SlideShare una empresa de Scribd logo
Bloque 1
Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica y otra de pintura levantina.
1
Las primeras manifestaciones artísticas en la península ibérica tuvieron lugar en el Paleolítico superior (entrelos años 40.000-10.000 a.C.) y se localizan en la zona de la cornisa cantábrica,
por eso seconoce como arte rupestre cantábrico.
Más tarde, entre el Mesolítico o Epipaleolítico y los iniciosdel Neolítico (entre los años 7.000-4.000 a.C.), en la vertiente mediterránea se desarrolló el llamado arte rupestre levantino, con
características propiasy sin ninguna relación con el cantábrico.
ARTE PARIETAL
Arte rupestre franco-cantábrico Arte rupestre levantino
Se localiza al sur y oeste de Francia y Cornisa Cantábrica española. Se trata de una modalidad típicamente hispana, que se localiza en la zona
levantina española.
Cronología
25.000 - 15.000 años (Paleolítico Superior). 6.000 - 1.500 años A. de C. (Mesolítico y Neolítico), aunque las más
importantes representaciones se darían entre el 6.000 a. C y 4.000 a.C.
Localización
Aparecen en el interior de las cuevas. Normalmente para su realización se
emplearon paredes y techos de cuevas. Se localizan en estos lugares debido
a las duras condiciones climáticas (finales de la glaciación Würm).
Se encuentran en abrigos rocosos al aire libre. En este período se ha producido
una mejora del clima, haciéndose más cálido.
Temática
1. Representaciones de animales (sobre todo el caballo, en menor
cantidad el bisonte). En la Península Ibérica también son importantes:
el venado, las ciervas, las cabras y los bóvidos. Las especies de clima
frío son más escasas: el mamut, rinoceronte lanudo, etc.
2. Signos ideomorfos, que aparecen solos o asociados a las figuras de
animales (círculos, triángulos, bastones, etc).
3. La figura humana es escasa y está representada de forma esquemática
y simbólica. Manos en negativo, a veces con dedos amputados.
1. Las principales representaciones son figuras humanas realizadas de forma
esquemática, poco realista sin ofrecer detalles y siempre en movimiento.
Mayoritariamente aparecen representaciones de hombres en actitudes de
caza o de guerra. En menor proporción aparecen mujeres-se las identifica
porque suelen llevar los pechos al descubierto y una especie de faldas
largas desde la cintura- en faenas domésticas, de recolección o de siega y
de danza o rituales (en estas últimas algunos autores las han identificado
como posibles divinidades o sacerdotisas).
2. También destacan las representaciones de animales (ciervos, cabras,
toros, jabalíes...), ejecutados de forma naturalista y en posiciones más
estáticas, formando parte de las mencionadas escenas de caza.
3. Signos ideomorfos: puntiformes, claviformes, pectiniformes….
Bloque 1
Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica y otra de pintura levantina.
2
Técnicas y materiales
1. Se pintaba mediante:
- Tamponado (trozos de piel mojado en pintura).
- Aerografía (pintura diluida en la boca y escupirla, aunque a
veces se empleaba el soplado mediante caña)
- Dedos (untar dedos y pintar).
- Carbón (fragmentos de madera carbonizada).
- Sirviéndose de pinceles de cerda (pelos) de animales.
2. En ocasiones se hacían grabados de la figuras mediante buriles.
Sobre los grabados frecuentemente se hacían dibujo con trazos
finos.
3. Podía aparecer el dibujo de la silueta de las figuras en color negro
(monocromas); o bien en otras ocasiones se le añadía a la silueta
en negro un relleno en diversos tonos de rojo que producía pinturas
policromas. Además era frecuente que el artista se sirviera de las
rugosidades de la roca para acrecentar la sensación de volumen.
4. El trazado de las figuras suele ser grueso, con la silueta pintada con
trazo continuo, aunque en ocasiones aparece realizada mediante
puntos e incluso un poco difuminada. El trazo de las figuras se
