN
Clonación de ADN
mary pertuz
 
Genetica bacteriana
Genetica bacterianaGenetica bacteriana
Genetica bacteriana
Camilo Beleño
 
Clase 15. TecnologíA Del Dna Recombinante
Clase 15. TecnologíA Del Dna RecombinanteClase 15. TecnologíA Del Dna Recombinante
Clase 15. TecnologíA Del Dna Recombinante
Daniel
 
7 variación somaclonal y otros
7  variación somaclonal y otros7  variación somaclonal y otros
7 variación somaclonal y otros
Dirección de Educación Virtual
 
Desarrollo y reproduccion bacteriana.
Desarrollo y reproduccion bacteriana.Desarrollo y reproduccion bacteriana.
Desarrollo y reproduccion bacteriana.
Saironaldo
 
Aplicación de la Tecnología del DNA Recombinante.
Aplicación de la Tecnología del DNA Recombinante.Aplicación de la Tecnología del DNA Recombinante.
Aplicación de la Tecnología del DNA Recombinante.
Andrea Vázquez
 
T2. bacterias. estructura y metabolismo de las bacterias
T2. bacterias. estructura y metabolismo de las bacteriasT2. bacterias. estructura y metabolismo de las bacterias
T2. bacterias. estructura y metabolismo de las bacterias
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
Biologia molecular y ingenieria genetica
Biologia molecular y ingenieria geneticaBiologia molecular y ingenieria genetica
Biologia molecular y ingenieria genetica
Dimitri Valenzuela
 
Morfologia y estructura de las bacterias
Morfologia y estructura de las bacteriasMorfologia y estructura de las bacterias
Morfologia y estructura de las bacterias
Lalo Ramirez Hernàndez
 
reproduccion bacteriana
reproduccion bacterianareproduccion bacteriana
reproduccion bacteriana
IPN
 
Tecnología del ADN Recombinante
Tecnología del ADN RecombinanteTecnología del ADN Recombinante
Tecnología del ADN Recombinante
Wendy Balam
 
Adn recombinante y hormonas
Adn recombinante y hormonas Adn recombinante y hormonas
Adn recombinante y hormonas
seggal
 
Genoma bacteriano y sus mutaciones
Genoma bacteriano y sus mutaciones Genoma bacteriano y sus mutaciones
Genoma bacteriano y sus mutaciones
William Guillermo Vilchez Cruz
 
El ciclo vírico y sus fases
El ciclo vírico y sus fasesEl ciclo vírico y sus fases
El ciclo vírico y sus fases
cipresdecartagena
 
Division y crecimiento bacteriano (1)
Division y crecimiento bacteriano (1)Division y crecimiento bacteriano (1)
Division y crecimiento bacteriano (1)
MayelisCarrascal07
 
PowerPoint bloc CMC
PowerPoint bloc CMCPowerPoint bloc CMC
PowerPoint bloc CMC
raquelmartinezbarrera10
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
quimova
 

La actualidad más candente (20)

Vectores de adn recombinante
Vectores de adn recombinanteVectores de adn recombinante
Vectores de adn recombinante
 
Contenido Ultimo Periodo
Contenido Ultimo PeriodoContenido Ultimo Periodo
Contenido Ultimo Periodo
 
Tecnicas moleculares brasil
Tecnicas moleculares brasilTecnicas moleculares brasil
Tecnicas moleculares brasil
 
Clonación de ADN
Clonación de ADNClonación de ADN
Clonación de ADN
 
Genetica bacteriana
Genetica bacterianaGenetica bacteriana
Genetica bacteriana
 
Clase 15. TecnologíA Del Dna Recombinante
Clase 15. TecnologíA Del Dna RecombinanteClase 15. TecnologíA Del Dna Recombinante
Clase 15. TecnologíA Del Dna Recombinante
 
7 variación somaclonal y otros
7  variación somaclonal y otros7  variación somaclonal y otros
7 variación somaclonal y otros
 
Desarrollo y reproduccion bacteriana.
Desarrollo y reproduccion bacteriana.Desarrollo y reproduccion bacteriana.
Desarrollo y reproduccion bacteriana.
 
