SlideShare una empresa de Scribd logo
Bloque 2. Minerales, los
componentes de las rocas
1. CONCEPTO DE MINERAL
• Un mineral es un sólido natural, homogéneo,
de origen inorgánico, generalmente con
estructura cristalina, y con una composición
química determinada.
Sólido natural
• Solo incluye las sustancias que son resultado
de procesos naturales, y no las fabricadas en
laboratorios o de manera industrial, como los
diamantes sintéticos.
Sólido natural
• Las sustancias líquidas en un rango de
temperatura normal se califican como
mineraloides. Ejm: Mercurio
Sólido natural
• ¿Es el agua un mineral?
NO
• ¿Y el hielo?
SI
Homogeneidad
• Todo mineral es una sola fase que no puede
ser dividida en compuestos más sencillos por
ningún método físico, y que muestra la misma
composición en todas sus partes.
Origen inorgánico
• Excluye la intervención directa de los seres
vivos.
• Admiten productos con características de
minerales formados en procesos orgánicos,
como los caparazones de calcita de los
moluscos.
Estructura ordenada
• Sus átomos se disponen formando redes
regulares tridimensionales.
Composición química definida
• Cualquier mineral es un compuesto químico
con una composición expresable mediante
una fórmula.
2. CRISTALOGRAFÍA
• Un cristal es un sólido formado por una
disposición sistemática de iones, átomos o
moléculas en las tres direcciones del espacio.
• En la materia cristalina, los elementos que la
constituyen se repiten de manera ordenada y
paralela, y tienen entre sí unas ciertas
relaciones de simetría. Forman lo que se
denomina una red.
• Es conveniente, al tratar de estudiar la
estructura íntima de la materia cristalina, el
tratar por separado:
– Motivos: agrupaciones de átomos, iones o
moléculas que la constituyen.
– Red: esqueleto o armazón que sirve de soporte a
los motivos.
A. ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE UN
CRISTAL
• Son:
– Caras: superficies planas que separa la materia
cristalina del espacio que la rodea.
– Aristas: Líneas de intersección entre dos caras.
– Vértices: Puntos de unión de dos o más aristas.
• La forma de un cristal es el conjunto de caras
que presenta, con idénticas propiedades
físicas y químicas relacionadas por algún tipo
de simetría.
• Describe cómo es externamente un cristal, lo
cual es reflejo de la organización interna de
sus átomos.
• El hábito cristalino describe el aspecto
macroscópico que presentan los minerales.
• Depende de factores externos al mineral:
– Condiciones ambientales en que se formó
– Apariencia de los cristales cuando crecen en
agregados.
B. ELEMENTOS CRISTALOGRÁFICOS
• Constituyen un sistema de coordenadas en el
espacio con tres ejes o vectores (a, b, c) que
forman tres ángulos entre sí (α, β, γ).
• Estos elementos definen una unidad
estructural denominada poliedro
fundamental o celdilla elemental. Su
orientación en el espacio condiciona la
apariencia de los diferentes cristales
minerales.
C. REDES ESPACIALES O REDES DE
BRAVAIS
• Augusto Bravais demostró que sólo pueden
existir 14 tipos de redes espaciales diferentes, ya
que deben cumplir las siguientes condiciones:
– Deben ser homogéneas, es decir, cada nudo debe
estar rodeado de un idéntico número de nudos
vecinos.
– Deben ser diferentes.
– Deben poseer la simetría del sistema a que
pertenecen.
• Atendiendo a sus diferentes características las
redes de Bravais se pueden clasificar en los
siguientes tipos:
– Primitivas (P): cuando poseen nudos únicamente
en los vértices.
– Centradas en las bases (C): con nudos en los
vértices y en el centro de las bases.
– Centradas en todas las caras (F)
– Centradas en el interior (I): con nudos en los
vértices y en el centro geométrico del poliedro.
a. Redes triclínicas
• Resultan del apilamiento de redes planas
oblicuas.
a ≠ b
w ≠ 90˚
Red plana oblicua
b. Redes monoclínicas
Resultan del apilamiento de redes planas
rectangulares o rómbicas.
a ≠ b a = b
w = 90˚ w ≠ 60˚, 90˚
Red plana rectangular Red plana rómbica
c. Redes rómbicas
• Resultan del apilamiento de redes planas
rectangulares o rómbicas.
d. Redes tetragonales
• Resultan del apilamiento de redes planas
cuadradas.
a = b
w = 90˚
e. Redes hexagonales
• Resultan de apilar redes hexagonales planas
de diferente manera.
f. Redes cúbicas
• Resultado de apilar redes planas cuadradas de
distinta manera.
D. SIMETRÍA CRISTALINA
• Regularidad en la disposición que adoptan las
moléculas en el cristal.
a. Elementos de simetría del cristal
• Centros de simetría (C)
Es un punto ideal, situado en el interior del cristal, y que tiene
la propiedad de que todas las rectas limitadas por el cristal
que pasan por él, quedan divididas en dos segmentos iguales.
• Planos de simetría (M)
Son planos ideales, que dividen al cristal en dos mitades
simétricas, es decir, que un punto cualquiera de ellas tiene su
simétrico en la otra mitad sobre la perpendicular trazada
desde el punto al plano.
• Ejes de simetría (A)
Son rectas ideales que pasan por el centro de simetría y
alrededor de las cuales se encuentran todos los elementos del
cristal dispuestos simétricamente.
b. Los siete sistemas cristalinos
• Los cristales se agrupan de acuerdo con su simetría en 7
grandes divisiones: los siete sistemas cristalinos.
• Cada sistema comprende una o varias de las 14 redes de
Bravais.
• Sistema triclínico:
Tres ejes del cristal desiguales con intersecciones oblicuas
mutuas. No hay plano ni eje de simetría, pero hay simetría
solamente con respecto al eje central.
Ejemplo: albita, plagioclasa
• Sistema monoclínico:
Tres ejes del cristal de longitudes desiguales, que tiene una de
sus intersecciones oblicuas, estando las otras dos a 90°.
Ejemplos: Yeso, ortosa, moscovita, biotita, malaquita.
• Sistema rómbico:
Tres ejes de cristales en ángulo recto unos con otros, todos de
diferentes longitudes.
Ejemplos: Azufre, baritina, olivino.
• Sistema trigonal:
Posee tres planos de simetría semejantes que se cortan en
ángulos de 60° en el vertical.
Ejemplos: Calcita, cuarzo, corindón.
• Sistema hexagonal:
Cuatro ejes de cristales, tres de los cuales son iguales y se
encuentran en el plano horizontal formando ángulos de 60° y
120° unos con otros, mientras que el cuarto eje es vertical y
tiene una longitud diferente a la de los ejes horizontales.
Ejemplos: Grafito, apatito, berilo.
• Sistema tetragonal:
Tres ejes del cristal en ángulos rectos entre sí; dos de ellos,
tomados como los ejes horizontales, son iguales; el tercero, el
eje vertical, será más largo o más corto que los otros dos.
Ejemplos: Calcopirita, pirolusita, casiterita.
• Sistema cúbico:
Tres ejes del cristal en ángulos rectos, uno con respecto al otro
y de iguales longitudes.
Ejemplos: Fluorita, galena, diamante, halita, pirita.
3. PROPIEDADES FÍSICAS
• Las propiedades físicas son de gran importancia en el estudio
de los minerales, la mayoría de ellos resulta muy sencillo
reconocerlos atendiendo solamente a observaciones muy
simples, o mediante el apoyo de un espectroscopio.
A. PROPIEDADES VECTORIALES:
Las sustancias cristalinas cuyas propiedades físicas varían con
la dirección se llaman anisotrópicas. Son representadas
mediante vectores que indican dirección, intensidad y
sentido.
1. Exfoliación:
La exfoliación es una propiedad importante que
poseen muchos minerales, por la cual se pueden
separar presentando superficies planas y paralelas a
las caras reales (o posibles) del cristal.
2. Fractura:
Forma que presentan las superficies según se
rompe un mineral sin seguir las leyes de la
exfoliación.
• Concoidea
• Astillosa
• Laminar
• Ganchuda
• Irregular
3. Dureza:
Es el nivel de resistencia que presenta a ser rayado.
Se dice que un mineral presenta una dureza mayor
que otro, cuando el primero es capaz de rayar al
segundo.
• El mineralogista alemán Mohs estableció en
1822 una escala de medidas que lleva su
nombre, y que se ha venido utilizando hasta la
actualidad; en esta escala cada mineral puede
ser rayado por todos los que le siguen.
4. Tenacidad o cohesión:
Es el mayor o menor grado de resistencia que ofrece un
mineral a la rotura o deformación.
• Frágil: es aquel que se rompe o pulveriza con facilidad.
Ejemplo de minerales con tenacidad frágil son el cuarzo y el
azufre.
• Maleable: aquel que puede ser extendido o reducido a
láminas o planchas. Esta es una propiedad que aumenta con
el calor. Si el mineral puede ser cortado en virutas delgadas
con una navaja, se dice que es séctil.
Ejemplo de minerales maleables son el oro, plata, platino,
cobre, estaño, plomo, cinc, hierro y níquel.
• Dúctil: es aquel que tiene la propiedad de ser reducido a hilos
o alambres delgados cuando son golpeados.
Ejemplo de minerales dúctiles son el oro, la plata y el cobre.
• Flexible: es aquel que puede ser doblado fácilmente, pero que
una vez deja de recibir presión no es capaz de recobrar su
forma original.
Ejemplo de minerales flexibles son el yeso y el talco.
• Elástico: es aquel que puede ser doblado y una vez deja de
recibir presión recupera su forma original.
Ejemplo de un mineral elástico es la mica.
5. Color:
Resulta de la luz que refleja.
Según el espectro de luz que absorbe presentará un
color u otro:
- Si absorbe la luz blanca mostrará color negro
- Si por el contrario refleja el espectro presentará color
blanco.
Este parámetro no es un criterio absoluto para su
identificación.
• Idiocromáticos: color constante.
• Alocromáticos: colores variados debido a
distintas impurezas.
6. Raya:
Puede ser de color diferente al del cuerpo del
mineral; se trata del color que muestra el polvo fino
que contiene.
La raya puede obtenerse frotando el mineral con una
superficie áspera de porcelana.
7. Brillo:
