SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DE
LA DANZA EN
EL PERU
HISTORIA DE
LA DANZA EN
EL PERU
Origen: Las danzas del Perú, se dio desde la época prehispánica, posteriormente, con la
colonización y el intercambio cultural entre las culturas americanas-hispanas-africanas, hubo una gran
mezcla de cultura y tradiciones; las danzas del Perú son tradiciones provenientes de las regiones costa,
sierra y selva, con el fin de festejar a su patria.
LAS DANZAS ANCESTRALES
RITUALIDAD
Era la que los judíos practicaban en las
fiestas solemnes y con ocasión de
regocijos públicos. Se dice así mismo que
todas las danzas de los egipcios, griegos y
romanos habían sido instituidas en honor
de sus dioses y se ejecutaban o en los
templos como las danzas de
los sacrificios, de los misterios de Isis,
de Ceres o en las plazas públicas como
las Bacanales o en los bosques, como las
danzas rústicas, etc.
Se llama danzas rituales a la que se
realiza por motivos espirituales o en
honor de la divinidad.
El ritual central a la Pachamama es la challa o pago
(tributo). Se la realiza el primer día del mes de agosto,
durante todo el mes, y en muchos lugares también el
primer viernes de cada mes. También se realizan
ceremonias a la Pachamama en ocasiones especiales,
como al partir de viaje o al pasar por una apacheta.
La religión centrada en la Pachamama se practica en
la actualidad en forma paralela al cristianismo, al punto
tal que muchas familias son simultáneamente
cristianas y pachamamistas. En Perú la Pachamama
es identificada con la Virgen de la Candelaria.
LA PACHAMAMA
DANZAS PRE HISPANICAS
Las danzas prehispánicas provienen de una
inspiración de las creencia e ideas religiosas, de la
observación de la naturaleza y de los conocimientos
sobre el calendario y las matemáticas. Servía para
rendir culto a sus deidades, para hacerles peticiones
como: lluvia salud, buenaventura...; se danzaba en los
templos, plazas y espacios especiales entre las
construcciones de las ciudades de la época y frente a
sus ídolos (esculturas, estatuillas de los dioses) en las
ceremonias.
PERU Y LA DANZA EN LA ÉPOCA PREHISPÁNICA
En la etapa prehispánica, desde sus orígenes – hace casi 10,000 a.C. – la danza va a estar ligada a la magia y a la
fertilidad, teniendo que recurrir a ciertas creencias tutelares que originarían su religión panteísta como el culto a la
tierra (pachamama) justamente por reverenciar su grado de productividad. A través de la danza prehispánica era de
tipo ritual, así podemos clasificarlas en:
Son aquellas que llevan el mensaje guerrero, muchas f DANZAS GUERRERAS: ueron parte de las guerras antes,
durante y después, las que se practicaban después de someter a pueblos vecinos y que servía para rendir culto a la
victoria.
o Shacshas o Turcos de Huayagual – Curgos o Indios Fieles o Indios Campas o Kachampa o
DANZAS PRE HISPANICAS
DANZAS MACABRAS: a veces con intenciones religiosas para recordar a la población que los placeres terrenales se acaban, muchas veces
con una forma satírica haciendo recordad a todo que a pesar de su edad y clase social algún día tienen que morir, en la que se representaban
sacrificios humanos para beneplácito de sus dioses.
o Machupitumarca o Machullaquini Tusuy o Machu Soqa Chullpa
DANZAS GANADERAS: Esta danza se origina en un grado de cultura más evolucionado y fueutilizada para celebrar cada momento y actividad
ganadera. Es de carácter imitativo de los animales.
o Vicuñitas de Collana o Atoj Tusuy o Llameritos de Orcopampa o Señalakuy de Paccora
o Uywakunapa Raymi o Cinta Chikuy
DANZAS AGRÍCOLAS: La agricultura es una actividad tradicional importante para el hombre andino por constituir uno de los principales
medios de vida y desarrollo vigentes hasta la actualidad. Esta actividad ha dado origen a múltiples danzas, relacionado a los asuntos de la
siembra y cosecha, conforme al calendario agrícola.
