SlideShare una empresa de Scribd logo
a
MARKETINGI
UNIDAD 1
MARKETING I – UNIDAD 1
1
Introducción
En esta primera parte, desarrollaremos los conceptos básicos del marketing y las termi-
nologías utilizadas en la misma para una correcta aplicación, dentro del ámbito profe-
sional en el cual nos desempeñamos, el marketing más que ninguna otra función de
negocios, se ocupa de los clientes. Hoy en día las empresas exitosas tienen algo en
común, se enfocan en los clientes buscando satisfacer las necesidades de los clientes
en mercados meta bien definidos.
Objetivos
General
− Identificar los diversos conceptos y las evoluciones del Marketing.
Específicos
− Conocer las definiciones del Marketing.
− Describir los conceptos básicos del Marketing.
− Realizar un estudio sobre la evolución del concepto del Marketing.
− Entender el nuevo panorama del Marketing.
MARKETING I – UNIDAD 1
2
Desarrollo.
1.1. Definición deMarketing.
Muchas personas piensan que el marketing es sólo vender y anunciar y es natural: todos
los días convivimos con comerciales de televisión, anuncios de periódico, campañas de
correo directo, visitas de vendedores y anuncios por internet. Sin embargo, la venta y la
publicidad son sólo la punta del iceberg del marketing.
Hoy en día, es preciso entender el marketing no en el sentido antiguo de lograr una
venta, hablar y vender, sino en el nuevo sentido de satisfacer las necesidades del
cliente. Si el mercadólogo entiende bien las necesidades de los consumidores, desarro-
lla productos que ofrecen mayor valor, les asigna precios apropiados, y los distribuye y
promueve de manera eficaz, esos productos se venderán muy fácilmente. Por lo tanto,
la venta y la publicidad son sólo una parte de una gran mezcla de marketing: un conjunto
de herramientas de marketing que trabajan juntas para satisfacer las necesidades del
cliente y crear relaciones con el cliente.
En términos generales, marketing es un proceso social y administrativo mediante el cual
individuos y grupos obtienen lo que necesitan y desean a través de la creación y el
intercambio de productos y de valor con otros grupos e individuos (Kotler, 1999).
Este autor nos propone que el marketing inicia el proceso con la investigación de mer-
cado para conocer a los consumidores y sus necesidades, y así crear un producto con
un precio adecuado para luego comunicarlo por las herramientas idóneas, a los consu-
midores potenciales, buscando satisfacer totalmente la necesidad y posicionarse en la
mente de los mismos.
1.2. Conceptosbásicos de Marketing.
Ahora, examinaremos varios conceptos según Kotler (1999) muy utilizados por el mar-
keting relacionados con el cliente y el mercado.
1.2.1. Necesidades, Deseos y Demandas del
Cliente.
El concepto más básico en que se apoya el marketing es el de las necesidades huma-
nas.
Las necesidades humanas son estados de carencia percibida. Incluyen necesidades
físicas básicas de alimentos, ropa, calor y seguridad; necesidades sociales de pertenen-
cia y afecto, y necesidades individuales de conocimiento y autoexpresión.
Los deseos son la forma que adoptan las necesidades humanas moldeadas por la cul-
tura y la personalidad individual. Los deseos son moldeados por la sociedad en que se
vive y se describen en términos de objetos que satisfacen necesidades. Cuando los
deseos están respaldados por el poder de compra, se convierten en demandas. Dados
sus deseos y recursos, la gente demanda productos cuyos beneficios le producen la
mayor satisfacción.
MARKETING I – UNIDAD 1
3
Las empresas que quieren marcar la diferencia en un mercado cada vez más competi-
tivo deben conocer y entender las necesidades, los deseos y las demandas de sus clien-
tes, mediante la investigación y análisis constante de los datos que se obtienen de los
consumidores.
1.2.2. Ofertas de Mercado (Productos, Servicios y
Experiencias).
Las necesidades y los deseos de los consumidores se satisfacen mediante una oferta
de mercado una combinación de productos, servicios, información o experiencias ofre-
cidos a un mercado para satisfacer una necesidad o un deseo. Las ofertas de mercado
no están limitadas a productos físicos, también incluyen servicios, que son actividades
o beneficios ofrecidos para su venta y son básicamente intangibles y no tienen como
resultado la propiedad de algo.
Cada vez más las empresas ven más allá de los atributos de los productos y servicios
que venden. Mediante la orquestación de diversos servicios y bienes, crean experien-
cias de marca para los consumidores. (Kotler, 1999).
1.2.3. Valor y Satisfacción del Cliente.
Los consumidores se enfrentan por lo regular a una amplia gama de productos y servi-
cios que podrían satisfacer una necesidad determinada.
Los clientes toman decisiones de compra con base en las expectativas que se forman
sobre el valor y la satisfacción que las distintas ofertas de mercado les proporcionarán.
Los clientes satisfechos vuelven a comprar y comunican a otros sus experiencias posi-
tivas con el producto. Los clientes insatisfechos a menudo se van con la competencia y
desdeñan los productos ante otras personas.
Resulta importante conocer el grado de satisfacción del consumidor de un producto para
otorgarle el valor percibido por el mismo por parte de esa organización y el grado de
satisfacción podemos medirla con el cumplimiento de la necesidad que tuvo el consu-
