SlideShare una empresa de Scribd logo
La España de
la
Restauración
La España de la Restauración
¿Qué vamos a estudiar?
1. Introducción
2. El retorno de la dinastía borbónica
3. El sistema canovista
4. La oposición a la Restauración
1. Introducción
• Definición
– Vuelta al trono de la dinastía borbónica tras el sexenio
revolucionario.
• Periodo
– Inicio 1874 -> Golpe de Estado de Martínez Campos
– Fin 1931 -> Llegada de la II República
• Etapas
– 1ª 1874-1898
• Reinado de Alfonso XII -> 1874-1885
• Minoría de edad de Alfonso XIII
– 2ª 1898- 1931
• Reinado de Alfonso XIII -> 1885-1931
– Regencia de Mª Cristina: 1885-1902
– Dictadura de Primo de Rivera: 1923-1930
2. El retorno de la dinastía
borbónica
Situación hacia 1874
• La Revolución de 1868:
– No dio una monarquía estable
– Ni asentó una conciencia de participación ciudadana
• Consolidación del desarrollo industrial y urbano
– Tensiones entre las clases populares y las clases
dirigentes
• Oposición al nuevo régimen
– Movimiento obrero clandestino
– Republicanos y regionalistas
Contra la
corrupción y el
caciquismo
3. El sistema canovista
3.1 Objetivos y primeras medidas
• Creador: Cánovas del Castillo
– Captación de diversas fuerzas sociales durante el
Sexenio
• Manifiesto de Sandhurst -> Principios de la futura monarquía
y proyecto de Restauración
– Presidente del gobierno tras el pronunciamiento de
Martínez Campos
• Objetivo -> superar la inestabilidad política y
social
– ¿De qué forma?
• Estableciendo la paz y el orden
• Conciliando lo antiguo y lo moderno
3. El sistema canovista
3.1 Objetivos y primeras medidas
• Objetivo -> superar la inestabilidad
política y social
–¿Cómo?
• Acabar con los conflictos bélicos
–Guerras Carlistas ->
»Huida de Carlos VII en 1876
–Levantamiento Cubano ->
»Paz de Zanjón en 1878
3. El sistema canovista
3.1 Objetivos y primeras medidas
• Objetivo -> superar la inestabilidad política y
social
– ¿Cómo?
• Consolidar lo antiguo y lo moderno
– Prevalece el moderantismo conservador
– Acercamiento con la Iglesia -> Educación
– Suspende los periódicos de la oposición
– En definitiva:
» Tolera lo inofensivo
» Suprime los efectos del pasado republicano e impide la
revolución social
3. El sistema canovista
3.2 La Constitución de 1876
• Elaboración
– Tras las elecciones por sufragio universal ->
Partido Conservador de Cánovas
– Comisión de Notables -> Principios esenciales
• La Libertad
• La monarquía
• La dinastía
• Gobierno conjunto del Rey y de las Cortes
– Exclusión de los grupos que no los aceptaran
3. El sistema canovista
3.2 La Constitución de 1876
• Características
– Flexibilidad para ser aceptada por todo tipo de
liberales -> Base legal para cualquier partido
– Principios moderados (45) y progresistas (69)
– Incluye:
• Declaración de derechos individuales
– Inviolabilidad del domicilio y correspondencia, libertad de
expresión, derecho de reunión y de asociación, etc.
– Redactados con una gran elasticidad en la interpretación
• Dos Cámaras
– Congreso
– Senado: Senadores vitalicios nombrados por la Corona y por las
corporaciones (Iglesia, Universidad) y los mayores contribuyentes
3. El sistema canovista
3.2 La Constitución de 1876
• Polémicas:
– La confesionalidad del Estado
• Unidad católica vs tolerancia
– Se reconoce la libertad de conciencia y el culto privado
– El concepto de soberanía
• Soberanía compartida entre el Rey y las Cortes
• Imperfecta división de poderes ya que el monarca:
– Nombra al Jefe de Gobierno
– Nombra y revoca a los ministros
– Disuelve Cortes
– Derecho a veto
– El sistema electoral
• Solución intermedia -> Sufragio universal y censitario
Excesiva
intervención en la
vida política
3. El sistema canovista
3.3 El bipartidismo y el caciquismo
• Cánovas lo sustenta en dos apoyos
–Soberanía compartida con el rey y las Cortes
–Régimen bipartidista inspirado en el modelo
inglés
• Partido Conservador: Cánovas
– Base ideológica: Partido Moderado, Unión Liberal y
algunos progresistas
– Base social: Alta burguesía, terratenientes, altos
funcionarios civiles o militares, miembros de la
nobleza y del episcopado
3. El sistema canovista
3.3 El bipartidismo y el caciquismo
• Cánovas lo sustenta en dos apoyos
–Soberanía compartida con el rey y las Cortes
–Régimen bipartidista inspirado en el modelo
inglés
• Partido Progresista: Sagasta
– Base ideológica: Republicanos moderados,
demócratas e izquierdistas del Partido Progresista
– Base social: Profesiones liberales, banqueros,
militares y funcionarios de menor graduación
• Excluidos: carlistas y republicanos
3. El sistema canovista
3.3 El bipartidismo y el caciquismo
La labor de la Restauración
Estuvo basada en una serie de leyes que vinieron a
reforzar la coerción política y el centralismo político-
administrativo
• Actuaciones de carácter uniformista y
centralizador:
– Reforma del Régimen foral = abolición de los
Fueros de la Provincias Vascas
• Servicio militar
• Pago de contribuciones
– Fortalecimiento de una conciencia nacional
unitaria
• Unidad de códigos e igualdad jurídica de todos los
ciudadanos
3. El sistema canovista
3.3 El bipartidismo y el caciquismo
La labor de la Restauración
– Nueva Ley de Ayuntamientos = Pob. De más
de 30.000 hab. el alcalde es elegido por el
Rey (Gobierno) quien aprueba los
presupuestos provinciales y municipales
• Reduce el carácter representativo y la autonomía de los
Ayuntamientos
• Actuaciones para el mantenimiento del orden y
la estabilidad
– Censura previa en folletos y periódicos del
Estado (derogada más tarde por iniciativa de
Sagasta)
3. El sistema canovista
3.3 El bipartidismo y el caciquismo
La labor de la Restauración
– Medidas
• P. Conservador
– Ley Electoral de 1878 -> Sufragio censitario (5%
población)
– Regulación de la Ley de imprenta, de prensa y de
reunión
• P. Liberal
– Libertad de reunión y expresión en 1881
– Ley de Prensa en 1883
– Código Civil de 1889
– Ley electoral de 1890 -> Sufragio universal
3. El sistema canovista
3.3 El bipartidismo y el caciquismo
• Turnismo = alternancia en el poder
– Inicio en 1881 -> Toma del poder de Sagasta
– Consolidación en 1885
– Muerte de Alfonso XII -> Pacto de El Pardo
– Mecanismo:
• Cambio de poder por resultado electoral pero deciden
cederse el poder periódicamente
• ¿Cómo? -> Manipulación electoral = El Partido
encargado de formar gobierno resultaba vencedor
3. El sistema canovista
3.3 El bipartidismo y el caciquismo
• Turnismo = alternancia en el poder
– Funcionamiento: Inicio del proceso electoral:
• Ministro de la Gobernación realiza el “encasillado”
– Decide los diputados que deben ser elegidos por cada distrito
• El Gobernador civil de cada provincia se pone en
contacto con los caciques de cada comarca o municipio
– Cacique: persona que controla un núcleo de población sin
formar parte del poder local
• Si esto no funcionaba: Pucherazo
– Duración: hasta la II República
3. El sistema canovista
3.4 Oligarquía y caciquismo en Andalucía
• Muy extendido por Andalucía debido a:
– Mayores diferencias de fortuna ->Desamortización
• Acumulación de propiedades en manos de los nobles y
una creciente burguesía = ↑ latifundismo
• Campesinos sin tierras = dependencia de los
terratenientes
– Analfabetismo derivado del tipo de trabajo
– Peores condiciones de vida de los jornaleros
3. El sistema canovista
3.4 Oligarquía y caciquismo en Andalucía
• Caciques más conocidos
–Sevilla -> Rodríguez de la Borbolla (L)
–Granada -> La Chica y Rodríguez Acosta (C)
–Málaga -> Romero Robledo y la familia
Larios (L)
El régimen de la Restauración. Características
y funcionamiento del sistema canovista
1. Introducción
2. El retorno de la dinastía borbónica
3. El sistema canovista
3.1 Objetivos y primera medidas
3.2 La Constitución de 1876
3.3 Bipartidismo
3.4 Turnismo y caciquismo
4. Conclusiones
Actividades
1. Características fundamentales del sistema de la
Restauración
2. Objetivos de la Restauración
3. Indicar tres elementos del sistema canovista
