SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Bogotá
Jorge Tadeo Lozano
‘’Resumen de clases’’
BITACORA
Henry Camilo Díaz Layton
Prof. Celina Teresa Forero Almanza
 Hace referencia a la clasificación y diversificación de la
actividad económica del mercado, Los sectores son:
1. Sector Primario: Se enfoca en la actividades agropecuarias,
y materias primas para ser distribuidas a los sectores más
industrializados para transformarlos en productos. Se
incluye otras actividades como es el caso de la minera y
pecuaria.
2. Sector Secundario: Tiene que ver todo lo relacionado con las
industrias en general que son de suma importancia para el
desarrollo del país tanto tecnológica y económicamente.
3. Sector Terciario: Es aquella que se encarga de producir
bienes y servicios tecnológicos de alta gama y servicios de
educación y salud.
Este es un libro enseña algunas técnicas de negociación que se adentra al
contexto actual de mercadeo donde ilustra a sus jóvenes lectores y
estudiantes de mercadotecnia a proporcionarles las herramientas
necesarias que les permitirán convertirse en futuros empresarios mediante
el conocimiento en el desarrollo de nuevas estrategias de marketing tales
como los sistemas de alternativas para comercializar ventas de nuevos
productos en el mercado.
Clases de Mercados : Se les denomina mercados-Competencia
1. Monopolio: Es una situación en la que solamente hay un único oferente o
productor ya que posee un bien, materia prima o servicio en particular, y a
su vez la ventaja que tiene este productor es que tiene el dominio sobre
este mercado.
a. En este la producción del bien es homogénea
b. El productor es dueño de las materias primas
c. El monopolista tiene la posibilidad de controlar en caso de que cualquier
otro competidor quiere entrar a su mercado a través del sobre-beneficios.
2. Duopolio: En esta situación hay dos productores para determinado bien.
Características:
a. Dos productores
b. Se ponen de acuerdo para fijar un precio
Oligopolio: Es un mercado en que hay un numero reducido de
vendedores, donde no supera al numero de demandantes.
Características del Oligopolio
a. La producción es homogénea
b. Los productos son significativamente similares.
c. Tratan en lo posible en maximizar todos los beneficios.
Intercambio de Recursos
Es el debido estudio pertinente del mercado para lograr un
intercambio que beneficie a ambas partes, de tal manera
que no se pierdan los productos y ganancias.
El trueque: Es método de intercambio que consiste en dar a la
mismas proporcionalidad objetos o servicios que quizá una
parte necesite y la otra no necesite y viceversa, al contrato
del trueque se le denominas Permuta.
Estas tres palabras abarcan el mismo significado, sin importar que la del
medio sea de origen anglosajón.
Mercadeo: Es un proceso que dinamiza la actividad económica de una
empresa, que se enfoca básicamente en el intercambio de bienes y
servicios para suplir con las necesidades básicas del consumidor que
se puede incluir la cadena de abastecimientos que en el que el cliente
consuma para su beneficio propio y no es renovable, como consumidor
final.
Conceptos en los que se incluyen en el Mercadeo
Intercambio: involucra la participación de dos o mas partes que dan a
cambio para obtener una cosa a cambio, estos intercambios tienen que
ser mutuamente beneficiosos para ambas partes que satisfaga una
relación mutua.
 Satisfacción: es el grado de entusiasmo que establece el cliente por
los beneficios que se percibir en el momento de compra que se le
este realizando al producto del producto que se ofrece y los costos
que en estos que se conllevan ya sea si son de esfuerzo, tiempo o
dinero que representa adquirirlo. Otros de suma importancia es toma
de decisiones en el momento de compra, orientados en la creación
de propuestas de valor con animo configurar productos y servicios
que satisfagan óptimamente las necesidades y deseos de los
individuos a quienes van dirigidas. El grado de satisfacción es el
estado moral de bienestar o decepción que se experimenta tras el
uso de un bien. Y si bien la satisfacción está vinculada a criterios de
comparación y expectación, donde la percepción que se tenga sobre
la oferta es una herramienta permite estimular los deseos,
necesidades, bienes de orden tiene un efecto más perdurable y
sostenible en ella, razón por la cual el mercadeo transita de la
ordenamiento al arreglo de la oferta.
 Demanda del consumidor: La demanda se considera como
el anhelo de obtener un producto, pero con el agregado de
que se tiene que tener la capacidad de adquirirlo Sin
embargo, el marketing no genera tales necesidades, pues
estas son de bien propio de las personas, el practicante de
marketing orienta casi todos los deseos y estimula la
demanda de determinado producto y marca; ej: necesidad de
calmar la sed, con una buena gaseosa.
Conclusión
El mercadeo intervienen tres factores importantes
Clientes, empresas y actividades de intercambio.
La naturaleza del marketing es de sentido amplio, y se idealiza de una mejor
manera para agilizar y facilitar intercambios para satisfacer los deseos de
las personas, organizaciones y empresas.
Evolución del Marketing a través de la historia
Se originó durante la época colonial americana, cuando los primeros colonos
ingleses comercializaban con los americanos nativos convirtiéndose ellos
así en Minoristas, Mayoristas y grandes comerciantes, pero en realidad no
fue si no hasta la Revolución Industrial donde el mercadeo comenzó a ser
de gran escala durante la segunda mitad del siglo XIX, desde hay se
impulso significativamente enfocándose cada vez más al desarrollo y
orientación del producto, ventas y mercado.
 Se concentran tanto en la calidad como cantidad de
producción y ofertas con precios bien razonables, teniendo
encuentra el control de procesos y costos que ellos
requieren, en general lo mas importante de los negocios es
producir con eficiencia grandes cantidades de productos en
menor tiempo posible.
La gran mayoría de las actividades de marketing va dirigidas a
mercados formados por compradores de productos, así
como individuos y grupos que influyen en el éxito duradero
de la organización.
En conclusión el sistema de Marketing es practicado en todas
la naciones modernas y ha evolucionado de acuerdo
dependiendo de las circunstancias con la que se maneje.
 Hoy en día el Marketing es también útil para los individuos; a
los estudiantes les resulta particularmente importante en la
búsqueda de oportunidades durante su carrera profesional.
Un cliente compra un producto por que quizá le brinda
satisfacción, por lo tanto esto le genera mayor Utilidad y se
presenta de varias formas permitiendo que gracias a este
marketing pueda este producto tener mayor valor del
mercado ya sea por su utilidad.
Un detalle clave es conocer las principales razones de
compra del producto, por parte del cliente y la existencia de