o Sara Tarpuy o Papa Llancay o Papa Tarpuy o Waqtay de Purus o Trilla de Culluchaca
La «danza de las tijeras», «danzaq» o «danza de gala» es
una danza indígena originaria de la región de Ayacucho, sin
relación alguna con el altiplano, cuyo marco musical es
provisto por violín y arpa, y que posteriormente fue difundida a
las regiones de Huancavelica y Apurímac.
DANZAS DE LAS TIJERAS
Los danzantes de tijeras descienden de los "tusuq laykas"
que eran sacerdotes, adivinos, brujos y curanderos
prehispánicos, quienes durante la época colonial fueron
perseguidos; es ahí donde comienzan a hacerse conocidos
como "supaypa wawan" (hijo del diablo en quechua) y se
refugian en las zonas más altas.
Secuencia de la danza
La danza de las tijeras sigue una secuencia, según la
cual varía la música y se incrementa progresivamente el
riesgo de los pasos de baile.1
1.«Marcha»
2.«Ensayo»
3.«Pukllas»
4. «Tuku Menor » o «Contra Danza»
5.«Tuku Mayor»
6.«Wañuy Unccuy»
7.«Golpes»
8.«agua è nieve»
9.«secuencia de choladas»
10.«Prueba de valor»
11.«Prueba de sangre»
La diablada es una danza llamada así
por la careta y el traje de diablo que
usan los danzantes. La danza
representa el enfrentamiento entre las
fuerzas del bien y del mal, reuniendo
tantos elementos propios de la religión
católica introducida durante la presencia
hispánica como los del ritual tradicional
andino. Su origen recae a la época
colonial, cuando los jesuitas vinieron a
evangelizar Sudamérica y realizaban
auto sacramentales en la localidad de
Juli, en el departamento de Puno.
Actualmente, la diablada cobra una
notable presencia durante la Festividad
en honor a la Santísima Virgen de la
Candelaria de Puno, la cual fue
declarada por la Unesco como
Patrimonio Inmaterial e Intangible de la
Humanidad. Danza muy aclamada por el
pueblo peruano, aunque muchos
pensaban que era adoración al diablo
por su distintivo nombre.
DIABALADA PERUANA
EL TONDERO
LA MARINERA
¿Cuál es el origen de la Marinera Norteña?
El origen de la marinera norteña se remonta al siglo XVII,
cuando los españoles trajeron el baile llamado Minué, el cual
se danzaba en pareja y que en Perú, la servidumbre de los
colonos lo imitaban pero a su estilo: con sonidos y
movimientos alegres y más inspirados en el cortejo. Es así
que nace el Fandango, un baile que se hizo popular en
España, a pesar de ser prohibido por la iglesia por tener un
carácter impropio para los modales de la época. Ya en el
siglo XVIII, en el norte del Perú aparece el baile “el Tondero”
que se caracteriza por ser divertido y atrevido, por lo que
causó gran reuelo entre los aristóratas españoles y
religiosos, cuando este baile llega a Lima, se fusiona con el
Fandango, dando luz a la Zamacueca. Esta fue muy popular
en toda Latinoamérica, incluyendo a Chile, cuya versión era
tan conocida que se le empezó a llamar “La chilena”,
volviéndose incluso baile nacional en ese país. Mientras
tanto, en Perú el baile no era conocido por un solo nombre:
le llamaban Tondero, Mozamala, resbalosa, e incluso
algunos la llamaron “La chilena” es por eso que, durante la
guerra con Chile, el espíritu patriota de los peruanos hizo
que se le busque un nombre oficial alejado del nombre de
los enemigos. De esta forma y homenajeando al os héroes
de la Marina peruana, es que surge a recomendación del
escritor Abelardo Gamarra, el nombre “Marinera”. Desde
entonces se le conoce así y también a sus derivados:
Marinera norteña, marinera limeña, etc.
¿Cuál es el significado de la Marinera Norteña?
La Marinera Norteña es un baile típico y representativo de la
cultura peruana. Es una muestra artística del mestizaje
hispano-amerindio-africano que se compone de un ritmo ágil,
coqueto y elegante entre una pareja de bailarines que danzan
representando un coloquio amoroso.
El tondero es una danza y género musical de origen
peruano específicamente norteño, creación en