midor de acuerdo a las expectativas creadas por la compañía durante la comunicación.
(Kotler, 1999).
1.2.4. Intercambios y Relaciones
El intercambio es el acto de obtener de alguien un objeto deseado mediante el ofreci-
miento de algo a cambio.
El marketing consiste en acciones que se realizan para obtener y conservar las relacio-
nes de intercambio deseadas de un público meta hacia algún producto, servicio, idea u
otro objeto.
Las organizaciones exitosas ya no solo quieren atraer nuevos clientes, sino quieren re-
tenerlos ofreciéndoles más ofertas de mercado con un valor superior. (Kotler, 1999).
MARKETING I – UNIDAD 1
4
1.2.5. Mercados.
Un mercado es el conjunto de todos los compradores reales y potenciales de un pro-
ducto. Estos compradores comparten una necesidad o deseo determinados que se pue-
den satisfacer mediante relaciones de intercambio.
Las empresas utilizan el marketing para poder administrar los mercados con eficacia,
investigando frecuentemente para conocer las nuevas necesidades de los consumido-
res, para adecuar sus estrategias comerciales como el de diseñar buenas ofertas de
mercados, asignarles precios adecuados, promoverlas, almacenarlas y entregarlas en
el momento oportuno al cliente.
Aunque normalmente consideramos que quienes venden son los que hacen el marke-
ting, los compradores también realizan actividades de marketing. Los consumidores ha-
cen marketing cuando buscan los bienes que necesitan a precios que pueden pagar.
Los agentes de compras de las empresas realizan marketing cuando buscan proveedo-
res y tratan de obtener condiciones favorables. (Kotler, 1999).
1.3. La evolución del concepto de Marke-
ting.
Las bases del marketing en Estados Unidos se establecieron en la época colonial,
cuando los primeros colonos europeos comerciaban entre sí con los americanos nati-
vos. Algunos colonos se convirtieron en minoristas, mayoristas y comerciantes ambu-
lantes. Sin embargo, el marketing en gran escala no empezó a tomar forma en ese país
hasta el inicio de la Revolución Industrial, en la segunda mitad del siglo XIX. A partir de
entonces, el marketing ha evolucionado en tres etapas sucesivas de desarrollo: orienta-
ción al producto, orientación a las ventas y orientación al mercado. Nuestra descripción
vincula cada etapa con un periodo determinado, pero hay que entender que estas eta-
pas ilustran la evolución general del marketing y que reflejan tanto estados mentales
como periodos históricos. De tal suerte que, aun cuando muchas empresas han progre-
sado a la etapa de orientación al mercado, algunas están todavía con una orientación
al producto o a las ventas. (Kotler, 1999).
Etapade orientaciónalproducto:
Esta manera de pensar comúnmente se asocia con una época pasada, cuando
la demanda de bienes excedía en general a la oferta y el enfoque primordial en
los negocios era producir con eficiencia grandes cantidades de productos. En-
contrar a los clientes se consideraba una función relativamente menor. Los fabri-
cantes, mayoristas y detallistas que trabajaban en esta época daban importancia
a las operaciones internas y se concentraban en la eficiencia y el control de cos-
tos. No había gran necesidad de preocuparse por lo que los clientes deseaban
porque era sumamente predecible. La mayoría de las personas gastaban la ma-
yor parte de sus ingresos, y aún más, en cosas necesarias. Si una empresa po-
día hacer calzado de buena calidad, por ejemplo, era casi seguro que ya tenía
mercado para este producto. Cuando prevalecía esta forma de negociar no se
usaba el término marketing. En lugar de esto, los productores tenían departa-
mentos de ventas encabezados por ejecutivos, cuya responsabilidad principal
MARKETING I – UNIDAD 1
5
era supervisar a una fuerza de ventas. La función del departamento de ventas
era sencillamente llevar a cabo la transacción a un precio dictado a menudo por
el costo de producción.
Este enfoque en los productos y las operaciones dominó hasta principios de la
década de 1930, lo cual es comprensible cuando se considera que por genera-
ciones el interés principal de los negocios era cómo producir y distribuir una can-
tidad adecuada de productos aceptables para satisfacer las necesidades de una
población que crecía rápidamente. A pesar del hecho de que estas condiciones
ya no son típicas, algunos gerentes aún operan con una orientación al producto.
(Kotler, 1999).
Etapade orientaciónalasventas:
La crisis económica mundial de finales de la década de 1920, cambió la forma
de ver las cosas. A medida que los países desarrollados salieron de la depresión,
se hizo evidente que el problema económico principal ya no era cómo fabricar
con eficiencia, sino más bien cómo vender la producción. Ofrecer simplemente
un producto de calidad no aseguraba el éxito. Los administradores empezaban
a darse cuenta de que, para vender sus productos en un ambiente en el que los
consumidores tenían recursos limitados y numerosas opciones, se requería un
considerable esfuerzo de posproducción. De esta manera, la orientación a las
ventas se caracterizó por una gran confianza en la actividad promocional para
vender los productos que la compañía deseaba fabricar. En esta etapa, la publi-
cidad consumía la mayor parte de los recursos de una empresa y la administra-
ción empezó a respetar y a otorgar responsabilidades a los ejecutivos de ventas.
Junto con la responsabilidad vinieron las expectativas de desempeño. Desafor-