4. ¿Qué medidas se tuvieron que tomar para hacer
posible la Restauración?
5. ¿En qué se basó el sistema canovista?
Composición:
- El régimen de la Restauración. Características y
funcionamiento del sistema canovista
- Guerra colonial y crisis de 1898.
Actividades
1. ¿Cuáles fueron los principales problemas ideológicos que
enfrentaban a los conservadores y los liberales a la hora
de redactar la Constitución de 1876? ¿Cómo se
resolvieron?
2. Señala las diferencias entre el Partido Conservador y el
Partido Liberal.
3. ¿Qué tipo de personas integraban el Partido Conservador?
¿Y el Liberal? ¿Quiénes eran sus líderes?
4. ¿Qué sectores sociales y partidos políticos se oponían al
sistema de la Restauración?
5. Explica en qué consistía el llamado “turnismo pacífico”.
6. ¿Por qué la práctica electoral era fraudulenta?
4. La oposición a la Restauración
4.1 Carlistas y Republicanos
• El caciquismo, el centralismo y la
despreocupación por las cuestiones sociales:
– Dejaron fuera del sistema a republicanos y carlistas
– Provocaron la reacción del movimiento obrero y los
nacionalistas
• El carlismo:
– Carácter minoritario y regionalista
• Minoritario porque se basaban en la defensa del catolicismo
(Cánovas)
• Regionalista porque quedó reducido territorialmente a
Navarra y las provincias vascongadas
4. La oposición a la Restauración
4.1 Carlistas y Republicanos
• El republicanismo:
– Debilitamiento debido a:
• Pérdida de apoyo por los desordenes durante la I República
• Presión del régimen caciquil
• Ilegalización de periódicos
• División interna
– Castelar -> Posibilista, a favor de una democracia conservadora
– Pi y Margall -> Federales, a favor de una reforma social de carácter
burgués
– Ruiz Zorrilla -> Progresistas demócratas, a favor de la conspiración y los
pronunciamientos
• Acciones subversivas = ilegalización en 1884
• Escasa representación en Cortes
4. La oposición a la Restauración
4.2 El movimiento obrero
Desinterés de los gobiernos en las cuestiones
sociales provocan la organización política y social de
los obreros.
• Características:
– Sentimiento de desconfianza por las promesas
incumplidas
– Desarrollo en la clandestinidad por su ilegalidad
– Escisión interna tras el Congreso de Zaragoza de 1872
en socialistas y anarquistas
4. La oposición a la Restauración
4.2 El movimiento obrero
• El anarquismo:
– Numerosos seguidores (tirada de 20.000 ejemplares de “La Revista Social”
– Separación del mundo obrero de la política oficial y la oposición radical al Estado
– Vertientes:
• Liquidación previa al establecimiento de un nuevo régimen social, más desarrollado en Andalucía que
actuaban como grupos subversivos con acciones violentas ( incendios de cosechas, asesinatos, etc…) -
> Mano negra
• Creación del nuevo régimen social que hará desaparecer al Estado de carácter pacifista, fue hasta
1881 dominante provocando su legalidad
– Atentados:
• 1893 atentado a Martínez Campos y el lanzamiento de dos bombas en el Liceo
– Proceso de Monjuitc -> cientos de detenidos + una decena de ejecuciones
• 1897 asesinato de Cánovas en el balneario de Santa Águeda (Guipuzcua)
– Evolución:
• Finales del siglo XIX
– División interna + represión gubernamental -> Debilitamiento
• Cambio de siglo:
– Reforma de la doctrina: abandono de la violencia -> Organización sindical CNT (1910)
4. La oposición a la Restauración
4.2 El movimiento obrero
• El socialismo:
– Final del Sexenio Revolucionario
• No caló tan profundamente como el anarquismo
• Existencia de pequeños grupos seguidores de Marx
– Asociación del Arte de Imprimir de Madrid -> Pablo Iglesias
– Creación del PSOE
• Necesidad de crear un partido socialista nacional
• Mayo 1879 -> Creación del PSOE
• Programa:
– Posesión del poder político por la clase trabajadora
– Propiedad colectiva o social de la tierra, las fábricas, las minas (instrumentos de trabajo)
– Enseñanza general científica y especial de cada profesión a los individuos de ambos sexos
– Objetivo: abolición de las clases sociales pero, ¿cómo?
» Derecho de asociación y reunión
» Libertad de prensa
» Sufragio universal
» Jornada de ocho horas
Objetivo
primordial
4. La oposición a la Restauración
4.2 El movimiento obrero
• El socialismo:
– Difusión tras la legalización de Sagasta en 1884
• “El Socialista”. Periódico oficial desde 1886
• UGT en 1887 -> Mejorar condiciones de trabajo
– Encuadrado por oficios
– Medios: negociación, reivindicación y huelga
• Casas del Pueblo (1890):
– Centros de reunión con finalidad doctrinal, cultural y formativa
– Primer Día Internacional del Trabajo en 1890
• Reivindicación: ocho horas semanales
– Pablo Iglesias consigue un escaño en 1910
4. La oposición a la Restauración
4.3 Regionalismo y Nacionalismo frente a Madrid
¿Por qué surgen?
Por la propia estructura del Estado que los liberales
habían creado
¿Quién controla el Estado?
Las élites militares y políticas
4. La oposición a la Restauración
4.3 Regionalismo y Nacionalismo frente a Madrid
• Conservadores:
– Unidad nacional =Estado uniformista
– Impone decisiones del Gobierno central a todas las
regiones
– No soluciona las necesidades de las distintas regiones
• Falta de medios de comunicación entre éstas (líneas
ferroviarias, carreteras, etc.)
– Consecuencias:
• Conjunto de comarcas pocos relacionadas entre sí
• Industrialización desigual
• Clases burguesas diferentes
4. La oposición a la Restauración
4.3 Regionalismo y Nacionalismo frente a Madrid
• Falta de atención a las distintas regiones
– Sentimiento de afirmación y defensa de su propia
identidad peculiar:
• 1º En determinados sectores de la burguesía
• 2º Periferia más abandonada
• 3º Burguesía dirigente vinculada a los intereses de Madrid
4. La oposición a la Restauración
4.4 Nacionalismo catalán
• Parte del movimiento cultural Renaixenca:
– Intereses intelectuales, industriales, forales y religiosos
Vertientes
• Valení Almirall: planteamiento regenerador y autonomista (no
independentista)
– Centre Catalá (1882): Intento de unión de todas las tendencias políticas
• Cambó: fiel a la Corona + ampliación autonómica
– Lliga de Catalunya (1887): burguesía conservadora
• Enric de la Riba: Intento de conciliar todas las posturas
– Unió Catalanista (1891): Bases de la 1ª Constitución Regional de Cataluña
(bases de Manresa)
• Francesc Macía: Catalanismo Separatista
En general: El nacionalismo participa en la política nacional:
Idea de Catalanizar España
4. La oposición a la Restauración
4.5 Nacionalismo vasco
• Parte de los perdedores de la guerra carlista
– Recuperar los fueros
– Contrario al mundo urbano y la industria
• Propulsor: Sabino Arana
– Consideración de Pueblo “diferente en raza y lengua -> Recuperación de
fueros
– Objetivos:
• Plena soberanía e independencia
• Ideología: Nacionalismo separatista y nacionalista
– Base social:
• 1º Apoyo de la pequeña burguesía bilbaína
• 2º Burguesía moderna e industrial
– Provoca dos vertientes distintas:
• Nacionalismo independentista y radical
• Autonomista dentro del Estado Español
Rechazo al Gobierno Central y
liberal
+
Inmigrantes al calor de la
industrialización
4. La oposición a la Restauración
4.6 Nacionalismo gallego
• Parte del mundo rural
• Espíritu más regionalista que nacionalista
• Líderes
– Alfredo Brañas
– Manuel Martín Murguía
4. La oposición a la Restauración
4.7 Regionalismo andaluz
• Orígenes
– Movimiento cantonalista de 1873
• Evolución
– Antequera (1883)
• 1ª Constitución Federalista Andaluza
– Andalucía soberana y autónoma
– Raíz liberal y burguesa no separatista
– Poco arraigo:
• Burguesía andaluza vinculada al poder central por intereses
económicos
• Movimiento obrero unido al anarquismo
El régimen de la Restauración. Características y
funcionamiento del sistema canovista
1. Introducción
2. El retorno de la dinastía borbónica
3. El sistema canovista
3.1 Objetivos y primera medidas
3.2 La Constitución de 1876
3.3 Bipartidismo y caciquismo
4. Conclusiones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

