SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Bloque 2
Compara la organización políticade la Corona de Castilla, la Corona de Aragón y el Reino de
Navarra al final de la Edad Media
En el siglo XV, al terminar la Edad Media, en la península ibérica existían cinco reinos independientes. Los dos estados
más grandes y poderosos eran Castilla y León, y la Corona de Aragón (Aragón, Cataluña, Valencia y Baleares ). En medio
de estas dos entidades políticas quedaba el pequeño reino de Navarra, más orientado hacia el mundo francés.
Mientras,en el occidente, a lo largo de la fachada atlántica,seasentaba el reino de Portugal y, al sur,sobrevivía el reino
nazarí de Granada, en manos de los musulmanes hasta la conquista castellana producida en 1492.
a. La monarquía.
En las monarquías hispánicas medievales el rey ocupaba la cima del poder feudal. Era el señor de todos los habitantes
del reino y la principal representación del poder político.Su soberanía era de origen divino y consideraba su reino como
un patrimonio familiar que podía dividir o unir según sus intereses. Sin embargo, su poder estaba limitado por
autonomía de los señoríos y los privilegios de la nobleza y la Iglesia.
De esta forma, los monarcas medievales ejercían el poder supremo y podían declarar la guerra, convocar al ejército,
dictar leyes, impartir justicia y acuñar moneda. A su alrededor organizaron una corte de consejeros que acabó
convirtiéndoseen el Consejo Real. También existía una Curia (tribunal dejusticia),una Cancillería (administración) y una
Tesorería (finanzas).
- En la Corona de Castilla la monarquía tuvo un carácter más autoritario que en la Corona de Aragón. El rey
disponía de poderes más amplios como la facultad de declarar la guerra, dictar leyes e impartir justicia.
La unificación deCastillay León (1230) comportó un proceso de centralización administrativa y de creación de
un derecho general monárquico, el Código de las Siete Partidas (Alfonso X), que estableció una cierta
uniformidad jurídica del reino y quedó definitivamente asentado en el Ordenamiento de Alcalá, un conjunto
de 58 leyes promulgadas con ocasión de las Cortes reunidas por Alfonso XI en Alcalá de Henares (1348).
Este proceso centralizador contó con la oposición dela nobleza y los concejos,al reforzar el poder real. Solo las
tierras vascasincorporadasa Castillasiguieron rigiéndosepor sus normas habituales y sus fueros particulares y
no enviaban procuradores a Cortes.
- En la Corona de Aragón, el arraigo de las estructuras feudales y el poder nobiliario impulsaron el pactismo,por
el cual el monarca veía limitadas susatribuciones.Así el ejercicio del poder se basaba en un equilibrio entre el
poder real y las diferentes instituciones,y el monarca estaba sometido al control de la nobleza a través de las
Cortes.
El pactismo quedó definitivamente consolidado a finalesdel siglo XIII, cuando Pedro III dotó a las Cortes de la
función legislativa,hasta entonces exclusiva del monarca. Las leyes debían aprobarse de común acuerdo entre
los estamentos, y el rey se comprometía a respetar el derecho y las costumbres del territorio fijados en un
código, que en Cataluña recibía el nombre de Usatges, en Aragón Fueros (1247) y en Valencia los Furs (1261).
- En Navarra el monarca tenía que respetar los fueros, derechos y tradiciones del reino,que constituían también
una limitación del poder real.
b. Las Cortes.
Las Cortes eran la reunión de los tres brazos o estamentos (nobiliario,eclesiástico y ciudadano) con el rey. Empezaron a
formalizarse a partir del siglo XII, cuando el auge de las ciudades y el poder económico de la burguesía habían
aumentado notablemente. Todo ello impulsó a los monarcas a dar entrada a representantes de los municipios en la
Curia extraordinaria, un órgano consultivo formado por nobles y clérigos. Esto dio lugar al nacimiento de las Cortes
El monarca solía convocar Cortes para pedir recursos económicos para sus campañas militares (subsidios). Por ello le
interesaba contar con la burguesía, ya que la nobleza estaba en parte exenta del pago de impuestos. La intención del
rey era obtener financiación para sus empresas (subsidio), pero los representantes de las Cortes, antes de otorgar el
dinero, establecieron la presentación de sus protestas y peticiones al rey.
- Cortes en el reino de Castilla.
 Origen en el año 1188 las del reino de León y 1217 las del reino de Castilla). Unificación de las cortes
castellano-leonesas en 1301.
 Tenían carácter ambulante y consultivo y aprobaban los subsidios de la corona.
 Asistían la nobleza, el clero y los representantes de las ciudades (17 procuradores de las ciudades con
voto). Poco a poco, la nobleza y el clero dejaron de asistir, ya que estaban exentos del pago de los
impuestos que en ellas se acordaban.
 No es seguro que tuvieran competencias legislativas.
 Como hemos señalado, las tierras vascas incorporadas a Castilla siguieron rigiéndose por sus normas
habituales y sus fueros particulares y no enviaban procuradores a Cortes.
2
- En el Reino de Navarra, las Cortes se reunieron por primera vez en 1253 y el monarca tenía que respetar los