tunadamente, estas presiones fueron causa de que algunos gerentes recurrieran
a tácticas de ventas que se pasaron de emprendedoras y de publicidad carente
de escrúpulos. Los viejos hábitos son difíciles de desarraigar e incluso ahora hay
organizaciones que creen que deben aplicar procedimientos de venta dura o for-
zada para prosperar. Esta etapa de orientación a las ventas fue lo común hasta
entrada la década de 1950, cuando empezó a surgir el marketing moderno.
Etapade orientaciónalmercado:
Al término de la Segunda Guerra Mundial hubo una fuerte demanda de bienes
de consumo, originada por la escasez del tiempo de guerra. Como resultado, las
plantas manufactureras produjeron enormes cantidades de bienes que fueron
comprados rápidamente. Sin embargo, la oleada de la posguerra en el gasto del
consumidor aminoró conforme la oferta daba alcance a la demanda y muchas
empresas se encontraron con que tenían exceso de capacidad de producción.
En un intento de estimular las ventas, las compañías volvieron a las actividades
intensivas de promoción y ventas de la época de la orientación a las ventas. Sin
embargo, esta vez los consumidores estaban menos dispuestos a dejarse per-
suadir. Los vendedores descubrieron que los años de guerra habían cambiado
también a los consumidores. Los miles de hombres y mujeres que habían servido
en las fuerzas armadas y habían pasado tiempo en ultramar volvían a casa más
conocedores, menos cándidos y susceptibles a la influencia. Además, tenían
más opciones. La tecnología desarrollada durante la guerra permitió producir una
MARKETING I – UNIDAD 1
6
variedad de bienes mucho mayor al destinarse a actividades de tiempos de paz.
De esta forma, el marketing siguió evolucionando. Muchas empresas reconocie-
ron que debían aplicar su capacidad de trabajo en poner a disposición de los
consumidores lo que éstos deseaban comprar en vez de lo que ellas querían
vender. Con una orientación al mercado, las compañías identifican lo que quie-
ren los clientes y adaptan todas sus actividades para satisfacer esas necesida-
des con la mayor eficiencia posible. Usando este enfoque, las empresas hacen
marketing y no simplemente se dedican a vender. Varias tareas que alguna vez
se asociaron con otras funciones de negocios se vuelven responsabilidad del
más alto ejecutivo de marketing, llamado gerente o vicepresidente de marketing.
Por ejemplo, el control de inventarios, el almacenamiento y algunos aspectos de
planeación de producto se turnan a la dirección de marketing como una forma
de servir mejor a los clientes. Para aumentar la eficacia, se investiga el punto de
vista del mercado antes de producir un artículo, y no sólo al final del ciclo de
producción. Además, el marketing se incluye en la planeación de la compañía a
largo plazo, así como a corto. (Kotler, 1999).
1.4. El nuevo panorama de Marketing, la
nuevaera digital.
A medida que transcurre el tiempo el mercado va cambiando, lo que obliga a las empre-
sas a adaptarse a dichos cambios si quieren seguir manteniendo las relaciones con sus
clientes. “El ritmo de cambio es tan rápido que la capacidad para cambiar se ha conver-
tido en una ventaja competitiva” (Richard Love de Hewlett-Packard como se citó en
Kotler 1999).
La nuevaera digital:
El creciente auge tecnológico ha producido una nueva era digital. El crecimiento
explosivo en computadoras, telecomunicaciones, información, transporte, y otras
tecnologías ha tenido un gran impacto en la manera en que las compañías pro-
porcionan valor a sus clientes.
Un mercadólogo sólo necesita dar unos cuantos clics con un botón electrónico
para consultar servicios de datos en línea y conocer todo tipo de información.
Asimismo, crean sus propias bases de datos detalladas y las utilizan para diri-
girse a clientes individuales con ofertas diseñadas para satisfacer necesidades
específicas.
La tecnología también ha creado una nueva gama de herramientas de comuni-
cación y publicidad para dirigirse a clientes seleccionados utilizando mensajes
adaptados cuidadosamente. Gracias al comercio electrónico los clientes pueden
diseñar, ordenar y pagar productos y servicios sin tener que salir de casa.
Tal vez la nueva tecnología más espectacular de todas es internet. Hoy en día,
internet vincula a personas y negocios de todo tipo entre sí y con información de
todo el mundo. Permite conectarse en cualquier momento y desde cualquier lu-
gar con información, entretenimiento y comunicación.
MARKETING I – UNIDAD 1
7
Las empresas están usando internet para desarrollar relaciones más estrechas
con sus clientes y socios de marketing. Esas empresas ya no sólo compiten en
los mercados tradicionales, ahora tienen acceso a nuevos y maravillosos espa-
cios de mercado.
MARKETING I – UNIDAD 1
8
Referencias Bibliográficas
1- Bibliografía Básica
− Kotler, P. (1999). Mercadotecnia. 8ª edición. México: Prentice-Hall.
2- Biblioteca Complementaria
− Kotler, PHILIP. (2004). Mercadotecnia. (10ma. Edición). México: Prentice-Hall.
3- Biblioteca Virtual UPAP
− Baena, V. (2010). Instrumentos de marketing: decisiones sobre producto, precio,
distribución, comunicación y marketing directo.. Editorial UOC. https://eli-
bro.net/es/lc/biblioupap/titulos/33508
− Hair Jr. J. Lamb, C. W. & McDaniel, C. (2011). Marketing (11a. ed.).. Cengage
Learning. https://elibro.net/es/lc/biblioupap/titulos/93270