T. 8 el sexenio revolucionario 2010
T. 8 el sexenio revolucionario  2010T. 8 el sexenio revolucionario  2010
T. 8 el sexenio revolucionario 2010
Isabel Moratal Climent
 
El franquismo de 1959 a 1975
El franquismo de 1959 a 1975El franquismo de 1959 a 1975
El franquismo de 1959 a 1975
Alfredo García
 
El liberalismo en Éspaña y la época de Isabel II
El liberalismo en Éspaña y la época de Isabel IIEl liberalismo en Éspaña y la época de Isabel II
El liberalismo en Éspaña y la época de Isabel IIRafael Urías
 
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio Democrático
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio Democrático2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio Democrático
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio Democrático
Sergio García Arama
 
La Restauración borbónica
La Restauración borbónicaLa Restauración borbónica
La Restauración borbónica
profeshispanica
 
La restauración (1875 1931)
La restauración (1875 1931)La restauración (1875 1931)
La restauración (1875 1931)
Alfonso Oñate Méndez
 
Tema 07
Tema 07Tema 07
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
Isabel Moratal Climent
 
El Sexenio democrático
El Sexenio democráticoEl Sexenio democrático
El Sexenio democrático
Daniel Gómez Valle
 
HE. Tema 02. La crisis del Antiguo Régimen
HE. Tema 02. La crisis del Antiguo RégimenHE. Tema 02. La crisis del Antiguo Régimen
HE. Tema 02. La crisis del Antiguo Régimen
Manolo Ibáñez
 
Construccion estado liberal 1833-1900
Construccion estado liberal 1833-1900Construccion estado liberal 1833-1900
Construccion estado liberal 1833-1900Emilydavison
 
La restauración borbónica
La restauración borbónicaLa restauración borbónica
La restauración borbónica
Sandra Valdés
 
Adh 4 eso crisis de la restauración
Adh 4 eso crisis de la restauraciónAdh 4 eso crisis de la restauración
Adh 4 eso crisis de la restauración
Aula de Historia
 
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
Alfredo García
 
HE. Tema 03. La construcción y consolidación del estado liberal 1
HE. Tema 03. La construcción y consolidación del estado liberal 1HE. Tema 03. La construcción y consolidación del estado liberal 1
HE. Tema 03. La construcción y consolidación del estado liberal 1
Manolo Ibáñez
 
Dictadura de Primo de Rivera
Dictadura de Primo de RiveraDictadura de Primo de Rivera
Dictadura de Primo de RiveraOscar Leon
 
La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)artesonado
 
El reinado de Isabel II (1833-1868)
El reinado de Isabel II (1833-1868)El reinado de Isabel II (1833-1868)
El reinado de Isabel II (1833-1868)
María José Rodríguez
 

La actualidad más candente (20)

T. 8 el sexenio revolucionario 2010
T. 8 el sexenio revolucionario  2010T. 8 el sexenio revolucionario  2010
T. 8 el sexenio revolucionario 2010
 
El franquismo de 1959 a 1975
El franquismo de 1959 a 1975El franquismo de 1959 a 1975
El franquismo de 1959 a 1975
 
El liberalismo en Éspaña y la época de Isabel II
El liberalismo en Éspaña y la época de Isabel IIEl liberalismo en Éspaña y la época de Isabel II
El liberalismo en Éspaña y la época de Isabel II
 
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio Democrático
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio Democrático2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio Democrático
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio Democrático
 
La Restauración borbónica
La Restauración borbónicaLa Restauración borbónica
La Restauración borbónica
 
La restauración (1875 1931)
La restauración (1875 1931)La restauración (1875 1931)
La restauración (1875 1931)
 
Tema 07
Tema 07Tema 07
Tema 07
 
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
 
El Sexenio democrático
El Sexenio democráticoEl Sexenio democrático
El Sexenio democrático
 
El Sexenio Democrático
El Sexenio DemocráticoEl Sexenio Democrático
El Sexenio Democrático
 
HE. Tema 02. La crisis del Antiguo Régimen
HE. Tema 02. La crisis del Antiguo RégimenHE. Tema 02. La crisis del Antiguo Régimen
HE. Tema 02. La crisis del Antiguo Régimen
 
Construccion estado liberal 1833-1900
Construccion estado liberal 1833-1900Construccion estado liberal 1833-1900
Construccion estado liberal 1833-1900
 
La restauración borbónica
La restauración borbónicaLa restauración borbónica
La restauración borbónica
 
Adh 4 eso crisis de la restauración
Adh 4 eso crisis de la restauraciónAdh 4 eso crisis de la restauración
Adh 4 eso crisis de la restauración
 
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
 
HE. Tema 03. La construcción y consolidación del estado liberal 1
HE. Tema 03. La construcción y consolidación del estado liberal 1HE. Tema 03. La construcción y consolidación del estado liberal 1
HE. Tema 03. La construcción y consolidación del estado liberal 1
 
Dictadura de Primo de Rivera
Dictadura de Primo de RiveraDictadura de Primo de Rivera
Dictadura de Primo de Rivera
 
La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)
 