el Departamento de Piura, y derivada según algunos de la
música traída por migrantes desde el sur de España y el este
de Europa, con el indiscutible aporte indígena que se expresa
en la introducción al tondero, llamado TRISTE, que es muy
parecido a un yaraví ó harawi indio, más el aporte africano,
evidenciado y exteriorizado en los redobles del cajón.
Como el caso de muchas danzas y géneros musicales hispanos-
americanos a su llegada a América, sufren todos una modificación
o mejor dicho un mestizaje ó sincretismo. En el caso del tondero,
debido a la ubicación de estas tierras peruanas, es visible su raíz
hispana con elementos indígenas como los de la DANZA DE LA
PAVA y elementos afroamericanos, que le dan su sentido
campestre y de vitalidad que es único en la música peruana
EL
CARNAVAL
Hay fuentes que aseguran que el origen del
Carnaval, tal y como lo conocemos ahora, se
remonta a más de 5.000 años y algunos lo
sitúan en el Imperio Romano, ya que está
relacionado con las Saturnales unas
festividades realizadas en honor al dios
Saturno. Otros, lo sitúan en Grecia, ya que
también celebraban unos festejos similares
donde se veneraba a Dionisio, entre otros.
Con la expansión del cristianismo, en la Edad
Media, la fiesta tomó el nombre de carnaval,
que viene de “carnem levare”, lo que significa
“quitar la carne”. Esto es así porque este evento
se celebraba días antes al Miércoles de Ceniza,
fecha de comienzo de la Cuaresma hasta el
domingo de resurrección.
DANZAS CARNAVALESCAS EN
EL PERÚ
Son las danzas que se ejecutan durante la fiesta de las chicharras carnavalescas, generalmente toman el nombre del lugar en
donde se bailan aunque existen algunas que llevan nombre propio. Estas danzas coinciden con la época de la gran maduración
de acuerdo al ciclo agrícola de la zona andina, por lo cual en algunos casos van mezclados con ritos ancestrales y danzas que
representan la iniciación de los jóvenes y apareamiento de animales
Ayacucho
El carnaval ayacuchano fue declarado Patrimonio
Cultural de la Nación el 4 de diciembre de 2003 y su
celebración fortalece la identidad regional.
Los carnavales son también oportunidad para la
crítica, mediante la sátira, a problemas como la
corrupción y a las autoridades involucradas.
Durante la celebración se emplean vistosos y coloridos
disfraces, trajes típicos de Huamanga y vestimentas del
campo. Además de las comparsas o pandillas que danzan
en todo momento, durante esta festividad se juega con
agua, talco y serpentinas.
1. CARNAVAL AYACUCHANO
2. CARNAVAL DE CHACARÍ
3.CARNAVAL DE CHAKA
4.CARNAVAL DE CHILCAS
5. CARNAVAL DE CULLUCHACA
6.CARNAVAL DE SOCOS LUCANAS
7.CARNAVAL DE HUAMANGA
8. CARNAVAL DE HUANUPAMPA
9.CARNAVAL DE HUAYLIA
10.CARNAVAL DE HUAYLLAPAMPA
11.CARNAVAL DE LLAUPAY - PUKLLAY
12.CARNAVAL DE MAUKLLAQTA SOCOS
13.CARNAVAL DE OCOBAMBA
DANZAS RELIGIOSAS
Danzas ligadas al culto religioso y que se ejecutan durante las
fiestas patronales y católicas, en su gran mayoría son
producto del sincretismo religioso entre las culturas europea y
andina.
•La Danza Los Negritos de Huayllay, ligada al festejo
por el Nacimiento del Niño Jesús.
•La Danza de Negritos en Chincha, ligada a la Navidad
afroperuana.
•El pacasito en Piura, danza de la fiesta religiosa del
señor de Ayabaca.
•El Qhapaq chuncho en el Cusco, danza ligada a las
fiestas religiosas del Cusco (Señor de Qoylloriti, y el
señor de Choquequilca).
•La Cañeros de San Jacinto en Áncash, danza típica en
la fiesta a San Jacinto.
•La morenada, ligada a la virgen de la candelaria en
Puno
BITACORA - DANZAS NACIONALES
BITACORA - DANZAS NACIONALES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La danza
La danzaLa danza
Clasificación de la danza y su historia.
Clasificación de la danza  y su historia.Clasificación de la danza  y su historia.
Clasificación de la danza y su historia.
ROSAMARIACOLOM
 