Aplicación de la Tecnología del DNA Recombinante.
Aplicación de la Tecnología del DNA Recombinante.Aplicación de la Tecnología del DNA Recombinante.
Aplicación de la Tecnología del DNA Recombinante.
 
T2. bacterias. estructura y metabolismo de las bacterias
T2. bacterias. estructura y metabolismo de las bacteriasT2. bacterias. estructura y metabolismo de las bacterias
T2. bacterias. estructura y metabolismo de las bacterias
 
Biologia molecular y ingenieria genetica
Biologia molecular y ingenieria geneticaBiologia molecular y ingenieria genetica
Biologia molecular y ingenieria genetica
 
Morfologia y estructura de las bacterias
Morfologia y estructura de las bacteriasMorfologia y estructura de las bacterias
Morfologia y estructura de las bacterias
 
reproduccion bacteriana
reproduccion bacterianareproduccion bacteriana
reproduccion bacteriana
 
Tecnología del ADN Recombinante
Tecnología del ADN RecombinanteTecnología del ADN Recombinante
Tecnología del ADN Recombinante
 
Adn recombinante y hormonas
Adn recombinante y hormonas Adn recombinante y hormonas
Adn recombinante y hormonas
 
Genoma bacteriano y sus mutaciones
Genoma bacteriano y sus mutaciones Genoma bacteriano y sus mutaciones
Genoma bacteriano y sus mutaciones
 
El ciclo vírico y sus fases
El ciclo vírico y sus fasesEl ciclo vírico y sus fases
El ciclo vírico y sus fases
 
Division y crecimiento bacteriano (1)
Division y crecimiento bacteriano (1)Division y crecimiento bacteriano (1)
Division y crecimiento bacteriano (1)
 
PowerPoint bloc CMC
PowerPoint bloc CMCPowerPoint bloc CMC
PowerPoint bloc CMC
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 

Destacado

BITSUrjaa123
BITSUrjaa123BITSUrjaa123
PC Inventory Control Training 11-2010
PC Inventory Control Training 11-2010PC Inventory Control Training 11-2010
PC Inventory Control Training 11-2010
LeapAce
 
Social search
Social searchSocial search
Social search
Jennifer Kott
 
HitSeed consulting intro January 2013
HitSeed consulting intro January 2013HitSeed consulting intro January 2013
HitSeed consulting intro January 2013
Juha-Pekka Helminen
 
Photoshop
PhotoshopPhotoshop
Photoshop
sophypurchon
 
Cristinaburrezo musicainteractiu
Cristinaburrezo musicainteractiuCristinaburrezo musicainteractiu
Cristinaburrezo musicainteractiu
crispainburrow
 
Enforex: Espanhol no mundo espanhol. Datas e Preços 2013
Enforex: Espanhol no mundo espanhol. Datas e Preços 2013Enforex: Espanhol no mundo espanhol. Datas e Preços 2013
Enforex: Espanhol no mundo espanhol. Datas e Preços 2013
Enforex Spanish Schools
 
Chemistry 120 - Lab 9/10
Chemistry 120 - Lab 9/10Chemistry 120 - Lab 9/10
Chemistry 120 - Lab 9/10
gracejneeson
 

Destacado (9)

Chebykin
ChebykinChebykin
Chebykin
 
BITSUrjaa123
BITSUrjaa123BITSUrjaa123
BITSUrjaa123
 
PC Inventory Control Training 11-2010
PC Inventory Control Training 11-2010PC Inventory Control Training 11-2010
PC Inventory Control Training 11-2010
 
Social search
Social searchSocial search
Social search
 
HitSeed consulting intro January 2013
HitSeed consulting intro January 2013HitSeed consulting intro January 2013
HitSeed consulting intro January 2013
 
Photoshop
PhotoshopPhotoshop
Photoshop
 
Cristinaburrezo musicainteractiu
Cristinaburrezo musicainteractiuCristinaburrezo musicainteractiu
Cristinaburrezo musicainteractiu
 