este. Con el ánimo de conocer bien la información básica de
esta utilidad. Ya que como se señaló anteriormente el
Marketing contribuye con las necesidades y forma de todos
los productos.
 Habla acerca de que las industrias mas importantes fueron mas
decrecimiento, pero algunas en su afán de obtener tal reto han decaído y
otras se consideran en la plenitud y madurez que simplemente han cesado
de crecer.
 En Estados Unidos el ferrocarril fue un medio principal de transporte y
creyeron que este mismo no iba a brindar negocio alguno y perdió un auge
a favor de otros medios de transporte.
 Los ferrocarriles no tuvieron un crecimiento debido a su distribución de la
demanda de transporte de mercancía y pasajeros, los ferrocarriles
comenzaron a experimentar dificultades, no por que la demanda fuera
satisfecha por otros, sino por que los ferrocarriles no fueron capaces de
satisfacer las demandas de los mismos. Establecieron planes de actuación
centrados en la idea del producto en vez de encontrar su atención en las
necesidades de sus clientes. Una misma situación ocurrió mas tarde con
Hollywood que se salvó de su total destrucción por la
televisión por que se pensaba solo era en hacer películas cuando era una
parte del negocio, implicaba la idea de un producto especifico limitado.
El autor habla que las organizaciones se centra en solo hacer
competencia pero no en lo mas importante que es enfocarse
en las necesidades de los usuarios, Ellos se basan en sus
productos para tratar de mejorarlos un poco en el mercado y
así tener mayor competencia y en esta parte el autor se
quiere enfocar mas en las necesidades básicas de los
usuarios.
Obsolescencia del Mercado
Este termino se refiere a que este producto conforme fueron
pasando los años fue perdiendo importancia en el mercado,
y esta obsolescencia se vuelve positiva por que se encontró
una nueva tecnología que hace mejorar todos los productos,
y eta mucho mejor para los consumidores por que las
maquinas viejas no obtenían los mismos resultados o una
mejor calidad, que con la nueva tecnología que varias
organizaciones poseían.
 Lo importante en la visión del mercado es que se pueda ver
futuro para que esta se pueda proyectar y sepa si en realidad
el producto es o va a ser satisfactorio en un futuro para los
usuarios ya que tienen que tener en cuenta si sus productos
se van a tener que modificar o implemente continuar con su
venta.
Hay un mito demográfico donde el autor se refería a que las
compañías creían que entre más cantidad de población
existieran, mas era el consumo de la población por ende las
organizaciones pensaban que una visión del futuro para ellos
económicamente iba a ser favorable ya que pensaba que el
consumo iba a incrementar por el numero de la población.
La única y mas relevante solución que el autor daba a este
pequeño problema en vez de pensar en seguir produciendo
los mismos monótonos productos, se enfocaba más en las
necesidades particulares del usuario y modificar el producto.
 El posicionamiento es la forma en que se situa un producto
en la mente del consumidor potencial. Viene con el producto,
si se trata de un bien, un servicio o un negocio, pero es una
característica intrínseca del producto, pero entendido como
la comercialización, el respeto a la operación que se realiza
en la mente del comprador potencial.
La colocación, que ahora es la estrategia de marketing más
utilizado en el mundo, ha sido teorizada por Al Ries y Jack
Trout en 1968, con una serie de artículos titulados El
posicionamiento se viene, para la revista "Marketing
Industrial", que culminó con la publicación de libro
"Posicionamiento: la batalla por tu mente." Sus conceptos,
creado a finales de los años sesenta, se consideran válidos
en la actualidad.
 En marketing, el posicionamiento es considerado como el proceso
de crear una imagen en la mente del objetivo donde comienza a
trabajar la publicidad. Esta imagen ha sido creada para que un
cliente potencial puede asociar valores a un producto, una marca,
una organización. Por ejemplo, para asociar una marca de galletas
de la idea de familia, calidez, autenticidad. Muy a menudo
Posicionamiento utiliza evocaciones que van más allá del mero
consumo de un producto. Sólo para evocar situaciones y emociones
relacionados con el uso, lo que podría llevar a los consumidores a
identificar y comprar.
El cambio de emplazamiento, en cambio, cuando se trata de
cambiar la imagen asociada a un producto. Por lo general, se prevé
un reposicionamiento cuando se quiere diferenciar su producto o
marca sobre sus competidores en el mercado.
El término se refiere a la práctica Reposicionamiento en lugar de
cambiar la percepción de la marca o producto en la mente de los
consumidores potenciales, o el público objetivo. Hacemos uso de
Reposicionamiento cuando se desea cambiar la imagen de su
producto (reposición).
 La manera más difícil de penetrar la mente del consumidor
es hacerlo en segundo lugar, ya que en publicidad el
producto mas optimo es el mejor y donde la estrategia
siempre esta de la mano del emisor.
 Usted ve lo que espera ver, la publicidad se percibe mas
emocional que no racional y lo que se espera es crear una
ilusión hacia el producto para que de milagros.
 El nombre del producto es un gancho que cuelga en la
marca de la escala en la mente del cliente, es decir
dependiendo el nombre que se tenga el producto, mejor será
su éxito.
 Son aquellos bienes tangibles que se utilizan para desarrollar
la actividad de la empresa; deben tener una vida útil
estimada superior a un año y no estar destinados a la venta.
 Clasificación
 Bienes no sujetos a depreciación ni agotamiento (terrenos).
Bienes sujetos a depreciación (edificios, maquinarias y
equipos, herramientas, muebles, rodados, programas
informáticos, etc.). Bienes sujetos a agotamiento (minas,
yacimientos petrolíferos, canteras y bosques).
 Las razones por las que cuando el precio del bien
aumenta la cantidad demandada por todos los
consumidores disminuye son de dos clases. Por un lado,
cuando aumenta el precio de un bien algunos
consumidores que previamente lo adquirían dejarán de
hacerlo y buscarán otros bienes que los sustituirán. Por
otro lado, otros consumidores, aún sin dejar de
consumirlo, demandarán menos unidades del mismo, por
dos razones, porque se ha encarecido respecto a otros
bienes cuyo precio no ha variado y porque la elevación
del precio ha reducido la capacidad adquisitiva de la
renta, y esto hará que se pueda comprar menos de todos
los bienes, y en particular del que estamos considerando.
 Por otro lado resulta evidente que la cantidad demandada de un
bien en un período dado depende no sólo de los precios de ese
período, sino también de los que se esperan en períodos
futuros. Así, la cantidad de gasolina demandada de un día
determinado será mayor si se espera que el gobierno va a
decretar de forma inminente un aumento del precio.