refuerza mediante raspados y estrías.
Materiales:
1. Para pintar se utilizaban colorantes naturales, los más
empleados eran el óxido de manganeso (tonalidades negro –
violáceas) y el óxido de hierro (tonalidades entre rojo y ocre).
También se emplearon el carbón y en algunos casos la sangre.
2. El aglutinante que se utilizaba era grasa animal, que consiguió
una buena adherencia sobre las rocas porosas de las cuevas.
1. La técnica empleada casi exclusivamente es la pintura, aplicada con
pinceles o plumas, y también los dedos.
2. Las representaciones suelen ser monocromas, utilizándose colores
como el negro (óxido de manganeso), el rojo (óxido de hierro) o en
algunos casos el blanco.
3. El trazado de las figuras es fino, con la silueta continua y sin incisiones
(gravado).
Bloque 1
Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica y otra de pintura levantina.
3
Aspectos formales
1. Las pinturas son polícromas.
2. Ausencia de composición. Las figuras no forman escenas sino que son
animales independientes y a veces superpuestos (unos animales cubren a
los otros).
3. Casi no aparece la figura humana.
4. Naturalismo.Las figuras son muy realistas y cada cueva muestra cierta
especialización en una determinada especie (Altamira bisontes).
5. Predominio de animales de gran tamaño (más de un metro).
6. No se representa movimiento.
7. Ausencia de profundidad espacial.
8. Se aprovechan las protuberancias en la roca para dar sensación de
profundidad y volumen
9. Se emplea la perspectiva torcida:
- Figura de perfil
- Cuatro patas
- Pezuñas y cuernos de frente.
1. Pinturas monócromas y de colores planos. Figuras rellenas de un solo
color. Predominio de tonos ocres.
2. Composiciones dinámicas con figuras que se relacionan entre sí.
3. Se representan la figura humana junto a los animales en escenas de caza.
Hay que resaltar que aparecen escenas y no solo figuras aisladas. La
composición de las escenas suele ser en diagonal (punto de fuga oblicuo).
4. Antinaturalismo. Tratamiento esquemático y estilizado de las figuras.
Contornos simplificados. Eliminación de los detalles (no señalan ojos o
pelo).
5. Las figuras son más pequeñas que en el arte franco-cantábrico.
Predominio de animales de pequeño tamaño (en torno a veinte
centímetros).
6. Son representaciones de gran dinamismo. Escenas muy movidas. El
movimiento se representa apareciendo las figuras en posiciones
diagonales y con las extremidades muy abiertas.
7. Figuras planas, no reproducen volumen.
Interpretaciones sobre su significado
1. La más popular es la defendida entre otros por Henri Breuil. Esta teoría
atribuye una connotación mágica a las pinturas rupestres: la
representación de un animal propiciaría (favorecería) su posterior caza.
Responderían a tres tipos de magia: fecundidad, atracción y repulsión.
2. Otra hipótesis defendida por autores como André Leroi-Gourham, la
cual parte del análisis de la localización y asociación de los temas en las
cuevas, llegando a la conclusión de que los artistas primitivos tenían una
visión dual del cosmos basada en la asociación antagónicas de dos
principios: el femenino (bisontes, mujeres) y el masculino (hombres-
caballos).
1. Algunos le otorgan a estas representaciones un significado narrativo.
Siguiendo esta línea estas pinturas simplemente relatarían hechos de la
vida cotidiana que se querían recordar.
2. Otros inciden en el sentido mágico o religioso - los que esto afirman se
han fijado que los lugares donde se hallan estas pinturas son casi
inaccesibles y no coinciden con los lugares de habitación y que dichas
pinturas suelen estar agrupadas en un mismo lugar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Libro de historia del arte - IES Cartima 1º ESO
Libro de historia del arte - IES Cartima 1º ESOLibro de historia del arte - IES Cartima 1º ESO
Libro de historia del arte - IES Cartima 1º ESO
leccionesdehistoria
 