Enforex: Espanhol no mundo espanhol. Datas e Preços 2013
Enforex: Espanhol no mundo espanhol. Datas e Preços 2013Enforex: Espanhol no mundo espanhol. Datas e Preços 2013
Enforex: Espanhol no mundo espanhol. Datas e Preços 2013
 
Chemistry 120 - Lab 9/10
Chemistry 120 - Lab 9/10Chemistry 120 - Lab 9/10
Chemistry 120 - Lab 9/10
 

Similar a Los transgénicos. Ni panacea ni maldición I - José Luis Alonso

In. genética hipatia
In. genética hipatiaIn. genética hipatia
In. genética hipatia
biologiahipatia
 
Ingeniería genética 2
Ingeniería genética 2 Ingeniería genética 2
Ingeniería genética 2
afersig862
 
Adn Recombinante
Adn RecombinanteAdn Recombinante
Ingenieria genetica
Ingenieria geneticaIngenieria genetica
Ingenieria genetica
Julio Sanchez
 
Ingenieria genetica
Ingenieria geneticaIngenieria genetica
Ingenieria genetica
Julio Sanchez
 
Biotecnología
BiotecnologíaBiotecnología
Biotecnología
quimbioalmazan
 
Tema 13 el adn y la ingeniería genética
Tema 13 el adn y la ingeniería genéticaTema 13 el adn y la ingeniería genética
Tema 13 el adn y la ingeniería genética
pacozamora1
 
Clonacion
ClonacionClonacion
Clonacion
ALEJANDRA JAIME
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Trabajo de biología(1)
Trabajo de biología(1)Trabajo de biología(1)
Trabajo de biología(1)
paulalizamaflores
 
Compendio de Biología Molecular Parte 1
Compendio de Biología Molecular Parte 1Compendio de Biología Molecular Parte 1
Compendio de Biología Molecular Parte 1
Andrés G. de Rosenzweig
 
Marisa castro inmunoterápicos (final)
Marisa castro inmunoterápicos (final)Marisa castro inmunoterápicos (final)
Marisa castro inmunoterápicos (final)
Marisa Castro
 
Trabajo Escrito Adn Recombinante
Trabajo Escrito Adn RecombinanteTrabajo Escrito Adn Recombinante
Trabajo Escrito Adn Recombinante
Luis Alejandro Rodríguez Campos
 
Tema 16. Ingeniería genética (II) y Biotecnología 2024
Tema 16. Ingeniería genética (II) y Biotecnología 2024Tema 16. Ingeniería genética (II) y Biotecnología 2024
Tema 16. Ingeniería genética (II) y Biotecnología 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Clonacion de ADN
Clonacion de ADNClonacion de ADN
Clonacion de ADN
JulianaMogoo
 
Clonacion de ADN
Clonacion de ADNClonacion de ADN
Clonacion de ADN
Juliana Morera
 
Clase 01 Biotecnologia - Ingeniería Genética
Clase 01 Biotecnologia - Ingeniería Genética Clase 01 Biotecnologia - Ingeniería Genética
Clase 01 Biotecnologia - Ingeniería Genética
Edgar Fernando Salcedo Ramirez
 
Tema 6 biotecnologia
Tema 6   biotecnologiaTema 6   biotecnologia
Tema 6 biotecnologia
Quimica Tecnologia
 
Guia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológico
Guia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológicoGuia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológico
Guia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológico
Alonso Custodio
 
Presentación16
Presentación16Presentación16
Presentación16
Maruja Ruiz
 

Similar a Los transgénicos. Ni panacea ni maldición I - José Luis Alonso (20)

In. genética hipatia
In. genética hipatiaIn. genética hipatia
In. genética hipatia
 
Ingeniería genética 2
Ingeniería genética 2 Ingeniería genética 2
Ingeniería genética 2
 