El reinado de Isabel II (1833-1868)
El reinado de Isabel II (1833-1868)El reinado de Isabel II (1833-1868)
El reinado de Isabel II (1833-1868)
 
La ii república (1931 1933)
La ii república (1931 1933)La ii república (1931 1933)
La ii república (1931 1933)
 

Destacado

2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
Sergio García Arama
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
Sergio García Arama
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 2 - La crisis del Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 2 - La crisis del Antiguo Régimen1º de Bachillerato HMC - Tema 2 - La crisis del Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 2 - La crisis del Antiguo Régimen
Sergio García Arama
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario
2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario
2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario
Sergio García Arama
 
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XX - La España democrática
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XX - La España democrática2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XX - La España democrática
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XX - La España democrática
Sergio García Arama
 
2º de Bachillerato HES - Tema 3 - Siglo XIX - La construcción de la España ...
2º de Bachillerato HES - Tema 3 - Siglo XIX - La construcción de la España ...2º de Bachillerato HES - Tema 3 - Siglo XIX - La construcción de la España ...
2º de Bachillerato HES - Tema 3 - Siglo XIX - La construcción de la España ...
Sergio García Arama
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 1 - El espacio geográfico español
2º de Bachillerato GEO - Tema 1 - El espacio geográfico español2º de Bachillerato GEO - Tema 1 - El espacio geográfico español
2º de Bachillerato GEO - Tema 1 - El espacio geográfico español
Sergio García Arama
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 5 - Los cambios en la sociedad europea
1º de Bachillerato HMC - Tema 5 - Los cambios en la sociedad europea1º de Bachillerato HMC - Tema 5 - Los cambios en la sociedad europea
1º de Bachillerato HMC - Tema 5 - Los cambios en la sociedad europea
Sergio García Arama
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 4 - Los paisajes naturales y las interrelacione...
2º de Bachillerato GEO - Tema 4 - Los paisajes naturales y las interrelacione...2º de Bachillerato GEO - Tema 4 - Los paisajes naturales y las interrelacione...
2º de Bachillerato GEO - Tema 4 - Los paisajes naturales y las interrelacione...
Sergio García Arama
 
2º de Bachillerato HES - Tema 2 - Siglo XIX - La crisis de la monarquía borb...
2º de Bachillerato HES - Tema 2 - Siglo XIX - La crisis de la monarquía borb...2º de Bachillerato HES - Tema 2 - Siglo XIX - La crisis de la monarquía borb...
2º de Bachillerato HES - Tema 2 - Siglo XIX - La crisis de la monarquía borb...
Sergio García Arama
 
2º de Bachillerato HES - Tema 4 - Siglo XIX - Desamortizaciones y cambios ag...
2º de Bachillerato HES - Tema 4 - Siglo XIX - Desamortizaciones y  cambios ag...2º de Bachillerato HES - Tema 4 - Siglo XIX - Desamortizaciones y  cambios ag...
2º de Bachillerato HES - Tema 4 - Siglo XIX - Desamortizaciones y cambios ag...
Sergio García Arama
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 7 - La Segunda Revolución Industrial y el impe...
1º de Bachillerato HMC - Tema 7 - La Segunda Revolución Industrial y el impe...1º de Bachillerato HMC - Tema 7 - La Segunda Revolución Industrial y el impe...
1º de Bachillerato HMC - Tema 7 - La Segunda Revolución Industrial y el impe...
Sergio García Arama
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 10 - La economía de entreguerras
1º de Bachillerato HMC - Tema 10 - La economía de entreguerras1º de Bachillerato HMC - Tema 10 - La economía de entreguerras
1º de Bachillerato HMC - Tema 10 - La economía de entreguerras
Sergio García Arama
 
2º de Bachillerato HES - Tema 1 - Siglo XX - Guerra colonial y Crisis del 98
2º de Bachillerato HES - Tema 1 - Siglo XX - Guerra colonial y Crisis del 982º de Bachillerato HES - Tema 1 - Siglo XX - Guerra colonial y Crisis del 98
2º de Bachillerato HES - Tema 1 - Siglo XX - Guerra colonial y Crisis del 98
Sergio García Arama
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
Sergio García Arama
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial
Sergio García Arama
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 11 - La época de entreguerras democracias y to...
1º de Bachillerato HMC - Tema 11 - La época de entreguerras democracias y to...1º de Bachillerato HMC - Tema 11 - La época de entreguerras democracias y to...
1º de Bachillerato HMC - Tema 11 - La época de entreguerras democracias y to...
Sergio García Arama
 
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
Sergio García Arama
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 13 - La Guerra Fría: Un mundo bipolar
1º de Bachillerato HMC - Tema 13 - La Guerra Fría: Un mundo bipolar1º de Bachillerato HMC - Tema 13 - La Guerra Fría: Un mundo bipolar
1º de Bachillerato HMC - Tema 13 - La Guerra Fría: Un mundo bipolar
Sergio García Arama
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
Sergio García Arama
 

Destacado (20)

2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 2 - La crisis del Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 2 - La crisis del Antiguo Régimen1º de Bachillerato HMC - Tema 2 - La crisis del Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 2 - La crisis del Antiguo Régimen
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario
2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario
2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario
 
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XX - La España democrática
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XX - La España democrática2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XX - La España democrática
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XX - La España democrática
 
2º de Bachillerato HES - Tema 3 - Siglo XIX - La construcción de la España ...
2º de Bachillerato HES - Tema 3 - Siglo XIX - La construcción de la España ...2º de Bachillerato HES - Tema 3 - Siglo XIX - La construcción de la España ...
2º de Bachillerato HES - Tema 3 - Siglo XIX - La construcción de la España ...
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 1 - El espacio geográfico español
2º de Bachillerato GEO - Tema 1 - El espacio geográfico español2º de Bachillerato GEO - Tema 1 - El espacio geográfico español
2º de Bachillerato GEO - Tema 1 - El espacio geográfico español
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 5 - Los cambios en la sociedad europea
1º de Bachillerato HMC - Tema 5 - Los cambios en la sociedad europea1º de Bachillerato HMC - Tema 5 - Los cambios en la sociedad europea
1º de Bachillerato HMC - Tema 5 - Los cambios en la sociedad europea
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 4 - Los paisajes naturales y las interrelacione...
2º de Bachillerato GEO - Tema 4 - Los paisajes naturales y las interrelacione...2º de Bachillerato GEO - Tema 4 - Los paisajes naturales y las interrelacione...
2º de Bachillerato GEO - Tema 4 - Los paisajes naturales y las interrelacione...
 
2º de Bachillerato HES - Tema 2 - Siglo XIX - La crisis de la monarquía borb...
2º de Bachillerato HES - Tema 2 - Siglo XIX - La crisis de la monarquía borb...2º de Bachillerato HES - Tema 2 - Siglo XIX - La crisis de la monarquía borb...
2º de Bachillerato HES - Tema 2 - Siglo XIX - La crisis de la monarquía borb...
 