Piénsese que lo individuos esperan que las rentas van a
experimentar un incremento futuro apreciable, pues en los
convenios colectivos entre sindicatos y empresarios se ha
llegado a un principio de acuerdo en este sentido. Si los
consumidores creen que las rentas van a aumentar en un
futuro próximo, desearán comprar más bienes en ese
período, cualquiera que sea el precio, con lo que la curva de
demanda se desplaza hacia la derecha.
 El primer paso que dio esta empresa fue abrirse a nuevas oportunidades y
con fuerte convicción en contribuir con la sana alimentación de los
colombianos, lo cual lograron constituir la cadena de restaurantes mas
importante de Colombia. Los fundadores de Crepes & Waffles comenzaron
con una idea que conquistaron sus mentes, que consistía en generar una
actividad económica que surgió alrededor de 1980, sin tener ninguna
experiencia.
Para que ellos lo hayan convertido en empresa no tardo mucho tiempo desde
que se dio a conocer desde esta idea que floreció y mejoro en su totalidad
y de que como beneficio a sus clientes internos es decir a sus trabajadores.
 Se tuvo la expectativa de un plan de negocios que se fue
dando gracias a que su fundador pensaba en grande, en el
principio de querer formar su propia industria de refrescos
en cola, pero no obstante tuvieron confusiones en el sentido
que no se sabia a que consumidor iba dirigido tal producto
pero no se mostraron inconformes con eso, ya que se busco
la manera de ofrecer el producto no solamente con u
atractivo en la etiqueta, sino su refrescante sabor y calidad.
Lo que se pretendió fue que este producto se hiciera conocer a
la luz publica, pero el mayor sueño de su creador fue pensar
n grande y conformar una junta sindical para comenzar a
gestionar a cada persona según sea su experiencia en
ventas y promoción.
Demografía
1. Tamaño de la Población
2. Rango de edades
3. Tasa de Natalidad
4. Tasa de Mortalidad
5. Densidad Poblacional
6. Región
7. Educación
Geografía
1. Clima
2. Topografía
3. Recursos Ambientales
 Económica Cultural
1. PIB Hábitos
2. Ingresos Costumbres
3. Intereses Creencias
4. Salarios Mitos
5. Recesión Folklore
6. Ahorro
7. Balanza Comercial
Política Pictográfico
1. Leyes Estilo de Vida
2. Reglas Comportamiento de compra
3. Normas Social e individual
4. Sentencias
 Proveedores: Suministra los bienes que se necesitan en una
organización para que pueda funcionar.
 Balanza de Pagos: Registra que se diferencia lo que se
importa y se exporta
- Hay más exportaciones (Superdeficit)
- Hay mas Importaciones (Déficit Comercial)
Balanza Comercial
- Preferencias del consumidor
- Tecnología
- Barreras Comerciales
- Industrias Subsidios
- Estructuras Fiscal
 Por su parte Crepes & Waffles en su intuitiva frase
‘’Despertar admiración en cada cliente con servir arte con
amor y alegría en precios razonables’’ Ellos se conformaban
cada vez mas por ofrecer sus materias primas de productos
de buena calidad, sanos y frescos consiguiendo así que el
cliente quede satisfecho en sentido más razonable.
Por lo general sus productos son tangibles, ofrecían gran
variedad de comidas, quizá uno de ellos contengan
beneficios nutricionales, por otra parte sus servicios como
productos intangibles que ofrecían a sus empleados, ya que
como opción de vida, brindaban oportunidades laborales
beneficiándolos, vivienda, medicina y seguros contra
accidentes para conseguir un mejor desempeño con el
negocio y sus empleados.
 Esta obra la historia del crecimiento de las sociedades en
forma agradable y sencilla de leer, así es como nos va
presentando los modos de producción por los que ha pasado
el hombre desde siglos atrás, desde su nacimiento,
desarrollo y como es que se necesito cambiar esté y seguir
evolucionando.
Utilizando pequeñas historias acerca de cómo es que ha
evolucionado el hombre sobre la forma de intercambiar
bienes, el nacimiento de la moneda, la forma en cómo ha
afectado los movimientos sociales para el desarrollo de la
sociedad, de las grandes potencias que hoy conocemos.
 Es un conjunto de actividades en el que se desarrolla productos de
acuerdo a las necesidades del mercado.
Producto
Precio
Plaza
Promoción.
Producto: Satisfacer las necesidades o elementos de necesidad, bienes y
servicios que requiere a la sociedad para dar un índice de vida adecuado.
 Materias primas
 Insumos
 Equipo
 Maquinarias
 Herramientas
Bienes Intangibles
Bienes de Mercado y consumo
Popular
Masivo
Compra.
 Bienes de Consumo
- Bienes suntuarios o lujo
- Bienes de conveniencia o selección
Masivo: Consumidor por todos los individuos según su estado
social o económico.
Populares: Son productos de ofertas y segmentación y puede
ser bajos precios
Conveniencia: Con marca, aun estrato social alto
Impulso: No hay razón de compra.
Segmentación: División de mercados homogéneamente.
 Beneficios deseados: Se refiere a que una compañía debe comercializar
beneficios y no simplemente las características físicas del producto.
 Tasa de Uso: Mira en nivel en el que las personas consumen el producto
 Ubicación de los clientes: Son los que suelen
segmentarse de acuerdo a los criterios geográficos.
 Tipo de Cliente: Empresa que prefieren vender a
clientes empresariales quiere segmentar sus mercados
por industrias.
 Tamaño: Volumen de ventas, numero de empleados y
numero de instalaciones fabriles.
 . Identificar los deseos actuales y potenciales de un mercado.
 2. Identificar las características que distinguen unos segmentos de otros.
 3. Determinar el potencial de los segmentos y el grado en que se
satisfacen.
 Clases de Segmentaciones
 Segmentación Geográfica: Es subdividir los mercados en segmentos
de acuerdo a su localización.
 Segmentación Demográfica: Se refiere al numero de población al que
va destinado cierto producto o servicio, teniendo en cuenta su edad
sexo y condiciones socio-educativas.
 Segmentación Psicográfica: Se refiere a la actitud de compra del
individuo que están relacionados en la manera de pensar, sentir y
comportarse de las personas.
Mercado del Consumidor se define de la siguiente manera
 Demografía del consumidor
 Edad
 Ciclo de vida familiar
 Educación e ingresos
 Raza y grupo étnico
Toma de decisión del consumidor
Es el proceso de toma de decisiones de los consumidores,
donde se evalúa alternativas de conveniencia y razón de
compras en se hace el reconocimiento de las necesidades.
Disonancia Cognitiva: Es el comportamiento del consumidor
en que se genera una insatisfacción del cliente por la marca
o producto debido a que no se cumple con los gustos o
satisfacciones.
Información y decisión de compra
1. Influencias sociales
2. Cultura
3. Subcultura
Clases Sociales
1. Alta
2. Media Alta
3. Baja
4. Media Baja
Grupo de Referencias
Familiares y Hogares
 Factores Psicológicos
1. Motivación
2. Percepción
3. Aprendizaje
4. Personalidad
5. Actitudes
Influencias Situacionales
1. La dimensión del tiempo
2. El entorno
3. Termino de compras
4. Estados de animo y motivos de compras
 La duración total del ciclo del producto
comienza en la etapa de introducción y
finaliza en la declinación.
Distribución: Conjunto de actividades que se
realiza con el propósito de llevar el producto al
consumidor final.
Cadena de Abastecimiento
1. Proveedores
2. Fabricante
3. Intermediarios (Mayoristas, minoristas o
semimayoritas)
 Intermediarios: Personas naturales o jurídicas que hacen la
distribución al consumidor final.
1. Consumo
2. Industrial
3. Servicios.
Sistema de venta por catalogo
1. Venta por teléfono
2. Tele ventas
3. Domicilio
Franquicias: Es el derecho que se tiene en explotar un
recurso, un producto o una actividad, otorgada por una
empresa en particular.
Outsourcing: Es un proceso económico por el cual una
empresa mueve o destina sus productos por medio de un
contrato.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestreDe la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre
greciamelendez4
 