Más contenido relacionado

Similar a UNIDAD I_CONTENIDO_MARKETING I.pdf

Plan De Marketing
Plan De MarketingPlan De Marketing
Plan De Marketing
sandrasig
 
Lectura2 t1
Lectura2 t1Lectura2 t1
Lectura2 t1
heliopatino
 
Silabus desarrollado de marketing
Silabus desarrollado de marketingSilabus desarrollado de marketing
Silabus desarrollado de marketing
Manuel Angel
 
Leslie Rivera Muñoz mercadotecnia (trabajo en word)
Leslie Rivera Muñoz mercadotecnia (trabajo en word)Leslie Rivera Muñoz mercadotecnia (trabajo en word)
Leslie Rivera Muñoz mercadotecnia (trabajo en word)
LeslieRiveraM
 
Marketing basico libro_visual 2007
Marketing basico libro_visual 2007Marketing basico libro_visual 2007
Marketing basico libro_visual 2007
Austin Enrique Acosta Rodriguez Paiva
 
TAREA MERCADOTECNIA.pdf
TAREA MERCADOTECNIA.pdfTAREA MERCADOTECNIA.pdf
TAREA MERCADOTECNIA.pdf
Ambrosiaa404
 
I UNIDAD GENERALIDADES DE LA MERCADOTECNIA EJPZ.pdf
I UNIDAD GENERALIDADES DE LA MERCADOTECNIA EJPZ.pdfI UNIDAD GENERALIDADES DE LA MERCADOTECNIA EJPZ.pdf
I UNIDAD GENERALIDADES DE LA MERCADOTECNIA EJPZ.pdf
Engel José Pérez Zeledón
 
Material unidad1
Material unidad1Material unidad1
Material unidad1
Yurley Higuita Restrepo
 
Mercadotecnia Integral y Mezcla de Mercado
Mercadotecnia Integral y Mezcla de MercadoMercadotecnia Integral y Mezcla de Mercado
Mercadotecnia Integral y Mezcla de Mercado
Diana260694
 
Direccic3b3n de-marketing-kotler
Direccic3b3n de-marketing-kotlerDireccic3b3n de-marketing-kotler
Direccic3b3n de-marketing-kotler
laura_19000
 
MARKETING_DEL_SIGLO_XXI.doc
MARKETING_DEL_SIGLO_XXI.docMARKETING_DEL_SIGLO_XXI.doc
MARKETING_DEL_SIGLO_XXI.doc
MonicaCasarez1
 
El mkt en el siglo 21 cp1 pk
El mkt en el siglo 21 cp1 pkEl mkt en el siglo 21 cp1 pk
El mkt en el siglo 21 cp1 pk
Reynaldo Real
 
Investigacion de mercado, unidad 1, diapositivas mercadotecnia integral y mez...
Investigacion de mercado, unidad 1, diapositivas mercadotecnia integral y mez...Investigacion de mercado, unidad 1, diapositivas mercadotecnia integral y mez...
Investigacion de mercado, unidad 1, diapositivas mercadotecnia integral y mez...
Alexis Alfonso Cayamo Picciotti
 
APRENDIENDO MARKETING - TEMAS 1 2 3 DE FUNDAMENTOS DEL MARKETING
APRENDIENDO MARKETING - TEMAS 1 2 3 DE FUNDAMENTOS DEL MARKETINGAPRENDIENDO MARKETING - TEMAS 1 2 3 DE FUNDAMENTOS DEL MARKETING
APRENDIENDO MARKETING - TEMAS 1 2 3 DE FUNDAMENTOS DEL MARKETING
Renato524351
 
La mercadotecnia
La mercadotecniaLa mercadotecnia
La mercadotecnia
Huguer Alcala
 
Juan Antonio SIlva Oliva:Parte 1 introducción a la mkt
Juan Antonio SIlva Oliva:Parte 1 introducción a la mktJuan Antonio SIlva Oliva:Parte 1 introducción a la mkt
Juan Antonio SIlva Oliva:Parte 1 introducción a la mkt
Silva1969
 
Juan Antonio Silva Oliva:Parte 1 introducción a la mkt
Juan Antonio Silva Oliva:Parte 1 introducción a la mktJuan Antonio Silva Oliva:Parte 1 introducción a la mkt
Juan Antonio Silva Oliva:Parte 1 introducción a la mkt
Silva1969
 
Juan Antonio Silva Oliva:Parte 1 introducción a la mkt
Juan Antonio Silva Oliva:Parte 1 introducción a la mktJuan Antonio Silva Oliva:Parte 1 introducción a la mkt
Juan Antonio Silva Oliva:Parte 1 introducción a la mkt
Silva1969
 
Juan Antonio Silva Oliva_Parte 1 introducción a la mkt
Juan Antonio Silva Oliva_Parte 1 introducción a la mktJuan Antonio Silva Oliva_Parte 1 introducción a la mkt
Juan Antonio Silva Oliva_Parte 1 introducción a la mkt
Silva1969
 
Desarrollo historico de la mercadotecnia
Desarrollo historico de la mercadotecniaDesarrollo historico de la mercadotecnia
Desarrollo historico de la mercadotecnia
Jhonatan Ascanio
 

Similar a UNIDAD I_CONTENIDO_MARKETING I.pdf (20)

Plan De Marketing
Plan De MarketingPlan De Marketing
Plan De Marketing
 
Lectura2 t1
Lectura2 t1Lectura2 t1
Lectura2 t1
 
Silabus desarrollado de marketing
Silabus desarrollado de marketingSilabus desarrollado de marketing
Silabus desarrollado de marketing
 
Leslie Rivera Muñoz mercadotecnia (trabajo en word)
Leslie Rivera Muñoz mercadotecnia (trabajo en word)Leslie Rivera Muñoz mercadotecnia (trabajo en word)
Leslie Rivera Muñoz mercadotecnia (trabajo en word)
 
Marketing basico libro_visual 2007
Marketing basico libro_visual 2007Marketing basico libro_visual 2007
Marketing basico libro_visual 2007
 
TAREA MERCADOTECNIA.pdf
TAREA MERCADOTECNIA.pdfTAREA MERCADOTECNIA.pdf
TAREA MERCADOTECNIA.pdf
 
I UNIDAD GENERALIDADES DE LA MERCADOTECNIA EJPZ.pdf
I UNIDAD GENERALIDADES DE LA MERCADOTECNIA EJPZ.pdfI UNIDAD GENERALIDADES DE LA MERCADOTECNIA EJPZ.pdf
I UNIDAD GENERALIDADES DE LA MERCADOTECNIA EJPZ.pdf
 