Adn Recombinante
Adn RecombinanteAdn Recombinante
Adn Recombinante
 
Ingenieria genetica
Ingenieria geneticaIngenieria genetica
Ingenieria genetica
 
Ingenieria genetica
Ingenieria geneticaIngenieria genetica
Ingenieria genetica
 
Biotecnología
BiotecnologíaBiotecnología
Biotecnología
 
Tema 13 el adn y la ingeniería genética
Tema 13 el adn y la ingeniería genéticaTema 13 el adn y la ingeniería genética
Tema 13 el adn y la ingeniería genética
 
Clonacion
ClonacionClonacion
Clonacion
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Trabajo de biología(1)
Trabajo de biología(1)Trabajo de biología(1)
Trabajo de biología(1)
 
Compendio de Biología Molecular Parte 1
Compendio de Biología Molecular Parte 1Compendio de Biología Molecular Parte 1
Compendio de Biología Molecular Parte 1
 
Marisa castro inmunoterápicos (final)
Marisa castro inmunoterápicos (final)Marisa castro inmunoterápicos (final)
Marisa castro inmunoterápicos (final)
 
Trabajo Escrito Adn Recombinante
Trabajo Escrito Adn RecombinanteTrabajo Escrito Adn Recombinante
Trabajo Escrito Adn Recombinante
 
Tema 16. Ingeniería genética (II) y Biotecnología 2024
Tema 16. Ingeniería genética (II) y Biotecnología 2024Tema 16. Ingeniería genética (II) y Biotecnología 2024
Tema 16. Ingeniería genética (II) y Biotecnología 2024
 
Clonacion de ADN
Clonacion de ADNClonacion de ADN
Clonacion de ADN
 
Clonacion de ADN
Clonacion de ADNClonacion de ADN
Clonacion de ADN
 
Clase 01 Biotecnologia - Ingeniería Genética
Clase 01 Biotecnologia - Ingeniería Genética Clase 01 Biotecnologia - Ingeniería Genética
Clase 01 Biotecnologia - Ingeniería Genética
 
Tema 6 biotecnologia
Tema 6   biotecnologiaTema 6   biotecnologia
Tema 6 biotecnologia
 
Guia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológico
Guia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológicoGuia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológico
Guia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológico
 
Presentación16
Presentación16Presentación16
Presentación16
 

Más de Servicio de Medio Ambiente y Sostenibilidad - Ayuntamiento de Zaragoza

Muestra Agroecológica - Dinamizacion 20210227
Muestra Agroecológica - Dinamizacion 20210227Muestra Agroecológica - Dinamizacion 20210227
Muestra Agroecológica - Dinamizacion 20210227
Servicio de Medio Ambiente y Sostenibilidad - Ayuntamiento de Zaragoza
 
Agroexperiencia Bio Pontil
Agroexperiencia Bio PontilAgroexperiencia Bio Pontil
IES Pedro de Luna - Memoria STARS 2020
IES Pedro de Luna - Memoria STARS 2020IES Pedro de Luna - Memoria STARS 2020
Seminario profesorado STARS 2020 05
Seminario profesorado STARS 2020 05Seminario profesorado STARS 2020 05
El huertico de utrillo
El huertico de utrilloEl huertico de utrillo
Galacho de juslibol - Actividades 2018 primavera
Galacho de juslibol - Actividades 2018 primaveraGalacho de juslibol - Actividades 2018 primavera
Galacho de juslibol - Actividades 2018 primavera
Servicio de Medio Ambiente y Sostenibilidad - Ayuntamiento de Zaragoza
 
Reunión huertos escolares agroecológicos 20171129
Reunión huertos escolares agroecológicos 20171129Reunión huertos escolares agroecológicos 20171129
Reunión huertos escolares agroecológicos 20171129
Servicio de Medio Ambiente y Sostenibilidad - Ayuntamiento de Zaragoza
 
Mercado agroecológico valdespartera apertura 2017 08
Mercado agroecológico valdespartera apertura 2017 08Mercado agroecológico valdespartera apertura 2017 08
Mercado agroecológico valdespartera apertura 2017 08
Servicio de Medio Ambiente y Sostenibilidad - Ayuntamiento de Zaragoza
 