Clasificacion de Danzas Folkloricas
Clasificacion de Danzas FolkloricasClasificacion de Danzas Folkloricas
Clasificacion de Danzas Folkloricas
Educagratis
 
Teatro peruano y latinoamericano
Teatro peruano y latinoamericanoTeatro peruano y latinoamericano
Teatro peruano y latinoamericano
Casa Felipa
 
Actividad secuencia coreográfica de danzas
Actividad  secuencia coreográfica de danzasActividad  secuencia coreográfica de danzas
Actividad secuencia coreográfica de danzas
YeseniaMaria4
 
ELEMENTOS DE LA DANZA.pdf
ELEMENTOS DE LA DANZA.pdfELEMENTOS DE LA DANZA.pdf
ELEMENTOS DE LA DANZA.pdf
ZENONROLIDANALTAMIRA
 
las danzas del peru
las danzas del perulas danzas del peru
las danzas del peru
atamysakura
 
Danzas folkloricas
Danzas folkloricasDanzas folkloricas
Danzas folkloricaskarimer96
 
LA DANZA Y ALGUNOS DE SUS CONCEPTOS
LA DANZA Y ALGUNOS DE SUS CONCEPTOSLA DANZA Y ALGUNOS DE SUS CONCEPTOS
LA DANZA Y ALGUNOS DE SUS CONCEPTOS
Camila Parra Martínez
 
Danza contemporánea secundaria
Danza contemporánea secundariaDanza contemporánea secundaria
Danza contemporánea secundaria
AndreaVega390526
 
01. METODO DE ZAMPOÑA l.pdf
01. METODO  DE ZAMPOÑA l.pdf01. METODO  DE ZAMPOÑA l.pdf
01. METODO DE ZAMPOÑA l.pdf
marvinaldergironmora
 
Libro danza
Libro danzaLibro danza
Coreografía y elementos de la danza
Coreografía y elementos de la danzaCoreografía y elementos de la danza
Coreografía y elementos de la danza
Yavid Salinas
 

La actualidad más candente (20)

La danza
La danzaLa danza
La danza
 
Clasificación de la danza y su historia.
Clasificación de la danza  y su historia.Clasificación de la danza  y su historia.
Clasificación de la danza y su historia.
 
Presentación de danza
Presentación de danzaPresentación de danza
Presentación de danza
 
Clasificacion de Danzas Folkloricas
Clasificacion de Danzas FolkloricasClasificacion de Danzas Folkloricas
Clasificacion de Danzas Folkloricas
 
Teatro peruano y latinoamericano
Teatro peruano y latinoamericanoTeatro peruano y latinoamericano
Teatro peruano y latinoamericano
 
HISTORIA DE LA DANZA
HISTORIA DE LA DANZAHISTORIA DE LA DANZA
HISTORIA DE LA DANZA
 
Actividad secuencia coreográfica de danzas
Actividad  secuencia coreográfica de danzasActividad  secuencia coreográfica de danzas
Actividad secuencia coreográfica de danzas
 
ELEMENTOS DE LA DANZA.pdf
ELEMENTOS DE LA DANZA.pdfELEMENTOS DE LA DANZA.pdf
ELEMENTOS DE LA DANZA.pdf
 
las danzas del peru
las danzas del perulas danzas del peru
las danzas del peru
 
Danzas folkloricas
Danzas folkloricasDanzas folkloricas
Danzas folkloricas
 
Huayno
HuaynoHuayno
Huayno
 
Todo sobre danza
Todo sobre danzaTodo sobre danza
Todo sobre danza
 
LA DANZA Y ALGUNOS DE SUS CONCEPTOS
LA DANZA Y ALGUNOS DE SUS CONCEPTOSLA DANZA Y ALGUNOS DE SUS CONCEPTOS
LA DANZA Y ALGUNOS DE SUS CONCEPTOS
 
Danza contemporánea secundaria
Danza contemporánea secundariaDanza contemporánea secundaria
Danza contemporánea secundaria
 
01. METODO DE ZAMPOÑA l.pdf
01. METODO  DE ZAMPOÑA l.pdf01. METODO  DE ZAMPOÑA l.pdf
01. METODO DE ZAMPOÑA l.pdf
 
DANZA
DANZADANZA
DANZA
 
Libro danza
Libro danzaLibro danza
Libro danza
 
La Musica Peruana
La Musica PeruanaLa Musica Peruana
La Musica Peruana
 
Coreografía y elementos de la danza
Coreografía y elementos de la danzaCoreografía y elementos de la danza
Coreografía y elementos de la danza
 
Modulo de danza fullcolor.
Modulo de danza fullcolor.Modulo de danza fullcolor.
Modulo de danza fullcolor.
 