el estudio de mercado y su importancia
 el estudio de mercado y su importancia  el estudio de mercado y su importancia
el estudio de mercado y su importancia
StefanyGutierrez15
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
GileRiera
 
Autoevaluacion; Estudio del Mercado
Autoevaluacion; Estudio del MercadoAutoevaluacion; Estudio del Mercado
Autoevaluacion; Estudio del Mercado
LewisBrizuela
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
GabrielaStrauss4
 
Unidad 2 Estudio de Mercado
Unidad 2 Estudio de MercadoUnidad 2 Estudio de Mercado
Unidad 2 Estudio de Mercado
Erick Domínguez Canseco
 
ACTIVIDAD AUTOEVALUACION
ACTIVIDAD AUTOEVALUACION ACTIVIDAD AUTOEVALUACION
ACTIVIDAD AUTOEVALUACION
ValentinaYepez4
 
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuel
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuelIi corte 2 foro grecia, daniela y manuel
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuel
DanielaChiquinquiraV
 
M.ku canul act1s1
M.ku canul act1s1M.ku canul act1s1
M.ku canul act1s1
MariaKuCanul
 
Empresa e iniciativa emprendedora mc graw hill
Empresa e iniciativa emprendedora mc graw hillEmpresa e iniciativa emprendedora mc graw hill
Empresa e iniciativa emprendedora mc graw hill
Luisa Díaz
 
Gestión comercial
Gestión comercialGestión comercial
Gestión comercial
Juan Bolivar
 
BARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - Estudio del Mercado
BARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - Estudio del MercadoBARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - Estudio del Mercado
BARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - Estudio del Mercado
BrayhanRuiz1
 
TEMA# 6 EL ESTUDIO DE MERCADO DE UN PROYECTO PROYECTOS Y PRESUPUESTOS
TEMA# 6 EL ESTUDIO DE MERCADO DE UN PROYECTO PROYECTOS Y PRESUPUESTOSTEMA# 6 EL ESTUDIO DE MERCADO DE UN PROYECTO PROYECTOS Y PRESUPUESTOS
TEMA# 6 EL ESTUDIO DE MERCADO DE UN PROYECTO PROYECTOS Y PRESUPUESTOS
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
Actividad de Aprendizaje
Actividad de AprendizajeActividad de Aprendizaje
Actividad de Aprendizaje
NinoskaYolexa
 
ESTUDIO DEL MERCADO
ESTUDIO DEL MERCADOESTUDIO DEL MERCADO
ESTUDIO DEL MERCADO
ValentinaYepez4
 
Diseno y evaluacion_de_proyectos
Diseno y evaluacion_de_proyectosDiseno y evaluacion_de_proyectos
Diseno y evaluacion_de_proyectos
FernandoPintodeQuint
 

La actualidad más candente (16)

De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestreDe la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre
 
el estudio de mercado y su importancia
 el estudio de mercado y su importancia  el estudio de mercado y su importancia
el estudio de mercado y su importancia
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Autoevaluacion; Estudio del Mercado
Autoevaluacion; Estudio del MercadoAutoevaluacion; Estudio del Mercado
Autoevaluacion; Estudio del Mercado
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Unidad 2 Estudio de Mercado
Unidad 2 Estudio de MercadoUnidad 2 Estudio de Mercado
Unidad 2 Estudio de Mercado
 
ACTIVIDAD AUTOEVALUACION
ACTIVIDAD AUTOEVALUACION ACTIVIDAD AUTOEVALUACION
ACTIVIDAD AUTOEVALUACION
 
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuel
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuelIi corte 2 foro grecia, daniela y manuel
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuel
 
M.ku canul act1s1
M.ku canul act1s1M.ku canul act1s1
M.ku canul act1s1
 
Empresa e iniciativa emprendedora mc graw hill
Empresa e iniciativa emprendedora mc graw hillEmpresa e iniciativa emprendedora mc graw hill
Empresa e iniciativa emprendedora mc graw hill
 
Gestión comercial
Gestión comercialGestión comercial
Gestión comercial
 
BARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - Estudio del Mercado
BARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - Estudio del MercadoBARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - Estudio del Mercado
BARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - Estudio del Mercado
 
TEMA# 6 EL ESTUDIO DE MERCADO DE UN PROYECTO PROYECTOS Y PRESUPUESTOS
TEMA# 6 EL ESTUDIO DE MERCADO DE UN PROYECTO PROYECTOS Y PRESUPUESTOSTEMA# 6 EL ESTUDIO DE MERCADO DE UN PROYECTO PROYECTOS Y PRESUPUESTOS
TEMA# 6 EL ESTUDIO DE MERCADO DE UN PROYECTO PROYECTOS Y PRESUPUESTOS
 
Actividad de Aprendizaje
Actividad de AprendizajeActividad de Aprendizaje
Actividad de Aprendizaje
 
ESTUDIO DEL MERCADO
ESTUDIO DEL MERCADOESTUDIO DEL MERCADO
ESTUDIO DEL MERCADO
 
Diseno y evaluacion_de_proyectos
Diseno y evaluacion_de_proyectosDiseno y evaluacion_de_proyectos
Diseno y evaluacion_de_proyectos
 

Destacado

Mercadeo basico
Mercadeo basicoMercadeo basico
Mercadeo basico
Nancy Ramirez
 
Modulo II: Mercadeo básico. 7ma cohorte
Modulo II: Mercadeo básico. 7ma cohorteModulo II: Mercadeo básico. 7ma cohorte
Modulo II: Mercadeo básico. 7ma cohorte
Yolmer Romero
 
Módulos – ventas y mercadeo
Módulos – ventas y mercadeoMódulos – ventas y mercadeo
Módulos – ventas y mercadeo
Karen Meza
 
Modulo I: Mercadeo Básico, Profesor Alvaro Araujo
Modulo I: Mercadeo Básico, Profesor Alvaro AraujoModulo I: Mercadeo Básico, Profesor Alvaro Araujo
Modulo I: Mercadeo Básico, Profesor Alvaro Araujo
Yolmer Romero
 
Clientes: Servicio al cliente Sena 2015
Clientes: Servicio al cliente Sena 2015Clientes: Servicio al cliente Sena 2015
Clientes: Servicio al cliente Sena 2015
Kasmii
 
Plan De Mercadeo
Plan De  MercadeoPlan De  Mercadeo
Plan De Mercadeo
glich
 
Plan de Mercadeo y Ventas
Plan de Mercadeo y VentasPlan de Mercadeo y Ventas
Plan de Mercadeo y Ventas
Ronald Ordoñez
 
1721 mercadeo -_ventas_y_servicio_al_cliente
1721 mercadeo -_ventas_y_servicio_al_cliente1721 mercadeo -_ventas_y_servicio_al_cliente
1721 mercadeo -_ventas_y_servicio_al_cliente
Yerika Marcela Rendon
 

Destacado (8)