Es el aspecto que presenta la superficie ante la reflexión de la
luz, la cual es diferente según el tipo de mineral.
• Mate son aquellos que no tienen brillo, tales como el caolín y
la bauxita.
• Metálico como la pirita.
• No metálico como el cuarzo.
– Vítreos: Reflejos similares al del vidrio, ejemplo del cuarzo y cristal de
roca.
– Adamantinos: Reflejos muy brillantes similares al del diamante.
– Grasos: Sus reflejos simulan estar cubiertos por una delgada película
aceitosa, ejemplo de yeso fibroso y la serpentina.
– Resinosos: Sus reflejos tienen la apariencia de la resina, ejemplo del
azufre, blenda y calcedonia.
– Perlados: Por su apariencia con las perlas, ejemplo de los minerales
exfoliáceos como la mica.
• Sedosos: También es un brillo característicos de los minerales fibrosos,
tienen apariencia de la seda, tales como el yeso fibroso, malaquita y
asbesto.
8. Diafanidad:
Es la propiedad que poseen algunos minerales de
permitir que la luz los traspase casi en su totalidad
• Opacos: si la luz no puede ser transmitida a través de
ellos, ni siquiera mediante sus bordes más delgados.
• Transparente: cuando el contorno de un
objeto puede ser distinguido perfectamente a
través del cuerpo del mineral.
• Translúcido: si se intuye un objeto a través del
cuerpo del mineral pero no se distingue con
claridad.
9. Conductividad eléctrica:
Gran cantidad de minerales son conductores de la
electricidad, como el oro (conductores), otros muchos que se
oponen a la corriente eléctrica en mayor o menor medida,
como la mica (aislantes), y unos pocos de un tipo intermedio
que, según el punto de vista, conducen la electricidad
medianamente o son poco aislantes, como el germanio o el
silicio (semiconductores).
10. El magnetismo:
Es la propiedad que poseen determinados minerales para
atraer el hierro y sus derivados. En general, los minerales que
contienen hierro, níquel o cobalto, son atraídos por el imán.
El primer imán conocido fue la magnetita.
B. PROPIEDADES ESCALARES:
Propiedades que tienen el mismo valor en cualquier dirección
se llaman isotrópicas. Son aquellas que pueden ser descritas
perfectamente mediante un valor numérico.
1. Peso específico:
Es la relación entre el peso de un mineral y el de un volumen
igual de agua a 4°C.
Muy útil para identificar gemas y piedras preciosas.
2. Densidad:
Es la relación entre la masa y el volumen de un mineral.
No es muy útil ya que hace falta para su determinación una
muestra pura de mineral.
4. CLASIFICACIÓN DE LOS MINERALES
• Los minerales se pueden clasificar de acuerdo a criterios genéticos,
cristalográficos y químicos, todas ellos agrupados en lo que se denomina
mineralogía determinativa.
• El método genético presenta inconvenientes, pues aborda el modo de
presentación y de formación del mineral, pero no tiene en cuenta que esa
formación puede ser producto de variados procesos.
• El método cristalográfico, también llamado estructural, utiliza el
conocimiento de la estructura interna del mineral, su composición
química y propiedades físicas cristalinas, para explicar las relaciones que
existen entre ellas.
• El método químico se establece como el más importante a efectos de
identificación de los minerales, aunque en la mayoría de ocasiones se
pueden identificar mediante un reconocimiento físico a simple vista.
• La clasificación química divide los minerales según
sus compuestos químicos, todos ellos agrupados en
ocho categorías:
I. Elementos nativos
II. Sulfuros y sulfosales
III. Óxidos e hidróxidos
IV. Halogenuros o haluros
V. Boratos, nitratos y carbonatos
VI. Sulfatos, cromatos, volframatos y
molibdatos
VII. Fosfatos, arseniatos y vanadatos
VIII. Silicatos.
Cualquier mineral conocido puede ser integrado dentro de
estos grupos, pues la práctica totalidad de ellos incluyen
alguno de estos compuestos.
I. Los elementos nativos
Son aquellos que se encuentran en la naturaleza en
estado libre (puro o nativo), es decir, sin combinar o
formar compuestos químicos.
A excepción de los gases atmosféricos, se distinguen
alrededor de unos veinte elementos nativos. Ejemplo de
éstos son: el oro, plata, platino, cobre, azufre y diamante
(y sus formas de grafito o carbono).
II. Sulfuros y sulfosales
Los sulfuros naturales (producto de metales y
semiminerales) son la clase más importante en la
metalurgia, pues en ella entran metales tan
importantes como el hierro, estaño o manganeso, y
otras menas como la galena o la esfalerita. Se trata
de compuestos de diversos minerales combinados
con el azufre.
Ejemplo de minerales de los que forman parte
los sulfuros son la pirita (bisulfito de hierro);
calcopirita (sulfuro de hierro y cobre); galena
(sulfuro de plomo); blenda (sulfuro de cinc); cinabrio
(sulfuro de mercurio); antimonita (sulfuro de
antimonio) y rejalgar (sulfuro de arsénico).
• Las sulfosales son minerales compuestos de plomo,
plata y cobre combinados con azufre y algún otro
mineral como el arsénico, bismuto o antimonio. Un
ejemplo de sulfosal es la pirargirita.
III. Los óxidos e hidróxidos
Son el producto de la combinación del oxígeno con
un elemento.
Se distinguen entre los óxidos e hidróxidos el oligisto
(óxido férrico); corindón (óxido alumínico); casiterita
(dióxido de estaño); limonita (hidróxido de hierro), y
bauxita (óxidos de aluminio hidratados).
IV. Los halogenuros o haluros
Son compuestos que resultan de la combinación de un
halógeno con otro elemento, tal como el cloro, flúor, yodo o
bromo.
Un ejemplo común de halogenuro es la halita (sal de gema).
V. Carbonatos
• Los carbonatos son sales derivadas de la combinación del
ácido carbónico y un metal. Estos compuestos están muy
difundidos como minerales en la naturaleza. Ejemplo de
carbonatos son la azurita y malaquita (carbonatos hidratados
de cobre), calcita (carbonato cálcico) y aragonito (carbono
cálcico).
VI. Sulfatos
• Los sulfatos son sales o ésteres del ácido sulfúrico. Se trata de
minerales de origen diverso, inestables, de aspecto variable
(casi siempre no metálicos) y generalmente de escasa dureza.
Ejemplos de sulfatos son el yeso, la anhidrita y la baritina.
VII. Fosfatos
Los fosfatos son sales o ésteres del ácido fosfórico.
La utilidad fundamental de los fosfatos es la de
fertilizante, aunque algunos de ellos también son
empleados en la industria textil para eliminar la
dureza del agua.
Ejemplos de fosfatos son el apatito y la piromorfita.
VIII. Silicatos
Los silicatos son sales de ácido silícico.
Se trata de los compuestos más frecuentes y
fundamentales de la litosfera.
Son parte importante de numerosas rocas y
minerales (integran el 95% de la corteza terrestre), y
se hallan exclusivamente en forma de silicio y
oxígeno (sílice), o en combinación con otros
elementos.
Nesosilicatos
• Formados por tetraedros de sílice aislados,
unidos entre sí por otros átomos.
• Ejemplos: Olivino, andalucita, cianita o
distena.
Sorosilicatos
• Tetraedros formando parejas unidos por el
vértice y las parejas enlazadas por otros
elementos.
• Ejemplo: Epidota
Ciclosilicatos
• Tetraedros formando anillos de 3, 4 o 6 elementos
estando siempre unidos por los vértices, enlazándose
los anillos entre sí por otros elementos.
• Ejemplos: Berilo, turmalina.
Inosilicatos
• Los tetraedros forman cadenas de varias unidades
ligadas por vértices opuestos.
Cadena sencilla
Cadena doble
• Ejemplos: Hornblenda
Filosilicatos
• Tetraedros dispuestos en láminas u hojas, que
forman capas paralelas de tetraedros unidos entre sí
por otros iones, generalmente Al, Fe, Mg, etc.
• Ejemplos: Moscovita, biotita, talco
Tectosilicatos
• Los tetraedros se disponen en un armazón
tridimensional muy compacto al unirse por todos sus
vértices.
• Ejemplos: Cuarzo, ortosa
5. FORMACIÓNDE LOS MINERALES
• Los minerales se pueden formar por distintos
mecanismos:
– Cristalización a partir de fluidos:
• En procesos ígneos o sedimentarios
• Puede producirse por:
– Enfriamiento del magma (Olivino)
– Evaporación de una disolución acuosa (Yeso)
– Sublimación de un gas (Azufre)
– Transformación en estado sólido:
• En procesos metamórficos.
• Debida a:
– Cambios de presión y temperatura
– Presencia de fluidos
6. ESTABILIDAD DE LOS MINERALES
• Se centra en los diagramas de fases en estado sólido.
• Los diagramas de fases son gráficas que expresan el
comportamiento de sólidos, líquidos y gases ante la variación
de características externas, como la presión y la temperatura.
• Son de gran utilidad en mineralogía dado que indican qué
mineral es estable en relación con otros para unas
condiciones dadas de presión y temperatura.
• Los cambios que sufren los minerales están
estrechamente ligados a los conceptos de
isomorfismo y polimorfismo.
• Los minerales isomorfos son aquellos que tienen la
misma estructura cristalina, pero una composición
química diferente (aunque similar).
• Entre estas sustancias puede haber
reemplazamientos de unos átomos por otros de
tamaños similares.
• Ejm: las plagioclasas anortita (silicato de aluminio y
calcio) y albita (silicato de aluminio y sodio).
• Los minerales polimorfos son aquellos cuya
fórmula química es idéntica pero no su
estructura interna.
• Ejm: grafito y diamante, calcita y aragonito.
• Una roca no puede contener un número
ilimitado de minerales en equilibrio. Dicho
número está restringido por la regla de las
fases de Gibbs, cuya fórmula es:
F + N = C + 2
F: número de fases que pueden coexistir
N: variables necesarias (grados de libertad)
C: número de componentes
Bloque  2. los minerales, componentes de las rocas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Espacio y forma cristalina
Espacio y forma  cristalinaEspacio y forma  cristalina
Espacio y forma cristalina
Redy Mamani
 