fueros, derechos, tradiciones y costumbres del reino antes de ser coronado. Los fueros constituían una
limitación del poder real,por la que el rey debía consultar ciertasdecisiones al Consejo Real, y más adelante a
las Cortes. El Fuero General de Navarra fue recopilado entre los años 1234 y 1253.
- Las Cortes del Reino de Aragón se componían de cuatro brazos:
 Barones, Nobles o ricos-hombres y caballeros e infanzones, Clero y Estado llano o pueblo.
 Las Cortes catalanas y valencianas tenían tres brazos, por la fusión de los nobiliarios en uno solo.
La convocatoria sehacía por carta individual a cada uno de los que debían asistir, y en ella se les avisaba la fecha y el
lugar de la reunión, sin indicación alguna de lo que iba a tratarse.
Se reúnen de forma regular y establecida. Tenían funciones consultivas, legislativas y aprobación de servicios.
A partir del siglo XIV se creó en Cataluña una delegación permanente de las Cortes, que recibió el nombre de
Generalitat y cuya función era recaudar impuestos y vigilar por el cumplimiento de las leyes.
. En Valencia y Aragón se crearon posteriormente Diputaciones del Reino, instituciones similares a la catalana .
c. El gobierno de las ciudades
Los municipios disfrutaban de una cierta autonomía y jurisdicción propias. En principio, estaban regidos por unos
cabildosabiertos,pero la expansión y el crecimiento urbano del siglo XIII impulsaron la institucionalización del régimen
municipal
En Castilla,los cabildos fueron sustituidos por unos concejos electivos, que acabaron dominados por la nobleza. Más
adelante surgió la figura del corregidos, representante del poder real en las ciudades y cuya función era asegurar que
no se tomaban decisiones contrarias a los intereses de la monarquía.
La administración en la Corona de Aragón variaba según los reinos. En Aragón el gobierno recaía en un cabildo de
jurados presidido por un justicia o alcaide nombrado por el rey. En Cata luña el municipio era gobernado por unos
magistrados locales asesorados por un consell. La ciudad de Barcelona estaba en manos del Consell de Cent, una
asamblea de cien ciudadanos elegidos, y unos magistrados, los consejeros o consellers.
d. Las crisis políticas en el siglo XIV
En el siglo XIVtodos los reinos peninsularessufrieron una profunda crisisdemográfica,económica, social y política que
perduró hasta bien entrado el siglo XV.
Los nobles,ante la caída delas rentas señoriales, reaccionaron aumentando la presión fiscal sobre los campesinos, lo
que provocó el estallido de revueltas antiseñoriales y también reaccionaron desafiando la autoridad de los reyes y
luchando contra otros nobles para mantener o incrementar su poder y sus privilegios. Ese fue el origen de las guerras
civiles que asolaron las tierras de todos los reinos. Cuando concluyó esta época de crisis, a finales del siglo XV, los
nobles seguían manteniendo sus privilegioseconómicos y socialespero ya no discutían la autoridad delos reyes, con un
poder político cada vez más reforzado.
 Castilla: el proceso de reforzamiento de la autoridad real frente a los privilegios nobiliares provocó graves
serios conflictos.
 La primera guerra civil (1366 y 1369) enfrentó al rey Pedro I y su hermanastro Enrique II de Trastámara,
apoyado por una gran parte de la nobleza.Enrique ganó la guerra, lo que supuso la instauración de la dinastía
de Trastámara el triunfo de la nobleza castellana, premiada con las llamadas “mercedes enriqueñas”.
 En el reinado de Juan II de Castilla (1406-1454) estalló una nueva guerra civil. El resultado final fue de nuevo
favorable a la nobleza.
 En el reinado de Enrique IV (1454-1474) estalló otra vezel conflicto cuando seplanteó el tema sucesorio. Parte
de la nobleza y Portugal consideran heredera a su hija Juana, llamada “La Beltraneja”, mientras que otra
facción de la nobleza y Aragón apoyan a su hermana Isabel,casadacon Fernando de Aragón. Con la victoria del
bando de Isabel sehaceefectiva la unión de las coronas de Castilla y Aragón (1479) y el establecimiento de la
monarquía autoritaria.
 Aragón:
 Guerra civil en Cataluña (1462-1472):duranteel reinado de Juan II la oposición entre el autoritarismo real y el
pactismo de las instituciones catalanas provocó la guerra civil catalana (1462-1472). a paz de Pedralbes de
1472 selló la reconciliación y el triunfo real.
 Navarra:
 Afectado por la crisisdemográfica, económica y social, el reino también sufrió luchas políticas que derivaron
en una guerra civil desde1447.Esta fue consecuencia del enfrentamiento entre Juan II (rey de Aragón), casado
con Blanca deNavarra,y su hijo Carlos deViana. A Juan le apoyaron los de la Montaña (beamonteses) y los de
la Ribera (agramonteses) apoyaron a Carlos. Finalizó el conflicto con la muerte del Príncipe de Viana en
extrañas circunstancias, por lo cual Juan se proclamó rey y nombró heredera a su hija Leonor, Pero Fernando
II, el Católico (también hijo de Juan II), empieza a intervenir en Navarra y en 1512 Castilla incorpora Navarra
tras una breve campaña militar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianosLa península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
Jesús Bartolomé Martín
 