Material unidad1
Material unidad1Material unidad1
Material unidad1
 
Mercadotecnia Integral y Mezcla de Mercado
Mercadotecnia Integral y Mezcla de MercadoMercadotecnia Integral y Mezcla de Mercado
Mercadotecnia Integral y Mezcla de Mercado
 
Direccic3b3n de-marketing-kotler
Direccic3b3n de-marketing-kotlerDireccic3b3n de-marketing-kotler
Direccic3b3n de-marketing-kotler
 
MARKETING_DEL_SIGLO_XXI.doc
MARKETING_DEL_SIGLO_XXI.docMARKETING_DEL_SIGLO_XXI.doc
MARKETING_DEL_SIGLO_XXI.doc
 
El mkt en el siglo 21 cp1 pk
El mkt en el siglo 21 cp1 pkEl mkt en el siglo 21 cp1 pk
El mkt en el siglo 21 cp1 pk
 
Investigacion de mercado, unidad 1, diapositivas mercadotecnia integral y mez...
Investigacion de mercado, unidad 1, diapositivas mercadotecnia integral y mez...Investigacion de mercado, unidad 1, diapositivas mercadotecnia integral y mez...
Investigacion de mercado, unidad 1, diapositivas mercadotecnia integral y mez...
 
APRENDIENDO MARKETING - TEMAS 1 2 3 DE FUNDAMENTOS DEL MARKETING
APRENDIENDO MARKETING - TEMAS 1 2 3 DE FUNDAMENTOS DEL MARKETINGAPRENDIENDO MARKETING - TEMAS 1 2 3 DE FUNDAMENTOS DEL MARKETING
APRENDIENDO MARKETING - TEMAS 1 2 3 DE FUNDAMENTOS DEL MARKETING
 
La mercadotecnia
La mercadotecniaLa mercadotecnia
La mercadotecnia
 
Juan Antonio SIlva Oliva:Parte 1 introducción a la mkt
Juan Antonio SIlva Oliva:Parte 1 introducción a la mktJuan Antonio SIlva Oliva:Parte 1 introducción a la mkt
Juan Antonio SIlva Oliva:Parte 1 introducción a la mkt
 
Juan Antonio Silva Oliva:Parte 1 introducción a la mkt
Juan Antonio Silva Oliva:Parte 1 introducción a la mktJuan Antonio Silva Oliva:Parte 1 introducción a la mkt
Juan Antonio Silva Oliva:Parte 1 introducción a la mkt
 
Juan Antonio Silva Oliva:Parte 1 introducción a la mkt
Juan Antonio Silva Oliva:Parte 1 introducción a la mktJuan Antonio Silva Oliva:Parte 1 introducción a la mkt
Juan Antonio Silva Oliva:Parte 1 introducción a la mkt
 
Juan Antonio Silva Oliva_Parte 1 introducción a la mkt
Juan Antonio Silva Oliva_Parte 1 introducción a la mktJuan Antonio Silva Oliva_Parte 1 introducción a la mkt
Juan Antonio Silva Oliva_Parte 1 introducción a la mkt
 
Desarrollo historico de la mercadotecnia
Desarrollo historico de la mercadotecniaDesarrollo historico de la mercadotecnia
Desarrollo historico de la mercadotecnia
 

Más de Lili Argüello

UNIDAD IV_CONTENIDO_MARKETING I.pdf
UNIDAD IV_CONTENIDO_MARKETING I.pdfUNIDAD IV_CONTENIDO_MARKETING I.pdf
UNIDAD IV_CONTENIDO_MARKETING I.pdf
Lili Argüello
 
UNIDAD III_CONTENIDO_MARKETING I.pdf
UNIDAD III_CONTENIDO_MARKETING I.pdfUNIDAD III_CONTENIDO_MARKETING I.pdf
UNIDAD III_CONTENIDO_MARKETING I.pdf
Lili Argüello
 
UNIDAD II_CONTENIDO_MARKETING I.pdf
UNIDAD II_CONTENIDO_MARKETING I.pdfUNIDAD II_CONTENIDO_MARKETING I.pdf
UNIDAD II_CONTENIDO_MARKETING I.pdf
Lili Argüello
 
UNIDAD II_CONTENIDO_MARKETING II.pdf
UNIDAD II_CONTENIDO_MARKETING II.pdfUNIDAD II_CONTENIDO_MARKETING II.pdf
UNIDAD II_CONTENIDO_MARKETING II.pdf
Lili Argüello
 
UNIDAD I_CONTENIDO_MARKETING II.pdf
UNIDAD I_CONTENIDO_MARKETING II.pdfUNIDAD I_CONTENIDO_MARKETING II.pdf
UNIDAD I_CONTENIDO_MARKETING II.pdf
Lili Argüello
 
01 Contenido de la Unidad I-Políticas de Productos y Precios
01 Contenido de la Unidad I-Políticas de Productos y Precios01 Contenido de la Unidad I-Políticas de Productos y Precios
01 Contenido de la Unidad I-Políticas de Productos y Precios
Lili Argüello
 

Más de Lili Argüello (6)

UNIDAD IV_CONTENIDO_MARKETING I.pdf
UNIDAD IV_CONTENIDO_MARKETING I.pdfUNIDAD IV_CONTENIDO_MARKETING I.pdf
UNIDAD IV_CONTENIDO_MARKETING I.pdf
 
UNIDAD III_CONTENIDO_MARKETING I.pdf
UNIDAD III_CONTENIDO_MARKETING I.pdfUNIDAD III_CONTENIDO_MARKETING I.pdf
UNIDAD III_CONTENIDO_MARKETING I.pdf
 
