SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOTECNOLOGIA
• La biotecnología es el empleo de organismos
vivos para la obtención de un bien o servicio
útil para el hombre. El descubrimiento de que
el jugo de uva fermentado se convierte en
vino, que la leche puede transformarse en
queso o yogurt, o que se hace cerveza
fermentando soluciones de malta y lúpulo, fue
el comienzo de la biotecnología, hace miles de
años.
La biotecnología tiene su fundamento en la tecnología que
estudia y aprovecha los mecanismos e interacciones
biológicas de los seres vivos, en especial los unicelulares,
mediante un amplio campo multidisciplinario. La biología y
la microbiología son las ciencias básicas de la biotecnología,
ya que aportan las herramientas fundamentales para la
comprensión de la mecánica microbiana en primera
instancia. La biotecnología se usa ampliamente en
agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, medio
ambiente y medicina. La biotecnología se desarrolló desde
un enfoque multidisciplinario involucrando varias disciplinas
y ciencias como biología, bioquímica, genética, virología,
agronomía, ecología, ingeniería, física, química, medicina y
veterinaria entre otras. Tiene gran repercusión en la
farmacia, la medicina, la ciencia de los alimentos, el
tratamiento de residuo sólidos, líquidos, gaseosos y la
agricultura.
La biotecnología moderna comenzó en 1972 con la
primera clonación genética de un animal y en 1983
con la primera planta transgénica. Se utilizó la
ingeniería genética para modificar y transferir genes
de un organismo a otro. Esta es la técnica que se utiliza
para mejorar los cultivos. Por ejemplo, se transfiere un
gen proveniente de una bacteria del suelo a la planta
de algodón para que ésta fabrique una proteína
insecticida que mata específicamente a ciertos
insectos que normalmente destruyen el cultivo. De
esta manera el algodón es resistente a la plaga y no
hay que utilizar insecticidas para mejorarla. En el caso
de la soja, se introdujo un gen resistente a un
herbicida, el glifosato, que se aplica para destruir las
malezas.
La biotecnología tiene aplicaciones en importantes
áreas industriales, como la atención de la salud, con el
desarrollo de nuevos enfoques para el tratamiento de
enfermedades; la agricultura con el desarrollo de
cultivos y alimentos mejorados; usos no alimentarios
de los cultivos, por ejemplo plásticos biodegradables,
aceites vegetales y biocombustibles; y cuidado
medioambiental a través de la biorremediación, como
el reciclaje, el tratamiento de residuos y la limpieza de
sitios contaminados por actividades industriales. A
este uso específico de plantas en la biotecnología se le
llama biotecnología vegetal. Además se aplica en la
genética para modificar ciertos organismos.
Beneficios De La Biotecnología
La biotecnología ofrece los medios para producir alimentos de
mejor calidad, en forma más eficiente y segura para la salud y el
medio ambiente. Desde el punto de vista productivo, el uso de
estas nuevas tecnologías, permite aumentar la competitividad de
países agroexportadores como la Argentina, aumentando los
rendimientos, disminuyendo los costos y aumentando la seguridad
de la cosecha. Una de las promesas de la biotecnología es generar
innovaciones y mejoras en los alimentos conduciendo a prácticas
agrícolas más ecológicas, contribuyendo a una agricultura
sustentable, que utiliza con respeto los recursos del medio
ambiente y sin hipotecar generaciones futuras. Dentro de las
ventajas se encuentra; el aumento del rendimiento de los cultivos al
manipular positivamente el material genético de los alimentos, de
la misma manera se reduce los pesticidas; mejoramiento de la
nutrición, pues se pueden introducir mayores nutriente y asimismo
reducir los alérgenos y toxinas naturales; mejora en el desarrollo de
nuevos materiales, menos contaminantes, biodegradables y con
menos desechos en su producción.
Es Necesaria La Biotecnología para
alimentar al mundo?
Sí, porque puede y debe ayudar a cultivar más en medios ambientes que
ya no pueden sostener una mayor carga de producción. Se dice que hoy
en día hay suficiente alimento pero, sin embargo, todavía un octavo de la
población mundial (2.000 millones de seres humanos) vive crónicamente
desnutrida.
El escenario de los próximos 20 años será sumamente complicado: la
demografía pronostica para este período la duplicación de la actual
población mundial, lo que supone que para mantener constante la
producción de alimentos, ésta no debería duplicarse sino "triplicarse"
mientras la tierra cultivable, su capacidad de producción y los recursos
hídricos están ya en el límite; es decir que las actuales prácticas agrícolas
sólo están contribuyendo a destruir la fertilidad de los suelos. Es por eso
que, en los últimos años, el fenómeno de la desertificación se convirtió
en uno de los temas centrales de las agendas gubernamentales.
La biotecnología puede y debe jugar un rol importante en el
desarrollo de nuevos productos agrícolas, pero otros factores,
incluyendo tecnologías tradicionales de reproducción y el
mejoramiento de las infraestructuras agrícola-ganaderas no serán
menos importantes. Una vez más, Norman Borlaug , el padre de la
Revolución Verde y Premio Nobel de la Paz, lo explica de este
modo: "Cada año, 90 millones de personas se suman a la demanda
de alimentos del planeta. Para hacer frente a estos requerimientos,
necesitamos rápidamente aplicar la mayor tecnología posible a la
agricultura. Y la biotecnología resulta la menos ofensiva. A
diferencia de la naturaleza, es tremendamente rápida y precisa en
la incorporación de genes que interesan para el mejoramiento de
los cultivos. No estoy interesado en distribuir equitativamente el
hambre. A pesar de las reservas existentes, según la FAO hay 800
millones de personas en el planeta que no reciben el alimento
suficiente. La resolución de esta situación debe ser prioritaria".
Desventajas De La Biotecnología ?
Riesgos ambientales:
1-Posibilidad de una polinización cruzada,
es decir, el polen de cultivos
genéticamente modificados llega a
cultivos dónde no se ha intervenido el
material genético. Esto podría traer
consigo el surgimiento de una maleza
agresiva que trastorne el equilibrio del
ecosistema.