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
Ricardo Chao Prieto
 
Epígrafes de Historia de España
Epígrafes de Historia de EspañaEpígrafes de Historia de España
Epígrafes de Historia de España
Oscar Cabrero Bertram
 
Tema 6. los reinos cristianos hispánicos
Tema 6. los reinos cristianos hispánicosTema 6. los reinos cristianos hispánicos
Tema 6. los reinos cristianos hispánicos
CarmenAliciaTerrizaV
 
Los reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XV
Los reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XVLos reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XV
Los reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XV
Luis José Sánchez Marco
 
Ppromanización y visigodos
Ppromanización y visigodosPpromanización y visigodos
Ppromanización y visigodosjlorentemartos
 
Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...
Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...
Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...
Ricardo Chao Prieto
 
06.Al- Ándalus en la Edad Media
06.Al- Ándalus en la Edad Media06.Al- Ándalus en la Edad Media
06.Al- Ándalus en la Edad Media
anabel sánchez
 
El Reino Visigodo (416-711)
El Reino Visigodo (416-711)El Reino Visigodo (416-711)
El Reino Visigodo (416-711)
papefons Fons
 
Comentario de texto Decretos de Nueva Planta de Felipe V
Comentario de texto Decretos de Nueva Planta de Felipe VComentario de texto Decretos de Nueva Planta de Felipe V
Comentario de texto Decretos de Nueva Planta de Felipe V
M. Angeles Carrasco
 
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Florencio Ortiz Alejos
 
Tema 1 Historia de España Parte 1
Tema 1 Historia de España Parte 1 Tema 1 Historia de España Parte 1
Tema 1 Historia de España Parte 1
Ricardo Chao Prieto
 
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2.  Describe la evolución política de Al ÁndalusBloque 2.  Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
Florencio Ortiz Alejos
 
Aragón en la Edad Media II
Aragón en la Edad Media IIAragón en la Edad Media II
Aragón en la Edad Media II
Antonio Cintora Bazán
 