2º de Bachillerato HES - Tema 4 - Siglo XIX - Desamortizaciones y cambios ag...
2º de Bachillerato HES - Tema 4 - Siglo XIX - Desamortizaciones y  cambios ag...2º de Bachillerato HES - Tema 4 - Siglo XIX - Desamortizaciones y  cambios ag...
2º de Bachillerato HES - Tema 4 - Siglo XIX - Desamortizaciones y cambios ag...
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 7 - La Segunda Revolución Industrial y el impe...
1º de Bachillerato HMC - Tema 7 - La Segunda Revolución Industrial y el impe...1º de Bachillerato HMC - Tema 7 - La Segunda Revolución Industrial y el impe...
1º de Bachillerato HMC - Tema 7 - La Segunda Revolución Industrial y el impe...
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 10 - La economía de entreguerras
1º de Bachillerato HMC - Tema 10 - La economía de entreguerras1º de Bachillerato HMC - Tema 10 - La economía de entreguerras
1º de Bachillerato HMC - Tema 10 - La economía de entreguerras
 
2º de Bachillerato HES - Tema 1 - Siglo XX - Guerra colonial y Crisis del 98
2º de Bachillerato HES - Tema 1 - Siglo XX - Guerra colonial y Crisis del 982º de Bachillerato HES - Tema 1 - Siglo XX - Guerra colonial y Crisis del 98
2º de Bachillerato HES - Tema 1 - Siglo XX - Guerra colonial y Crisis del 98
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 11 - La época de entreguerras democracias y to...
1º de Bachillerato HMC - Tema 11 - La época de entreguerras democracias y to...1º de Bachillerato HMC - Tema 11 - La época de entreguerras democracias y to...
1º de Bachillerato HMC - Tema 11 - La época de entreguerras democracias y to...
 
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 13 - La Guerra Fría: Un mundo bipolar
1º de Bachillerato HMC - Tema 13 - La Guerra Fría: Un mundo bipolar1º de Bachillerato HMC - Tema 13 - La Guerra Fría: Un mundo bipolar
1º de Bachillerato HMC - Tema 13 - La Guerra Fría: Un mundo bipolar
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
 

Similar a 2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XIX - La Restauración borbónica

HES - Tema 5 - La Restauración borbónica
HES - Tema 5 - La Restauración borbónicaHES - Tema 5 - La Restauración borbónica
HES - Tema 5 - La Restauración borbónica
Sergio García Arama
 
Tema 13 El régimen de la restauración
Tema 13 El régimen de la restauraciónTema 13 El régimen de la restauración
Tema 13 El régimen de la restauraciónMarcelino Vaquero
 
Bloque 7. la restauración borbónica (1874 1902).
Bloque 7. la restauración borbónica (1874  1902).Bloque 7. la restauración borbónica (1874  1902).
Bloque 7. la restauración borbónica (1874 1902).
Marta López
 
Tema 9 la Restauración monárquica (1875-1898)
Tema 9  la Restauración monárquica (1875-1898)Tema 9  la Restauración monárquica (1875-1898)
Tema 9 la Restauración monárquica (1875-1898)
Carlos Arrese
 
Bloque 7
Bloque 7Bloque 7
Bloque 7
rodalda
 
HES - Tema 8 - II República
HES - Tema 8 - II RepúblicaHES - Tema 8 - II República
HES - Tema 8 - II República
Sergio García Arama
 
HES - Tema 4 - Sexenio Revolucionario
HES - Tema 4 - Sexenio RevolucionarioHES - Tema 4 - Sexenio Revolucionario
HES - Tema 4 - Sexenio Revolucionario
Sergio García Arama
 
Tema 5 La conflictiva construcción del estado liberal entre 1833 y 1869
Tema 5 La conflictiva construcción del estado liberal entre 1833 y 1869Tema 5 La conflictiva construcción del estado liberal entre 1833 y 1869
Tema 5 La conflictiva construcción del estado liberal entre 1833 y 1869
Carlos Arrese
 
4.1 isabel ii-las regencias y la guerra carlista-guillermo y carlos
4.1 isabel ii-las regencias y la guerra carlista-guillermo y carlos4.1 isabel ii-las regencias y la guerra carlista-guillermo y carlos
4.1 isabel ii-las regencias y la guerra carlista-guillermo y carlosjjsg23
 
Tema 7 - La restauracion
Tema 7 - La restauracionTema 7 - La restauracion
Tema 7 - La restauracion
etorija82
 
Tema 7 nacimiento sociedad liberal
Tema 7 nacimiento sociedad liberalTema 7 nacimiento sociedad liberal
Tema 7 nacimiento sociedad liberal
Carlos Franco
 
Isabel II e a España isabelina
Isabel II e a España isabelinaIsabel II e a España isabelina
Isabel II e a España isabelina
ccssdidactica ddoval
 
Bloque 7
Bloque 7Bloque 7
Bloque 7
Ramón
 
El sexenio democrático
El sexenio democrático El sexenio democrático
El sexenio democrático
anga
 
Adh 4 eso la restauración
Adh 4 eso la restauraciónAdh 4 eso la restauración
Adh 4 eso la restauración
Aula de Historia
 
Adh he la restauración
Adh he la restauraciónAdh he la restauración
Adh he la restauración
Aula de Historia
 
Bloque 7
Bloque 7Bloque 7
Bloque 7
rodalda
 
Tema 11. Construcción y consolidación del estado liberal
Tema 11. Construcción y consolidación del estado liberalTema 11. Construcción y consolidación del estado liberal
Tema 11. Construcción y consolidación del estado liberal
antoniocm1969
 
Tema 11 - El reinado de Isabel II
Tema 11 - El reinado de Isabel IITema 11 - El reinado de Isabel II
Tema 11 - El reinado de Isabel II
etorija82
 

Similar a 2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XIX - La Restauración borbónica (20)

HES - Tema 5 - La Restauración borbónica
HES - Tema 5 - La Restauración borbónicaHES - Tema 5 - La Restauración borbónica
HES - Tema 5 - La Restauración borbónica
 
Tema 13 El régimen de la restauración
Tema 13 El régimen de la restauraciónTema 13 El régimen de la restauración
Tema 13 El régimen de la restauración
 
Bloque 7. la restauración borbónica (1874 1902).
Bloque 7. la restauración borbónica (1874  1902).Bloque 7. la restauración borbónica (1874  1902).
Bloque 7. la restauración borbónica (1874 1902).
 
Tema 9 la Restauración monárquica (1875-1898)
Tema 9  la Restauración monárquica (1875-1898)Tema 9  la Restauración monárquica (1875-1898)
Tema 9 la Restauración monárquica (1875-1898)
 
Bloque 7
Bloque 7Bloque 7
Bloque 7
 
HES - Tema 8 - II República
HES - Tema 8 - II RepúblicaHES - Tema 8 - II República
HES - Tema 8 - II República
 
HES - Tema 4 - Sexenio Revolucionario
HES - Tema 4 - Sexenio RevolucionarioHES - Tema 4 - Sexenio Revolucionario
HES - Tema 4 - Sexenio Revolucionario
 
Tema 5 La conflictiva construcción del estado liberal entre 1833 y 1869
Tema 5 La conflictiva construcción del estado liberal entre 1833 y 1869Tema 5 La conflictiva construcción del estado liberal entre 1833 y 1869
Tema 5 La conflictiva construcción del estado liberal entre 1833 y 1869
 
Isabel ii
Isabel iiIsabel ii
Isabel ii
 
4.1 isabel ii-las regencias y la guerra carlista-guillermo y carlos
4.1 isabel ii-las regencias y la guerra carlista-guillermo y carlos4.1 isabel ii-las regencias y la guerra carlista-guillermo y carlos
4.1 isabel ii-las regencias y la guerra carlista-guillermo y carlos
 
Tema 7 - La restauracion
Tema 7 - La restauracionTema 7 - La restauracion
Tema 7 - La restauracion
 
Tema 7 nacimiento sociedad liberal
Tema 7 nacimiento sociedad liberalTema 7 nacimiento sociedad liberal
Tema 7 nacimiento sociedad liberal
 