Guia tp
Guia tpGuia tp
Textura rocas igneas
Textura rocas igneasTextura rocas igneas
Textura rocas igneas
Olga
 
Textura rocas metamorficas
Textura rocas metamorficasTextura rocas metamorficas
Textura rocas metamorficas
Olga
 
Agregados cristalino y maclas
Agregados cristalino y maclasAgregados cristalino y maclas
Agregados cristalino y maclasMarco Antonio
 
Clase estructural
Clase estructuralClase estructural
Clase estructural
Lucho Palma
 
Fundamentos de rocas y minerales 04
Fundamentos de rocas y minerales 04Fundamentos de rocas y minerales 04
Fundamentos de rocas y minerales 04Paty Vital
 
Principios de mineralogía
Principios de mineralogíaPrincipios de mineralogía
Principios de mineralogía
Joe Arroyo Suárez
 
Tema 5 magmatismo y rocas ígneas
Tema 5 magmatismo y rocas ígneasTema 5 magmatismo y rocas ígneas
Tema 5 magmatismo y rocas ígneas
Alberto Hernandez
 
Materia Amorfa, Materia Cristalina
Materia Amorfa, Materia Cristalina Materia Amorfa, Materia Cristalina
Materia Amorfa, Materia Cristalina
may murcia
 
Materia mineral
Materia mineralMateria mineral
Materia mineral
Aurora Puentes
 
procesos y rocas sedimentarias
procesos y rocas sedimentariasprocesos y rocas sedimentarias
procesos y rocas sedimentarias
MigUel Frez
 
Tema 9 procesos geológicos debidos al agua y al viento
Tema 9 procesos geológicos debidos al agua y al vientoTema 9 procesos geológicos debidos al agua y al viento
Tema 9 procesos geológicos debidos al agua y al viento
Alberto Hernandez
 
Ppt yacimientos face ortomagmatico
Ppt yacimientos face ortomagmaticoPpt yacimientos face ortomagmatico
Ppt yacimientos face ortomagmatico
silveriopari
 
Guia de trabajos_practicos_mineralogia
Guia de trabajos_practicos_mineralogiaGuia de trabajos_practicos_mineralogia
Guia de trabajos_practicos_mineralogiaGiulianna Ro
 
310196160 habitos-y-agregados-cristalinos-2
310196160 habitos-y-agregados-cristalinos-2310196160 habitos-y-agregados-cristalinos-2
310196160 habitos-y-agregados-cristalinos-2
Grabiela Meza Calixto
 
Trabajo cristalizacion maqueta
Trabajo cristalizacion maquetaTrabajo cristalizacion maqueta
Trabajo cristalizacion maquetaUriel Dos
 

La actualidad más candente (20)

Cristalografia
CristalografiaCristalografia
Cristalografia
 
Espacio y forma cristalina
Espacio y forma  cristalinaEspacio y forma  cristalina
Espacio y forma cristalina
 
Guia tp
Guia tpGuia tp
Guia tp
 
Textura rocas igneas
Textura rocas igneasTextura rocas igneas
Textura rocas igneas
 
Textura rocas metamorficas
Textura rocas metamorficasTextura rocas metamorficas
Textura rocas metamorficas
 
Agregados cristalino y maclas
Agregados cristalino y maclasAgregados cristalino y maclas
Agregados cristalino y maclas
 
Cristalografia
CristalografiaCristalografia
Cristalografia
 
Clase estructural
Clase estructuralClase estructural
Clase estructural
 
Fundamentos de rocas y minerales 04
Fundamentos de rocas y minerales 04Fundamentos de rocas y minerales 04
Fundamentos de rocas y minerales 04
 