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2 al andalus
Bloque 2 al andalusBloque 2 al andalus
Bloque 2 al andalus
jlorentemartos
 
Conceptos historia 2º bachillerato 2019 CyL
Conceptos historia 2º bachillerato 2019 CyLConceptos historia 2º bachillerato 2019 CyL
Conceptos historia 2º bachillerato 2019 CyL
Ricardo Chao Prieto
 
La Edad Media. Los reinos cristianos
La Edad Media. Los reinos cristianosLa Edad Media. Los reinos cristianos
La Edad Media. Los reinos cristianossmerino
 
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
papefons Fons
 

La actualidad más candente (20)

La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianosLa península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
 
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
 
Epígrafes de Historia de España
Epígrafes de Historia de EspañaEpígrafes de Historia de España
Epígrafes de Historia de España
 
Tema 6. los reinos cristianos hispánicos
Tema 6. los reinos cristianos hispánicosTema 6. los reinos cristianos hispánicos
Tema 6. los reinos cristianos hispánicos
 
Modelos de repoblación
Modelos de repoblaciónModelos de repoblación
Modelos de repoblación
 
Los reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XV
Los reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XVLos reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XV
Los reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XV
 
Ppromanización y visigodos
Ppromanización y visigodosPpromanización y visigodos
Ppromanización y visigodos
 
Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...
Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...
Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...
 
06.Al- Ándalus en la Edad Media
06.Al- Ándalus en la Edad Media06.Al- Ándalus en la Edad Media
06.Al- Ándalus en la Edad Media
 
El Reino Visigodo (416-711)
El Reino Visigodo (416-711)El Reino Visigodo (416-711)
El Reino Visigodo (416-711)
 
Comentario de texto Decretos de Nueva Planta de Felipe V
Comentario de texto Decretos de Nueva Planta de Felipe VComentario de texto Decretos de Nueva Planta de Felipe V
Comentario de texto Decretos de Nueva Planta de Felipe V
 
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
 
Tema 1 Historia de España Parte 1
Tema 1 Historia de España Parte 1 Tema 1 Historia de España Parte 1
Tema 1 Historia de España Parte 1
 
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2.  Describe la evolución política de Al ÁndalusBloque 2.  Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
 
Aragón en la Edad Media II
Aragón en la Edad Media IIAragón en la Edad Media II
Aragón en la Edad Media II
 
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
 
Bloque 2 al andalus
Bloque 2 al andalusBloque 2 al andalus
Bloque 2 al andalus
 
Conceptos historia 2º bachillerato 2019 CyL
Conceptos historia 2º bachillerato 2019 CyLConceptos historia 2º bachillerato 2019 CyL
Conceptos historia 2º bachillerato 2019 CyL
 
La Edad Media. Los reinos cristianos
La Edad Media. Los reinos cristianosLa Edad Media. Los reinos cristianos
La Edad Media. Los reinos cristianos
 
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
 

Similar a Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Corona de Aragón y el Reino de Navarra al final de la Edad Media

Tema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XV
Tema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XVTema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XV
Tema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XV
Ricardo Chao Prieto
 
Estandaresedadmedia 171017223530
Estandaresedadmedia 171017223530Estandaresedadmedia 171017223530
Estandaresedadmedia 171017223530
Fernando Fernández Caraballo
 
Baja edad media
Baja edad mediaBaja edad media
Baja edad mediaJOSE ARIAS
 
Tema 5 Los Reyes Católicos
Tema 5 Los Reyes CatólicosTema 5 Los Reyes Católicos
Tema 5 Los Reyes Católicos
lioba78
 
La Baja Edad media. Crisis de los siglos XIV y XV
La Baja Edad media. Crisis de los siglos XIV y XVLa Baja Edad media. Crisis de los siglos XIV y XV
La Baja Edad media. Crisis de los siglos XIV y XV
Jesús Bartolomé Martín
 
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial  (1474...Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial  (1474...
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Florencio Ortiz Alejos
 
La crisis del s. xiv y xv
La crisis del s. xiv y xvLa crisis del s. xiv y xv
La crisis del s. xiv y xv
froman2
 