Similar a BITACORA - DANZAS NACIONALES

danza.potx
danza.potxdanza.potx
138247222-Historia-de-La-Danza-Peruana.docx
138247222-Historia-de-La-Danza-Peruana.docx138247222-Historia-de-La-Danza-Peruana.docx
138247222-Historia-de-La-Danza-Peruana.docx
Paul Taipe Flores
 
Diablada pillareña
Diablada pillareñaDiablada pillareña
Diablada pillareña
Lorena Balseca Romero
 
Danzas del perú
Danzas del perúDanzas del perú
Power point
Power pointPower point
Power point
alegria2013
 
Cultura panzaleos
Cultura panzaleosCultura panzaleos
Cultura panzaleos
karina801
 
Historia canción criolla
Historia canción criollaHistoria canción criolla
Historia canción criolla
pamela199916
 
EXPOSICION DE PUNO (1).pptx
EXPOSICION DE PUNO (1).pptxEXPOSICION DE PUNO (1).pptx
EXPOSICION DE PUNO (1).pptx
DANITZARIVAS
 
Folclore Peruano Lambayeque
Folclore Peruano LambayequeFolclore Peruano Lambayeque
Folclore Peruano Lambayeque
Jos Cruz
 
LA DANZA DE LA COSTA, SIERRA, SELVA.docx
LA DANZA DE LA COSTA, SIERRA, SELVA.docxLA DANZA DE LA COSTA, SIERRA, SELVA.docx
LA DANZA DE LA COSTA, SIERRA, SELVA.docx
CHEMITOAVILAPAREDES
 
Danzas andinas
Danzas andinasDanzas andinas
Danzas andinas
MeryMarizaAmacifuenM
 
PPT - Tradiciones Culturales PERU.pptx
PPT - Tradiciones Culturales PERU.pptxPPT - Tradiciones Culturales PERU.pptx
PPT - Tradiciones Culturales PERU.pptx
Deivis61
 
Musica en la edad media
Musica en la edad mediaMusica en la edad media
Musica en la edad media
Elwis Zael Gastelo Marín
 
Power Clase 3 Musica
Power Clase 3 MusicaPower Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musicaferbara
 
Power Clase 3 Musica
Power Clase 3 MusicaPower Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musicaferbara
 

Similar a BITACORA - DANZAS NACIONALES (20)

Evolución de la danza
Evolución de la danzaEvolución de la danza
Evolución de la danza
 
danza.potx
danza.potxdanza.potx
danza.potx
 
Folklore de la sierra
Folklore de la sierraFolklore de la sierra
Folklore de la sierra
 
138247222-Historia-de-La-Danza-Peruana.docx
138247222-Historia-de-La-Danza-Peruana.docx138247222-Historia-de-La-Danza-Peruana.docx
138247222-Historia-de-La-Danza-Peruana.docx
 
Diablada pillareña
Diablada pillareñaDiablada pillareña
Diablada pillareña
 
Danzas del perú
Danzas del perúDanzas del perú
Danzas del perú
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
Cultura panzaleos
Cultura panzaleosCultura panzaleos
Cultura panzaleos
 
Música peruana
Música peruanaMúsica peruana
Música peruana
 
Historia canción criolla
Historia canción criollaHistoria canción criolla
Historia canción criolla
 
EXPOSICION DE PUNO (1).pptx
EXPOSICION DE PUNO (1).pptxEXPOSICION DE PUNO (1).pptx
EXPOSICION DE PUNO (1).pptx
 
Folclore
FolcloreFolclore
Folclore
 
Folclore Peruano Lambayeque
Folclore Peruano LambayequeFolclore Peruano Lambayeque
Folclore Peruano Lambayeque
 
LA DANZA DE LA COSTA, SIERRA, SELVA.docx
LA DANZA DE LA COSTA, SIERRA, SELVA.docxLA DANZA DE LA COSTA, SIERRA, SELVA.docx
LA DANZA DE LA COSTA, SIERRA, SELVA.docx
 