2-Uso de cultivos genéticamente
modificados, cuyos genes produzcan
toxinas insecticidas como el bacillus
thuringiensis. Esto puede generar el
surgimiento de poblaciones de insectos
que invadan los cultivos. También puede
perjudicar a la fauna del lugar, como a las
mariposas o aves si consumen estas
plantas infectadas.
Riesgos para la salud humana
1-Trasferencia de toxinas o compuestos
alergénicos al consumir alimentos
infectados, lo que puede trae consigo
reacciones alérgicas en las personas.
2-Riesgo de que virus o bacterias con el
material genético modificado escapen de
los laboratorios e infecten a la población
humana o animal.
3-El consumo excesivo de alimentos
transgénicos puede traer consigo a largo
plazo mutaciones en algunas células
humanas.
Los colores de la biotecnología
La biotecnología roja: agrupa todos aquellos usos
de la biotecnología relacionados con la medicina. La
biotecnología roja incluye la obtención de vacunas y
antibióticos, el desarrollo de nuevos fármacos,
técnicas moleculares de diagnóstico, las terapias
regenerativas y el desarrollo de la ingeniería
genética para curar enfermedades a través de la
manipulación genética. Algunos de los ejemplos
más relevantes de biotecnología roja son, la terapia
celular y la medicina regenerativa, la terapia génica
y los medicamentos basados en moléculas
biológicas, como los anticuerpos terapéuticos.
La biotecnología blanca :engloba a todos aquellos usos
de la biotecnología relacionados con los procesos
industriales. Por esta razón, la biotecnología blanca es
también conocida como biotecnología industrial. La
biotecnología blanca presta especial atención al diseño
de procesos y productos que consuman menos recursos
que los tradicionales, haciéndolos energéticamente más
eficientes o menos contaminantes. Existen numerosos
ejemplos de biotecnología blanca, como son la
utilización de microorganismos para la producción de
productos químicos, el diseño y producción de nuevos
materiales de uso cotidiano (plásticos, textiles…) y el
desarrollo de nuevas fuentes de energía sostenibles,
como los biocombustibles.
La biotecnología verde: se centra en la agricultura como campo de explotación.
Las aproximaciones y usos biotecnológicos verdes incluyen la creación de
nuevas variedades de plantas de interés agropecuario, la producción de
biofertilizantes y biopesticidas, el cultivo in vitro y la clonación de vegetales.
La primera de estas aproximaciones es la que ha experimentado un mayor
desarrollo y también la que ha suscitado mayor interés y controversia en la
sociedad. La creación de variedades modificadas de plantas se basa casi
exclusivamente en la transgénesis, o introducción en la planta de interés de
genes procedentes de otra variedad u organismo. Mediante la utilización de
esta tecnología se persiguen tres objetivos fundamentales. En primer lugar, se
busca la obtención de variedades resistentes a plagas y enfermedades. A modo
de ejemplo, en la actualidad se utilizan y comercializan variedades de maíz
resistentes a plagas como el taladro. Una segunda utilización de las plantas
transgénicas está orientada al desarrollo de variedades con mejores
propiedades nutricionales (por ejemplo, mayores contenidos en vitaminas).
Por último, la transgénesis en plantas también se estudia como medio para
obtener variedades de plantas que actúen como biofactorías productoras de
sustancias de interés médico, biosanitario o industrial en cantidades fácilmente
aislables y purificables
La biotecnología gris: está constituida por todas aquellas aplicaciones
directas de la biotecnología al medio ambiente. Podemos subdividir
dichas aplicaciones en dos grandes ramas de actividad: el
mantenimiento de la biodiversidad y la eliminación de contaminantes.
Respecto a la primera, cabe destacar la aplicación de la biología
molecular al análisis genético de poblaciones y especies integrantes de
ecosistemas, su comparación y catalogación. También pueden incluirse
las técnicas de clonación con el fin de preservar especies y la
utilización de tecnologías de almacenamiento de genomas. En cuanto
a la eliminación de contaminantes o biorremediación, la biotecnología
gris hace uso de microorganismos y especies vegetales para el
aislamiento y la eliminación de diferentes sustancias, como metales
pesados e hidrocarburos, con la interesante posibilidad de aprovechar
posteriormente dichas sustancias o utilizar subproductos derivados de
esta actividad.
Ejemplo: la biotecnología gris se enfoca en conservar las especies que
estan en vida de extinción como por ejemplo el oso de anteojos,entre
muchas especies mas. Tambien ayuda a proteger el medio ambiente.
La biotecnología azul: se basa en la explotación de los recursos del
mar para la generación de productos y aplicaciones de interés
industrial. Si tenemos en cuenta que el mar ofrece la mayor
biodiversidad, potencialmente existe una enorme variedad de
sectores que se pueden beneficiar de los usos de la biotecnología
azul. Muchos de los productos y aplicaciones de la biotecnología azul
se encuentran en fase de búsqueda o investigación, si bien ya hay
ejemplos de utilización de algunos de ellos de forma cotidiana.
Como ejemplos de aplicaciones de esta biotecnología podemos destacar:
1-Uso de plantas y productos marinos para obtener nuevos fármacos
y cosméticos.
2-Uso de genes de organismos acuáticos para obtener plantas
resistentes a las condiciones ambientales.
3-Mejora de la efectividad de la vacunación para disminuir la
mortalidad de los peces.
4-Restauración o preservación de especies acuáticas.
5-Control de la proliferación de microorganismos nocivos
transmitidos por el agua.
6-Búsqueda de nuevas fuentes de energía (biocombustibles)
basándose en algas y otros organismos marinos.
Sin duda, el uso de materias primas de origen marino es la biotecnología
azul de mayor proyección en gran variedad de sectores. Dichas materias
primas, en su mayoría hidrocoloides y gelificantes, ya están siendo
ampliamente utilizados en alimentación, sanidad, depuración, etc. La
medicina y la investigación son otros grandes beneficiarios del desarrollo
de la biotecnología azul. Algunas moléculas marcadoras procedentes de
organismos marinos son ya de uso cotidiano en investigación. También se