Tema 4. Crisis de la Baja Edad Media XIV-XV
Tema 4. Crisis de la Baja Edad Media XIV-XVTema 4. Crisis de la Baja Edad Media XIV-XV
Tema 4. Crisis de la Baja Edad Media XIV-XV
antoniocm1969
 
Los Reyes Católicos
Los Reyes CatólicosLos Reyes Católicos
Los Reyes Católicos
María Jesús Campos Fernández
 
Tema5 baja edadmedia
Tema5 baja edadmediaTema5 baja edadmedia
Tema5 baja edadmedia
AnaGirón-profesoraIES
 
T.5.la baja edad media. crisis de los siglos xiv y xv
T.5.la baja edad media. crisis de los siglos xiv y xvT.5.la baja edad media. crisis de los siglos xiv y xv
T.5.la baja edad media. crisis de los siglos xiv y xv
Sergio Guerrero
 
Tema 5 2 eso actividades resueltas
Tema 5 2 eso actividades resueltasTema 5 2 eso actividades resueltas
Tema 5 2 eso actividades resueltas
MayteMena
 
5. la baja edad media
5. la baja edad media5. la baja edad media
5. la baja edad media
Sergio Garcia
 
Tema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
Tema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundialTema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
Tema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
DepartamentoGH
 

Similar a Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Corona de Aragón y el Reino de Navarra al final de la Edad Media (20)

Tema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XV
Tema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XVTema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XV
Tema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XV
 
04tema
04tema04tema
04tema
 
Estandaresedadmedia 171017223530
Estandaresedadmedia 171017223530Estandaresedadmedia 171017223530
Estandaresedadmedia 171017223530
 
Baja edad media
Baja edad mediaBaja edad media
Baja edad media
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Tema 5 Los Reyes Católicos
Tema 5 Los Reyes CatólicosTema 5 Los Reyes Católicos
Tema 5 Los Reyes Católicos
 
La Baja Edad media. Crisis de los siglos XIV y XV
La Baja Edad media. Crisis de los siglos XIV y XVLa Baja Edad media. Crisis de los siglos XIV y XV
La Baja Edad media. Crisis de los siglos XIV y XV
 
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
 
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial  (1474...Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial  (1474...
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
 
La crisis del s. xiv y xv
La crisis del s. xiv y xvLa crisis del s. xiv y xv
La crisis del s. xiv y xv
 
Tema 4. Crisis de la Baja Edad Media XIV-XV
Tema 4. Crisis de la Baja Edad Media XIV-XVTema 4. Crisis de la Baja Edad Media XIV-XV
Tema 4. Crisis de la Baja Edad Media XIV-XV
 
Los Reyes Católicos
Los Reyes CatólicosLos Reyes Católicos
Los Reyes Católicos
 
Tema5 baja edadmedia
Tema5 baja edadmediaTema5 baja edadmedia
Tema5 baja edadmedia
 
Minitema 5.docx
Minitema 5.docxMinitema 5.docx
Minitema 5.docx
 
T.5.la baja edad media. crisis de los siglos xiv y xv
T.5.la baja edad media. crisis de los siglos xiv y xvT.5.la baja edad media. crisis de los siglos xiv y xv
T.5.la baja edad media. crisis de los siglos xiv y xv
 
Tema 5 2 eso actividades resueltas
Tema 5 2 eso actividades resueltasTema 5 2 eso actividades resueltas
Tema 5 2 eso actividades resueltas
 
T.5. la baja edad media. pdf
T.5. la baja edad media. pdfT.5. la baja edad media. pdf
T.5. la baja edad media. pdf
 
5. la baja edad media
5. la baja edad media5. la baja edad media
5. la baja edad media
 
Tema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
Tema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundialTema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
Tema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
 