Resumen de la reunión Huertos Escolares 20170529
Resumen de la reunión Huertos Escolares 20170529Resumen de la reunión Huertos Escolares 20170529
Resumen de la reunión Huertos Escolares 20170529
Servicio de Medio Ambiente y Sostenibilidad - Ayuntamiento de Zaragoza
 
20170314 huertos escolares notas 2ª reunión
20170314 huertos escolares notas 2ª reunión20170314 huertos escolares notas 2ª reunión
20170314 huertos escolares notas 2ª reunión
Servicio de Medio Ambiente y Sostenibilidad - Ayuntamiento de Zaragoza
 
Folleto galacho juslibol primavera 2017
Folleto galacho juslibol primavera 2017Folleto galacho juslibol primavera 2017
El suelo nos alimenta - CEIP Cándido Domingo
El suelo nos alimenta - CEIP Cándido DomingoEl suelo nos alimenta - CEIP Cándido Domingo
El suelo nos alimenta - CEIP Cándido Domingo
Servicio de Medio Ambiente y Sostenibilidad - Ayuntamiento de Zaragoza
 
Clase con madres en el huerto escolar
Clase con madres en el huerto escolarClase con madres en el huerto escolar
Noche de los murciélagos cartel 20160930
Noche de los murciélagos cartel 20160930Noche de los murciélagos cartel 20160930
Semana europea movilidad 2016 zaragoza
Semana europea movilidad 2016 zaragozaSemana europea movilidad 2016 zaragoza
Galacho de juslibol talleres grupos 2016 otoño
Galacho de juslibol talleres grupos 2016 otoñoGalacho de juslibol talleres grupos 2016 otoño
Galacho de juslibol talleres grupos 2016 otoño
Servicio de Medio Ambiente y Sostenibilidad - Ayuntamiento de Zaragoza
 
Visitas guiadas: Zaragoza entre huertas y sotos, otoño 2016
Visitas guiadas: Zaragoza entre huertas y sotos, otoño 2016Visitas guiadas: Zaragoza entre huertas y sotos, otoño 2016
Visitas guiadas: Zaragoza entre huertas y sotos, otoño 2016
Servicio de Medio Ambiente y Sostenibilidad - Ayuntamiento de Zaragoza
 
CEIP Domingo Miral - Clase con madres en el huerto escolar
CEIP Domingo Miral - Clase con madres en el huerto escolarCEIP Domingo Miral - Clase con madres en el huerto escolar
CEIP Domingo Miral - Clase con madres en el huerto escolar
Servicio de Medio Ambiente y Sostenibilidad - Ayuntamiento de Zaragoza
 
CEIP Sainz de Varanda - Rally fotográfico
CEIP Sainz de Varanda - Rally fotográficoCEIP Sainz de Varanda - Rally fotográfico
Carta de hijos y madre de berta cáceres
Carta de hijos y madre de berta cáceresCarta de hijos y madre de berta cáceres

Más de Servicio de Medio Ambiente y Sostenibilidad - Ayuntamiento de Zaragoza (20)

Muestra Agroecológica - Dinamizacion 20210227
Muestra Agroecológica - Dinamizacion 20210227Muestra Agroecológica - Dinamizacion 20210227
Muestra Agroecológica - Dinamizacion 20210227
 
Agroexperiencia Bio Pontil
Agroexperiencia Bio PontilAgroexperiencia Bio Pontil
Agroexperiencia Bio Pontil
 
IES Pedro de Luna - Memoria STARS 2020
IES Pedro de Luna - Memoria STARS 2020IES Pedro de Luna - Memoria STARS 2020
IES Pedro de Luna - Memoria STARS 2020
 
Seminario profesorado STARS 2020 05
Seminario profesorado STARS 2020 05Seminario profesorado STARS 2020 05
Seminario profesorado STARS 2020 05
 
El huertico de utrillo
El huertico de utrilloEl huertico de utrillo
El huertico de utrillo
 