Principios de mineralogía
Principios de mineralogíaPrincipios de mineralogía
Principios de mineralogía
 
Tema 5 magmatismo y rocas ígneas
Tema 5 magmatismo y rocas ígneasTema 5 magmatismo y rocas ígneas
Tema 5 magmatismo y rocas ígneas
 
Materia Amorfa, Materia Cristalina
Materia Amorfa, Materia Cristalina Materia Amorfa, Materia Cristalina
Materia Amorfa, Materia Cristalina
 
Materia mineral
Materia mineralMateria mineral
Materia mineral
 
procesos y rocas sedimentarias
procesos y rocas sedimentariasprocesos y rocas sedimentarias
procesos y rocas sedimentarias
 
Rocas metamorficas
Rocas metamorficasRocas metamorficas
Rocas metamorficas
 
Tema 9 procesos geológicos debidos al agua y al viento
Tema 9 procesos geológicos debidos al agua y al vientoTema 9 procesos geológicos debidos al agua y al viento
Tema 9 procesos geológicos debidos al agua y al viento
 
Ppt yacimientos face ortomagmatico
Ppt yacimientos face ortomagmaticoPpt yacimientos face ortomagmatico
Ppt yacimientos face ortomagmatico
 
Guia de trabajos_practicos_mineralogia
Guia de trabajos_practicos_mineralogiaGuia de trabajos_practicos_mineralogia
Guia de trabajos_practicos_mineralogia
 
310196160 habitos-y-agregados-cristalinos-2
310196160 habitos-y-agregados-cristalinos-2310196160 habitos-y-agregados-cristalinos-2
310196160 habitos-y-agregados-cristalinos-2
 
Trabajo cristalizacion maqueta
Trabajo cristalizacion maquetaTrabajo cristalizacion maqueta
Trabajo cristalizacion maqueta
 

Destacado

Bloque 3. rocas metamórficas
Bloque 3. rocas metamórficasBloque 3. rocas metamórficas
Bloque 3. rocas metamórficas
saragalanbiogeo
 
Bloque 6. el tiempo geológico
Bloque 6. el tiempo geológicoBloque 6. el tiempo geológico
Bloque 6. el tiempo geológico
saragalanbiogeo
 
Visu igneas
Visu igneasVisu igneas
Visu igneas
saragalanbiogeo
 
Bloque 5. procesos externos 1 interacciones suelos_estructurales y litologicos
Bloque 5. procesos externos 1 interacciones suelos_estructurales y litologicosBloque 5. procesos externos 1 interacciones suelos_estructurales y litologicos
Bloque 5. procesos externos 1 interacciones suelos_estructurales y litologicos
saragalanbiogeo
 
Visu sedimentarias
Visu sedimentariasVisu sedimentarias
Visu sedimentarias
saragalanbiogeo
 
Tema 2. la diagénesis y las rocas sedimentarias
Tema 2. la diagénesis y las rocas sedimentariasTema 2. la diagénesis y las rocas sedimentarias
Tema 2. la diagénesis y las rocas sedimentarias
saragalanbiogeo
 
Tema 1. el planeta tierra y su estudio
Tema 1. el planeta tierra y su estudioTema 1. el planeta tierra y su estudio
Tema 1. el planeta tierra y su estudio
saragalanbiogeo
 
Bloque 5. procesos externos 2 morfoclimaticos
Bloque 5. procesos externos 2 morfoclimaticosBloque 5. procesos externos 2 morfoclimaticos
Bloque 5. procesos externos 2 morfoclimaticos
saragalanbiogeo
 
Bloque 3. rocas ígneas
Bloque 3. rocas ígneasBloque 3. rocas ígneas
Bloque 3. rocas ígneas
saragalanbiogeo
 
Bloque 4. la tectónica de placas, una teoría global
Bloque 4. la tectónica de placas, una teoría globalBloque 4. la tectónica de placas, una teoría global
Bloque 4. la tectónica de placas, una teoría global
saragalanbiogeo
 
Parte I. Riesgos terremotos y volcanes
Parte I. Riesgos terremotos y volcanesParte I. Riesgos terremotos y volcanes
Parte I. Riesgos terremotos y volcanes
saragalanbiogeo
 
Visu fosiles
Visu fosilesVisu fosiles
Visu fosiles
saragalanbiogeo
 
Parte II. Riesgos geológicos externos
Parte II. Riesgos geológicos externosParte II. Riesgos geológicos externos
Parte II. Riesgos geológicos externos
saragalanbiogeo
 
Resumen tectónica de placas
Resumen tectónica de placasResumen tectónica de placas
Resumen tectónica de placas
saragalanbiogeo
 
Bloque 9. geología de España
Bloque 9. geología de EspañaBloque 9. geología de España
Bloque 9. geología de España
saragalanbiogeo
 
Bloque 8. recursos minerales y energéticos y aguas subterráneas
Bloque 8. recursos minerales y energéticos y aguas subterráneasBloque 8. recursos minerales y energéticos y aguas subterráneas
Bloque 8. recursos minerales y energéticos y aguas subterráneas
saragalanbiogeo
 
15. procesos geológicos externos.modelado eólico.
15. procesos geológicos externos.modelado eólico.15. procesos geológicos externos.modelado eólico.
15. procesos geológicos externos.modelado eólico.
Belén Ruiz González
 
16. procesos geológicos externos. dinámica del litoral.
16. procesos geológicos externos. dinámica del litoral.16. procesos geológicos externos. dinámica del litoral.
16. procesos geológicos externos. dinámica del litoral.
Belén Ruiz González
 
18. geología de españa.
18. geología de españa.18. geología de españa.
18. geología de españa.
Belén Ruiz González
 
Tema1 Geología y Sociedad II
Tema1 Geología y Sociedad IITema1 Geología y Sociedad II
Tema1 Geología y Sociedad II
Belén Ruiz González
 

Destacado (20)

Bloque 3. rocas metamórficas
Bloque 3. rocas metamórficasBloque 3. rocas metamórficas
Bloque 3. rocas metamórficas
 
Bloque 6. el tiempo geológico
Bloque 6. el tiempo geológicoBloque 6. el tiempo geológico
Bloque 6. el tiempo geológico
 
Visu igneas
Visu igneasVisu igneas
Visu igneas
 
Bloque 5. procesos externos 1 interacciones suelos_estructurales y litologicos
Bloque 5. procesos externos 1 interacciones suelos_estructurales y litologicosBloque 5. procesos externos 1 interacciones suelos_estructurales y litologicos
Bloque 5. procesos externos 1 interacciones suelos_estructurales y litologicos
 
Visu sedimentarias
Visu sedimentariasVisu sedimentarias
Visu sedimentarias
 
Tema 2. la diagénesis y las rocas sedimentarias
Tema 2. la diagénesis y las rocas sedimentariasTema 2. la diagénesis y las rocas sedimentarias
Tema 2. la diagénesis y las rocas sedimentarias
 
Tema 1. el planeta tierra y su estudio
Tema 1. el planeta tierra y su estudioTema 1. el planeta tierra y su estudio
Tema 1. el planeta tierra y su estudio
 
Bloque 5. procesos externos 2 morfoclimaticos
Bloque 5. procesos externos 2 morfoclimaticosBloque 5. procesos externos 2 morfoclimaticos
Bloque 5. procesos externos 2 morfoclimaticos
 
Bloque 3. rocas ígneas
Bloque 3. rocas ígneasBloque 3. rocas ígneas
Bloque 3. rocas ígneas
 
Bloque 4. la tectónica de placas, una teoría global
Bloque 4. la tectónica de placas, una teoría globalBloque 4. la tectónica de placas, una teoría global
Bloque 4. la tectónica de placas, una teoría global
 
Parte I. Riesgos terremotos y volcanes
Parte I. Riesgos terremotos y volcanesParte I. Riesgos terremotos y volcanes
Parte I. Riesgos terremotos y volcanes
 
Visu fosiles
Visu fosilesVisu fosiles
Visu fosiles
 
Parte II. Riesgos geológicos externos
Parte II. Riesgos geológicos externosParte II. Riesgos geológicos externos
Parte II. Riesgos geológicos externos
 
Resumen tectónica de placas
Resumen tectónica de placasResumen tectónica de placas
Resumen tectónica de placas
 
Bloque 9. geología de España
Bloque 9. geología de EspañaBloque 9. geología de España
Bloque 9. geología de España
 
Bloque 8. recursos minerales y energéticos y aguas subterráneas
Bloque 8. recursos minerales y energéticos y aguas subterráneasBloque 8. recursos minerales y energéticos y aguas subterráneas
Bloque 8. recursos minerales y energéticos y aguas subterráneas
 
15. procesos geológicos externos.modelado eólico.
15. procesos geológicos externos.modelado eólico.15. procesos geológicos externos.modelado eólico.
15. procesos geológicos externos.modelado eólico.
 