Más de Florencio Ortiz Alejos

Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...
Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...
Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...
Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 5. Comenta las características esenciales de la Constitución de 1812. 1
Bloque 5. Comenta las características esenciales de la Constitución de 1812.	1Bloque 5. Comenta las características esenciales de la Constitución de 1812.	1
Bloque 5. Comenta las características esenciales de la Constitución de 1812. 1
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 6. Identifica el ámbito geográfico del carlismo y explica su idea...
Bloque 6. Identifica  el ámbito  geográfico  del carlismo  y explica  su idea...Bloque 6. Identifica  el ámbito  geográfico  del carlismo  y explica  su idea...
Bloque 6. Identifica el ámbito geográfico del carlismo y explica su idea...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 6. Resume las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II...
Bloque 6. Resume las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II...Bloque 6. Resume las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II...
Bloque 6. Resume las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 6. Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecu...
Bloque 6. Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecu...Bloque 6. Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecu...
Bloque 6. Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecu...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 6. Describe las características de los partidos políticos que surgiero...
Bloque 6. Describe las características de los partidos políticos que surgiero...Bloque 6. Describe las características de los partidos políticos que surgiero...
Bloque 6. Describe las características de los partidos políticos que surgiero...
Florencio Ortiz Alejos
 

Más de Florencio Ortiz Alejos (20)

Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
 
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
 
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
 
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...
Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...
 
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
 
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
 
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
 
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
 
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
 
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
 
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
 
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
 
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
 
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
 
Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...
Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...
Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...
 
Bloque 5. Comenta las características esenciales de la Constitución de 1812. 1
Bloque 5. Comenta las características esenciales de la Constitución de 1812.	1Bloque 5. Comenta las características esenciales de la Constitución de 1812.	1
Bloque 5. Comenta las características esenciales de la Constitución de 1812. 1
 
Bloque 6. Identifica el ámbito geográfico del carlismo y explica su idea...
Bloque 6. Identifica  el ámbito  geográfico  del carlismo  y explica  su idea...Bloque 6. Identifica  el ámbito  geográfico  del carlismo  y explica  su idea...
Bloque 6. Identifica el ámbito geográfico del carlismo y explica su idea...
 
Bloque 6. Resume las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II...
Bloque 6. Resume las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II...Bloque 6. Resume las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II...
Bloque 6. Resume las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II...
 
Bloque 6. Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecu...
Bloque 6. Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecu...Bloque 6. Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecu...
Bloque 6. Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecu...
 
Bloque 6. Describe las características de los partidos políticos que surgiero...
Bloque 6. Describe las características de los partidos políticos que surgiero...Bloque 6. Describe las características de los partidos políticos que surgiero...
Bloque 6. Describe las características de los partidos políticos que surgiero...
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Corona de Aragón y el Reino de Navarra al final de la Edad Media