El Arte De Mesopotamia
El Arte De MesopotamiaEl Arte De Mesopotamia
El Arte De Mesopotamiamercedes
 
ESQUEMA. Analiza la evolución de la obra de Goya, como pintor y grabador, des...
ESQUEMA. Analiza la evolución de la obra de Goya, como pintor y grabador, des...ESQUEMA. Analiza la evolución de la obra de Goya, como pintor y grabador, des...
ESQUEMA. Analiza la evolución de la obra de Goya, como pintor y grabador, des...
Ignacio Sobrón García
 
Rococó vs Neoclasicismo
Rococó vs NeoclasicismoRococó vs Neoclasicismo
Rococó vs Neoclasicismo
Miguel Salinas Romo
 
Apuntes de Historia de España de segundo de bachillerato
Apuntes de Historia de España de segundo de bachilleratoApuntes de Historia de España de segundo de bachillerato
Apuntes de Historia de España de segundo de bachillerato
Ricardo Chao Prieto
 
Arte Renacentista 2º ESO
Arte Renacentista 2º ESOArte Renacentista 2º ESO
Arte Renacentista 2º ESOElena García
 
Pintura barroco
Pintura barrocoPintura barroco
Pintura barroco
iepipirrana
 
historia del arte rococo y neoclasico
historia del arte rococo y neoclasico historia del arte rococo y neoclasico
historia del arte rococo y neoclasico Cristian Burgos
 
Tema 9. Los reinos cristianos
Tema 9. Los reinos cristianosTema 9. Los reinos cristianos
Tema 9. Los reinos cristianos
copybird
 
Impresionismo en Latinoamerica
Impresionismo en LatinoamericaImpresionismo en Latinoamerica
Impresionismo en Latinoamerica
Fabio Arevalo
 
Arte Minoico
Arte MinoicoArte Minoico
Arte Minoico
E. La Banda
 
Tema 3 hispania romana
Tema 3 hispania romanaTema 3 hispania romana
Tema 3 hispania romana
piraarnedo
 
LA HISPANIA VISIGODA
LA HISPANIA VISIGODA LA HISPANIA VISIGODA
LA HISPANIA VISIGODA
Luis José Sánchez Marco
 
El Reino Visigodo
El Reino VisigodoEl Reino Visigodo
El Reino Visigodoartesonado
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
E. La Banda
 
Arte del Renacimiento en Italia
Arte del Renacimiento en ItaliaArte del Renacimiento en Italia
Arte del Renacimiento en Italia
Jose Angel Martínez
 

La actualidad más candente (20)

Libro de historia del arte - IES Cartima 1º ESO
Libro de historia del arte - IES Cartima 1º ESOLibro de historia del arte - IES Cartima 1º ESO
Libro de historia del arte - IES Cartima 1º ESO
 
El Arte De Mesopotamia
El Arte De MesopotamiaEl Arte De Mesopotamia
El Arte De Mesopotamia
 
ESQUEMA. Analiza la evolución de la obra de Goya, como pintor y grabador, des...
ESQUEMA. Analiza la evolución de la obra de Goya, como pintor y grabador, des...ESQUEMA. Analiza la evolución de la obra de Goya, como pintor y grabador, des...
ESQUEMA. Analiza la evolución de la obra de Goya, como pintor y grabador, des...
 
Rococó vs Neoclasicismo
Rococó vs NeoclasicismoRococó vs Neoclasicismo
Rococó vs Neoclasicismo
 
Apuntes de Historia de España de segundo de bachillerato
Apuntes de Historia de España de segundo de bachilleratoApuntes de Historia de España de segundo de bachillerato
Apuntes de Historia de España de segundo de bachillerato
 
Los reyes de España
Los reyes de EspañaLos reyes de España
Los reyes de España
 
Arte Renacentista 2º ESO
Arte Renacentista 2º ESOArte Renacentista 2º ESO
Arte Renacentista 2º ESO
 
Pintura barroco
Pintura barrocoPintura barroco
Pintura barroco
 
historia del arte rococo y neoclasico
historia del arte rococo y neoclasico historia del arte rococo y neoclasico
historia del arte rococo y neoclasico
 
Tema 9. Los reinos cristianos
Tema 9. Los reinos cristianosTema 9. Los reinos cristianos
Tema 9. Los reinos cristianos
 
Impresionismo en Latinoamerica
Impresionismo en LatinoamericaImpresionismo en Latinoamerica
Impresionismo en Latinoamerica
 
Arte Minoico
Arte MinoicoArte Minoico
Arte Minoico
 
Tema 3 hispania romana
Tema 3 hispania romanaTema 3 hispania romana
Tema 3 hispania romana
 
LA HISPANIA VISIGODA
LA HISPANIA VISIGODA LA HISPANIA VISIGODA
LA HISPANIA VISIGODA
 
El Reino Visigodo
El Reino VisigodoEl Reino Visigodo
El Reino Visigodo
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
 
Pintura románica
Pintura románicaPintura románica
Pintura románica
 
Esquema Arte Griego
Esquema Arte GriegoEsquema Arte Griego
Esquema Arte Griego
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
 
Arte del Renacimiento en Italia
Arte del Renacimiento en ItaliaArte del Renacimiento en Italia
Arte del Renacimiento en Italia
 

Similar a Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica y otra de pintura levantina.