UNIDAD II_CONTENIDO_MARKETING I.pdf
UNIDAD II_CONTENIDO_MARKETING I.pdfUNIDAD II_CONTENIDO_MARKETING I.pdf
UNIDAD II_CONTENIDO_MARKETING I.pdf
 
UNIDAD II_CONTENIDO_MARKETING II.pdf
UNIDAD II_CONTENIDO_MARKETING II.pdfUNIDAD II_CONTENIDO_MARKETING II.pdf
UNIDAD II_CONTENIDO_MARKETING II.pdf
 
UNIDAD I_CONTENIDO_MARKETING II.pdf
UNIDAD I_CONTENIDO_MARKETING II.pdfUNIDAD I_CONTENIDO_MARKETING II.pdf
UNIDAD I_CONTENIDO_MARKETING II.pdf
 
01 Contenido de la Unidad I-Políticas de Productos y Precios
01 Contenido de la Unidad I-Políticas de Productos y Precios01 Contenido de la Unidad I-Políticas de Productos y Precios
01 Contenido de la Unidad I-Políticas de Productos y Precios
 

Último

INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Cade Soluciones
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
eloy472575
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
MarcoCarrillo41
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
DavidFloresJara
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
josehernandez790860
 

Último (20)

INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
 

UNIDAD I_CONTENIDO_MARKETING I.pdf

  • 2. MARKETING I – UNIDAD 1 1 Introducción En esta primera parte, desarrollaremos los conceptos básicos del marketing y las termi- nologías utilizadas en la misma para una correcta aplicación, dentro del ámbito profe- sional en el cual nos desempeñamos, el marketing más que ninguna otra función de negocios, se ocupa de los clientes. Hoy en día las empresas exitosas tienen algo en común, se enfocan en los clientes buscando satisfacer las necesidades de los clientes en mercados meta bien definidos. Objetivos General − Identificar los diversos conceptos y las evoluciones del Marketing. Específicos − Conocer las definiciones del Marketing. − Describir los conceptos básicos del Marketing. − Realizar un estudio sobre la evolución del concepto del Marketing. − Entender el nuevo panorama del Marketing.
  • 3. MARKETING I – UNIDAD 1 2 Desarrollo. 1.1. Definición deMarketing. Muchas personas piensan que el marketing es sólo vender y anunciar y es natural: todos los días convivimos con comerciales de televisión, anuncios de periódico, campañas de correo directo, visitas de vendedores y anuncios por internet. Sin embargo, la venta y la publicidad son sólo la punta del iceberg del marketing. Hoy en día, es preciso entender el marketing no en el sentido antiguo de lograr una venta, hablar y vender, sino en el nuevo sentido de satisfacer las necesidades del cliente. Si el mercadólogo entiende bien las necesidades de los consumidores, desarro- lla productos que ofrecen mayor valor, les asigna precios apropiados, y los distribuye y promueve de manera eficaz, esos productos se venderán muy fácilmente. Por lo tanto, la venta y la publicidad son sólo una parte de una gran mezcla de marketing: un conjunto de herramientas de marketing que trabajan juntas para satisfacer las necesidades del cliente y crear relaciones con el cliente. En términos generales, marketing es un proceso social y administrativo mediante el cual individuos y grupos obtienen lo que necesitan y desean a través de la creación y el intercambio de productos y de valor con otros grupos e individuos (Kotler, 1999). Este autor nos propone que el marketing inicia el proceso con la investigación de mer- cado para conocer a los consumidores y sus necesidades, y así crear un producto con un precio adecuado para luego comunicarlo por las herramientas idóneas, a los consu- midores potenciales, buscando satisfacer totalmente la necesidad y posicionarse en la mente de los mismos. 1.2. Conceptosbásicos de Marketing. Ahora, examinaremos varios conceptos según Kotler (1999) muy utilizados por el mar- keting relacionados con el cliente y el mercado. 1.2.1. Necesidades, Deseos y Demandas del Cliente. El concepto más básico en que se apoya el marketing es el de las necesidades huma- nas. Las necesidades humanas son estados de carencia percibida. Incluyen necesidades físicas básicas de alimentos, ropa, calor y seguridad; necesidades sociales de pertenen- cia y afecto, y necesidades individuales de conocimiento y autoexpresión. Los deseos son la forma que adoptan las necesidades humanas moldeadas por la cul- tura y la personalidad individual. Los deseos son moldeados por la sociedad en que se vive y se describen en términos de objetos que satisfacen necesidades. Cuando los deseos están respaldados por el poder de compra, se convierten en demandas. Dados sus deseos y recursos, la gente demanda productos cuyos beneficios le producen la mayor satisfacción.
  • 4. MARKETING I – UNIDAD 1 3 Las empresas que quieren marcar la diferencia en un mercado cada vez más competi- tivo deben conocer y entender las necesidades, los deseos y las demandas de sus clien- tes, mediante la investigación y análisis constante de los datos que se obtienen de los consumidores. 1.2.2. Ofertas de Mercado (Productos, Servicios y Experiencias). Las necesidades y los deseos de los consumidores se satisfacen mediante una oferta de mercado una combinación de productos, servicios, información o experiencias ofre- cidos a un mercado para satisfacer una necesidad o un deseo. Las ofertas de mercado no están limitadas a productos físicos, también incluyen servicios, que son actividades o beneficios ofrecidos para su venta y son básicamente intangibles y no tienen como resultado la propiedad de algo. Cada vez más las empresas ven más allá de los atributos de los productos y servicios que venden. Mediante la orquestación de diversos servicios y bienes, crean experien- cias de marca para los consumidores. (Kotler, 1999). 