  • 1. 1 Bloque 2 Compara la organización políticade la Corona de Castilla, la Corona de Aragón y el Reino de Navarra al final de la Edad Media En el siglo XV, al terminar la Edad Media, en la península ibérica existían cinco reinos independientes. Los dos estados más grandes y poderosos eran Castilla y León, y la Corona de Aragón (Aragón, Cataluña, Valencia y Baleares ). En medio de estas dos entidades políticas quedaba el pequeño reino de Navarra, más orientado hacia el mundo francés. Mientras,en el occidente, a lo largo de la fachada atlántica,seasentaba el reino de Portugal y, al sur,sobrevivía el reino nazarí de Granada, en manos de los musulmanes hasta la conquista castellana producida en 1492. a. La monarquía. En las monarquías hispánicas medievales el rey ocupaba la cima del poder feudal. Era el señor de todos los habitantes del reino y la principal representación del poder político.Su soberanía era de origen divino y consideraba su reino como un patrimonio familiar que podía dividir o unir según sus intereses. Sin embargo, su poder estaba limitado por autonomía de los señoríos y los privilegios de la nobleza y la Iglesia. De esta forma, los monarcas medievales ejercían el poder supremo y podían declarar la guerra, convocar al ejército, dictar leyes, impartir justicia y acuñar moneda. A su alrededor organizaron una corte de consejeros que acabó convirtiéndoseen el Consejo Real. También existía una Curia (tribunal dejusticia),una Cancillería (administración) y una Tesorería (finanzas). - En la Corona de Castilla la monarquía tuvo un carácter más autoritario que en la Corona de Aragón. El rey disponía de poderes más amplios como la facultad de declarar la guerra, dictar leyes e impartir justicia. La unificación deCastillay León (1230) comportó un proceso de centralización administrativa y de creación de un derecho general monárquico, el Código de las Siete Partidas (Alfonso X), que estableció una cierta uniformidad jurídica del reino y quedó definitivamente asentado en el Ordenamiento de Alcalá, un conjunto de 58 leyes promulgadas con ocasión de las Cortes reunidas por Alfonso XI en Alcalá de Henares (1348). Este proceso centralizador contó con la oposición dela nobleza y los concejos,al reforzar el poder real. Solo las tierras vascasincorporadasa Castillasiguieron rigiéndosepor sus normas habituales y sus fueros particulares y no enviaban procuradores a Cortes. - En la Corona de Aragón, el arraigo de las estructuras feudales y el poder nobiliario impulsaron el pactismo,por el cual el monarca veía limitadas susatribuciones.Así el ejercicio del poder se basaba en un equilibrio entre el poder real y las diferentes instituciones,y el monarca estaba sometido al control de la nobleza a través de las Cortes. El pactismo quedó definitivamente consolidado a finalesdel siglo XIII, cuando Pedro III dotó a las Cortes de la función legislativa,hasta entonces exclusiva del monarca. Las leyes debían aprobarse de común acuerdo entre los estamentos, y el rey se comprometía a respetar el derecho y las costumbres del territorio fijados en un código, que en Cataluña recibía el nombre de Usatges, en Aragón Fueros (1247) y en Valencia los Furs (1261). - En Navarra el monarca tenía que respetar los fueros, derechos y tradiciones del reino,que constituían también una limitación del poder real. b. Las Cortes. Las Cortes eran la reunión de los tres brazos o estamentos (nobiliario,eclesiástico y ciudadano) con el rey. Empezaron a formalizarse a partir del siglo XII, cuando el auge de las ciudades y el poder económico de la burguesía habían aumentado notablemente. Todo ello impulsó a los monarcas a dar entrada a representantes de los municipios en la Curia extraordinaria, un órgano consultivo formado por nobles y clérigos. Esto dio lugar al nacimiento de las Cortes El monarca solía convocar Cortes para pedir recursos económicos para sus campañas militares (subsidios). Por ello le interesaba contar con la burguesía, ya que la nobleza estaba en parte exenta del pago de impuestos. La intención del rey era obtener financiación para sus empresas (subsidio), pero los representantes de las Cortes, antes de otorgar el dinero, establecieron la presentación de sus protestas y peticiones al rey. - Cortes en el reino de Castilla.  Origen en el año 1188 las del reino de León y 1217 las del reino de Castilla). Unificación de las cortes castellano-leonesas en 1301.  Tenían carácter ambulante y consultivo y aprobaban los subsidios de la corona.  Asistían la nobleza, el clero y los representantes de las ciudades (17 procuradores de las ciudades con voto). Poco a poco, la nobleza y el clero dejaron de asistir, ya que estaban exentos del pago de los impuestos que en ellas se acordaban.  No es seguro que tuvieran competencias legislativas.  Como hemos señalado, las tierras vascas incorporadas a Castilla siguieron rigiéndose por sus normas habituales y sus fueros particulares y no enviaban procuradores a Cortes.