aíslan de organismos marinos moléculas con actividades enzimáticas útiles
para diagnóstico e investigación. Algunos biomateriales y agentes con
actividad farmacológica o regenerativa se obtienen o están siendo
investigados para su uso en estos sectores. Finalmente, sectores como la
cosmética y la agricultura analizan el potencial de la biotecnología azul
para su desarrollo futuro.
biotecnología dorada: incluye los desarrollos y procesos bioinformáticos
y nanobiotecnológicos. La bioinformática puede definirse como la
aplicación de métodos informáticos en el análisis de datos
experimentales y simulación de sistemas biológicos. Por ejemplo:
creación de prótesis que no puedan ser rechazadas por el paciente.
biotecnología marrón: no existe mucha información, en algunos casos
se dice que se encarga de estudiar los desiertos y las zonas áridas y en
otros se dice que tiene aplicaciones veterinarias como fármacos,
clonación, vacunas, pruebas de diagnóstico…
biotecnología amarilla se encarga del control de calidad de los alimentos
y del uso de organismos o sustancias para modificar las plantas o
animales de los que proceden.
Ejemplos: producción y procesamiento de pan, vino, entre otros…
biotecnología negra: trata de luchar contra los peligros del bioterrorismo
y la guerra biológica mediante la investigación. El estudio de
microorganismos que pueden resultar extremadamente perjudiciales es
clave para mejorar su prevención, detección e implementar estrategias
con las que luchar contra especies como Bacillus anthracis.
biotecnología morada: se encarga de aspectos relacionados con la
seguridad y la regulación jurídica y ética a considerar en la investigación e
innovación en biotecnología. España es pionera en este color, al contar con
entidades como la Cátedra de Derecho y Genoma Humano.
Biotecnología Blanca: hace referencia a la rama de la biotecnología
dedicada a optimizar los procesos industriales, buscando reemplazar a
las tecnologías contaminantes por otras más limpias o amigables con
el ambiente. Básicamente, emplea organismos vivos y enzimas para
obtener productos más fáciles de degradar, y que requieran menos
energía y generen menos desechos durante su producción.
La biotecnología aplicada a la industria de papel y celulosa también
es un buen ejemplo de biotecnología blanca. Durante el
tratamiento de la madera, la remoción de la lignina requiere de
altas temperaturas y de tratamientos con oxígeno y cloro, que
resultan en la formación de derivados clorados tóxicos.
5 importantes avances de la biotecnología en Colombia
La ciencia ha registrado grandes avances en muchos campos, uno de
ellos es el de la biotecnología y cubre campos que va de alimentos a
vacunas y sus aplicaciones ayudan a mejorar al mundo.
Katriona Guthrie-Honea, instructora del taller de biotecnología
en RobotiX e Investigadora del Instituto Tecnológico de
Massachusetts, dice: “es importante conocer los avances
tecnológicos aplicados en la biología humana y animal, ya que
son la vía para generar productos ecológicos, sustentables y
renovables en pro del desarrollo humano”.
Con el fin de exponer cómo la biotecnología está presente en la
vida cotidiana de los seres humanos.
1. Transformación de alimentos:
Productos como pan, yogurt o queso son elaborados desde hace milenios
con ayuda de distintos microorganismos. Hoy seguimos utilizando dichos
métodos, pero a una escala mayor y con una mayor eficiencia, lo que
prueba la gran utilidad de la biotecnología en nuestras vidas.
2. Vacunas:
En un principio, se obtenían a partir de muestras animales; actualmente, la
mayoría se elabora de manera sintética para ser inyectadas. Hoy se
realizan ensayos para fabricar vacunas comestibles que, al ser ingeridas,
liberan los agentes que nos protegen contra ciertas enfermedades.
Además de evitar los pinchazos, estas vacunas pueden presentar otras
ventajas, como un precio más bajo y una transportación y
almacenamiento más sencillos, pues no requieren de refrigeración.
3. Materiales ecológicos:
Muchos productos de los que utilizamos día con día están elaborados
con recursos no renovables, además de ser altamente contaminantes.
Para solucionar este problema se están desarrollando materiales
amigables con el medio ambiente, que además se elaboran con
recursos renovables, como plásticos obtenidos a partir de fibras
vegetales.
La industria textil utiliza enzimas en varios de sus procesos, lo cual hace
que los subproductos obtenidos a partir de ellos sean más amigables
con el medio ambiente, y que sus residuos puedan ser reutilizados.
4. Tratamiento del agua:
Es un hecho que todos los días se contaminan cuerpos de agua enteros
alrededor del mundo. Para poder resolver este problema, se han desarrollado
procesos como la biorremediación, la cual consiste en la siembra de
microorganismos específicos en cuerpos de agua y áreas definidas.
Los cultivos de microorganismos se alimentan y deshacen de los residuos que
contaminan el agua, y gradualmente, limpian el área en que se encuentran.
En Europa, distintas empresas han emprendido ya este proceso para rescatar
el río Támesis y el río Sena, con resultados muy favorables que les han dado
un segundo aire a estos ríos tan emblemáticos.
5. Cultivos transgénicos:
Algunas personas tienen un concepto erróneo sobre los alimentos
transgénicos, pues creen que se trata de alimentos “artificiales” o negativos
en algún sentido. La palabra hace referencia a que su constitución genética
ha sido modificada, lo cual es un proceso que los humanos llevan a cabo
desde la invención de la agricultura, donde seleccionaban las mejores frutas
y verduras para seguirlas cultivando, en un proceso de selección artificial
que continúa hasta nuestros días.
La biotecnología hace posible contar con cultivos como el arroz
dorado, un grano fortalecido con vitamina A que ayuda a muchas
poblaciones con escasez de comida, pues ayuda a combatir la
desnutrición. En general, los cultivos transgénicos se desarrollan para
obtener alimentos que son más resistentes a las plagas, son mejores
nutricionalmente y tienen un impacto menor en el medio ambiente a
través de su cultivo.
PRESENTACION SOBRE LA BIOTECNOLOGIA
Luisa Fernanda García
Institución Educativa Manuel Uribe Angel
Maira Osiris Mosquera
Tecnología
Decimo A
2018