16. procesos geológicos externos. dinámica del litoral.
16. procesos geológicos externos. dinámica del litoral.16. procesos geológicos externos. dinámica del litoral.
16. procesos geológicos externos. dinámica del litoral.
 
18. geología de españa.
18. geología de españa.18. geología de españa.
18. geología de españa.
 
Tema1 Geología y Sociedad II
Tema1 Geología y Sociedad IITema1 Geología y Sociedad II
Tema1 Geología y Sociedad II
 

Similar a Bloque 2. los minerales, componentes de las rocas

Los Constituyentes De La Corteza Terrestre
Los Constituyentes De La Corteza TerrestreLos Constituyentes De La Corteza Terrestre
Los Constituyentes De La Corteza Terrestre
María José Morales
 
2 estado solido cristales mrh
2 estado solido cristales mrh2 estado solido cristales mrh
2 estado solido cristales mrh
Instituto Politecnico Nacional
 
GEOLOGIA CLASE VI - CRISTALOGRAFIA MINERALES Y ROCA.pdf
GEOLOGIA CLASE VI - CRISTALOGRAFIA MINERALES Y ROCA.pdfGEOLOGIA CLASE VI - CRISTALOGRAFIA MINERALES Y ROCA.pdf
GEOLOGIA CLASE VI - CRISTALOGRAFIA MINERALES Y ROCA.pdf
MateoJostin
 
Petrología y mineralogía, características de los minerales
Petrología y mineralogía, características de los mineralesPetrología y mineralogía, características de los minerales
Petrología y mineralogía, características de los minerales
JudithSnchez44
 
Tema 4 los materiales de la litosfera terrestre minerales y rocas
Tema 4 los materiales de la litosfera terrestre minerales y rocasTema 4 los materiales de la litosfera terrestre minerales y rocas
Tema 4 los materiales de la litosfera terrestre minerales y rocaspacozamora1
 
Tema 2: minerales y rocas
Tema 2: minerales y rocasTema 2: minerales y rocas
Tema 2: minerales y rocas
Arcadio Nseng Ovono
 
Los constituyentes de la corteza terrestre
Los constituyentes de la corteza terrestreLos constituyentes de la corteza terrestre
Los constituyentes de la corteza terrestre
María José Morales
 
Conceptos básicos de Cristalografía
Conceptos básicos de CristalografíaConceptos básicos de Cristalografía
Conceptos básicos de Cristalografía
Eduardo Sanz
 
Modelos cristalográficos
Modelos cristalográficosModelos cristalográficos
Modelos cristalográficos
Maestro Fénix
 
245448212 3-mm-i-cristalografia-b
245448212 3-mm-i-cristalografia-b245448212 3-mm-i-cristalografia-b
245448212 3-mm-i-cristalografia-b
Jorge Nunes
 
Mineralogia parte
Mineralogia parteMineralogia parte
Mineralogia partemayrayiyi
 
Solidos
SolidosSolidos
Naturaleza de los materiales
Naturaleza de los materiales Naturaleza de los materiales
Naturaleza de los materiales
Fabian Rodriguez
 
mineralogia
 mineralogia mineralogia
mineralogia
Liliana Rivera
 
mineralogia
mineralogiamineralogia
mineralogia
Liliana Rivera
 

Similar a Bloque 2. los minerales, componentes de las rocas (20)

Los Constituyentes De La Corteza Terrestre
Los Constituyentes De La Corteza TerrestreLos Constituyentes De La Corteza Terrestre
Los Constituyentes De La Corteza Terrestre
 
2 estado solido cristales mrh
2 estado solido cristales mrh2 estado solido cristales mrh
2 estado solido cristales mrh
 
GEOLOGIA CLASE VI - CRISTALOGRAFIA MINERALES Y ROCA.pdf
GEOLOGIA CLASE VI - CRISTALOGRAFIA MINERALES Y ROCA.pdfGEOLOGIA CLASE VI - CRISTALOGRAFIA MINERALES Y ROCA.pdf
GEOLOGIA CLASE VI - CRISTALOGRAFIA MINERALES Y ROCA.pdf
 
Petrología y mineralogía, características de los minerales
Petrología y mineralogía, características de los mineralesPetrología y mineralogía, características de los minerales
Petrología y mineralogía, características de los minerales
 
Tema 4 los materiales de la litosfera terrestre minerales y rocas
Tema 4 los materiales de la litosfera terrestre minerales y rocasTema 4 los materiales de la litosfera terrestre minerales y rocas
Tema 4 los materiales de la litosfera terrestre minerales y rocas
 
Apuntes de mineralogía
Apuntes de mineralogíaApuntes de mineralogía
Apuntes de mineralogía
 
Tema 2: minerales y rocas
Tema 2: minerales y rocasTema 2: minerales y rocas
Tema 2: minerales y rocas
 
Minerais av
Minerais avMinerais av
Minerais av
 
Mineral
MineralMineral
Mineral
 
Los constituyentes de la corteza terrestre
Los constituyentes de la corteza terrestreLos constituyentes de la corteza terrestre
Los constituyentes de la corteza terrestre
 
Conceptos básicos de Cristalografía
Conceptos básicos de CristalografíaConceptos básicos de Cristalografía
Conceptos básicos de Cristalografía
 
Modelos cristalográficos
Modelos cristalográficosModelos cristalográficos
Modelos cristalográficos
 
245448212 3-mm-i-cristalografia-b
245448212 3-mm-i-cristalografia-b245448212 3-mm-i-cristalografia-b
245448212 3-mm-i-cristalografia-b
 
Mineralogia parte
Mineralogia parteMineralogia parte
Mineralogia parte
 
Solidos
SolidosSolidos
Solidos
 
solidos cristalinos y amorfos
 solidos cristalinos y amorfos solidos cristalinos y amorfos
solidos cristalinos y amorfos
 
Naturaleza de los materiales
Naturaleza de los materiales Naturaleza de los materiales
Naturaleza de los materiales
 
mineralogia
 mineralogia mineralogia
mineralogia
 
mineralogia
mineralogiamineralogia
mineralogia
 
Minerales
MineralesMinerales
Minerales
 

Más de saragalanbiogeo

Drawing a profile
Drawing a profileDrawing a profile
Drawing a profile
saragalanbiogeo
 
5 artropodos parte 1
5  artropodos parte 15  artropodos parte 1
5 artropodos parte 1
saragalanbiogeo
 
5 artropodos parte 1
5  artropodos parte 15  artropodos parte 1
5 artropodos parte 1
saragalanbiogeo
 