  • 2. 2 - En el Reino de Navarra, las Cortes se reunieron por primera vez en 1253 y el monarca tenía que respetar los fueros, derechos, tradiciones y costumbres del reino antes de ser coronado. Los fueros constituían una limitación del poder real,por la que el rey debía consultar ciertasdecisiones al Consejo Real, y más adelante a las Cortes. El Fuero General de Navarra fue recopilado entre los años 1234 y 1253. - Las Cortes del Reino de Aragón se componían de cuatro brazos:  Barones, Nobles o ricos-hombres y caballeros e infanzones, Clero y Estado llano o pueblo.  Las Cortes catalanas y valencianas tenían tres brazos, por la fusión de los nobiliarios en uno solo. La convocatoria sehacía por carta individual a cada uno de los que debían asistir, y en ella se les avisaba la fecha y el lugar de la reunión, sin indicación alguna de lo que iba a tratarse. Se reúnen de forma regular y establecida. Tenían funciones consultivas, legislativas y aprobación de servicios. A partir del siglo XIV se creó en Cataluña una delegación permanente de las Cortes, que recibió el nombre de Generalitat y cuya función era recaudar impuestos y vigilar por el cumplimiento de las leyes. . En Valencia y Aragón se crearon posteriormente Diputaciones del Reino, instituciones similares a la catalana . c. El gobierno de las ciudades Los municipios disfrutaban de una cierta autonomía y jurisdicción propias. En principio, estaban regidos por unos cabildosabiertos,pero la expansión y el crecimiento urbano del siglo XIII impulsaron la institucionalización del régimen municipal En Castilla,los cabildos fueron sustituidos por unos concejos electivos, que acabaron dominados por la nobleza. Más adelante surgió la figura del corregidos, representante del poder real en las ciudades y cuya función era asegurar que no se tomaban decisiones contrarias a los intereses de la monarquía. La administración en la Corona de Aragón variaba según los reinos. En Aragón el gobierno recaía en un cabildo de jurados presidido por un justicia o alcaide nombrado por el rey. En Cata luña el municipio era gobernado por unos magistrados locales asesorados por un consell. La ciudad de Barcelona estaba en manos del Consell de Cent, una asamblea de cien ciudadanos elegidos, y unos magistrados, los consejeros o consellers. d. Las crisis políticas en el siglo XIV En el siglo XIVtodos los reinos peninsularessufrieron una profunda crisisdemográfica,económica, social y política que perduró hasta bien entrado el siglo XV. Los nobles,ante la caída delas rentas señoriales, reaccionaron aumentando la presión fiscal sobre los campesinos, lo que provocó el estallido de revueltas antiseñoriales y también reaccionaron desafiando la autoridad de los reyes y luchando contra otros nobles para mantener o incrementar su poder y sus privilegios. Ese fue el origen de las guerras civiles que asolaron las tierras de todos los reinos. Cuando concluyó esta época de crisis, a finales del siglo XV, los nobles seguían manteniendo sus privilegioseconómicos y socialespero ya no discutían la autoridad delos reyes, con un poder político cada vez más reforzado.  Castilla: el proceso de reforzamiento de la autoridad real frente a los privilegios nobiliares provocó graves serios conflictos.  La primera guerra civil (1366 y 1369) enfrentó al rey Pedro I y su hermanastro Enrique II de Trastámara, apoyado por una gran parte de la nobleza.Enrique ganó la guerra, lo que supuso la instauración de la dinastía de Trastámara el triunfo de la nobleza castellana, premiada con las llamadas “mercedes enriqueñas”.  En el reinado de Juan II de Castilla (1406-1454) estalló una nueva guerra civil. El resultado final fue de nuevo favorable a la nobleza.  En el reinado de Enrique IV (1454-1474) estalló otra vezel conflicto cuando seplanteó el tema sucesorio. Parte de la nobleza y Portugal consideran heredera a su hija Juana, llamada “La Beltraneja”, mientras que otra facción de la nobleza y Aragón apoyan a su hermana Isabel,casadacon Fernando de Aragón. Con la victoria del bando de Isabel sehaceefectiva la unión de las coronas de Castilla y Aragón (1479) y el establecimiento de la monarquía autoritaria.  Aragón:  Guerra civil en Cataluña (1462-1472):duranteel reinado de Juan II la oposición entre el autoritarismo real y el pactismo de las instituciones catalanas provocó la guerra civil catalana (1462-1472). a paz de Pedralbes de 1472 selló la reconciliación y el triunfo real.  Navarra:  Afectado por la crisisdemográfica, económica y social, el reino también sufrió luchas políticas que derivaron en una guerra civil desde1447.Esta fue consecuencia del enfrentamiento entre Juan II (rey de Aragón), casado con Blanca deNavarra,y su hijo Carlos deViana. A Juan le apoyaron los de la Montaña (beamonteses) y los de la Ribera (agramonteses) apoyaron a Carlos. Finalizó el conflicto con la muerte del Príncipe de Viana en extrañas circunstancias, por lo cual Juan se proclamó rey y nombró heredera a su hija Leonor, Pero Fernando II, el Católico (también hijo de Juan II), empieza a intervenir en Navarra y en 1512 Castilla incorpora Navarra tras una breve campaña militar