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alimentos transgénicos
Alimentos transgénicosAlimentos transgénicos
Alimentos transgénicos
Carromato2
 
Biotecnologia aplicada a microorganismos
Biotecnologia aplicada a microorganismosBiotecnologia aplicada a microorganismos
Biotecnologia aplicada a microorganismos
eportfolio13
 
Introducción biotecnología general
Introducción biotecnología generalIntroducción biotecnología general
Introducción biotecnología general
Angiie Herrera
 

La actualidad más candente (20)

Colores de la biotecnologia
Colores de la biotecnologiaColores de la biotecnologia
Colores de la biotecnologia
 
Biotecnología de los colores
Biotecnología de los colores Biotecnología de los colores
Biotecnología de los colores
 
La biotecnología
La biotecnologíaLa biotecnología
La biotecnología
 
Ventajas y desventajas
Ventajas y desventajasVentajas y desventajas
Ventajas y desventajas
 
Biotecnología
BiotecnologíaBiotecnología
Biotecnología
 
Introduccion a la biotecnologia
Introduccion a la biotecnologiaIntroduccion a la biotecnologia
Introduccion a la biotecnologia
 
Transgenico
TransgenicoTransgenico
Transgenico
 
Biotecnología Ambiental
Biotecnología AmbientalBiotecnología Ambiental
Biotecnología Ambiental
 
Biotecnología Blanca (basada en Genes o industrial)
Biotecnología Blanca (basada en Genes o industrial)Biotecnología Blanca (basada en Genes o industrial)
Biotecnología Blanca (basada en Genes o industrial)
 
Alimentos transgénicos
Alimentos transgénicosAlimentos transgénicos
Alimentos transgénicos
 
Biotecnología roja
Biotecnología rojaBiotecnología roja
Biotecnología roja
 
Alimentos transgenicos ppt
Alimentos transgenicos  pptAlimentos transgenicos  ppt
Alimentos transgenicos ppt
 
Ppt De Transgenicos
Ppt De TransgenicosPpt De Transgenicos
Ppt De Transgenicos
 
Biotecnologia de los alimentos
Biotecnologia de los alimentos Biotecnologia de los alimentos
Biotecnologia de los alimentos
 
Ingenieria genetica
Ingenieria geneticaIngenieria genetica
Ingenieria genetica
 
Biotecnologia aplicada a microorganismos
Biotecnologia aplicada a microorganismosBiotecnologia aplicada a microorganismos
Biotecnologia aplicada a microorganismos
 