Danzas andinas
Danzas andinasDanzas andinas
Danzas andinas
 
PPT - Tradiciones Culturales PERU.pptx
PPT - Tradiciones Culturales PERU.pptxPPT - Tradiciones Culturales PERU.pptx
PPT - Tradiciones Culturales PERU.pptx
 
Musica en la edad media
Musica en la edad mediaMusica en la edad media
Musica en la edad media
 
Festejo
FestejoFestejo
Festejo
 
Power Clase 3 Musica
Power Clase 3 MusicaPower Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musica
 
Power Clase 3 Musica
Power Clase 3 MusicaPower Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musica
 

Último

39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
LIZBETHVALENCIA12
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Luis Martínez
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
CamilaIsabelaRodrigu
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
fusiongalaxial333
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
AColman97
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
andrea Varela
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 

Último (20)

39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 

BITACORA - DANZAS NACIONALES

  • 1. HISTORIA DE LA DANZA EN EL PERU
  • 2. HISTORIA DE LA DANZA EN EL PERU
  • 3. Origen: Las danzas del Perú, se dio desde la época prehispánica, posteriormente, con la colonización y el intercambio cultural entre las culturas americanas-hispanas-africanas, hubo una gran mezcla de cultura y tradiciones; las danzas del Perú son tradiciones provenientes de las regiones costa, sierra y selva, con el fin de festejar a su patria.
  • 4. LAS DANZAS ANCESTRALES RITUALIDAD Era la que los judíos practicaban en las fiestas solemnes y con ocasión de regocijos públicos. Se dice así mismo que todas las danzas de los egipcios, griegos y romanos habían sido instituidas en honor de sus dioses y se ejecutaban o en los templos como las danzas de los sacrificios, de los misterios de Isis, de Ceres o en las plazas públicas como las Bacanales o en los bosques, como las danzas rústicas, etc. Se llama danzas rituales a la que se realiza por motivos espirituales o en honor de la divinidad.
  • 5. El ritual central a la Pachamama es la challa o pago (tributo). Se la realiza el primer día del mes de agosto, durante todo el mes, y en muchos lugares también el primer viernes de cada mes. También se realizan ceremonias a la Pachamama en ocasiones especiales, como al partir de viaje o al pasar por una apacheta. La religión centrada en la Pachamama se practica en la actualidad en forma paralela al cristianismo, al punto tal que muchas familias son simultáneamente cristianas y pachamamistas. En Perú la Pachamama es identificada con la Virgen de la Candelaria. LA PACHAMAMA
  • 6. DANZAS PRE HISPANICAS Las danzas prehispánicas provienen de una inspiración de las creencia e ideas religiosas, de la observación de la naturaleza y de los conocimientos sobre el calendario y las matemáticas. Servía para rendir culto a sus deidades, para hacerles peticiones como: lluvia salud, buenaventura...; se danzaba en los templos, plazas y espacios especiales entre las construcciones de las ciudades de la época y frente a sus ídolos (esculturas, estatuillas de los dioses) en las ceremonias. PERU Y LA DANZA EN LA ÉPOCA PREHISPÁNICA En la etapa prehispánica, desde sus orígenes – hace casi 10,000 a.C. – la danza va a estar ligada a la magia y a la fertilidad, teniendo que recurrir a ciertas creencias tutelares que originarían su religión panteísta como el culto a la tierra (pachamama) justamente por reverenciar su grado de productividad. A través de la danza prehispánica era de tipo ritual, así podemos clasificarlas en: Son aquellas que llevan el mensaje guerrero, muchas f DANZAS GUERRERAS: ueron parte de las guerras antes, durante y después, las que se practicaban después de someter a pueblos vecinos y que servía para rendir culto a la victoria. o Shacshas o Turcos de Huayagual – Curgos o Indios Fieles o Indios Campas o Kachampa o