Galacho de juslibol - Actividades 2018 primavera
Galacho de juslibol - Actividades 2018 primaveraGalacho de juslibol - Actividades 2018 primavera
Galacho de juslibol - Actividades 2018 primavera
 
Reunión huertos escolares agroecológicos 20171129
Reunión huertos escolares agroecológicos 20171129Reunión huertos escolares agroecológicos 20171129
Reunión huertos escolares agroecológicos 20171129
 
Mercado agroecológico valdespartera apertura 2017 08
Mercado agroecológico valdespartera apertura 2017 08Mercado agroecológico valdespartera apertura 2017 08
Mercado agroecológico valdespartera apertura 2017 08
 
Resumen de la reunión Huertos Escolares 20170529
Resumen de la reunión Huertos Escolares 20170529Resumen de la reunión Huertos Escolares 20170529
Resumen de la reunión Huertos Escolares 20170529
 
20170314 huertos escolares notas 2ª reunión
20170314 huertos escolares notas 2ª reunión20170314 huertos escolares notas 2ª reunión
20170314 huertos escolares notas 2ª reunión
 
Folleto galacho juslibol primavera 2017
Folleto galacho juslibol primavera 2017Folleto galacho juslibol primavera 2017
Folleto galacho juslibol primavera 2017
 
El suelo nos alimenta - CEIP Cándido Domingo
El suelo nos alimenta - CEIP Cándido DomingoEl suelo nos alimenta - CEIP Cándido Domingo
El suelo nos alimenta - CEIP Cándido Domingo
 
Clase con madres en el huerto escolar
Clase con madres en el huerto escolarClase con madres en el huerto escolar
Clase con madres en el huerto escolar
 
Noche de los murciélagos cartel 20160930
Noche de los murciélagos cartel 20160930Noche de los murciélagos cartel 20160930
Noche de los murciélagos cartel 20160930
 
Semana europea movilidad 2016 zaragoza
Semana europea movilidad 2016 zaragozaSemana europea movilidad 2016 zaragoza
Semana europea movilidad 2016 zaragoza
 
Galacho de juslibol talleres grupos 2016 otoño
Galacho de juslibol talleres grupos 2016 otoñoGalacho de juslibol talleres grupos 2016 otoño
Galacho de juslibol talleres grupos 2016 otoño
 
Visitas guiadas: Zaragoza entre huertas y sotos, otoño 2016
Visitas guiadas: Zaragoza entre huertas y sotos, otoño 2016Visitas guiadas: Zaragoza entre huertas y sotos, otoño 2016
Visitas guiadas: Zaragoza entre huertas y sotos, otoño 2016
 
CEIP Domingo Miral - Clase con madres en el huerto escolar
CEIP Domingo Miral - Clase con madres en el huerto escolarCEIP Domingo Miral - Clase con madres en el huerto escolar
CEIP Domingo Miral - Clase con madres en el huerto escolar
 
CEIP Sainz de Varanda - Rally fotográfico
CEIP Sainz de Varanda - Rally fotográficoCEIP Sainz de Varanda - Rally fotográfico
CEIP Sainz de Varanda - Rally fotográfico
 
Carta de hijos y madre de berta cáceres
Carta de hijos y madre de berta cáceresCarta de hijos y madre de berta cáceres
Carta de hijos y madre de berta cáceres
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