Introducción biotecnología general
Introducción biotecnología generalIntroducción biotecnología general
Introducción biotecnología general
 
Biotecnologia 2
Biotecnologia 2Biotecnologia 2
Biotecnologia 2
 
MONOGRAFIA DE BIOTECNOLOGIA
MONOGRAFIA DE BIOTECNOLOGIAMONOGRAFIA DE BIOTECNOLOGIA
MONOGRAFIA DE BIOTECNOLOGIA
 
Ingeniería genética
Ingeniería genéticaIngeniería genética
Ingeniería genética
 

Similar a Presentacion de power point.pdf (20)

Biotecnologia qb
Biotecnologia qbBiotecnologia qb
Biotecnologia qb
 
Biotecnología en mexico
Biotecnología en mexicoBiotecnología en mexico
Biotecnología en mexico
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
Proyecto de aula sobre la biotecnologia vegetal
Proyecto de aula sobre la biotecnologia vegetalProyecto de aula sobre la biotecnologia vegetal
Proyecto de aula sobre la biotecnologia vegetal
 
biotecnologiambiental.pdf
biotecnologiambiental.pdfbiotecnologiambiental.pdf
biotecnologiambiental.pdf
 
La biotecnologia sariela
La biotecnologia sarielaLa biotecnologia sariela
La biotecnologia sariela
 
Biotecnología
BiotecnologíaBiotecnología
Biotecnología
 
Biotegnologia (2)
Biotegnologia (2)Biotegnologia (2)
Biotegnologia (2)
 
BiotecnologíA
BiotecnologíABiotecnologíA
BiotecnologíA
 
Biotegnologia
BiotegnologiaBiotegnologia
Biotegnologia
 
Biotegnologia (1)
Biotegnologia (1)Biotegnologia (1)
Biotegnologia (1)
 
Importancia de la tecnología en zootecnia
Importancia de la tecnología en zootecniaImportancia de la tecnología en zootecnia
Importancia de la tecnología en zootecnia
 
Enrgia de punta
Enrgia de puntaEnrgia de punta
Enrgia de punta
 
Biotecnología
BiotecnologíaBiotecnología
Biotecnología
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
Miguel (2)
Miguel (2)Miguel (2)
Miguel (2)
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 

Último

(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 

Último (20)

herramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadasherramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadas
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdfUnidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
 
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
 
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL ServerGestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicialInteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
 
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptualesproyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
 
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometrialenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 