  • 7. DANZAS PRE HISPANICAS DANZAS MACABRAS: a veces con intenciones religiosas para recordar a la población que los placeres terrenales se acaban, muchas veces con una forma satírica haciendo recordad a todo que a pesar de su edad y clase social algún día tienen que morir, en la que se representaban sacrificios humanos para beneplácito de sus dioses. o Machupitumarca o Machullaquini Tusuy o Machu Soqa Chullpa DANZAS GANADERAS: Esta danza se origina en un grado de cultura más evolucionado y fueutilizada para celebrar cada momento y actividad ganadera. Es de carácter imitativo de los animales. o Vicuñitas de Collana o Atoj Tusuy o Llameritos de Orcopampa o Señalakuy de Paccora o Uywakunapa Raymi o Cinta Chikuy DANZAS AGRÍCOLAS: La agricultura es una actividad tradicional importante para el hombre andino por constituir uno de los principales medios de vida y desarrollo vigentes hasta la actualidad. Esta actividad ha dado origen a múltiples danzas, relacionado a los asuntos de la siembra y cosecha, conforme al calendario agrícola. o Sara Tarpuy o Papa Llancay o Papa Tarpuy o Waqtay de Purus o Trilla de Culluchaca
  • 8. La «danza de las tijeras», «danzaq» o «danza de gala» es una danza indígena originaria de la región de Ayacucho, sin relación alguna con el altiplano, cuyo marco musical es provisto por violín y arpa, y que posteriormente fue difundida a las regiones de Huancavelica y Apurímac. DANZAS DE LAS TIJERAS Los danzantes de tijeras descienden de los "tusuq laykas" que eran sacerdotes, adivinos, brujos y curanderos prehispánicos, quienes durante la época colonial fueron perseguidos; es ahí donde comienzan a hacerse conocidos como "supaypa wawan" (hijo del diablo en quechua) y se refugian en las zonas más altas. Secuencia de la danza La danza de las tijeras sigue una secuencia, según la cual varía la música y se incrementa progresivamente el riesgo de los pasos de baile.1 1.«Marcha» 2.«Ensayo» 3.«Pukllas» 4. «Tuku Menor » o «Contra Danza» 5.«Tuku Mayor» 6.«Wañuy Unccuy» 7.«Golpes» 8.«agua è nieve» 9.«secuencia de choladas» 10.«Prueba de valor» 11.«Prueba de sangre»
  • 9. La diablada es una danza llamada así por la careta y el traje de diablo que usan los danzantes. La danza representa el enfrentamiento entre las fuerzas del bien y del mal, reuniendo tantos elementos propios de la religión católica introducida durante la presencia hispánica como los del ritual tradicional andino. Su origen recae a la época colonial, cuando los jesuitas vinieron a evangelizar Sudamérica y realizaban auto sacramentales en la localidad de Juli, en el departamento de Puno. Actualmente, la diablada cobra una notable presencia durante la Festividad en honor a la Santísima Virgen de la Candelaria de Puno, la cual fue declarada por la Unesco como Patrimonio Inmaterial e Intangible de la Humanidad. Danza muy aclamada por el pueblo peruano, aunque muchos pensaban que era adoración al diablo por su distintivo nombre. DIABALADA PERUANA
  • 10. EL TONDERO LA MARINERA ¿Cuál es el origen de la Marinera Norteña? El origen de la marinera norteña se remonta al siglo XVII, cuando los españoles trajeron el baile llamado Minué, el cual se danzaba en pareja y que en Perú, la servidumbre de los colonos lo imitaban pero a su estilo: con sonidos y movimientos alegres y más inspirados en el cortejo. Es así que nace el Fandango, un baile que se hizo popular en España, a pesar de ser prohibido por la iglesia por tener un carácter impropio para los modales de la época. Ya en el siglo XVIII, en el norte del Perú aparece el baile “el Tondero” que se caracteriza por ser divertido y atrevido, por lo que causó gran reuelo entre los aristóratas españoles y religiosos, cuando este baile llega a Lima, se fusiona con el Fandango, dando luz a la Zamacueca. Esta fue muy popular en toda Latinoamérica, incluyendo a Chile, cuya versión era tan conocida que se le empezó a llamar “La chilena”, volviéndose incluso baile nacional en ese país. Mientras tanto, en Perú el baile no era conocido por un solo nombre: le llamaban Tondero, Mozamala, resbalosa, e incluso algunos la llamaron “La chilena” es por eso que, durante la guerra con Chile, el espíritu patriota de los peruanos hizo que se le busque un nombre oficial alejado del nombre de los enemigos. De esta forma y homenajeando al os héroes de la Marina peruana, es