Arte parietal español
Arte parietal españolArte parietal español
Arte parietal español
Florencio Ortiz Alejos
 
Merche.Prehistoria. 1ºESO
Merche.Prehistoria. 1ºESOMerche.Prehistoria. 1ºESO
Merche.Prehistoria. 1ºESOmercheguillen
 
Esoprehistoria
EsoprehistoriaEsoprehistoria
Esoprehistoria
jmartinezveron
 
Esoprehistoria
EsoprehistoriaEsoprehistoria
Esoprehistoria
jmartinezveron
 
Hª del Arte: PREHISTORIA
Hª del Arte: PREHISTORIAHª del Arte: PREHISTORIA
Hª del Arte: PREHISTORIAEncarna
 
Apuntes Tema 1 (Fundamentos del Arte I)
Apuntes Tema 1 (Fundamentos del Arte I)Apuntes Tema 1 (Fundamentos del Arte I)
Apuntes Tema 1 (Fundamentos del Arte I)
alepar14
 
Esoprehistoria 1205008851255944-5
Esoprehistoria 1205008851255944-5Esoprehistoria 1205008851255944-5
Esoprehistoria 1205008851255944-5lauracg
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoriarutinass
 
Arte prehistoria
Arte prehistoriaArte prehistoria
Arte prehistoria
Antonio Cintora Bazán
 
Prehistoria Arte
Prehistoria ArtePrehistoria Arte
Prehistoria Arteatenearte
 
Arte en la prehistoria
Arte en la prehistoriaArte en la prehistoria
Arte en la prehistoriaatajo
 
Arte%20prehistórico.%20 paleolítico,%20mesolítico%20y%20neolítico[1]
Arte%20prehistórico.%20 paleolítico,%20mesolítico%20y%20neolítico[1]Arte%20prehistórico.%20 paleolítico,%20mesolítico%20y%20neolítico[1]
Arte%20prehistórico.%20 paleolítico,%20mesolítico%20y%20neolítico[1]bernardino13
 
Arte Prehistórico
Arte PrehistóricoArte Prehistórico
Arte Prehistórico
Mónica Salandrú
 
Arte en la prehistoria (Paleolítico)
Arte en la prehistoria (Paleolítico)Arte en la prehistoria (Paleolítico)
Arte en la prehistoria (Paleolítico)
paubect
 

Similar a Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica y otra de pintura levantina. (20)

Arte parietal español
Arte parietal españolArte parietal español
Arte parietal español
 
Merche.Prehistoria. 1ºESO
Merche.Prehistoria. 1ºESOMerche.Prehistoria. 1ºESO
Merche.Prehistoria. 1ºESO
 
Arte rupestre
Arte rupestreArte rupestre
Arte rupestre
 
Esoprehistoria
EsoprehistoriaEsoprehistoria
Esoprehistoria
 
Esoprehistoria
EsoprehistoriaEsoprehistoria
Esoprehistoria
 
Hª del Arte: PREHISTORIA
Hª del Arte: PREHISTORIAHª del Arte: PREHISTORIA
Hª del Arte: PREHISTORIA
 
Apuntes Tema 1 (Fundamentos del Arte I)
Apuntes Tema 1 (Fundamentos del Arte I)Apuntes Tema 1 (Fundamentos del Arte I)
Apuntes Tema 1 (Fundamentos del Arte I)
 
Esoprehistoria 1205008851255944-5
Esoprehistoria 1205008851255944-5Esoprehistoria 1205008851255944-5
Esoprehistoria 1205008851255944-5
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
Arte prehistoria
Arte prehistoriaArte prehistoria
Arte prehistoria
 
Arte Prehistoria
Arte PrehistoriaArte Prehistoria
Arte Prehistoria
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoria
 
Arte Antiguo
Arte AntiguoArte Antiguo
Arte Antiguo
 
Arte Prehistoria
Arte PrehistoriaArte Prehistoria
Arte Prehistoria
 
Prehistoria Arte
Prehistoria ArtePrehistoria Arte
Prehistoria Arte
 
Arte en la prehistoria
Arte en la prehistoriaArte en la prehistoria
Arte en la prehistoria
 