Presentacion de power point.pdf

  • 1.
  • 2. BIOTECNOLOGIA • La biotecnología es el empleo de organismos vivos para la obtención de un bien o servicio útil para el hombre. El descubrimiento de que el jugo de uva fermentado se convierte en vino, que la leche puede transformarse en queso o yogurt, o que se hace cerveza fermentando soluciones de malta y lúpulo, fue el comienzo de la biotecnología, hace miles de años.
  • 3.
  • 4. La biotecnología tiene su fundamento en la tecnología que estudia y aprovecha los mecanismos e interacciones biológicas de los seres vivos, en especial los unicelulares, mediante un amplio campo multidisciplinario. La biología y la microbiología son las ciencias básicas de la biotecnología, ya que aportan las herramientas fundamentales para la comprensión de la mecánica microbiana en primera instancia. La biotecnología se usa ampliamente en agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, medio ambiente y medicina. La biotecnología se desarrolló desde un enfoque multidisciplinario involucrando varias disciplinas y ciencias como biología, bioquímica, genética, virología, agronomía, ecología, ingeniería, física, química, medicina y veterinaria entre otras. Tiene gran repercusión en la farmacia, la medicina, la ciencia de los alimentos, el tratamiento de residuo sólidos, líquidos, gaseosos y la agricultura.
  • 5.
  • 6. La biotecnología moderna comenzó en 1972 con la primera clonación genética de un animal y en 1983 con la primera planta transgénica. Se utilizó la ingeniería genética para modificar y transferir genes de un organismo a otro. Esta es la técnica que se utiliza para mejorar los cultivos. Por ejemplo, se transfiere un gen proveniente de una bacteria del suelo a la planta de algodón para que ésta fabrique una proteína insecticida que mata específicamente a ciertos insectos que normalmente destruyen el cultivo. De esta manera el algodón es resistente a la plaga y no hay que utilizar insecticidas para mejorarla. En el caso de la soja, se introdujo un gen resistente a un herbicida, el glifosato, que se aplica para destruir las malezas.
  • 7.
  • 8. La biotecnología tiene aplicaciones en importantes áreas industriales, como la atención de la salud, con el desarrollo de nuevos enfoques para el tratamiento de enfermedades; la agricultura con el desarrollo de cultivos y alimentos mejorados; usos no alimentarios de los cultivos, por ejemplo plásticos biodegradables, aceites vegetales y biocombustibles; y cuidado medioambiental a través de la biorremediación, como el reciclaje, el tratamiento de residuos y la limpieza de sitios contaminados por actividades industriales. A este uso específico de plantas en la biotecnología se le llama biotecnología vegetal. Además se aplica en la genética para modificar ciertos organismos.
  • 9. Beneficios De La Biotecnología La biotecnología ofrece los medios para producir alimentos de mejor calidad, en forma más eficiente y segura para la salud y el medio ambiente. Desde el punto de vista productivo, el uso de estas nuevas tecnologías, permite aumentar la competitividad de países agroexportadores como la Argentina, aumentando los rendimientos, disminuyendo los costos y aumentando la seguridad de la cosecha. Una de las promesas de la biotecnología es generar innovaciones y mejoras en los alimentos conduciendo a prácticas agrícolas más ecológicas, contribuyendo a una agricultura sustentable, que utiliza con respeto los recursos del medio ambiente y sin hipotecar generaciones futuras. Dentro de las ventajas se encuentra; el aumento del rendimiento de los cultivos al manipular positivamente el material genético de los alimentos, de la misma manera se reduce los pesticidas; mejoramiento de la nutrición, pues se pueden introducir mayores nutriente y asimismo reducir los alérgenos y toxinas naturales; mejora en el desarrollo de nuevos materiales, menos contaminantes, biodegradables y con menos desechos en su producción.
  • 10.
  • 11. Es Necesaria La Biotecnología para alimentar al mundo? Sí, porque puede y debe ayudar a cultivar más en medios ambientes que ya no pueden sostener una mayor carga de producción. Se dice que hoy en día hay suficiente alimento pero, sin embargo, todavía un octavo de la población mundial (2.000 millones de seres humanos) vive crónicamente desnutrida. El escenario de los próximos 20 años será sumamente complicado: la demografía pronostica para este período la duplicación de la actual población mundial, lo que supone que para mantener constante la producción de alimentos, ésta no debería duplicarse sino "triplicarse" mientras la tierra cultivable, su capacidad de producción y los recursos hídricos están ya en el límite; es decir que las actuales prácticas agrícolas sólo están contribuyendo a destruir la fertilidad de los suelos. Es por eso que, en los últimos años, el fenómeno de la desertificación se convirtió en uno de los temas centrales de las agendas gubernamentales.
  • 12. La biotecnología puede y debe jugar un rol importante en el desarrollo de nuevos productos agrícolas, pero otros factores, incluyendo tecnologías tradicionales de reproducción y el mejoramiento de las infraestructuras agrícola-ganaderas no serán menos importantes. Una vez más, Norman Borlaug , el padre de la Revolución Verde y Premio Nobel de la Paz, lo explica de este modo: "Cada año, 90 millones de personas se suman a la demanda de alimentos del planeta. Para hacer frente a estos requerimientos, necesitamos rápidamente aplicar la mayor tecnología posible a la agricultura. Y la biotecnología resulta la menos ofensiva. A diferencia de la naturaleza, es tremendamente rápida y precisa en la incorporación de genes que interesan para el mejoramiento de los cultivos. No estoy interesado en distribuir equitativamente el hambre. A pesar de las reservas existentes, según la FAO hay 800 millones de personas en el planeta que no reciben el alimento suficiente. La resolución de esta situación debe ser prioritaria".
  • 13. Desventajas De La Biotecnología ? Riesgos ambientales: 1-Posibilidad de una polinización cruzada, es decir, el polen de cultivos genéticamente modificados llega a cultivos dónde no se ha intervenido el material genético. Esto podría traer consigo el surgimiento de una maleza agresiva que trastorne el equilibrio del ecosistema. 2-Uso de cultivos genéticamente modificados, cuyos genes produzcan toxinas insecticidas como el bacillus thuringiensis. Esto puede generar el surgimiento de poblaciones de insectos que invadan los cultivos. También puede perjudicar a la fauna del lugar, como a las mariposas o aves si consumen estas plantas infectadas.