Mercadeo basico
Mercadeo basicoMercadeo basico
Mercadeo basico
 
Modulo II: Mercadeo básico. 7ma cohorte
Modulo II: Mercadeo básico. 7ma cohorteModulo II: Mercadeo básico. 7ma cohorte
Modulo II: Mercadeo básico. 7ma cohorte
 
Módulos – ventas y mercadeo
Módulos – ventas y mercadeoMódulos – ventas y mercadeo
Módulos – ventas y mercadeo
 
Modulo I: Mercadeo Básico, Profesor Alvaro Araujo
Modulo I: Mercadeo Básico, Profesor Alvaro AraujoModulo I: Mercadeo Básico, Profesor Alvaro Araujo
Modulo I: Mercadeo Básico, Profesor Alvaro Araujo
 
Clientes: Servicio al cliente Sena 2015
Clientes: Servicio al cliente Sena 2015Clientes: Servicio al cliente Sena 2015
Clientes: Servicio al cliente Sena 2015
 
Plan De Mercadeo
Plan De  MercadeoPlan De  Mercadeo
Plan De Mercadeo
 
Plan de Mercadeo y Ventas
Plan de Mercadeo y VentasPlan de Mercadeo y Ventas
Plan de Mercadeo y Ventas
 
1721 mercadeo -_ventas_y_servicio_al_cliente
1721 mercadeo -_ventas_y_servicio_al_cliente1721 mercadeo -_ventas_y_servicio_al_cliente
1721 mercadeo -_ventas_y_servicio_al_cliente
 

Similar a Bitacora mercadeo básico

Posicion
PosicionPosicion
Posicion
edu ardo D A
 
Investigacion de mercado
Investigacion de mercado Investigacion de mercado
Investigacion de mercado
donis1010
 
Mercadotecnia william socorro
Mercadotecnia   william socorroMercadotecnia   william socorro
Mercadotecnia william socorro
willi1799
 
Blog 2.0
Blog 2.0Blog 2.0
Blog 2.0
clarithapacheco
 
UNIDAD I_CONTENIDO_MARKETING I.pdf
UNIDAD I_CONTENIDO_MARKETING I.pdfUNIDAD I_CONTENIDO_MARKETING I.pdf
UNIDAD I_CONTENIDO_MARKETING I.pdf
Lili Argüello
 
Admon estrategia mercadotecnia
Admon estrategia   mercadotecniaAdmon estrategia   mercadotecnia
Admon estrategia mercadotecnia
Jose Salas
 
Marco conceptual de la Mercadotecnia
Marco conceptual de la MercadotecniaMarco conceptual de la Mercadotecnia
Marco conceptual de la Mercadotecnia
RobertoDuranSilva1
 
Blog 2.0
Blog 2.0Blog 2.0
Blog 2.0
Fodelt Medina
 
Alan jorge condori tarqui segmentancion copia
Alan jorge condori tarqui segmentancion   copiaAlan jorge condori tarqui segmentancion   copia
Alan jorge condori tarqui segmentancion copia
AlanJorgeCondoriTarq
 
Mercadotecnia unidad 1
Mercadotecnia  unidad 1Mercadotecnia  unidad 1
Mercadotecnia unidad 1
GIOVANNY CASTRO MANJARREZ
 
Comercializacion
ComercializacionComercializacion
Comercializacion
Brian Fernández Bernedo
 
Creatividad en la_investigacion_de_mercado_10
Creatividad en la_investigacion_de_mercado_10Creatividad en la_investigacion_de_mercado_10
Creatividad en la_investigacion_de_mercado_10
NellyZoto
 
inv de mercado Jorge pino
inv de mercado Jorge pinoinv de mercado Jorge pino
inv de mercado Jorge pino
Jorge Pino
 
Mercadotecnia Integral y Mezcla de Mercado
Mercadotecnia Integral y Mezcla de MercadoMercadotecnia Integral y Mezcla de Mercado
Mercadotecnia Integral y Mezcla de Mercado
Diana260694
 
Teoría de mercados
Teoría de mercadosTeoría de mercados
Teoría de mercados
Fernanda Paz Barragán
 
Mercadotecnia
MercadotecniaMercadotecnia
Mercadotecnia
Paola Bonifaz
 
MERCADOTECNIA
MERCADOTECNIAMERCADOTECNIA
MERCADOTECNIA
lu2205
 
Mercadotecnia
MercadotecniaMercadotecnia
Mercadotecnia
Josilmar Tirado
 
Lo mas relevante de mkt
Lo mas relevante de mktLo mas relevante de mkt
Lo mas relevante de mkt
eduardo gómez
 
Origen del Marketing.potx
Origen del Marketing.potxOrigen del Marketing.potx
Origen del Marketing.potx
Edwin Alejandro García Rivera
 

Similar a Bitacora mercadeo básico (20)

Posicion
PosicionPosicion
Posicion
 
Investigacion de mercado
Investigacion de mercado Investigacion de mercado
Investigacion de mercado
 
Mercadotecnia william socorro
Mercadotecnia   william socorroMercadotecnia   william socorro
Mercadotecnia william socorro
 
Blog 2.0
Blog 2.0Blog 2.0
Blog 2.0
 
UNIDAD I_CONTENIDO_MARKETING I.pdf
UNIDAD I_CONTENIDO_MARKETING I.pdfUNIDAD I_CONTENIDO_MARKETING I.pdf
UNIDAD I_CONTENIDO_MARKETING I.pdf
 
Admon estrategia mercadotecnia
Admon estrategia   mercadotecniaAdmon estrategia   mercadotecnia
Admon estrategia mercadotecnia
 
Marco conceptual de la Mercadotecnia
Marco conceptual de la MercadotecniaMarco conceptual de la Mercadotecnia
Marco conceptual de la Mercadotecnia
 
Blog 2.0
Blog 2.0Blog 2.0
Blog 2.0
 
Alan jorge condori tarqui segmentancion copia
Alan jorge condori tarqui segmentancion   copiaAlan jorge condori tarqui segmentancion   copia
Alan jorge condori tarqui segmentancion copia
 
Mercadotecnia unidad 1
Mercadotecnia  unidad 1Mercadotecnia  unidad 1
Mercadotecnia unidad 1
 
Comercializacion
ComercializacionComercializacion
Comercializacion
 
Creatividad en la_investigacion_de_mercado_10
Creatividad en la_investigacion_de_mercado_10Creatividad en la_investigacion_de_mercado_10
Creatividad en la_investigacion_de_mercado_10
 
inv de mercado Jorge pino
inv de mercado Jorge pinoinv de mercado Jorge pino
inv de mercado Jorge pino
 
Mercadotecnia Integral y Mezcla de Mercado
Mercadotecnia Integral y Mezcla de MercadoMercadotecnia Integral y Mezcla de Mercado
Mercadotecnia Integral y Mezcla de Mercado
 
Teoría de mercados
Teoría de mercadosTeoría de mercados
Teoría de mercados
 
Mercadotecnia
MercadotecniaMercadotecnia
Mercadotecnia
 
MERCADOTECNIA
MERCADOTECNIAMERCADOTECNIA
MERCADOTECNIA
 
Mercadotecnia
MercadotecniaMercadotecnia
Mercadotecnia
 
Lo mas relevante de mkt
Lo mas relevante de mktLo mas relevante de mkt
Lo mas relevante de mkt
 