Arte Prehistórico
Arte PrehistóricoArte Prehistórico
Arte Prehistórico
 
Arte%20prehistórico.%20 paleolítico,%20mesolítico%20y%20neolítico[1]
Arte%20prehistórico.%20 paleolítico,%20mesolítico%20y%20neolítico[1]Arte%20prehistórico.%20 paleolítico,%20mesolítico%20y%20neolítico[1]
Arte%20prehistórico.%20 paleolítico,%20mesolítico%20y%20neolítico[1]
 
Arte Prehistórico
Arte PrehistóricoArte Prehistórico
Arte Prehistórico
 
Arte en la prehistoria (Paleolítico)
Arte en la prehistoria (Paleolítico)Arte en la prehistoria (Paleolítico)
Arte en la prehistoria (Paleolítico)
 

Más de Florencio Ortiz Alejos

Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...
Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2.  Describe la evolución política de Al ÁndalusBloque 2.  Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
Florencio Ortiz Alejos
 

Más de Florencio Ortiz Alejos (20)

Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
 
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
 
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...
Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...
 
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
 
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
 
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
 
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2.  Describe la evolución política de Al ÁndalusBloque 2.  Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
 
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
 
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
 
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
 
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
 
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
 
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
 
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
 
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
 
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
 
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
 
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
 
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
 
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica y otra de pintura levantina.