Isabel II e a España isabelina
Isabel II e a España isabelinaIsabel II e a España isabelina
Isabel II e a España isabelina
 
Bloque 7
Bloque 7Bloque 7
Bloque 7
 
El sexenio democrático
El sexenio democrático El sexenio democrático
El sexenio democrático
 
Adh 4 eso la restauración
Adh 4 eso la restauraciónAdh 4 eso la restauración
Adh 4 eso la restauración
 
Adh he la restauración
Adh he la restauraciónAdh he la restauración
Adh he la restauración
 
Bloque 7
Bloque 7Bloque 7
Bloque 7
 
Tema 11. Construcción y consolidación del estado liberal
Tema 11. Construcción y consolidación del estado liberalTema 11. Construcción y consolidación del estado liberal
Tema 11. Construcción y consolidación del estado liberal
 
Tema 11 - El reinado de Isabel II
Tema 11 - El reinado de Isabel IITema 11 - El reinado de Isabel II
Tema 11 - El reinado de Isabel II
 

Más de Sergio García Arama

Introducción a la Historia de España
Introducción a la Historia de EspañaIntroducción a la Historia de España
Introducción a la Historia de España
Sergio García Arama
 
Tema 9 - La Guerra Civil
Tema 9 - La Guerra CivilTema 9 - La Guerra Civil
Tema 9 - La Guerra Civil
Sergio García Arama
 
HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII
HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIIIHES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII
HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII
Sergio García Arama
 
HES - Tema 7 - La dictadura de Primo de Rivera
HES - Tema 7 - La dictadura de Primo de RiveraHES - Tema 7 - La dictadura de Primo de Rivera
HES - Tema 7 - La dictadura de Primo de Rivera
Sergio García Arama
 
HES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
HES - Tema 6 - La Guerra de CubaHES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
HES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
Sergio García Arama
 
HES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrarios
HES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrariosHES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrarios
HES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrarios
Sergio García Arama
 
HES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
HES - Tema 2 - La construcción de la España LiberalHES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
HES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
Sergio García Arama
 
HES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónica
HES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónicaHES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónica
HES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónica
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios colonialesHMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
Sergio García Arama
 
1º de ESO - Tema 13 - Roma
 1º de ESO - Tema 13 - Roma 1º de ESO - Tema 13 - Roma
1º de ESO - Tema 13 - Roma
Sergio García Arama
 
1º de ESO - Tema 11 - Grecia
1º de ESO - Tema 11 - Grecia1º de ESO - Tema 11 - Grecia
1º de ESO - Tema 11 - Grecia
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalistaHMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 14 - El bloque comunista
HMC - VV - Tema 14  - El bloque comunistaHMC - VV - Tema 14  - El bloque comunista
HMC - VV - Tema 14 - El bloque comunista
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolarHMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra MundialHMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
 HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresionHMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
Sergio García Arama
 
1º de ESO - Tema 09 - La Prehistoria
1º de ESO - Tema  09 - La Prehistoria1º de ESO - Tema  09 - La Prehistoria
1º de ESO - Tema 09 - La Prehistoria
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviético
HMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviéticoHMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviético
HMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviético
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 7 - La Primera Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 7 - La Primera Guerra MundialHMC - VV - Tema 7 - La Primera Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 7 - La Primera Guerra Mundial
Sergio García Arama
 

Más de Sergio García Arama (20)

Introducción a la Historia de España
Introducción a la Historia de EspañaIntroducción a la Historia de España
Introducción a la Historia de España
 
Tema 9 - La Guerra Civil
Tema 9 - La Guerra CivilTema 9 - La Guerra Civil
Tema 9 - La Guerra Civil
 
HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII
HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIIIHES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII
HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII
 
HES - Tema 7 - La dictadura de Primo de Rivera
HES - Tema 7 - La dictadura de Primo de RiveraHES - Tema 7 - La dictadura de Primo de Rivera
HES - Tema 7 - La dictadura de Primo de Rivera
 
HES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
HES - Tema 6 - La Guerra de CubaHES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
HES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
 
HES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrarios
HES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrariosHES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrarios
HES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrarios
 
HES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
HES - Tema 2 - La construcción de la España LiberalHES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
HES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
 
HES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónica
HES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónicaHES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónica
HES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónica
 
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios colonialesHMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
 
1º de ESO - Tema 13 - Roma
 1º de ESO - Tema 13 - Roma 1º de ESO - Tema 13 - Roma
1º de ESO - Tema 13 - Roma
 
1º de ESO - Tema 11 - Grecia
1º de ESO - Tema 11 - Grecia1º de ESO - Tema 11 - Grecia
1º de ESO - Tema 11 - Grecia
 
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalistaHMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
 
HMC - VV - Tema 14 - El bloque comunista
HMC - VV - Tema 14  - El bloque comunistaHMC - VV - Tema 14  - El bloque comunista
HMC - VV - Tema 14 - El bloque comunista
 
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolarHMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
 
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra MundialHMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
 
HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
 HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
 
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresionHMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
 
1º de ESO - Tema 09 - La Prehistoria
1º de ESO - Tema  09 - La Prehistoria1º de ESO - Tema  09 - La Prehistoria
1º de ESO - Tema 09 - La Prehistoria
 
HMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviético
HMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviéticoHMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviético
HMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviético
 
HMC - VV - Tema 7 - La Primera Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 7 - La Primera Guerra MundialHMC - VV - Tema 7 - La Primera Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 7 - La Primera Guerra Mundial
 

Último

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XIX - La Restauración borbónica

