SlideShare una empresa de Scribd logo
BLOQUE 3
HISPANIA
INTRODUCCIÓN
•A lo largo del I milenio a.C., la Península Ibérica estaba habitada por celtas e
íberos. Éstos fueron los pueblos que encontraron los romanos a su
llegada.
La conquista romana de la Península Ibérica se inició a finales del
siglo III a.C., con el desembarco en Ampurias (218 a.C.), y duró hasta
principios del siglo V d.C., cuando algunos pueblos bárbaros se
instalaron en el Imperio y propiciaron su desintegración.
Durante ese largo periodo, de más de seiscientos años, Hispania fue una
provincia del Imperio romano.
1. INVASIONES Y COLONIZACIONES
LOS CARTAGINESES EN HISPANIA.
ENFRENTAMIENTO POR TERRITORIOS.
●Los romanos llegan a Hispania, no para
conquistarla, sino para combatir a unos
poderosos enemigos: los cartagineses.
●En el año 226 a. de C. Roma y Cartago
firmaron un tratado en virtud del cual se
repartían su influencia sobre el territorio de
Hispania: Roma, al norte del Ebro; y Cartago, al
sur.
NUEVO ENFRENTAMIENTO: LA SEGUNDA
GUERRA PÚNICA
●Pero se trataba de un acuerdo poco firme. En el año
219 a. de C. se reanudan las hostilidades entre los
cartagineses, dirigidos por Aníbal, y los romanos.
●En el año 218 a. de C. las legiones romanas llegan
por primera vez a la Península: Escipión llega a
Tarraco.
●Hispania se convirtió en uno de los principales
escenarios bélicos en el enfrentamiento entre las dos
potencias.
LA CONQUISTA
●Tras y la destrucción de Carthago Nova y acabar
con la presencia cartaginesa, la conquista de la
península duró doscientos años, hasta que, en el 19
a. de C., las tropas romanas consiguieron someter el
último foco de resistencia: cántabros y astures.
●Durante esos doscientos años tuvo lugar la
adaptación al modo de vida romano por parte de las
sociedades conquistadas: es lo que se conoce
como romanización.
●Ello supone un cambio de vida en aspectos tan
elementales como la lengua, las costumbres, la
religión, el urbanismo, el comercio, la
administración...
●Los habitantes del sur y sureste empezaron
pronto a aceptar la cultura de los romanos; por el
contrario, los pueblos del norte y del interior
sufrieron una influencia menor.
●El latín sustituyó rápidamente a las diferentes
lenguas indígenas, que desaparecieron, con la
única excepción del vasco o euskera.
●En cuanto a las ciudades, los romanos aplicaron dos
procedimientos: potenciaron las ya existentes, y fundaron
colonias propiamente romanas.
●La colonia es una ciudad creada por las autoridades romanas
en un lugar no urbanizado o escasamente urbanizado; podían
ser civiles o resultar del asentamiento de soldados licenciados.
La más antigua de las colonias romanas fue Itálica, fundada en
el 206 a. de C.
●Bajo la dominación romana, Hispania fue objeto de
varias divisiones administrativas. La primera división en dos
provincias, Citerior y Ulterior, se hizo atendiendo a criterios
militares.
●En tiempos de Augusto, Hispania seguía dividida en dos
provincias: Citerior o Tarraconensis, y Ulterior, que estaba a
su vez dividida en Lusitania y Betica.
●Por último, en tiempos de Diocleciano, Hispania estaba
dividida en cinco provincias: Tarraconensis, Carthaginensis,
Betica, Lusitania y Gallaecia.
● El proceso de romanización hubiese sido imposible si no
hubiese existido una buena red de comunicaciones entre los
distintos puntos del imperio.
●De este modo, y tomando como punto de partida la propia Roma,
comenzaron a construirse las primeras calzadas, elemento clave
para el desarrollo del imperio, ya que facilitaron tanto el
transporte de mercancías como el imparable avance de las
legiones.
●Los romanos llegaron a disponer de 85.000 kilómetros de
calzadas, que recorrían el imperio de norte a sur y de este a oeste.
Economía en la Hispania romana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conquista y La romanizacin-en-hispania-
Conquista y La romanizacin-en-hispania-Conquista y La romanizacin-en-hispania-
Conquista y La romanizacin-en-hispania-
Mercedes Juarros
 
La romanización trabajo de latin
La romanización trabajo de latinLa romanización trabajo de latin
La romanización trabajo de latin
luispinelo95
 
La Romanización.
La Romanización.La Romanización.
La Romanización.
martavillav
 
Monarquía y república
Monarquía y repúblicaMonarquía y república
Monarquía y república
KAtiRojChu
 