Jason
JasonJason
Minerales
MineralesMinerales
Minerales
saragalanbiogeo
 
Artrópodos
ArtrópodosArtrópodos
Artrópodos
saragalanbiogeo
 
Equinodermos
EquinodermosEquinodermos
Equinodermos
saragalanbiogeo
 
Echinoderms
EchinodermsEchinoderms
Echinoderms
saragalanbiogeo
 
Arthropods
ArthropodsArthropods
Arthropods
saragalanbiogeo
 
Phylum mollusca
Phylum molluscaPhylum mollusca
Phylum mollusca
saragalanbiogeo
 
Filo moluscos
Filo moluscosFilo moluscos
Filo moluscos
saragalanbiogeo
 
Platelmintos
PlatelmintosPlatelmintos
Platelmintos
saragalanbiogeo
 
Platyhelminthes
PlatyhelminthesPlatyhelminthes
Platyhelminthes
saragalanbiogeo
 
Cnidarios
CnidariosCnidarios
Cnidarios
saragalanbiogeo
 
Cnidarians
CnidariansCnidarians
Cnidarians
saragalanbiogeo
 
Sponges
SpongesSponges
Esponjas
EsponjasEsponjas
Esponjas
saragalanbiogeo
 
Visu rocas
Visu rocasVisu rocas
Visu rocas
saragalanbiogeo
 
Guión de los trabajos tercer trimestre
Guión de los trabajos tercer trimestreGuión de los trabajos tercer trimestre
Guión de los trabajos tercer trimestre
saragalanbiogeo
 
Unit 8. earth's internal dynamics
Unit 8. earth's internal dynamicsUnit 8. earth's internal dynamics
Unit 8. earth's internal dynamics
saragalanbiogeo
 

Más de saragalanbiogeo (20)

Drawing a profile
Drawing a profileDrawing a profile
Drawing a profile
 
5 artropodos parte 1
5  artropodos parte 15  artropodos parte 1
5 artropodos parte 1
 
5 artropodos parte 1
5  artropodos parte 15  artropodos parte 1
5 artropodos parte 1
 
Jason
JasonJason
Jason
 
Minerales
MineralesMinerales
Minerales
 
Artrópodos
ArtrópodosArtrópodos
Artrópodos
 
Equinodermos
EquinodermosEquinodermos
Equinodermos
 
Echinoderms
EchinodermsEchinoderms
Echinoderms
 
Arthropods
ArthropodsArthropods
Arthropods
 
Phylum mollusca
Phylum molluscaPhylum mollusca
Phylum mollusca
 
Filo moluscos
Filo moluscosFilo moluscos
Filo moluscos
 
Platelmintos
PlatelmintosPlatelmintos
Platelmintos
 
Platyhelminthes
PlatyhelminthesPlatyhelminthes
Platyhelminthes
 
Cnidarios
CnidariosCnidarios
Cnidarios
 
Cnidarians
CnidariansCnidarians
Cnidarians
 
Sponges
SpongesSponges
Sponges
 
Esponjas
EsponjasEsponjas
Esponjas
 
Visu rocas
Visu rocasVisu rocas
Visu rocas
 
Guión de los trabajos tercer trimestre
Guión de los trabajos tercer trimestreGuión de los trabajos tercer trimestre
Guión de los trabajos tercer trimestre
 
Unit 8. earth's internal dynamics
Unit 8. earth's internal dynamicsUnit 8. earth's internal dynamics
Unit 8. earth's internal dynamics
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Bloque 2. los minerales, componentes de las rocas