  • 2. La España de la Restauración ¿Qué vamos a estudiar? 1. Introducción 2. El retorno de la dinastía borbónica 3. El sistema canovista 4. La oposición a la Restauración
  • 3. 1. Introducción • Definición – Vuelta al trono de la dinastía borbónica tras el sexenio revolucionario. • Periodo – Inicio 1874 -> Golpe de Estado de Martínez Campos – Fin 1931 -> Llegada de la II República • Etapas – 1ª 1874-1898 • Reinado de Alfonso XII -> 1874-1885 • Minoría de edad de Alfonso XIII – 2ª 1898- 1931 • Reinado de Alfonso XIII -> 1885-1931 – Regencia de Mª Cristina: 1885-1902 – Dictadura de Primo de Rivera: 1923-1930
  • 4. 2. El retorno de la dinastía borbónica Situación hacia 1874 • La Revolución de 1868: – No dio una monarquía estable – Ni asentó una conciencia de participación ciudadana • Consolidación del desarrollo industrial y urbano – Tensiones entre las clases populares y las clases dirigentes • Oposición al nuevo régimen – Movimiento obrero clandestino – Republicanos y regionalistas Contra la corrupción y el caciquismo
  • 5. 3. El sistema canovista 3.1 Objetivos y primeras medidas • Creador: Cánovas del Castillo – Captación de diversas fuerzas sociales durante el Sexenio • Manifiesto de Sandhurst -> Principios de la futura monarquía y proyecto de Restauración – Presidente del gobierno tras el pronunciamiento de Martínez Campos • Objetivo -> superar la inestabilidad política y social – ¿De qué forma? • Estableciendo la paz y el orden • Conciliando lo antiguo y lo moderno
  • 6. 3. El sistema canovista 3.1 Objetivos y primeras medidas • Objetivo -> superar la inestabilidad política y social –¿Cómo? • Acabar con los conflictos bélicos –Guerras Carlistas -> »Huida de Carlos VII en 1876 –Levantamiento Cubano -> »Paz de Zanjón en 1878
  • 7. 3. El sistema canovista 3.1 Objetivos y primeras medidas • Objetivo -> superar la inestabilidad política y social – ¿Cómo? • Consolidar lo antiguo y lo moderno – Prevalece el moderantismo conservador – Acercamiento con la Iglesia -> Educación – Suspende los periódicos de la oposición – En definitiva: » Tolera lo inofensivo » Suprime los efectos del pasado republicano e impide la revolución social
  • 8. 3. El sistema canovista 3.2 La Constitución de 1876 • Elaboración – Tras las elecciones por sufragio universal -> Partido Conservador de Cánovas – Comisión de Notables -> Principios esenciales • La Libertad • La monarquía • La dinastía • Gobierno conjunto del Rey y de las Cortes – Exclusión de los grupos que no los aceptaran
  • 9. 3. El sistema canovista 3.2 La Constitución de 1876 • Características – Flexibilidad para ser aceptada por todo tipo de liberales -> Base legal para cualquier partido – Principios moderados (45) y progresistas (69) – Incluye: • Declaración de derechos individuales – Inviolabilidad del domicilio y correspondencia, libertad de expresión, derecho de reunión y de asociación, etc. – Redactados con una gran elasticidad en la interpretación • Dos Cámaras – Congreso – Senado: Senadores vitalicios nombrados por la Corona y por las corporaciones (Iglesia, Universidad) y los mayores contribuyentes
  • 10. 3. El sistema canovista 3.2 La Constitución de 1876 • Polémicas: – La confesionalidad del Estado • Unidad católica vs tolerancia – Se reconoce la libertad de conciencia y el culto privado – El concepto de soberanía • Soberanía compartida entre el Rey y las Cortes • Imperfecta división de poderes ya que el monarca: – Nombra al Jefe de Gobierno – Nombra y revoca a los ministros – Disuelve Cortes – Derecho a veto – El sistema electoral • Solución intermedia -> Sufragio universal y censitario Excesiva intervención en la vida política
  • 11. 3. El sistema canovista 3.3 El bipartidismo y el caciquismo • Cánovas lo sustenta en dos apoyos –Soberanía compartida con el rey y las Cortes –Régimen bipartidista inspirado en el modelo inglés • Partido Conservador: Cánovas – Base ideológica: Partido Moderado, Unión Liberal y algunos progresistas – Base social: Alta burguesía, terratenientes, altos funcionarios civiles o militares, miembros de la nobleza y del episcopado
  • 12. 3. El sistema canovista 3.3 El bipartidismo y el caciquismo • Cánovas lo sustenta en dos apoyos –Soberanía compartida con el rey y las Cortes –Régimen bipartidista inspirado en el modelo inglés • Partido Progresista: Sagasta – Base ideológica: Republicanos moderados, demócratas e izquierdistas del Partido Progresista – Base social: Profesiones liberales, banqueros, militares y funcionarios de menor graduación • Excluidos: carlistas y republicanos
  • 13. 3. El sistema canovista 3.3 El bipartidismo y el caciquismo La labor de la Restauración Estuvo basada en una serie de leyes que vinieron a reforzar la coerción política y el centralismo político- administrativo • Actuaciones de carácter uniformista y centralizador: – Reforma del Régimen foral = abolición de los Fueros de la Provincias Vascas • Servicio militar • Pago de contribuciones – Fortalecimiento de una conciencia nacional unitaria • Unidad de códigos e igualdad jurídica de todos los ciudadanos
  • 14. 3. El sistema canovista 3.3 El bipartidismo y el caciquismo La labor de la Restauración – Nueva Ley de Ayuntamientos = Pob. De más de 30.000 hab. el alcalde es elegido por el Rey (Gobierno) quien aprueba los presupuestos provinciales y municipales • Reduce el carácter representativo y la autonomía de los Ayuntamientos • Actuaciones para el mantenimiento del orden y la estabilidad – Censura previa en folletos y periódicos del Estado (derogada más tarde por iniciativa de Sagasta)
  • 15. 3. El sistema canovista 3.3 El bipartidismo y el caciquismo La labor de la Restauración – Medidas • P. Conservador – Ley Electoral de 1878 -> Sufragio censitario (5% población) – Regulación de la Ley de imprenta, de prensa y de reunión • P. Liberal – Libertad de reunión y expresión en 1881 – Ley de Prensa en 1883 – Código Civil de 1889 – Ley electoral de 1890 -> Sufragio universal
  • 16. 3. El sistema canovista 3.3 El bipartidismo y el caciquismo • Turnismo = alternancia en el poder – Inicio en 1881 -> Toma del poder de Sagasta – Consolidación en 1885 – Muerte de Alfonso XII -> Pacto de El Pardo – Mecanismo: • Cambio de poder por resultado electoral pero deciden cederse el poder periódicamente • ¿Cómo? -> Manipulación electoral = El Partido encargado de formar gobierno resultaba vencedor
  • 17. 3. El sistema canovista 3.3 El bipartidismo y el caciquismo • Turnismo = alternancia en el poder – Funcionamiento: Inicio del proceso electoral: • Ministro de la Gobernación realiza el “encasillado” – Decide los diputados que deben ser elegidos por cada distrito • El Gobernador civil de cada provincia se pone en contacto con los caciques de cada comarca o municipio – Cacique: persona que controla un núcleo de población sin formar parte del poder local • Si esto no funcionaba: Pucherazo – Duración: hasta la II República
  • 18. 3. El sistema canovista 3.4 Oligarquía y caciquismo en Andalucía • Muy extendido por Andalucía debido a: – Mayores diferencias de fortuna ->Desamortización • Acumulación de propiedades en manos de los nobles y una creciente burguesía = ↑ latifundismo • Campesinos sin tierras = dependencia de los terratenientes – Analfabetismo derivado del tipo de trabajo – Peores condiciones de vida de los jornaleros
  • 19. 3. El sistema canovista 3.4 Oligarquía y caciquismo en Andalucía • Caciques más conocidos –Sevilla -> Rodríguez de la Borbolla (L) –Granada -> La Chica y Rodríguez Acosta (C) –Málaga -> Romero Robledo y la familia Larios (L)
  • 20. El régimen de la Restauración. Características y funcionamiento del sistema canovista 1. Introducción 2. El retorno de la dinastía borbónica 3. El sistema canovista 3.1 Objetivos y primera medidas 3.2 La Constitución de 1876 3.3 Bipartidismo 3.4 Turnismo y caciquismo 4. Conclusiones