Origen del Marketing.potx
Origen del Marketing.potxOrigen del Marketing.potx
Origen del Marketing.potx
 

Último

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 

Último (20)

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 

Bitacora mercadeo básico

  • 1. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano ‘’Resumen de clases’’ BITACORA Henry Camilo Díaz Layton Prof. Celina Teresa Forero Almanza
  • 2.  Hace referencia a la clasificación y diversificación de la actividad económica del mercado, Los sectores son: 1. Sector Primario: Se enfoca en la actividades agropecuarias, y materias primas para ser distribuidas a los sectores más industrializados para transformarlos en productos. Se incluye otras actividades como es el caso de la minera y pecuaria. 2. Sector Secundario: Tiene que ver todo lo relacionado con las industrias en general que son de suma importancia para el desarrollo del país tanto tecnológica y económicamente. 3. Sector Terciario: Es aquella que se encarga de producir bienes y servicios tecnológicos de alta gama y servicios de educación y salud.
  • 3. Este es un libro enseña algunas técnicas de negociación que se adentra al contexto actual de mercadeo donde ilustra a sus jóvenes lectores y estudiantes de mercadotecnia a proporcionarles las herramientas necesarias que les permitirán convertirse en futuros empresarios mediante el conocimiento en el desarrollo de nuevas estrategias de marketing tales como los sistemas de alternativas para comercializar ventas de nuevos productos en el mercado. Clases de Mercados : Se les denomina mercados-Competencia 1. Monopolio: Es una situación en la que solamente hay un único oferente o productor ya que posee un bien, materia prima o servicio en particular, y a su vez la ventaja que tiene este productor es que tiene el dominio sobre este mercado.
  • 4. a. En este la producción del bien es homogénea b. El productor es dueño de las materias primas c. El monopolista tiene la posibilidad de controlar en caso de que cualquier otro competidor quiere entrar a su mercado a través del sobre-beneficios. 2. Duopolio: En esta situación hay dos productores para determinado bien. Características: a. Dos productores b. Se ponen de acuerdo para fijar un precio
  • 5. Oligopolio: Es un mercado en que hay un numero reducido de vendedores, donde no supera al numero de demandantes. Características del Oligopolio a. La producción es homogénea b. Los productos son significativamente similares. c. Tratan en lo posible en maximizar todos los beneficios. Intercambio de Recursos Es el debido estudio pertinente del mercado para lograr un intercambio que beneficie a ambas partes, de tal manera que no se pierdan los productos y ganancias. El trueque: Es método de intercambio que consiste en dar a la mismas proporcionalidad objetos o servicios que quizá una parte necesite y la otra no necesite y viceversa, al contrato del trueque se le denominas Permuta.
  • 6. Estas tres palabras abarcan el mismo significado, sin importar que la del medio sea de origen anglosajón. Mercadeo: Es un proceso que dinamiza la actividad económica de una empresa, que se enfoca básicamente en el intercambio de bienes y servicios para suplir con las necesidades básicas del consumidor que se puede incluir la cadena de abastecimientos que en el que el cliente consuma para su beneficio propio y no es renovable, como consumidor final. Conceptos en los que se incluyen en el Mercadeo Intercambio: involucra la participación de dos o mas partes que dan a cambio para obtener una cosa a cambio, estos intercambios tienen que ser mutuamente beneficiosos para ambas partes que satisfaga una relación mutua.
  • 7.  Satisfacción: es el grado de entusiasmo que establece el cliente por los beneficios que se percibir en el momento de compra que se le este realizando al producto del producto que se ofrece y los costos que en estos que se conllevan ya sea si son de esfuerzo, tiempo o dinero que representa adquirirlo. Otros de suma importancia es toma de decisiones en el momento de compra, orientados en la creación de propuestas de valor con animo configurar productos y servicios que satisfagan óptimamente las necesidades y deseos de los individuos a quienes van dirigidas. El grado de satisfacción es el estado moral de bienestar o decepción que se experimenta tras el uso de un bien. Y si bien la satisfacción está vinculada a criterios de comparación y expectación, donde la percepción que se tenga sobre la oferta es una herramienta permite estimular los deseos, necesidades, bienes de orden tiene un efecto más perdurable y sostenible en ella, razón por la cual el mercadeo transita de la ordenamiento al arreglo de la oferta.
  • 8.  Demanda del consumidor: La demanda se considera como el anhelo de obtener un producto, pero con el agregado de que se tiene que tener la capacidad de adquirirlo Sin embargo, el marketing no genera tales necesidades, pues estas son de bien propio de las personas, el practicante de marketing orienta casi todos los deseos y estimula la demanda de determinado producto y marca; ej: necesidad de calmar la sed, con una buena gaseosa. Conclusión El mercadeo intervienen tres factores importantes Clientes, empresas y actividades de intercambio.
  • 9. La naturaleza del marketing es de sentido amplio, y se idealiza de una mejor manera para agilizar y facilitar intercambios para satisfacer los deseos de las personas, organizaciones y empresas. Evolución del Marketing a través de la historia Se originó durante la época colonial americana, cuando los primeros colonos ingleses comercializaban con los americanos nativos convirtiéndose ellos así en Minoristas, Mayoristas y grandes comerciantes, pero en realidad no fue si no hasta la Revolución Industrial donde el mercadeo comenzó a ser de gran escala durante la segunda mitad del siglo XIX, desde hay se impulso significativamente enfocándose cada vez más al desarrollo y orientación del producto, ventas y mercado.
  • 10.  Se concentran tanto en la calidad como cantidad de producción y ofertas con precios bien razonables, teniendo encuentra el control de procesos y costos que ellos requieren, en general lo mas importante de los negocios es producir con eficiencia grandes cantidades de productos en menor tiempo posible. La gran mayoría de las actividades de marketing va dirigidas a mercados formados por compradores de productos, así como individuos y grupos que influyen en el éxito duradero de la organización. En conclusión el sistema de Marketing es practicado en todas la naciones modernas y ha evolucionado de acuerdo dependiendo de las circunstancias con la que se maneje.
  • 11.  Hoy en día el Marketing es también útil para los individuos; a los estudiantes les resulta particularmente importante en la búsqueda de oportunidades durante su carrera profesional. Un cliente compra un producto por que quizá le brinda satisfacción, por lo tanto esto le genera mayor Utilidad y se presenta de varias formas permitiendo que gracias a este marketing pueda este producto tener mayor valor del mercado ya sea por su utilidad. Un detalle clave es conocer las principales razones de compra del producto, por parte del cliente y la existencia de este. Con el ánimo de conocer bien la información básica de esta utilidad. Ya que como se señaló anteriormente el Marketing contribuye con las necesidades y forma de todos los productos.