La actualidad más candente (20)

Conquista y La romanizacin-en-hispania-
Conquista y La romanizacin-en-hispania-Conquista y La romanizacin-en-hispania-
Conquista y La romanizacin-en-hispania-
 
Romanización de hispania
Romanización de hispaniaRomanización de hispania
Romanización de hispania
 
Esquema cono t. 14
Esquema cono t. 14Esquema cono t. 14
Esquema cono t. 14
 
Unidad 0. repaso Roma
Unidad 0. repaso RomaUnidad 0. repaso Roma
Unidad 0. repaso Roma
 
La romanización trabajo de latin
La romanización trabajo de latinLa romanización trabajo de latin
La romanización trabajo de latin
 
Romanización de Hispania. Silvia 1º BAC.
Romanización de Hispania. Silvia 1º BAC.Romanización de Hispania. Silvia 1º BAC.
Romanización de Hispania. Silvia 1º BAC.
 
La Romanización.
La Romanización.La Romanización.
La Romanización.
 
Hispania antigua
Hispania antiguaHispania antigua
Hispania antigua
 
La romanización de Hispania
La romanización de Hispania   La romanización de Hispania
La romanización de Hispania
 
Antigua Roma y los Germanos
Antigua Roma y los GermanosAntigua Roma y los Germanos
Antigua Roma y los Germanos
 
Hispania romana
Hispania romanaHispania romana
Hispania romana
 
La civilizacion romana
La civilizacion romanaLa civilizacion romana
La civilizacion romana
 
La edad antigua de natalia ignacio
La edad antigua de natalia ignacioLa edad antigua de natalia ignacio
La edad antigua de natalia ignacio
 
Romanización en Hispania
Romanización en HispaniaRomanización en Hispania
Romanización en Hispania
 
Monarquía y república
Monarquía y repúblicaMonarquía y república
Monarquía y república
 
Ficha de historia el mundo romano; los orígenes de roma
Ficha de historia el mundo romano; los orígenes de romaFicha de historia el mundo romano; los orígenes de roma
Ficha de historia el mundo romano; los orígenes de roma
 
La Hispania romana
La Hispania romanaLa Hispania romana
La Hispania romana
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Tema 1. la hispania romana y la monarquia visigoda
Tema 1. la hispania romana y la monarquia visigodaTema 1. la hispania romana y la monarquia visigoda
Tema 1. la hispania romana y la monarquia visigoda
 
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
 

Similar a Bloque 3

hispaniaromanayvisigoda-101024101759-phpapp01.pptx
hispaniaromanayvisigoda-101024101759-phpapp01.pptxhispaniaromanayvisigoda-101024101759-phpapp01.pptx
hispaniaromanayvisigoda-101024101759-phpapp01.pptx
SabrinaGarcia72
 
Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02
Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02
Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02
Mercedes Juarros
 

Similar a Bloque 3 (20)

Raíces históricas de la España contemporánea I
Raíces históricas de la España contemporánea IRaíces históricas de la España contemporánea I
Raíces históricas de la España contemporánea I
 
Hispania
HispaniaHispania
Hispania
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Tema 1 la hispania romana y la monarquia visigoda
Tema 1 la hispania romana y la monarquia visigodaTema 1 la hispania romana y la monarquia visigoda
Tema 1 la hispania romana y la monarquia visigoda
 
hispaniaromanayvisigoda-101024101759-phpapp01.pptx
hispaniaromanayvisigoda-101024101759-phpapp01.pptxhispaniaromanayvisigoda-101024101759-phpapp01.pptx
hispaniaromanayvisigoda-101024101759-phpapp01.pptx
 
Bloque 01 Pau
Bloque 01 PauBloque 01 Pau
Bloque 01 Pau
 
La hispania romana
La hispania romanaLa hispania romana
La hispania romana
 
Hispania romana y visigoda
Hispania romana y visigodaHispania romana y visigoda
Hispania romana y visigoda
 
La edad antigua
La edad antiguaLa edad antigua
La edad antigua
 
Bloque 1. parte 2
Bloque 1. parte 2Bloque 1. parte 2
Bloque 1. parte 2
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Tema 1 parte 2/2 de los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...
Tema 1 parte 2/2 de los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...Tema 1 parte 2/2 de los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...
Tema 1 parte 2/2 de los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...
 
Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
 
Mini tema 2 ilustrado.pdf
Mini tema 2 ilustrado.pdfMini tema 2 ilustrado.pdf
Mini tema 2 ilustrado.pdf
 
Tema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdfTema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdf
 
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdfTema ilustrado 2 cristina historia.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdf
 
Conquista de Hispania e a súa romanización
Conquista de Hispania e a súa romanizaciónConquista de Hispania e a súa romanización
Conquista de Hispania e a súa romanización
 
EDITOR MINITEMA 2.docx
EDITOR MINITEMA 2.docxEDITOR MINITEMA 2.docx
EDITOR MINITEMA 2.docx
 
Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02
Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02
Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02
 
TEMA 2- HISTORIA ANA.pdf
TEMA 2- HISTORIA ANA.pdfTEMA 2- HISTORIA ANA.pdf
TEMA 2- HISTORIA ANA.pdf
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 

Bloque 3

  • 2. INTRODUCCIÓN •A lo largo del I milenio a.C., la Península Ibérica estaba habitada por celtas e íberos. Éstos fueron los pueblos que encontraron los romanos a su llegada. La conquista romana de la Península Ibérica se inició a finales del siglo III a.C., con el desembarco en Ampurias (218 a.C.), y duró hasta principios del siglo V d.C., cuando algunos pueblos bárbaros se instalaron en el Imperio y propiciaron su desintegración. Durante ese largo periodo, de más de seiscientos años, Hispania fue una provincia del Imperio romano.
  • 3. 1. INVASIONES Y COLONIZACIONES
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. LOS CARTAGINESES EN HISPANIA. ENFRENTAMIENTO POR TERRITORIOS. ●Los romanos llegan a Hispania, no para conquistarla, sino para combatir a unos poderosos enemigos: los cartagineses. ●En el año 226 a. de C. Roma y Cartago firmaron un tratado en virtud del cual se repartían su influencia sobre el territorio de Hispania: Roma, al norte del Ebro; y Cartago, al sur.
  • 16. NUEVO ENFRENTAMIENTO: LA SEGUNDA GUERRA PÚNICA ●Pero se trataba de un acuerdo poco firme. En el año 219 a. de C. se reanudan las hostilidades entre los cartagineses, dirigidos por Aníbal, y los romanos. ●En el año 218 a. de C. las legiones romanas llegan por primera vez a la Península: Escipión llega a Tarraco. ●Hispania se convirtió en uno de los principales escenarios bélicos en el enfrentamiento entre las dos potencias.
  • 17. LA CONQUISTA ●Tras y la destrucción de Carthago Nova y acabar con la presencia cartaginesa, la conquista de la península duró doscientos años, hasta que, en el 19 a. de C., las tropas romanas consiguieron someter el último foco de resistencia: cántabros y astures. ●Durante esos doscientos años tuvo lugar la adaptación al modo de vida romano por parte de las sociedades conquistadas: es lo que se conoce como romanización.
  • 18.
  • 19.
  • 20. ●Ello supone un cambio de vida en aspectos tan elementales como la lengua, las costumbres, la religión, el urbanismo, el comercio, la administración... ●Los habitantes del sur y sureste empezaron pronto a aceptar la cultura de los romanos; por el contrario, los pueblos del norte y del interior sufrieron una influencia menor.
  • 21. ●El latín sustituyó rápidamente a las diferentes lenguas indígenas, que desaparecieron, con la única excepción del vasco o euskera.
  • 22. ●En cuanto a las ciudades, los romanos aplicaron dos procedimientos: potenciaron las ya existentes, y fundaron colonias propiamente romanas. ●La colonia es una ciudad creada por las autoridades romanas en un lugar no urbanizado o escasamente urbanizado; podían ser civiles o resultar del asentamiento de soldados licenciados. La más antigua de las colonias romanas fue Itálica, fundada en el 206 a. de C.
  • 23. ●Bajo la dominación romana, Hispania fue objeto de varias divisiones administrativas. La primera división en dos provincias, Citerior y Ulterior, se hizo atendiendo a criterios militares. ●En tiempos de Augusto, Hispania seguía dividida en dos provincias: Citerior o Tarraconensis, y Ulterior, que estaba a su vez dividida en Lusitania y Betica. ●Por último, en tiempos de Diocleciano, Hispania estaba dividida en cinco provincias: Tarraconensis, Carthaginensis, Betica, Lusitania y Gallaecia.
  • 24.
  • 25. ● El proceso de romanización hubiese sido imposible si no hubiese existido una buena red de comunicaciones entre los distintos puntos del imperio. ●De este modo, y tomando como punto de partida la propia Roma, comenzaron a construirse las primeras calzadas, elemento clave para el desarrollo del imperio, ya que facilitaron tanto el transporte de mercancías como el imparable avance de las legiones. ●Los romanos llegaron a disponer de 85.000 kilómetros de calzadas, que recorrían el imperio de norte a sur y de este a oeste.
  • 26. Economía en la Hispania romana