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. Actividades 1. Características fundamentales del sistema de la Restauración 2. Objetivos de la Restauración 3. Indicar tres elementos del sistema canovista 4. ¿Qué medidas se tuvieron que tomar para hacer posible la Restauración? 5. ¿En qué se basó el sistema canovista? Composición: - El régimen de la Restauración. Características y funcionamiento del sistema canovista - Guerra colonial y crisis de 1898.
  • 30. Actividades 1. ¿Cuáles fueron los principales problemas ideológicos que enfrentaban a los conservadores y los liberales a la hora de redactar la Constitución de 1876? ¿Cómo se resolvieron? 2. Señala las diferencias entre el Partido Conservador y el Partido Liberal. 3. ¿Qué tipo de personas integraban el Partido Conservador? ¿Y el Liberal? ¿Quiénes eran sus líderes? 4. ¿Qué sectores sociales y partidos políticos se oponían al sistema de la Restauración? 5. Explica en qué consistía el llamado “turnismo pacífico”. 6. ¿Por qué la práctica electoral era fraudulenta?
  • 31. 4. La oposición a la Restauración 4.1 Carlistas y Republicanos • El caciquismo, el centralismo y la despreocupación por las cuestiones sociales: – Dejaron fuera del sistema a republicanos y carlistas – Provocaron la reacción del movimiento obrero y los nacionalistas • El carlismo: – Carácter minoritario y regionalista • Minoritario porque se basaban en la defensa del catolicismo (Cánovas) • Regionalista porque quedó reducido territorialmente a Navarra y las provincias vascongadas
  • 32. 4. La oposición a la Restauración 4.1 Carlistas y Republicanos • El republicanismo: – Debilitamiento debido a: • Pérdida de apoyo por los desordenes durante la I República • Presión del régimen caciquil • Ilegalización de periódicos • División interna – Castelar -> Posibilista, a favor de una democracia conservadora – Pi y Margall -> Federales, a favor de una reforma social de carácter burgués – Ruiz Zorrilla -> Progresistas demócratas, a favor de la conspiración y los pronunciamientos • Acciones subversivas = ilegalización en 1884 • Escasa representación en Cortes
  • 33. 4. La oposición a la Restauración 4.2 El movimiento obrero Desinterés de los gobiernos en las cuestiones sociales provocan la organización política y social de los obreros. • Características: – Sentimiento de desconfianza por las promesas incumplidas – Desarrollo en la clandestinidad por su ilegalidad – Escisión interna tras el Congreso de Zaragoza de 1872 en socialistas y anarquistas
  • 34. 4. La oposición a la Restauración 4.2 El movimiento obrero • El anarquismo: – Numerosos seguidores (tirada de 20.000 ejemplares de “La Revista Social” – Separación del mundo obrero de la política oficial y la oposición radical al Estado – Vertientes: • Liquidación previa al establecimiento de un nuevo régimen social, más desarrollado en Andalucía que actuaban como grupos subversivos con acciones violentas ( incendios de cosechas, asesinatos, etc…) - > Mano negra • Creación del nuevo régimen social que hará desaparecer al Estado de carácter pacifista, fue hasta 1881 dominante provocando su legalidad – Atentados: • 1893 atentado a Martínez Campos y el lanzamiento de dos bombas en el Liceo – Proceso de Monjuitc -> cientos de detenidos + una decena de ejecuciones • 1897 asesinato de Cánovas en el balneario de Santa Águeda (Guipuzcua) – Evolución: • Finales del siglo XIX – División interna + represión gubernamental -> Debilitamiento • Cambio de siglo: – Reforma de la doctrina: abandono de la violencia -> Organización sindical CNT (1910)
  • 35. 4. La oposición a la Restauración 4.2 El movimiento obrero • El socialismo: – Final del Sexenio Revolucionario • No caló tan profundamente como el anarquismo • Existencia de pequeños grupos seguidores de Marx – Asociación del Arte de Imprimir de Madrid -> Pablo Iglesias – Creación del PSOE • Necesidad de crear un partido socialista nacional • Mayo 1879 -> Creación del PSOE • Programa: – Posesión del poder político por la clase trabajadora – Propiedad colectiva o social de la tierra, las fábricas, las minas (instrumentos de trabajo) – Enseñanza general científica y especial de cada profesión a los individuos de ambos sexos – Objetivo: abolición de las clases sociales pero, ¿cómo? » Derecho de asociación y reunión » Libertad de prensa » Sufragio universal » Jornada de ocho horas Objetivo primordial
  • 36. 4. La oposición a la Restauración 4.2 El movimiento obrero • El socialismo: – Difusión tras la legalización de Sagasta en 1884 • “El Socialista”. Periódico oficial desde 1886 • UGT en 1887 -> Mejorar condiciones de trabajo – Encuadrado por oficios – Medios: negociación, reivindicación y huelga • Casas del Pueblo (1890): – Centros de reunión con finalidad doctrinal, cultural y formativa – Primer Día Internacional del Trabajo en 1890 • Reivindicación: ocho horas semanales – Pablo Iglesias consigue un escaño en 1910
  • 37. 4. La oposición a la Restauración 4.3 Regionalismo y Nacionalismo frente a Madrid ¿Por qué surgen? Por la propia estructura del Estado que los liberales habían creado ¿Quién controla el Estado? Las élites militares y políticas
  • 38. 4. La oposición a la Restauración 4.3 Regionalismo y Nacionalismo frente a Madrid • Conservadores: – Unidad nacional =Estado uniformista – Impone decisiones del Gobierno central a todas las regiones – No soluciona las necesidades de las distintas regiones • Falta de medios de comunicación entre éstas (líneas ferroviarias, carreteras, etc.) – Consecuencias: • Conjunto de comarcas pocos relacionadas entre sí • Industrialización desigual • Clases burguesas diferentes
  • 39. 4. La oposición a la Restauración 4.3 Regionalismo y Nacionalismo frente a Madrid • Falta de atención a las distintas regiones – Sentimiento de afirmación y defensa de su propia identidad peculiar: • 1º En determinados sectores de la burguesía • 2º Periferia más abandonada • 3º Burguesía dirigente vinculada a los intereses de Madrid
  • 40. 4. La oposición a la Restauración 4.4 Nacionalismo catalán • Parte del movimiento cultural Renaixenca: – Intereses intelectuales, industriales, forales y religiosos Vertientes • Valení Almirall: planteamiento regenerador y autonomista (no independentista) – Centre Catalá (1882): Intento de unión de todas las tendencias políticas • Cambó: fiel a la Corona + ampliación autonómica – Lliga de Catalunya (1887): burguesía conservadora • Enric de la Riba: Intento de conciliar todas las posturas – Unió Catalanista (1891): Bases de la 1ª Constitución Regional de Cataluña (bases de Manresa) • Francesc Macía: Catalanismo Separatista En general: El nacionalismo participa en la política nacional: Idea de Catalanizar España
  • 41. 4. La oposición a la Restauración 4.5 Nacionalismo vasco • Parte de los perdedores de la guerra carlista – Recuperar los fueros – Contrario al mundo urbano y la industria • Propulsor: Sabino Arana – Consideración de Pueblo “diferente en raza y lengua -> Recuperación de fueros – Objetivos: • Plena soberanía e independencia • Ideología: Nacionalismo separatista y nacionalista – Base social: • 1º Apoyo de la pequeña burguesía bilbaína • 2º Burguesía moderna e industrial – Provoca dos vertientes distintas: • Nacionalismo independentista y radical • Autonomista dentro del Estado Español Rechazo al Gobierno Central y liberal + Inmigrantes al calor de la industrialización
  • 42. 4. La oposición a la Restauración 4.6 Nacionalismo gallego • Parte del mundo rural • Espíritu más regionalista que nacionalista • Líderes – Alfredo Brañas – Manuel Martín Murguía
  • 43. 4. La oposición a la Restauración 4.7 Regionalismo andaluz • Orígenes – Movimiento cantonalista de 1873 • Evolución – Antequera (1883) • 1ª Constitución Federalista Andaluza – Andalucía soberana y autónoma – Raíz liberal y burguesa no separatista – Poco arraigo: • Burguesía andaluza vinculada al poder central por intereses económicos • Movimiento obrero unido al anarquismo
  • 44. El régimen de la Restauración. Características y funcionamiento del sistema canovista 1. Introducción 2. El retorno de la dinastía borbónica 3. El sistema canovista 3.1 Objetivos y primera medidas 3.2 La Constitución de 1876 3.3 Bipartidismo y caciquismo 4. Conclusiones