Los transgénicos. Ni panacea ni maldición I - José Luis Alonso

  • 4.
  • 5. DEFINICIÓN Organismo modificado genéticamente (OMG) aquel cuyo material genético ha sido modificado de una manera que no se produce naturalmente en el apareamiento ni en la recombinación natural sino mediante alguna de las siguientes técnicas: - Técnicas de recombinación del ácido nucleico mediante la inserción de moléculas de ácido nucleico – obtenidas por cualquier medio – en un virus, plásmido bacteriano u otro sistema de vector y su incorporación al organismo hospedador en el que no se encuentren de forma natural pero puedan seguir reproduciéndose. - Microinyección, macroinyección o microencapsulación técnicas que suponen la incorporación mecánica directa - Técnicas de fusión de células (incluida la fusión de protoplastos) o de hibridación mediante la fusión de dos o más células utilizando métodos que no se producen naturalmente. Directiva 2001/18/CE del Parlamento Europeo y del Consejo sobre la liberación intencional en el medio ambiente de organismos modificados genéticamente.
  • 6. TÉCNICAS QUE NO DAN OMG ● Fertilización in vitro ● Conjugación, transducción, transformación o cualquier otro proceso natural ● Inducción poliploide Y tampoco: ● Mutagénesis ● Fusión (incluida la de protoplastos) de células vegetales de organismos que puedan intercambiar material genético mediante métodos tradicionales de multiplicación.
  • 7. RESUMEN Un OMG es el que se obtiene mediante técnicas que permiten la inclusión en un organismo de material genético procedente de una especie diferente, lo que no se podría conseguir de modo natural (por ejemplo, un gen de bacteria en una planta).
  • 8. DIFERENCIA CON GENÉTICA CLÁSICA Las técnicas de modificación genética permiten la inclusión de una característica concreta de manera dirigida en una especie determinada. Las técnicas de mejora genética clásica generan una gran variabilidad genética para a continuación seleccionar el organismo que contiene la característica deseada, frecuentemente junto a otras características que no eran el objeto de la mejora.
  • 9.
  • 10. TECNICAS DE RECOMBINACIÓN DE ADN Consiste en introducir el gen seleccionado en el interior de un vector y éste, a su vez, dentro de una célula, denominada célula anfitriona. Aprovechando la maquinaria celular, el gen se expresa, sintetizándose así la proteína codificada en el gen. Al dividirse la célula, las nuevas células formadas contienen ese gen y también sintetizan esa proteína. Pasos: 1.- Preparación de la secuencia del ADN 2.- Preparación deL vector 3.- Formación del ADN recombinante 4.- Introducción del ADN recombinante en una célula anfitriona 5.- Propagación del cultivo 6.- Detección y selección de clones recombinantes
  • 11. 1 PREPARACIÓN DE LA SECUENCIA DE ADN Es la parte esencial del proceso, ya que el ADN debe separarse y concentrarse. * Partimos de células con núcleo, que deben ser lisadas (rotas). * Las proteínas estructurales, enzimas, ARN y restos moleculares deben separarse del ADN. * El ADN obtenido se concentra y se fragmenta por acción de las enzimas de restricción. * Se aísla el ADN que se desea, por ejemplo, mediante cromatografía líquida o por centrifugación. * Si el ADN debe expresarse hay que añadir los segmentos reguladores de la expresión génica.
  • 12. 2 PREPARACIÓN DEL VECTOR A El vector es el portador de la secuencia de ADN que se desea clonar. Un vector debe presentar las siguientes características: * Una pequeña secuencia de ADN fácil de aislar, como, por ejemplo, un plásmido. * Contener distintos puntos de ataque a enzimas de restricción y que sean conocidos. * Poder ser incluido en la célula anfitriona con facilidad. * Replicarse de forma independiente al ADN de la célula anfitriona. * Poseer un gen marcador con el que puedan identificarse y seleccionar las células clonadas. Un ejemplo de marcador puede ser la resistencia a un antibiótico.
  • 13. 2 PREPARACIÓN DEL VECTOR B Las etapas del proceso consisten en: * Cortar el vector con enzimas de restricción, las mismas enzimas que se utilizaron para cortar el ADN que se quiere insertar. * Unir el vector y el ADN que se va a clonar mediante los llamados extremos cohesivos, o pegajosos, o escalonados. * Una vez que el ADN ha sido introducido en el vector se denomina ADN inserto, o simplemente, inserto. * Los tipos de vectores que se utilizan suelen ser plásmidos, virus como el fago l, cromosomas creados de forma artificial y quimeras.