  • 1. Bloque 1 Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica y otra de pintura levantina. 1 Las primeras manifestaciones artísticas en la península ibérica tuvieron lugar en el Paleolítico superior (entrelos años 40.000-10.000 a.C.) y se localizan en la zona de la cornisa cantábrica, por eso seconoce como arte rupestre cantábrico. Más tarde, entre el Mesolítico o Epipaleolítico y los iniciosdel Neolítico (entre los años 7.000-4.000 a.C.), en la vertiente mediterránea se desarrolló el llamado arte rupestre levantino, con características propiasy sin ninguna relación con el cantábrico. ARTE PARIETAL Arte rupestre franco-cantábrico Arte rupestre levantino Se localiza al sur y oeste de Francia y Cornisa Cantábrica española. Se trata de una modalidad típicamente hispana, que se localiza en la zona levantina española. Cronología 25.000 - 15.000 años (Paleolítico Superior). 6.000 - 1.500 años A. de C. (Mesolítico y Neolítico), aunque las más importantes representaciones se darían entre el 6.000 a. C y 4.000 a.C. Localización Aparecen en el interior de las cuevas. Normalmente para su realización se emplearon paredes y techos de cuevas. Se localizan en estos lugares debido a las duras condiciones climáticas (finales de la glaciación Würm). Se encuentran en abrigos rocosos al aire libre. En este período se ha producido una mejora del clima, haciéndose más cálido. Temática 1. Representaciones de animales (sobre todo el caballo, en menor cantidad el bisonte). En la Península Ibérica también son importantes: el venado, las ciervas, las cabras y los bóvidos. Las especies de clima frío son más escasas: el mamut, rinoceronte lanudo, etc. 2. Signos ideomorfos, que aparecen solos o asociados a las figuras de animales (círculos, triángulos, bastones, etc). 3. La figura humana es escasa y está representada de forma esquemática y simbólica. Manos en negativo, a veces con dedos amputados. 1. Las principales representaciones son figuras humanas realizadas de forma esquemática, poco realista sin ofrecer detalles y siempre en movimiento. Mayoritariamente aparecen representaciones de hombres en actitudes de caza o de guerra. En menor proporción aparecen mujeres-se las identifica porque suelen llevar los pechos al descubierto y una especie de faldas largas desde la cintura- en faenas domésticas, de recolección o de siega y de danza o rituales (en estas últimas algunos autores las han identificado como posibles divinidades o sacerdotisas). 2. También destacan las representaciones de animales (ciervos, cabras, toros, jabalíes...), ejecutados de forma naturalista y en posiciones más estáticas, formando parte de las mencionadas escenas de caza. 3. Signos ideomorfos: puntiformes, claviformes, pectiniformes….
  • 2. Bloque 1 Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica y otra de pintura levantina. 2 Técnicas y materiales 1. Se pintaba mediante: - Tamponado (trozos de piel mojado en pintura). - Aerografía (pintura diluida en la boca y escupirla, aunque a veces se empleaba el soplado mediante caña) - Dedos (untar dedos y pintar). - Carbón (fragmentos de madera carbonizada). - Sirviéndose de pinceles de cerda (pelos) de animales. 2. En ocasiones se hacían grabados de la figuras mediante buriles. Sobre los grabados frecuentemente se hacían dibujo con trazos finos. 3. Podía aparecer el dibujo de la silueta de las figuras en color negro (monocromas); o bien en otras ocasiones se le añadía a la silueta en negro un relleno en diversos tonos de rojo que producía pinturas policromas. Además era frecuente que el artista se sirviera de las rugosidades de la roca para acrecentar la sensación de volumen. 4. El trazado de las figuras suele ser grueso, con la silueta pintada con trazo continuo, aunque en ocasiones aparece realizada mediante puntos e incluso un poco difuminada. El trazo de las figuras se refuerza mediante raspados y estrías. Materiales: 1. Para pintar se utilizaban colorantes naturales, los más empleados eran el óxido de manganeso (tonalidades negro – violáceas) y el óxido de hierro (tonalidades entre rojo y ocre). También se emplearon el carbón y en algunos casos la sangre. 2. El aglutinante que se utilizaba era grasa animal, que consiguió una buena adherencia sobre las rocas porosas de las cuevas. 1. La técnica empleada casi exclusivamente es la pintura, aplicada con pinceles o plumas, y también los dedos. 2. Las representaciones suelen ser monocromas, utilizándose colores como el negro (óxido de manganeso), el rojo (óxido de hierro) o en algunos casos el blanco. 3. El trazado de las figuras es fino, con la silueta continua y sin incisiones (gravado).
  • 3. Bloque 1 Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica y otra de pintura levantina. 3 Aspectos formales 1. Las pinturas son polícromas. 2. Ausencia de composición. Las figuras no forman escenas sino que son animales independientes y a veces superpuestos (unos animales cubren a los otros). 3. Casi no aparece la figura humana. 4. Naturalismo.Las figuras son muy realistas y cada cueva muestra cierta especialización en una determinada especie (Altamira bisontes). 5. Predominio de animales de gran tamaño (más de un metro). 6. No se representa movimiento. 7. Ausencia de profundidad espacial. 8. Se aprovechan las protuberancias en la roca para dar sensación de profundidad y volumen 9. Se emplea la perspectiva torcida: - Figura de perfil - Cuatro patas - Pezuñas y cuernos de frente. 1. Pinturas monócromas y de colores planos. Figuras rellenas de un solo color. Predominio de tonos ocres. 2. Composiciones dinámicas con figuras que se relacionan entre sí. 3. Se representan la figura humana junto a los animales en escenas de caza. Hay que resaltar que aparecen escenas y no solo figuras aisladas. La composición de las escenas suele ser en diagonal (punto de fuga oblicuo). 4. Antinaturalismo. Tratamiento esquemático y estilizado de las figuras. Contornos simplificados. Eliminación de los detalles (no señalan ojos o pelo). 5. Las figuras son más pequeñas que en el arte franco-cantábrico. Predominio de animales de pequeño tamaño (en torno a veinte centímetros). 6. Son representaciones de gran dinamismo. Escenas muy movidas. El movimiento se representa apareciendo las figuras en posiciones diagonales y con las extremidades muy abiertas. 7. Figuras planas, no reproducen volumen. Interpretaciones sobre su significado 1. La más popular es la defendida entre otros por Henri Breuil. Esta teoría atribuye una connotación mágica a las pinturas rupestres: la representación de un animal propiciaría (favorecería) su posterior caza. Responderían a tres tipos de magia: fecundidad, atracción y repulsión. 2. Otra hipótesis defendida por autores como André Leroi-Gourham, la cual parte del análisis de la localización y asociación de los temas en las cuevas, llegando a la conclusión de que los artistas primitivos tenían una visión dual del cosmos basada en la asociación antagónicas de dos principios: el femenino (bisontes, mujeres) y el masculino (hombres- caballos). 1. Algunos le otorgan a estas representaciones un significado narrativo. Siguiendo esta línea estas pinturas simplemente relatarían hechos de la vida cotidiana que se querían recordar. 2. Otros inciden en el sentido mágico o religioso - los que esto afirman se han fijado que los lugares donde se hallan estas pinturas son casi inaccesibles y no coinciden con los lugares de habitación y que dichas pinturas suelen estar agrupadas en un mismo lugar.