  • 12.  Habla acerca de que las industrias mas importantes fueron mas decrecimiento, pero algunas en su afán de obtener tal reto han decaído y otras se consideran en la plenitud y madurez que simplemente han cesado de crecer.  En Estados Unidos el ferrocarril fue un medio principal de transporte y creyeron que este mismo no iba a brindar negocio alguno y perdió un auge a favor de otros medios de transporte.  Los ferrocarriles no tuvieron un crecimiento debido a su distribución de la demanda de transporte de mercancía y pasajeros, los ferrocarriles comenzaron a experimentar dificultades, no por que la demanda fuera satisfecha por otros, sino por que los ferrocarriles no fueron capaces de satisfacer las demandas de los mismos. Establecieron planes de actuación centrados en la idea del producto en vez de encontrar su atención en las necesidades de sus clientes. Una misma situación ocurrió mas tarde con Hollywood que se salvó de su total destrucción por la televisión por que se pensaba solo era en hacer películas cuando era una parte del negocio, implicaba la idea de un producto especifico limitado.
  • 13. El autor habla que las organizaciones se centra en solo hacer competencia pero no en lo mas importante que es enfocarse en las necesidades de los usuarios, Ellos se basan en sus productos para tratar de mejorarlos un poco en el mercado y así tener mayor competencia y en esta parte el autor se quiere enfocar mas en las necesidades básicas de los usuarios. Obsolescencia del Mercado Este termino se refiere a que este producto conforme fueron pasando los años fue perdiendo importancia en el mercado, y esta obsolescencia se vuelve positiva por que se encontró una nueva tecnología que hace mejorar todos los productos, y eta mucho mejor para los consumidores por que las maquinas viejas no obtenían los mismos resultados o una mejor calidad, que con la nueva tecnología que varias organizaciones poseían.
  • 14.  Lo importante en la visión del mercado es que se pueda ver futuro para que esta se pueda proyectar y sepa si en realidad el producto es o va a ser satisfactorio en un futuro para los usuarios ya que tienen que tener en cuenta si sus productos se van a tener que modificar o implemente continuar con su venta. Hay un mito demográfico donde el autor se refería a que las compañías creían que entre más cantidad de población existieran, mas era el consumo de la población por ende las organizaciones pensaban que una visión del futuro para ellos económicamente iba a ser favorable ya que pensaba que el consumo iba a incrementar por el numero de la población. La única y mas relevante solución que el autor daba a este pequeño problema en vez de pensar en seguir produciendo los mismos monótonos productos, se enfocaba más en las necesidades particulares del usuario y modificar el producto.
  • 15.  El posicionamiento es la forma en que se situa un producto en la mente del consumidor potencial. Viene con el producto, si se trata de un bien, un servicio o un negocio, pero es una característica intrínseca del producto, pero entendido como la comercialización, el respeto a la operación que se realiza en la mente del comprador potencial. La colocación, que ahora es la estrategia de marketing más utilizado en el mundo, ha sido teorizada por Al Ries y Jack Trout en 1968, con una serie de artículos titulados El posicionamiento se viene, para la revista "Marketing Industrial", que culminó con la publicación de libro "Posicionamiento: la batalla por tu mente." Sus conceptos, creado a finales de los años sesenta, se consideran válidos en la actualidad.
  • 16.  En marketing, el posicionamiento es considerado como el proceso de crear una imagen en la mente del objetivo donde comienza a trabajar la publicidad. Esta imagen ha sido creada para que un cliente potencial puede asociar valores a un producto, una marca, una organización. Por ejemplo, para asociar una marca de galletas de la idea de familia, calidez, autenticidad. Muy a menudo Posicionamiento utiliza evocaciones que van más allá del mero consumo de un producto. Sólo para evocar situaciones y emociones relacionados con el uso, lo que podría llevar a los consumidores a identificar y comprar. El cambio de emplazamiento, en cambio, cuando se trata de cambiar la imagen asociada a un producto. Por lo general, se prevé un reposicionamiento cuando se quiere diferenciar su producto o marca sobre sus competidores en el mercado. El término se refiere a la práctica Reposicionamiento en lugar de cambiar la percepción de la marca o producto en la mente de los consumidores potenciales, o el público objetivo. Hacemos uso de Reposicionamiento cuando se desea cambiar la imagen de su producto (reposición).
  • 17.  La manera más difícil de penetrar la mente del consumidor es hacerlo en segundo lugar, ya que en publicidad el producto mas optimo es el mejor y donde la estrategia siempre esta de la mano del emisor.  Usted ve lo que espera ver, la publicidad se percibe mas emocional que no racional y lo que se espera es crear una ilusión hacia el producto para que de milagros.  El nombre del producto es un gancho que cuelga en la marca de la escala en la mente del cliente, es decir dependiendo el nombre que se tenga el producto, mejor será su éxito.
  • 18.  Son aquellos bienes tangibles que se utilizan para desarrollar la actividad de la empresa; deben tener una vida útil estimada superior a un año y no estar destinados a la venta.  Clasificación  Bienes no sujetos a depreciación ni agotamiento (terrenos). Bienes sujetos a depreciación (edificios, maquinarias y equipos, herramientas, muebles, rodados, programas informáticos, etc.). Bienes sujetos a agotamiento (minas, yacimientos petrolíferos, canteras y bosques).
  • 19.  Las razones por las que cuando el precio del bien aumenta la cantidad demandada por todos los consumidores disminuye son de dos clases. Por un lado, cuando aumenta el precio de un bien algunos consumidores que previamente lo adquirían dejarán de hacerlo y buscarán otros bienes que los sustituirán. Por otro lado, otros consumidores, aún sin dejar de consumirlo, demandarán menos unidades del mismo, por dos razones, porque se ha encarecido respecto a otros bienes cuyo precio no ha variado y porque la elevación del precio ha reducido la capacidad adquisitiva de la renta, y esto hará que se pueda comprar menos de todos los bienes, y en particular del que estamos considerando.
  • 20.  Por otro lado resulta evidente que la cantidad demandada de un bien en un período dado depende no sólo de los precios de ese período, sino también de los que se esperan en períodos futuros. Así, la cantidad de gasolina demandada de un día determinado será mayor si se espera que el gobierno va a decretar de forma inminente un aumento del precio.  Piénsese que lo individuos esperan que las rentas van a experimentar un incremento futuro apreciable, pues en los convenios colectivos entre sindicatos y empresarios se ha llegado a un principio de acuerdo en este sentido. Si los consumidores creen que las rentas van a aumentar en un futuro próximo, desearán comprar más bienes en ese período, cualquiera que sea el precio, con lo que la curva de demanda se desplaza hacia la derecha.