  • 16. 3. FORMACIÓN DEL ADN RECOMBINATE En esta etapa se produce la unión covalente del vector y el ADN inserto mediante una ligasa. Así se realiza el sellado de la llamada Mella, Muesca o Nick. 4. INTRODUCCIÓN EN LA CELULA ANFITRIONA Los tipos de células anfitrionas son: * Células bacterianas: son las más utilizadas, ya que tienen una alta velocidad de replicación, un bajo coste de mantenimiento de las colonias y son fácilmente manipulables. * Células eucariotas: aunque las células eucariotas son, en general, difíciles de mantener se usan levaduras y células tumorales: - Levaduras: se utilizan en procesos relacionados con la investigación de la expresión y la regulación génica y la síntesis de proteínas eucariotas. - Células tumorales: apropiadas en procesos de clonación, ya que la velocidad de replicación es muy alta y se mantienen los caracteres sin producirse cambios, pues son muy estables.
  • 17. 5. PROPAGACIÓN DEL CULTIVO Se induce la división de células anfitrionas, de forma que se producen también copias de ADN recombinante. Primero se efectúa una siembra en placas Petri con agar como medio de cultivo. Se dejan crecer las colonias. Cada una de ellas será seleccionada y transferida a distintos medios líquidos, donde seguirá aumentando el número de individuos de la colonia. 6. DETECCIÓN Y SELECCIÓN Al final del proceso se hace necesario separar las células que contienen ADN recombinante de las que no lo contienen. La detección y la selección de colonias se realiza en los medios de cultivo. Los métodos para detectar y seleccionar son: Método de hibridación: se utiliza una sonda marcada que hibrida con el ADN recombinante o con el ARN mensajero que se transcribe a partir de él. Método inmunológico: se detecta la proteína codificada en el ADN recombinante mediante anticuerpos específicos.
  • 18. Métodos genéticos: que, a su vez, pueden ser: * Inserción del vector y el ADN recombinante en un gen de la célula anfitriona que queda desactivado. Por ejemplo, si la colonia no produce enzima lactasa, es que el ADN recombinante se encuentra dentro del ADN bacteriano en ese gen. * Vector con genes de resistencia a un antibiótico: en el medio se agrega el antibiótico y sólo crecerá aquella colonia que sea resistente a él, por tanto, que porte el ADN. * Colonias con defectos nutricionales: se utilizan células anfitrionas mutantes que no puedan sintetizar, por ejemplo, un aminoácido. Para que la colonia sobreviva, el aminoácido debe ser añadido al medio de cultivo. Empleando un vector que lleve el gen correcto para la síntesis de dicho aminoácido, haciendo crecer las colonias celulares en medios carentes de él sólo crecerán las bacterias que lleven el ADN inserto.
  • 19. MICROINYECCIÓN, MACROINYECCIÓN O MICROENCAPSULACIÓN Los más empleados son: Microinyección: método físico activo en el que se introduce el ADN recombinante en el interior celular con una micropipeta. Este método es utilizado cuando existe la necesidad de asegurarse que se ha introducido el ADN. Debido a la laboriosidad del proceso, sólo es utilizado sobre ovocitos o cigotos. Por contra, puede prescindirse del vector e introducir directamente el ADN seleccionado. Microproyección o biobalística: método físico activo en el que se utiliza una micropistola que dispara microbalas de acero en las que va impregnado el ADN. Se utiliza sobre suspensiones celulares, cultivos celulares o "in vivo" sobre órganos como piel, hojas, etc.
  • 23. TÉCNICAS DE FUSIÓN DE CELULAS Transformación: es un tratamiento fisico-químico para variar la prmeabilidad de la membrana de las bacterias. En un cultivo celular a 0ºC, con presencia de Ca++, se produce un brusco cambio de temperatura, llegando a 37º-43ºC. Lipofección: El ADN recombinante se introduce en liposomas, que son pequeñas vesículas fosfolipídicas. Estos liposomas se unen con la membrana celular y el ADN contenido en su interior se introduce en la célula. Electroporación: método físico activo en el que una solución con células y ADN recombinante es sometida a descargas eléctricas de alto voltaje. Esto altera la permeabilidad de la membrana, permitiendo la entrada del ADN recombinante.