  • 1. Bloque 2. Minerales, los componentes de las rocas
  • 2. 1. CONCEPTO DE MINERAL • Un mineral es un sólido natural, homogéneo, de origen inorgánico, generalmente con estructura cristalina, y con una composición química determinada.
  • 3. Sólido natural • Solo incluye las sustancias que son resultado de procesos naturales, y no las fabricadas en laboratorios o de manera industrial, como los diamantes sintéticos.
  • 4. Sólido natural • Las sustancias líquidas en un rango de temperatura normal se califican como mineraloides. Ejm: Mercurio
  • 5. Sólido natural • ¿Es el agua un mineral? NO • ¿Y el hielo? SI
  • 6. Homogeneidad • Todo mineral es una sola fase que no puede ser dividida en compuestos más sencillos por ningún método físico, y que muestra la misma composición en todas sus partes.
  • 7. Origen inorgánico • Excluye la intervención directa de los seres vivos. • Admiten productos con características de minerales formados en procesos orgánicos, como los caparazones de calcita de los moluscos.
  • 8. Estructura ordenada • Sus átomos se disponen formando redes regulares tridimensionales.
  • 9. Composición química definida • Cualquier mineral es un compuesto químico con una composición expresable mediante una fórmula.
  • 10. 2. CRISTALOGRAFÍA • Un cristal es un sólido formado por una disposición sistemática de iones, átomos o moléculas en las tres direcciones del espacio.
  • 11. • En la materia cristalina, los elementos que la constituyen se repiten de manera ordenada y paralela, y tienen entre sí unas ciertas relaciones de simetría. Forman lo que se denomina una red.
  • 12. • Es conveniente, al tratar de estudiar la estructura íntima de la materia cristalina, el tratar por separado: – Motivos: agrupaciones de átomos, iones o moléculas que la constituyen. – Red: esqueleto o armazón que sirve de soporte a los motivos.
  • 13. A. ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE UN CRISTAL • Son: – Caras: superficies planas que separa la materia cristalina del espacio que la rodea. – Aristas: Líneas de intersección entre dos caras. – Vértices: Puntos de unión de dos o más aristas.
  • 14. • La forma de un cristal es el conjunto de caras que presenta, con idénticas propiedades físicas y químicas relacionadas por algún tipo de simetría. • Describe cómo es externamente un cristal, lo cual es reflejo de la organización interna de sus átomos.
  • 15. • El hábito cristalino describe el aspecto macroscópico que presentan los minerales. • Depende de factores externos al mineral: – Condiciones ambientales en que se formó – Apariencia de los cristales cuando crecen en agregados.
  • 16. B. ELEMENTOS CRISTALOGRÁFICOS • Constituyen un sistema de coordenadas en el espacio con tres ejes o vectores (a, b, c) que forman tres ángulos entre sí (α, β, γ).
  • 17. • Estos elementos definen una unidad estructural denominada poliedro fundamental o celdilla elemental. Su orientación en el espacio condiciona la apariencia de los diferentes cristales minerales.
  • 18. C. REDES ESPACIALES O REDES DE BRAVAIS • Augusto Bravais demostró que sólo pueden existir 14 tipos de redes espaciales diferentes, ya que deben cumplir las siguientes condiciones: – Deben ser homogéneas, es decir, cada nudo debe estar rodeado de un idéntico número de nudos vecinos. – Deben ser diferentes. – Deben poseer la simetría del sistema a que pertenecen.
  • 19. • Atendiendo a sus diferentes características las redes de Bravais se pueden clasificar en los siguientes tipos: – Primitivas (P): cuando poseen nudos únicamente en los vértices.
  • 20. – Centradas en las bases (C): con nudos en los vértices y en el centro de las bases.
  • 21. – Centradas en todas las caras (F)
  • 22. – Centradas en el interior (I): con nudos en los vértices y en el centro geométrico del poliedro.
  • 23. a. Redes triclínicas • Resultan del apilamiento de redes planas oblicuas. a ≠ b w ≠ 90˚ Red plana oblicua
  • 24. b. Redes monoclínicas Resultan del apilamiento de redes planas rectangulares o rómbicas. a ≠ b a = b w = 90˚ w ≠ 60˚, 90˚ Red plana rectangular Red plana rómbica
  • 25.
  • 26. c. Redes rómbicas • Resultan del apilamiento de redes planas rectangulares o rómbicas.
  • 27.
  • 28. d. Redes tetragonales • Resultan del apilamiento de redes planas cuadradas. a = b w = 90˚
  • 29.
  • 30. e. Redes hexagonales • Resultan de apilar redes hexagonales planas de diferente manera.
  • 31.
  • 32. f. Redes cúbicas • Resultado de apilar redes planas cuadradas de distinta manera.
  • 33.
  • 34. D. SIMETRÍA CRISTALINA • Regularidad en la disposición que adoptan las moléculas en el cristal.
  • 35. a. Elementos de simetría del cristal • Centros de simetría (C) Es un punto ideal, situado en el interior del cristal, y que tiene la propiedad de que todas las rectas limitadas por el cristal que pasan por él, quedan divididas en dos segmentos iguales.
  • 36. • Planos de simetría (M) Son planos ideales, que dividen al cristal en dos mitades simétricas, es decir, que un punto cualquiera de ellas tiene su simétrico en la otra mitad sobre la perpendicular trazada desde el punto al plano.
  • 37. • Ejes de simetría (A) Son rectas ideales que pasan por el centro de simetría y alrededor de las cuales se encuentran todos los elementos del cristal dispuestos simétricamente.
  • 38.
  • 39. b. Los siete sistemas cristalinos • Los cristales se agrupan de acuerdo con su simetría en 7 grandes divisiones: los siete sistemas cristalinos. • Cada sistema comprende una o varias de las 14 redes de Bravais.
  • 40. • Sistema triclínico: Tres ejes del cristal desiguales con intersecciones oblicuas mutuas. No hay plano ni eje de simetría, pero hay simetría solamente con respecto al eje central. Ejemplo: albita, plagioclasa
  • 41. • Sistema monoclínico: Tres ejes del cristal de longitudes desiguales, que tiene una de sus intersecciones oblicuas, estando las otras dos a 90°. Ejemplos: Yeso, ortosa, moscovita, biotita, malaquita.
  • 42. • Sistema rómbico: Tres ejes de cristales en ángulo recto unos con otros, todos de diferentes longitudes. Ejemplos: Azufre, baritina, olivino.
  • 43. • Sistema trigonal: Posee tres planos de simetría semejantes que se cortan en ángulos de 60° en el vertical. Ejemplos: Calcita, cuarzo, corindón.
  • 44. • Sistema hexagonal: Cuatro ejes de cristales, tres de los cuales son iguales y se encuentran en el plano horizontal formando ángulos de 60° y 120° unos con otros, mientras que el cuarto eje es vertical y tiene una longitud diferente a la de los ejes horizontales. Ejemplos: Grafito, apatito, berilo.
  • 45. • Sistema tetragonal: Tres ejes del cristal en ángulos rectos entre sí; dos de ellos, tomados como los ejes horizontales, son iguales; el tercero, el eje vertical, será más largo o más corto que los otros dos. Ejemplos: Calcopirita, pirolusita, casiterita.
  • 46. • Sistema cúbico: Tres ejes del cristal en ángulos rectos, uno con respecto al otro y de iguales longitudes. Ejemplos: Fluorita, galena, diamante, halita, pirita.
  • 47. 3. PROPIEDADES FÍSICAS • Las propiedades físicas son de gran importancia en el estudio de los minerales, la mayoría de ellos resulta muy sencillo reconocerlos atendiendo solamente a observaciones muy simples, o mediante el apoyo de un espectroscopio.
  • 48. A. PROPIEDADES VECTORIALES: Las sustancias cristalinas cuyas propiedades físicas varían con la dirección se llaman anisotrópicas. Son representadas mediante vectores que indican dirección, intensidad y sentido.
  • 49. 1. Exfoliación: La exfoliación es una propiedad importante que poseen muchos minerales, por la cual se pueden separar presentando superficies planas y paralelas a las caras reales (o posibles) del cristal.
  • 50.
  • 51.
  • 52. 2. Fractura: Forma que presentan las superficies según se rompe un mineral sin seguir las leyes de la exfoliación.
  • 58. 3. Dureza: Es el nivel de resistencia que presenta a ser rayado. Se dice que un mineral presenta una dureza mayor que otro, cuando el primero es capaz de rayar al segundo.
  • 59. • El mineralogista alemán Mohs estableció en 1822 una escala de medidas que lleva su nombre, y que se ha venido utilizando hasta la actualidad; en esta escala cada mineral puede ser rayado por todos los que le siguen.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64. 4. Tenacidad o cohesión: Es el mayor o menor grado de resistencia que ofrece un mineral a la rotura o deformación.
  • 65. • Frágil: es aquel que se rompe o pulveriza con facilidad. Ejemplo de minerales con tenacidad frágil son el cuarzo y el azufre.
  • 66. • Maleable: aquel que puede ser extendido o reducido a láminas o planchas. Esta es una propiedad que aumenta con el calor. Si el mineral puede ser cortado en virutas delgadas con una navaja, se dice que es séctil. Ejemplo de minerales maleables son el oro, plata, platino, cobre, estaño, plomo, cinc, hierro y níquel.
  • 67. • Dúctil: es aquel que tiene la propiedad de ser reducido a hilos o alambres delgados cuando son golpeados. Ejemplo de minerales dúctiles son el oro, la plata y el cobre.
  • 68. • Flexible: es aquel que puede ser doblado fácilmente, pero que una vez deja de recibir presión no es capaz de recobrar su forma original. Ejemplo de minerales flexibles son el yeso y el talco.
  • 69. • Elástico: es aquel que puede ser doblado y una vez deja de recibir presión recupera su forma original. Ejemplo de un mineral elástico es la mica.
  • 70. 5. Color: Resulta de la luz que refleja. Según el espectro de luz que absorbe presentará un color u otro: - Si absorbe la luz blanca mostrará color negro - Si por el contrario refleja el espectro presentará color blanco. Este parámetro no es un criterio absoluto para su identificación.
  • 71.
  • 72.
  • 74. • Alocromáticos: colores variados debido a distintas impurezas.
  • 75. 6. Raya: Puede ser de color diferente al del cuerpo del mineral; se trata del color que muestra el polvo fino que contiene. La raya puede obtenerse frotando el mineral con una superficie áspera de porcelana.