1.2.3. Valor y Satisfacción del Cliente. Los consumidores se enfrentan por lo regular a una amplia gama de productos y servi- cios que podrían satisfacer una necesidad determinada. Los clientes toman decisiones de compra con base en las expectativas que se forman sobre el valor y la satisfacción que las distintas ofertas de mercado les proporcionarán. Los clientes satisfechos vuelven a comprar y comunican a otros sus experiencias posi- tivas con el producto. Los clientes insatisfechos a menudo se van con la competencia y desdeñan los productos ante otras personas. Resulta importante conocer el grado de satisfacción del consumidor de un producto para otorgarle el valor percibido por el mismo por parte de esa organización y el grado de satisfacción podemos medirla con el cumplimiento de la necesidad que tuvo el consu- midor de acuerdo a las expectativas creadas por la compañía durante la comunicación. (Kotler, 1999). 1.2.4. Intercambios y Relaciones El intercambio es el acto de obtener de alguien un objeto deseado mediante el ofreci- miento de algo a cambio. El marketing consiste en acciones que se realizan para obtener y conservar las relacio- nes de intercambio deseadas de un público meta hacia algún producto, servicio, idea u otro objeto. Las organizaciones exitosas ya no solo quieren atraer nuevos clientes, sino quieren re- tenerlos ofreciéndoles más ofertas de mercado con un valor superior. (Kotler, 1999).
  • 5. MARKETING I – UNIDAD 1 4 1.2.5. Mercados. Un mercado es el conjunto de todos los compradores reales y potenciales de un pro- ducto. Estos compradores comparten una necesidad o deseo determinados que se pue- den satisfacer mediante relaciones de intercambio. Las empresas utilizan el marketing para poder administrar los mercados con eficacia, investigando frecuentemente para conocer las nuevas necesidades de los consumido- res, para adecuar sus estrategias comerciales como el de diseñar buenas ofertas de mercados, asignarles precios adecuados, promoverlas, almacenarlas y entregarlas en el momento oportuno al cliente. Aunque normalmente consideramos que quienes venden son los que hacen el marke- ting, los compradores también realizan actividades de marketing. Los consumidores ha- cen marketing cuando buscan los bienes que necesitan a precios que pueden pagar. Los agentes de compras de las empresas realizan marketing cuando buscan proveedo- res y tratan de obtener condiciones favorables. (Kotler, 1999). 1.3. La evolución del concepto de Marke- ting. Las bases del marketing en Estados Unidos se establecieron en la época colonial, cuando los primeros colonos europeos comerciaban entre sí con los americanos nati- vos. Algunos colonos se convirtieron en minoristas, mayoristas y comerciantes ambu- lantes. Sin embargo, el marketing en gran escala no empezó a tomar forma en ese país hasta el inicio de la Revolución Industrial, en la segunda mitad del siglo XIX. A partir de entonces, el marketing ha evolucionado en tres etapas sucesivas de desarrollo: orienta- ción al producto, orientación a las ventas y orientación al mercado. Nuestra descripción vincula cada etapa con un periodo determinado, pero hay que entender que estas eta- pas ilustran la evolución general del marketing y que reflejan tanto estados mentales como periodos históricos. De tal suerte que, aun cuando muchas empresas han progre- sado a la etapa de orientación al mercado, algunas están todavía con una orientación al producto o a las ventas. (Kotler, 1999). Etapade orientaciónalproducto: Esta manera de pensar comúnmente se asocia con una época pasada, cuando la demanda de bienes excedía en general a la oferta y el enfoque primordial en los negocios era producir con eficiencia grandes cantidades de productos. En- contrar a los clientes se consideraba una función relativamente menor. Los fabri- cantes, mayoristas y detallistas que trabajaban en esta época daban importancia a las operaciones internas y se concentraban en la eficiencia y el control de cos- tos. No había gran necesidad de preocuparse por lo que los clientes deseaban porque era sumamente predecible. La mayoría de las personas gastaban la ma- yor parte de sus ingresos, y aún más, en cosas necesarias. Si una empresa po- día hacer calzado de buena calidad, por ejemplo, era casi seguro que ya tenía mercado para este producto. Cuando prevalecía esta forma de negociar no se usaba el término marketing. En lugar de esto, los productores tenían departa- mentos de ventas encabezados por ejecutivos, cuya responsabilidad principal
  • 6. MARKETING I – UNIDAD 1 5 era supervisar a una fuerza de ventas. La función del departamento de ventas era sencillamente llevar a cabo la transacción a un precio dictado a menudo por el costo de producción. Este enfoque en los productos y las operaciones dominó hasta principios de la década de 1930, lo cual es comprensible cuando se considera que por genera- ciones el interés principal de los negocios era cómo producir y distribuir una can- tidad adecuada de productos aceptables para satisfacer las necesidades de una población que crecía rápidamente. A pesar del hecho de que estas condiciones ya no son típicas, algunos gerentes aún operan con una orientación al producto. (Kotler, 1999). Etapade orientaciónalasventas: La crisis económica mundial de finales de la década de 1920, cambió la forma de ver las cosas. A medida que los países desarrollados salieron de la depresión, se hizo evidente que el problema económico principal ya no era cómo fabricar con eficiencia, sino más bien cómo vender la producción. Ofrecer simplemente un producto de calidad no aseguraba el éxito. Los administradores empezaban a darse cuenta de que, para vender sus productos en un ambiente en el que los consumidores tenían recursos limitados y numerosas opciones, se requería un considerable esfuerzo de posproducción. De esta manera, la orientación a