que surge a recomendación del escritor Abelardo Gamarra, el nombre “Marinera”. Desde entonces se le conoce así y también a sus derivados: Marinera norteña, marinera limeña, etc. ¿Cuál es el significado de la Marinera Norteña? La Marinera Norteña es un baile típico y representativo de la cultura peruana. Es una muestra artística del mestizaje hispano-amerindio-africano que se compone de un ritmo ágil, coqueto y elegante entre una pareja de bailarines que danzan representando un coloquio amoroso. El tondero es una danza y género musical de origen peruano específicamente norteño, creación en el Departamento de Piura, y derivada según algunos de la música traída por migrantes desde el sur de España y el este de Europa, con el indiscutible aporte indígena que se expresa en la introducción al tondero, llamado TRISTE, que es muy parecido a un yaraví ó harawi indio, más el aporte africano, evidenciado y exteriorizado en los redobles del cajón. Como el caso de muchas danzas y géneros musicales hispanos- americanos a su llegada a América, sufren todos una modificación o mejor dicho un mestizaje ó sincretismo. En el caso del tondero, debido a la ubicación de estas tierras peruanas, es visible su raíz hispana con elementos indígenas como los de la DANZA DE LA PAVA y elementos afroamericanos, que le dan su sentido campestre y de vitalidad que es único en la música peruana
  • 11. EL CARNAVAL Hay fuentes que aseguran que el origen del Carnaval, tal y como lo conocemos ahora, se remonta a más de 5.000 años y algunos lo sitúan en el Imperio Romano, ya que está relacionado con las Saturnales unas festividades realizadas en honor al dios Saturno. Otros, lo sitúan en Grecia, ya que también celebraban unos festejos similares donde se veneraba a Dionisio, entre otros. Con la expansión del cristianismo, en la Edad Media, la fiesta tomó el nombre de carnaval, que viene de “carnem levare”, lo que significa “quitar la carne”. Esto es así porque este evento se celebraba días antes al Miércoles de Ceniza, fecha de comienzo de la Cuaresma hasta el domingo de resurrección.
  • 12. DANZAS CARNAVALESCAS EN EL PERÚ Son las danzas que se ejecutan durante la fiesta de las chicharras carnavalescas, generalmente toman el nombre del lugar en donde se bailan aunque existen algunas que llevan nombre propio. Estas danzas coinciden con la época de la gran maduración de acuerdo al ciclo agrícola de la zona andina, por lo cual en algunos casos van mezclados con ritos ancestrales y danzas que representan la iniciación de los jóvenes y apareamiento de animales Ayacucho El carnaval ayacuchano fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación el 4 de diciembre de 2003 y su celebración fortalece la identidad regional. Los carnavales son también oportunidad para la crítica, mediante la sátira, a problemas como la corrupción y a las autoridades involucradas. Durante la celebración se emplean vistosos y coloridos disfraces, trajes típicos de Huamanga y vestimentas del campo. Además de las comparsas o pandillas que danzan en todo momento, durante esta festividad se juega con agua, talco y serpentinas. 1. CARNAVAL AYACUCHANO 2. CARNAVAL DE CHACARÍ 3.CARNAVAL DE CHAKA 4.CARNAVAL DE CHILCAS 5. CARNAVAL DE CULLUCHACA 6.CARNAVAL DE SOCOS LUCANAS 7.CARNAVAL DE HUAMANGA 8. CARNAVAL DE HUANUPAMPA 9.CARNAVAL DE HUAYLIA 10.CARNAVAL DE HUAYLLAPAMPA 11.CARNAVAL DE LLAUPAY - PUKLLAY 12.CARNAVAL DE MAUKLLAQTA SOCOS 13.CARNAVAL DE OCOBAMBA
  • 13. DANZAS RELIGIOSAS Danzas ligadas al culto religioso y que se ejecutan durante las fiestas patronales y católicas, en su gran mayoría son producto del sincretismo religioso entre las culturas europea y andina. •La Danza Los Negritos de Huayllay, ligada al festejo por el Nacimiento del Niño Jesús. •La Danza de Negritos en Chincha, ligada a la Navidad afroperuana. •El pacasito en Piura, danza de la fiesta religiosa del señor de Ayabaca. •El Qhapaq chuncho en el Cusco, danza ligada a las fiestas religiosas del Cusco (Señor de Qoylloriti, y el señor de Choquequilca). •La Cañeros de San Jacinto en Áncash, danza típica en la fiesta a San Jacinto. •La morenada, ligada a la virgen de la candelaria en Puno