  • 14. Riesgos para la salud humana 1-Trasferencia de toxinas o compuestos alergénicos al consumir alimentos infectados, lo que puede trae consigo reacciones alérgicas en las personas. 2-Riesgo de que virus o bacterias con el material genético modificado escapen de los laboratorios e infecten a la población humana o animal. 3-El consumo excesivo de alimentos transgénicos puede traer consigo a largo plazo mutaciones en algunas células humanas.
  • 15. Los colores de la biotecnología La biotecnología roja: agrupa todos aquellos usos de la biotecnología relacionados con la medicina. La biotecnología roja incluye la obtención de vacunas y antibióticos, el desarrollo de nuevos fármacos, técnicas moleculares de diagnóstico, las terapias regenerativas y el desarrollo de la ingeniería genética para curar enfermedades a través de la manipulación genética. Algunos de los ejemplos más relevantes de biotecnología roja son, la terapia celular y la medicina regenerativa, la terapia génica y los medicamentos basados en moléculas biológicas, como los anticuerpos terapéuticos.
  • 16.
  • 17. La biotecnología blanca :engloba a todos aquellos usos de la biotecnología relacionados con los procesos industriales. Por esta razón, la biotecnología blanca es también conocida como biotecnología industrial. La biotecnología blanca presta especial atención al diseño de procesos y productos que consuman menos recursos que los tradicionales, haciéndolos energéticamente más eficientes o menos contaminantes. Existen numerosos ejemplos de biotecnología blanca, como son la utilización de microorganismos para la producción de productos químicos, el diseño y producción de nuevos materiales de uso cotidiano (plásticos, textiles…) y el desarrollo de nuevas fuentes de energía sostenibles, como los biocombustibles.
  • 18.
  • 19. La biotecnología verde: se centra en la agricultura como campo de explotación. Las aproximaciones y usos biotecnológicos verdes incluyen la creación de nuevas variedades de plantas de interés agropecuario, la producción de biofertilizantes y biopesticidas, el cultivo in vitro y la clonación de vegetales. La primera de estas aproximaciones es la que ha experimentado un mayor desarrollo y también la que ha suscitado mayor interés y controversia en la sociedad. La creación de variedades modificadas de plantas se basa casi exclusivamente en la transgénesis, o introducción en la planta de interés de genes procedentes de otra variedad u organismo. Mediante la utilización de esta tecnología se persiguen tres objetivos fundamentales. En primer lugar, se busca la obtención de variedades resistentes a plagas y enfermedades. A modo de ejemplo, en la actualidad se utilizan y comercializan variedades de maíz resistentes a plagas como el taladro. Una segunda utilización de las plantas transgénicas está orientada al desarrollo de variedades con mejores propiedades nutricionales (por ejemplo, mayores contenidos en vitaminas). Por último, la transgénesis en plantas también se estudia como medio para obtener variedades de plantas que actúen como biofactorías productoras de sustancias de interés médico, biosanitario o industrial en cantidades fácilmente aislables y purificables
  • 20.
  • 21. La biotecnología gris: está constituida por todas aquellas aplicaciones directas de la biotecnología al medio ambiente. Podemos subdividir dichas aplicaciones en dos grandes ramas de actividad: el mantenimiento de la biodiversidad y la eliminación de contaminantes. Respecto a la primera, cabe destacar la aplicación de la biología molecular al análisis genético de poblaciones y especies integrantes de ecosistemas, su comparación y catalogación. También pueden incluirse las técnicas de clonación con el fin de preservar especies y la utilización de tecnologías de almacenamiento de genomas. En cuanto a la eliminación de contaminantes o biorremediación, la biotecnología gris hace uso de microorganismos y especies vegetales para el aislamiento y la eliminación de diferentes sustancias, como metales pesados e hidrocarburos, con la interesante posibilidad de aprovechar posteriormente dichas sustancias o utilizar subproductos derivados de esta actividad. Ejemplo: la biotecnología gris se enfoca en conservar las especies que estan en vida de extinción como por ejemplo el oso de anteojos,entre muchas especies mas. Tambien ayuda a proteger el medio ambiente.
  • 22.
  • 23. La biotecnología azul: se basa en la explotación de los recursos del mar para la generación de productos y aplicaciones de interés industrial. Si tenemos en cuenta que el mar ofrece la mayor biodiversidad, potencialmente existe una enorme variedad de sectores que se pueden beneficiar de los usos de la biotecnología azul. Muchos de los productos y aplicaciones de la biotecnología azul se encuentran en fase de búsqueda o investigación, si bien ya hay ejemplos de utilización de algunos de ellos de forma cotidiana. Como ejemplos de aplicaciones de esta biotecnología podemos destacar: 1-Uso de plantas y productos marinos para obtener nuevos fármacos y cosméticos. 2-Uso de genes de organismos acuáticos para obtener plantas resistentes a las condiciones ambientales. 3-Mejora de la efectividad de la vacunación para disminuir la mortalidad de los peces. 4-Restauración o preservación de especies acuáticas. 5-Control de la proliferación de microorganismos nocivos transmitidos por el agua. 6-Búsqueda de nuevas fuentes de energía (biocombustibles) basándose en algas y otros organismos marinos.
  • 24. Sin duda, el uso de materias primas de origen marino es la biotecnología azul de mayor proyección en gran variedad de sectores. Dichas materias primas, en su mayoría hidrocoloides y gelificantes, ya están siendo ampliamente utilizados en alimentación, sanidad, depuración, etc. La medicina y la investigación son otros grandes beneficiarios del desarrollo de la biotecnología azul. Algunas moléculas marcadoras procedentes de organismos marinos son ya de uso cotidiano en investigación. También se aíslan de organismos marinos moléculas con actividades enzimáticas útiles para diagnóstico e investigación. Algunos biomateriales y agentes con actividad farmacológica o regenerativa se obtienen o están siendo investigados para su uso en estos sectores. Finalmente, sectores como la cosmética y la agricultura analizan el potencial de la biotecnología azul para su desarrollo futuro.