las ventas se caracterizó por una gran confianza en la actividad promocional para vender los productos que la compañía deseaba fabricar. En esta etapa, la publi- cidad consumía la mayor parte de los recursos de una empresa y la administra- ción empezó a respetar y a otorgar responsabilidades a los ejecutivos de ventas. Junto con la responsabilidad vinieron las expectativas de desempeño. Desafor- tunadamente, estas presiones fueron causa de que algunos gerentes recurrieran a tácticas de ventas que se pasaron de emprendedoras y de publicidad carente de escrúpulos. Los viejos hábitos son difíciles de desarraigar e incluso ahora hay organizaciones que creen que deben aplicar procedimientos de venta dura o for- zada para prosperar. Esta etapa de orientación a las ventas fue lo común hasta entrada la década de 1950, cuando empezó a surgir el marketing moderno. Etapade orientaciónalmercado: Al término de la Segunda Guerra Mundial hubo una fuerte demanda de bienes de consumo, originada por la escasez del tiempo de guerra. Como resultado, las plantas manufactureras produjeron enormes cantidades de bienes que fueron comprados rápidamente. Sin embargo, la oleada de la posguerra en el gasto del consumidor aminoró conforme la oferta daba alcance a la demanda y muchas empresas se encontraron con que tenían exceso de capacidad de producción. En un intento de estimular las ventas, las compañías volvieron a las actividades intensivas de promoción y ventas de la época de la orientación a las ventas. Sin embargo, esta vez los consumidores estaban menos dispuestos a dejarse per- suadir. Los vendedores descubrieron que los años de guerra habían cambiado también a los consumidores. Los miles de hombres y mujeres que habían servido en las fuerzas armadas y habían pasado tiempo en ultramar volvían a casa más conocedores, menos cándidos y susceptibles a la influencia. Además, tenían más opciones. La tecnología desarrollada durante la guerra permitió producir una
  • 7. MARKETING I – UNIDAD 1 6 variedad de bienes mucho mayor al destinarse a actividades de tiempos de paz. De esta forma, el marketing siguió evolucionando. Muchas empresas reconocie- ron que debían aplicar su capacidad de trabajo en poner a disposición de los consumidores lo que éstos deseaban comprar en vez de lo que ellas querían vender. Con una orientación al mercado, las compañías identifican lo que quie- ren los clientes y adaptan todas sus actividades para satisfacer esas necesida- des con la mayor eficiencia posible. Usando este enfoque, las empresas hacen marketing y no simplemente se dedican a vender. Varias tareas que alguna vez se asociaron con otras funciones de negocios se vuelven responsabilidad del más alto ejecutivo de marketing, llamado gerente o vicepresidente de marketing. Por ejemplo, el control de inventarios, el almacenamiento y algunos aspectos de planeación de producto se turnan a la dirección de marketing como una forma de servir mejor a los clientes. Para aumentar la eficacia, se investiga el punto de vista del mercado antes de producir un artículo, y no sólo al final del ciclo de producción. Además, el marketing se incluye en la planeación de la compañía a largo plazo, así como a corto. (Kotler, 1999). 1.4. El nuevo panorama de Marketing, la nuevaera digital. A medida que transcurre el tiempo el mercado va cambiando, lo que obliga a las empre- sas a adaptarse a dichos cambios si quieren seguir manteniendo las relaciones con sus clientes. “El ritmo de cambio es tan rápido que la capacidad para cambiar se ha conver- tido en una ventaja competitiva” (Richard Love de Hewlett-Packard como se citó en Kotler 1999). La nuevaera digital: El creciente auge tecnológico ha producido una nueva era digital. El crecimiento explosivo en computadoras, telecomunicaciones, información, transporte, y otras tecnologías ha tenido un gran impacto en la manera en que las compañías pro- porcionan valor a sus clientes. Un mercadólogo sólo necesita dar unos cuantos clics con un botón electrónico para consultar servicios de datos en línea y conocer todo tipo de información. Asimismo, crean sus propias bases de datos detalladas y las utilizan para diri- girse a clientes individuales con ofertas diseñadas para satisfacer necesidades específicas. La tecnología también ha creado una nueva gama de herramientas de comuni- cación y publicidad para dirigirse a clientes seleccionados utilizando mensajes adaptados cuidadosamente. Gracias al comercio electrónico los clientes pueden diseñar, ordenar y pagar productos y servicios sin tener que salir de casa. Tal vez la nueva tecnología más espectacular de todas es internet. Hoy en día, internet vincula a personas y negocios de todo tipo entre sí y con información de todo el mundo. Permite conectarse en cualquier momento y desde cualquier lu- gar con información, entretenimiento y comunicación.
  • 8. MARKETING I – UNIDAD 1 7 Las empresas están usando internet para desarrollar relaciones más estrechas con sus clientes y socios de marketing. Esas empresas ya no sólo compiten en los mercados tradicionales, ahora tienen acceso a nuevos y maravillosos espa- cios de mercado.
  • 9. MARKETING I – UNIDAD 1 8 Referencias Bibliográficas 1- Bibliografía Básica − Kotler, P. (1999). Mercadotecnia. 8ª edición. México: Prentice-Hall. 2- Biblioteca Complementaria − Kotler, PHILIP. (2004). Mercadotecnia. (10ma. Edición). México: Prentice-Hall. 3- Biblioteca Virtual UPAP − Baena, V. (2010). Instrumentos de marketing: decisiones sobre producto, precio, distribución, comunicación y marketing directo.. Editorial UOC. https://eli- bro.net/es/lc/biblioupap/titulos/33508 − Hair Jr. J. Lamb, C. W. & McDaniel, C. (2011). Marketing (11a. ed.).. Cengage Learning. https://elibro.net/es/lc/biblioupap/titulos/93270