  • 76. 7. Brillo: Es el aspecto que presenta la superficie ante la reflexión de la luz, la cual es diferente según el tipo de mineral. • Mate son aquellos que no tienen brillo, tales como el caolín y la bauxita.
  • 77. • Metálico como la pirita.
  • 78. • No metálico como el cuarzo. – Vítreos: Reflejos similares al del vidrio, ejemplo del cuarzo y cristal de roca.
  • 79. – Adamantinos: Reflejos muy brillantes similares al del diamante.
  • 80. – Grasos: Sus reflejos simulan estar cubiertos por una delgada película aceitosa, ejemplo de yeso fibroso y la serpentina.
  • 81. – Resinosos: Sus reflejos tienen la apariencia de la resina, ejemplo del azufre, blenda y calcedonia.
  • 82. – Perlados: Por su apariencia con las perlas, ejemplo de los minerales exfoliáceos como la mica.
  • 83. • Sedosos: También es un brillo característicos de los minerales fibrosos, tienen apariencia de la seda, tales como el yeso fibroso, malaquita y asbesto.
  • 84.
  • 85. 8. Diafanidad: Es la propiedad que poseen algunos minerales de permitir que la luz los traspase casi en su totalidad • Opacos: si la luz no puede ser transmitida a través de ellos, ni siquiera mediante sus bordes más delgados.
  • 86. • Transparente: cuando el contorno de un objeto puede ser distinguido perfectamente a través del cuerpo del mineral.
  • 87. • Translúcido: si se intuye un objeto a través del cuerpo del mineral pero no se distingue con claridad.
  • 88. 9. Conductividad eléctrica: Gran cantidad de minerales son conductores de la electricidad, como el oro (conductores), otros muchos que se oponen a la corriente eléctrica en mayor o menor medida, como la mica (aislantes), y unos pocos de un tipo intermedio que, según el punto de vista, conducen la electricidad medianamente o son poco aislantes, como el germanio o el silicio (semiconductores).
  • 89.
  • 90. 10. El magnetismo: Es la propiedad que poseen determinados minerales para atraer el hierro y sus derivados. En general, los minerales que contienen hierro, níquel o cobalto, son atraídos por el imán. El primer imán conocido fue la magnetita.
  • 91. B. PROPIEDADES ESCALARES: Propiedades que tienen el mismo valor en cualquier dirección se llaman isotrópicas. Son aquellas que pueden ser descritas perfectamente mediante un valor numérico.
  • 92. 1. Peso específico: Es la relación entre el peso de un mineral y el de un volumen igual de agua a 4°C. Muy útil para identificar gemas y piedras preciosas.
  • 93. 2. Densidad: Es la relación entre la masa y el volumen de un mineral. No es muy útil ya que hace falta para su determinación una muestra pura de mineral.
  • 94. 4. CLASIFICACIÓN DE LOS MINERALES • Los minerales se pueden clasificar de acuerdo a criterios genéticos, cristalográficos y químicos, todas ellos agrupados en lo que se denomina mineralogía determinativa. • El método genético presenta inconvenientes, pues aborda el modo de presentación y de formación del mineral, pero no tiene en cuenta que esa formación puede ser producto de variados procesos. • El método cristalográfico, también llamado estructural, utiliza el conocimiento de la estructura interna del mineral, su composición química y propiedades físicas cristalinas, para explicar las relaciones que existen entre ellas. • El método químico se establece como el más importante a efectos de identificación de los minerales, aunque en la mayoría de ocasiones se pueden identificar mediante un reconocimiento físico a simple vista.
  • 95. • La clasificación química divide los minerales según sus compuestos químicos, todos ellos agrupados en ocho categorías: I. Elementos nativos II. Sulfuros y sulfosales III. Óxidos e hidróxidos IV. Halogenuros o haluros V. Boratos, nitratos y carbonatos VI. Sulfatos, cromatos, volframatos y molibdatos VII. Fosfatos, arseniatos y vanadatos VIII. Silicatos. Cualquier mineral conocido puede ser integrado dentro de estos grupos, pues la práctica totalidad de ellos incluyen alguno de estos compuestos.
  • 96. I. Los elementos nativos Son aquellos que se encuentran en la naturaleza en estado libre (puro o nativo), es decir, sin combinar o formar compuestos químicos. A excepción de los gases atmosféricos, se distinguen alrededor de unos veinte elementos nativos. Ejemplo de éstos son: el oro, plata, platino, cobre, azufre y diamante (y sus formas de grafito o carbono).
  • 97.
  • 98.
  • 99.
  • 100.
  • 101.
  • 102. II. Sulfuros y sulfosales Los sulfuros naturales (producto de metales y semiminerales) son la clase más importante en la metalurgia, pues en ella entran metales tan importantes como el hierro, estaño o manganeso, y otras menas como la galena o la esfalerita. Se trata de compuestos de diversos minerales combinados con el azufre. Ejemplo de minerales de los que forman parte los sulfuros son la pirita (bisulfito de hierro); calcopirita (sulfuro de hierro y cobre); galena (sulfuro de plomo); blenda (sulfuro de cinc); cinabrio (sulfuro de mercurio); antimonita (sulfuro de antimonio) y rejalgar (sulfuro de arsénico).
  • 103.
  • 104.
  • 105. • Las sulfosales son minerales compuestos de plomo, plata y cobre combinados con azufre y algún otro mineral como el arsénico, bismuto o antimonio. Un ejemplo de sulfosal es la pirargirita.
  • 106. III. Los óxidos e hidróxidos Son el producto de la combinación del oxígeno con un elemento. Se distinguen entre los óxidos e hidróxidos el oligisto (óxido férrico); corindón (óxido alumínico); casiterita (dióxido de estaño); limonita (hidróxido de hierro), y bauxita (óxidos de aluminio hidratados).
  • 107.
  • 108.
  • 109. IV. Los halogenuros o haluros Son compuestos que resultan de la combinación de un halógeno con otro elemento, tal como el cloro, flúor, yodo o bromo. Un ejemplo común de halogenuro es la halita (sal de gema).
  • 110.
  • 111. V. Carbonatos • Los carbonatos son sales derivadas de la combinación del ácido carbónico y un metal. Estos compuestos están muy difundidos como minerales en la naturaleza. Ejemplo de carbonatos son la azurita y malaquita (carbonatos hidratados de cobre), calcita (carbonato cálcico) y aragonito (carbono cálcico).
  • 112.
  • 113. VI. Sulfatos • Los sulfatos son sales o ésteres del ácido sulfúrico. Se trata de minerales de origen diverso, inestables, de aspecto variable (casi siempre no metálicos) y generalmente de escasa dureza. Ejemplos de sulfatos son el yeso, la anhidrita y la baritina.
  • 114.
  • 115. VII. Fosfatos Los fosfatos son sales o ésteres del ácido fosfórico. La utilidad fundamental de los fosfatos es la de fertilizante, aunque algunos de ellos también son empleados en la industria textil para eliminar la dureza del agua. Ejemplos de fosfatos son el apatito y la piromorfita.
  • 116.
  • 117. VIII. Silicatos Los silicatos son sales de ácido silícico. Se trata de los compuestos más frecuentes y fundamentales de la litosfera. Son parte importante de numerosas rocas y minerales (integran el 95% de la corteza terrestre), y se hallan exclusivamente en forma de silicio y oxígeno (sílice), o en combinación con otros elementos.
  • 118.
  • 119. Nesosilicatos • Formados por tetraedros de sílice aislados, unidos entre sí por otros átomos. • Ejemplos: Olivino, andalucita, cianita o distena.
  • 120.
  • 121. Sorosilicatos • Tetraedros formando parejas unidos por el vértice y las parejas enlazadas por otros elementos. • Ejemplo: Epidota
  • 122.
  • 123. Ciclosilicatos • Tetraedros formando anillos de 3, 4 o 6 elementos estando siempre unidos por los vértices, enlazándose los anillos entre sí por otros elementos. • Ejemplos: Berilo, turmalina.
  • 124.
  • 125. Inosilicatos • Los tetraedros forman cadenas de varias unidades ligadas por vértices opuestos. Cadena sencilla Cadena doble • Ejemplos: Hornblenda
  • 126.
  • 127. Filosilicatos • Tetraedros dispuestos en láminas u hojas, que forman capas paralelas de tetraedros unidos entre sí por otros iones, generalmente Al, Fe, Mg, etc. • Ejemplos: Moscovita, biotita, talco
  • 128.
  • 129. Tectosilicatos • Los tetraedros se disponen en un armazón tridimensional muy compacto al unirse por todos sus vértices. • Ejemplos: Cuarzo, ortosa
  • 130.
  • 131. 5. FORMACIÓNDE LOS MINERALES • Los minerales se pueden formar por distintos mecanismos: – Cristalización a partir de fluidos: • En procesos ígneos o sedimentarios • Puede producirse por: – Enfriamiento del magma (Olivino) – Evaporación de una disolución acuosa (Yeso) – Sublimación de un gas (Azufre)
  • 132. – Transformación en estado sólido: • En procesos metamórficos. • Debida a: – Cambios de presión y temperatura – Presencia de fluidos
  • 133.
  • 134. 6. ESTABILIDAD DE LOS MINERALES • Se centra en los diagramas de fases en estado sólido. • Los diagramas de fases son gráficas que expresan el comportamiento de sólidos, líquidos y gases ante la variación de características externas, como la presión y la temperatura. • Son de gran utilidad en mineralogía dado que indican qué mineral es estable en relación con otros para unas condiciones dadas de presión y temperatura.
  • 135.
  • 136. • Los cambios que sufren los minerales están estrechamente ligados a los conceptos de isomorfismo y polimorfismo.
  • 137. • Los minerales isomorfos son aquellos que tienen la misma estructura cristalina, pero una composición química diferente (aunque similar). • Entre estas sustancias puede haber reemplazamientos de unos átomos por otros de tamaños similares. • Ejm: las plagioclasas anortita (silicato de aluminio y calcio) y albita (silicato de aluminio y sodio).
  • 138. • Los minerales polimorfos son aquellos cuya fórmula química es idéntica pero no su estructura interna. • Ejm: grafito y diamante, calcita y aragonito.
  • 139.
  • 140.
  • 141.
  • 142.
  • 143. • Una roca no puede contener un número ilimitado de minerales en equilibrio. Dicho número está restringido por la regla de las fases de Gibbs, cuya fórmula es: F + N = C + 2 F: número de fases que pueden coexistir N: variables necesarias (grados de libertad) C: número de componentes