  • 21.  El primer paso que dio esta empresa fue abrirse a nuevas oportunidades y con fuerte convicción en contribuir con la sana alimentación de los colombianos, lo cual lograron constituir la cadena de restaurantes mas importante de Colombia. Los fundadores de Crepes & Waffles comenzaron con una idea que conquistaron sus mentes, que consistía en generar una actividad económica que surgió alrededor de 1980, sin tener ninguna experiencia. Para que ellos lo hayan convertido en empresa no tardo mucho tiempo desde que se dio a conocer desde esta idea que floreció y mejoro en su totalidad y de que como beneficio a sus clientes internos es decir a sus trabajadores.
  • 22.  Se tuvo la expectativa de un plan de negocios que se fue dando gracias a que su fundador pensaba en grande, en el principio de querer formar su propia industria de refrescos en cola, pero no obstante tuvieron confusiones en el sentido que no se sabia a que consumidor iba dirigido tal producto pero no se mostraron inconformes con eso, ya que se busco la manera de ofrecer el producto no solamente con u atractivo en la etiqueta, sino su refrescante sabor y calidad. Lo que se pretendió fue que este producto se hiciera conocer a la luz publica, pero el mayor sueño de su creador fue pensar n grande y conformar una junta sindical para comenzar a gestionar a cada persona según sea su experiencia en ventas y promoción.
  • 23. Demografía 1. Tamaño de la Población 2. Rango de edades 3. Tasa de Natalidad 4. Tasa de Mortalidad 5. Densidad Poblacional 6. Región 7. Educación Geografía 1. Clima 2. Topografía 3. Recursos Ambientales
  • 24.  Económica Cultural 1. PIB Hábitos 2. Ingresos Costumbres 3. Intereses Creencias 4. Salarios Mitos 5. Recesión Folklore 6. Ahorro 7. Balanza Comercial Política Pictográfico 1. Leyes Estilo de Vida 2. Reglas Comportamiento de compra 3. Normas Social e individual 4. Sentencias
  • 25.  Proveedores: Suministra los bienes que se necesitan en una organización para que pueda funcionar.  Balanza de Pagos: Registra que se diferencia lo que se importa y se exporta - Hay más exportaciones (Superdeficit) - Hay mas Importaciones (Déficit Comercial) Balanza Comercial - Preferencias del consumidor - Tecnología - Barreras Comerciales - Industrias Subsidios - Estructuras Fiscal
  • 26.  Por su parte Crepes & Waffles en su intuitiva frase ‘’Despertar admiración en cada cliente con servir arte con amor y alegría en precios razonables’’ Ellos se conformaban cada vez mas por ofrecer sus materias primas de productos de buena calidad, sanos y frescos consiguiendo así que el cliente quede satisfecho en sentido más razonable. Por lo general sus productos son tangibles, ofrecían gran variedad de comidas, quizá uno de ellos contengan beneficios nutricionales, por otra parte sus servicios como productos intangibles que ofrecían a sus empleados, ya que como opción de vida, brindaban oportunidades laborales beneficiándolos, vivienda, medicina y seguros contra accidentes para conseguir un mejor desempeño con el negocio y sus empleados.
  • 27.  Esta obra la historia del crecimiento de las sociedades en forma agradable y sencilla de leer, así es como nos va presentando los modos de producción por los que ha pasado el hombre desde siglos atrás, desde su nacimiento, desarrollo y como es que se necesito cambiar esté y seguir evolucionando. Utilizando pequeñas historias acerca de cómo es que ha evolucionado el hombre sobre la forma de intercambiar bienes, el nacimiento de la moneda, la forma en cómo ha afectado los movimientos sociales para el desarrollo de la sociedad, de las grandes potencias que hoy conocemos.
  • 28.  Es un conjunto de actividades en el que se desarrolla productos de acuerdo a las necesidades del mercado. Producto Precio Plaza Promoción. Producto: Satisfacer las necesidades o elementos de necesidad, bienes y servicios que requiere a la sociedad para dar un índice de vida adecuado.
  • 29.  Materias primas  Insumos  Equipo  Maquinarias  Herramientas Bienes Intangibles Bienes de Mercado y consumo Popular Masivo Compra.
  • 30.  Bienes de Consumo - Bienes suntuarios o lujo - Bienes de conveniencia o selección Masivo: Consumidor por todos los individuos según su estado social o económico. Populares: Son productos de ofertas y segmentación y puede ser bajos precios Conveniencia: Con marca, aun estrato social alto Impulso: No hay razón de compra. Segmentación: División de mercados homogéneamente.
  • 31.  Beneficios deseados: Se refiere a que una compañía debe comercializar beneficios y no simplemente las características físicas del producto.  Tasa de Uso: Mira en nivel en el que las personas consumen el producto
  • 32.  Ubicación de los clientes: Son los que suelen segmentarse de acuerdo a los criterios geográficos.  Tipo de Cliente: Empresa que prefieren vender a clientes empresariales quiere segmentar sus mercados por industrias.  Tamaño: Volumen de ventas, numero de empleados y numero de instalaciones fabriles.
  • 33.  . Identificar los deseos actuales y potenciales de un mercado.  2. Identificar las características que distinguen unos segmentos de otros.  3. Determinar el potencial de los segmentos y el grado en que se satisfacen.  Clases de Segmentaciones  Segmentación Geográfica: Es subdividir los mercados en segmentos de acuerdo a su localización.  Segmentación Demográfica: Se refiere al numero de población al que va destinado cierto producto o servicio, teniendo en cuenta su edad sexo y condiciones socio-educativas.  Segmentación Psicográfica: Se refiere a la actitud de compra del individuo que están relacionados en la manera de pensar, sentir y comportarse de las personas.
  • 34. Mercado del Consumidor se define de la siguiente manera  Demografía del consumidor  Edad  Ciclo de vida familiar  Educación e ingresos  Raza y grupo étnico Toma de decisión del consumidor Es el proceso de toma de decisiones de los consumidores, donde se evalúa alternativas de conveniencia y razón de compras en se hace el reconocimiento de las necesidades. Disonancia Cognitiva: Es el comportamiento del consumidor en que se genera una insatisfacción del cliente por la marca o producto debido a que no se cumple con los gustos o satisfacciones.
  • 35. Información y decisión de compra 1. Influencias sociales 2. Cultura 3. Subcultura Clases Sociales 1. Alta 2. Media Alta 3. Baja 4. Media Baja Grupo de Referencias Familiares y Hogares
  • 36.  Factores Psicológicos 1. Motivación 2. Percepción 3. Aprendizaje 4. Personalidad 5. Actitudes Influencias Situacionales 1. La dimensión del tiempo 2. El entorno 3. Termino de compras 4. Estados de animo y motivos de compras
  • 37.  La duración total del ciclo del producto comienza en la etapa de introducción y finaliza en la declinación. Distribución: Conjunto de actividades que se realiza con el propósito de llevar el producto al consumidor final. Cadena de Abastecimiento 1. Proveedores 2. Fabricante 3. Intermediarios (Mayoristas, minoristas o semimayoritas)
  • 38.  Intermediarios: Personas naturales o jurídicas que hacen la distribución al consumidor final. 1. Consumo 2. Industrial 3. Servicios. Sistema de venta por catalogo 1. Venta por teléfono 2. Tele ventas 3. Domicilio Franquicias: Es el derecho que se tiene en explotar un recurso, un producto o una actividad, otorgada por una empresa en particular. Outsourcing: Es un proceso económico por el cual una empresa mueve o destina sus productos por medio de un contrato.