  • 25.
  • 26. biotecnología dorada: incluye los desarrollos y procesos bioinformáticos y nanobiotecnológicos. La bioinformática puede definirse como la aplicación de métodos informáticos en el análisis de datos experimentales y simulación de sistemas biológicos. Por ejemplo: creación de prótesis que no puedan ser rechazadas por el paciente.
  • 27. biotecnología marrón: no existe mucha información, en algunos casos se dice que se encarga de estudiar los desiertos y las zonas áridas y en otros se dice que tiene aplicaciones veterinarias como fármacos, clonación, vacunas, pruebas de diagnóstico…
  • 28. biotecnología amarilla se encarga del control de calidad de los alimentos y del uso de organismos o sustancias para modificar las plantas o animales de los que proceden. Ejemplos: producción y procesamiento de pan, vino, entre otros…
  • 29. biotecnología negra: trata de luchar contra los peligros del bioterrorismo y la guerra biológica mediante la investigación. El estudio de microorganismos que pueden resultar extremadamente perjudiciales es clave para mejorar su prevención, detección e implementar estrategias con las que luchar contra especies como Bacillus anthracis.
  • 30. biotecnología morada: se encarga de aspectos relacionados con la seguridad y la regulación jurídica y ética a considerar en la investigación e innovación en biotecnología. España es pionera en este color, al contar con entidades como la Cátedra de Derecho y Genoma Humano.
  • 31. Biotecnología Blanca: hace referencia a la rama de la biotecnología dedicada a optimizar los procesos industriales, buscando reemplazar a las tecnologías contaminantes por otras más limpias o amigables con el ambiente. Básicamente, emplea organismos vivos y enzimas para obtener productos más fáciles de degradar, y que requieran menos energía y generen menos desechos durante su producción. La biotecnología aplicada a la industria de papel y celulosa también es un buen ejemplo de biotecnología blanca. Durante el tratamiento de la madera, la remoción de la lignina requiere de altas temperaturas y de tratamientos con oxígeno y cloro, que resultan en la formación de derivados clorados tóxicos.
  • 32.
  • 33.
  • 34. 5 importantes avances de la biotecnología en Colombia La ciencia ha registrado grandes avances en muchos campos, uno de ellos es el de la biotecnología y cubre campos que va de alimentos a vacunas y sus aplicaciones ayudan a mejorar al mundo. Katriona Guthrie-Honea, instructora del taller de biotecnología en RobotiX e Investigadora del Instituto Tecnológico de Massachusetts, dice: “es importante conocer los avances tecnológicos aplicados en la biología humana y animal, ya que son la vía para generar productos ecológicos, sustentables y renovables en pro del desarrollo humano”. Con el fin de exponer cómo la biotecnología está presente en la vida cotidiana de los seres humanos. 1. Transformación de alimentos: Productos como pan, yogurt o queso son elaborados desde hace milenios con ayuda de distintos microorganismos. Hoy seguimos utilizando dichos métodos, pero a una escala mayor y con una mayor eficiencia, lo que prueba la gran utilidad de la biotecnología en nuestras vidas.
  • 35. 2. Vacunas: En un principio, se obtenían a partir de muestras animales; actualmente, la mayoría se elabora de manera sintética para ser inyectadas. Hoy se realizan ensayos para fabricar vacunas comestibles que, al ser ingeridas, liberan los agentes que nos protegen contra ciertas enfermedades. Además de evitar los pinchazos, estas vacunas pueden presentar otras ventajas, como un precio más bajo y una transportación y almacenamiento más sencillos, pues no requieren de refrigeración. 3. Materiales ecológicos: Muchos productos de los que utilizamos día con día están elaborados con recursos no renovables, además de ser altamente contaminantes. Para solucionar este problema se están desarrollando materiales amigables con el medio ambiente, que además se elaboran con recursos renovables, como plásticos obtenidos a partir de fibras vegetales.
  • 36. La industria textil utiliza enzimas en varios de sus procesos, lo cual hace que los subproductos obtenidos a partir de ellos sean más amigables con el medio ambiente, y que sus residuos puedan ser reutilizados. 4. Tratamiento del agua: Es un hecho que todos los días se contaminan cuerpos de agua enteros alrededor del mundo. Para poder resolver este problema, se han desarrollado procesos como la biorremediación, la cual consiste en la siembra de microorganismos específicos en cuerpos de agua y áreas definidas. Los cultivos de microorganismos se alimentan y deshacen de los residuos que contaminan el agua, y gradualmente, limpian el área en que se encuentran. En Europa, distintas empresas han emprendido ya este proceso para rescatar el río Támesis y el río Sena, con resultados muy favorables que les han dado un segundo aire a estos ríos tan emblemáticos.
  • 37. 5. Cultivos transgénicos: Algunas personas tienen un concepto erróneo sobre los alimentos transgénicos, pues creen que se trata de alimentos “artificiales” o negativos en algún sentido. La palabra hace referencia a que su constitución genética ha sido modificada, lo cual es un proceso que los humanos llevan a cabo desde la invención de la agricultura, donde seleccionaban las mejores frutas y verduras para seguirlas cultivando, en un proceso de selección artificial que continúa hasta nuestros días. La biotecnología hace posible contar con cultivos como el arroz dorado, un grano fortalecido con vitamina A que ayuda a muchas poblaciones con escasez de comida, pues ayuda a combatir la desnutrición. En general, los cultivos transgénicos se desarrollan para obtener alimentos que son más resistentes a las plagas, son mejores nutricionalmente y tienen un impacto menor en el medio ambiente a través de su cultivo.
  • 38. PRESENTACION SOBRE LA BIOTECNOLOGIA Luisa Fernanda García Institución Educativa Manuel Uribe Angel Maira Osiris Mosquera Tecnología Decimo A 2018