SlideShare una empresa de Scribd logo
+ La palabra barroco proviene de la palabra portuguesa "barroco" (en
+ español sería "barrueco"), que significa "perla de forma irregular", o
"joya falsa".
+ Otra interpretación lo deriva del sustantivo "Baroco“. Usado para
indicar un modo de razonar artificioso y pedante.
+ En ambos casos el término expresa el concepto de artificio, de
engaño, de capricho de la naturaleza, de extravagancia del
pensamiento.
+ El siglo XVII, y la primeras décadas del XVIII, se corresponden con:
+ Una crisis generalizada:
– crisis climática (la pequeña Edad del Hielo)
– crisis económica, como consecuencia de la inflación provocada por la llegada
masiva de metales preciosos desde América
– desórdenes sociales y políticos, que llevan a desastrosas guerras (Crisis de
1640 en España, Fronda en Francia, Revolución Inglesa, y la Guerra de los
Treinta Años en Europa Central)
– crisis demográfica (aumento de la frecuencia y gravedad de hambrunas y
epidemias, despoblamiento de Europa Meridional y Central)
– crisis ideológica, de la cual se ha considerado el Barroco su manifestación
principal, tanto en Arte como en Literatura e incluso en mentalidad.
+ El auge de las Monarquías absolutas, en relación con el desarrollo del
estado moderno
+ La Contrarreforma Católica
– El Barroco se convertirá en un Arte al servicio (propagandístico) de estos dos
grandes poderes,exteriorizando su poder mediante los grandes palacios reales
y la iglesias de la Contrarreforma
1. El equilibrio, la proporción y la lógica de la arquitectura renacentista dejan paso, a medida que avanza el
siglo XVII, a nuevas formas en las que priman el dinamismo y el movimiento.
2. Las plantas de los edificios se enriquecen con tipologías propias del nuevo estilo, como la oval o la
elíptica.
3. Las superficies onduladas cobran protagonismo en un claro rechazo a la línea recta, lo cual se traduce en
muros que se moldean con formas cóncavas y convexas. Todo ello, imprime a la arquitectura la idea de
fuerte movimiento, y crea efectos ilusorios y escenográficos.
4. Frente a la clásica superposición de órdenes en las fachadas, surge un orden gigante que abandona el
esquema clásico de la proporción. En ellas, los frontones se parten y se curvan, las columnas se
ornamentan y retuercen, dando lugar a la columna salomónica, y los muros se llenan de molduras,
hornacinas, esculturas, volutas y aletas.
5. Abundan las cúpulas de grandes dimensiones que cobran protagonismo tanto en el interior de las
construcciones como en el exterior urbano.
6. Los arquitectos no conciben el edificio bajo el punto de vista frontal, sino que buscan efectos de
perspectivas fugadas y ejes diagonales, en ocasiones de extrema complejidad.
7. Se realiza una auténtica fusión de las artes, en la que arquitectura, escultura y pintura se integran en un
todo, y donde las formas se funden en gran parte gracias a la acción de la luz, utilizada de forma efectista.
8. La arquitectura barroca concede gran importancia no sólo a los edificios en sí, sino que presta una
especial atención a otros aspectos como son las calles, plazas, jardines… Es decir, cobra importancia el
diseño urbanístico.
1. El equilibrio, la proporción y la lógica de la
arquitectura renacentista dejan paso, a
medida que avanza el siglo XVII, a nuevas
formas en las que priman el dinamismo y el
movimiento.
1. San Carlo a las cuatro
fuentes. Borromini
1. Fachada del Hospicio
de San Fernando,
Pedro de Ribera
2. Las plantas de los edificios se enriquecen con
tipologías propias del nuevo estilo, como la
oval o la elíptica.
1. Santa Inés
2. San Ivo a la Sappienza de Borromini
3. Las superficies onduladas cobran protagonismo en un
claro rechazo a la línea recta, lo cual se traduce en
muros que se moldean con formas cóncavas y
convexas. Todo ello, imprime a la arquitectura la idea
de fuerte movimiento, y crea efectos ilusorios y
escenográficos.
1. San Carlo a las
cuatro fuentes,
Borromini.
2. Fachada del Palacio
del Marqués de Dos
Aguas, en Valencia
4. Frente a la clásica superposición de órdenes en las fachadas, surge
un orden gigante que abandona el esquema clásico de la
proporción. En ellas, los frontones se parten y se curvan, las
columnas se ornamentan y retuercen, dando lugar a la columna
salomónica, y los muros se llenan de molduras, hornacinas,
esculturas, volutas y aletas.
1. Interior de San Andrea del Quirinal (frontón
curvo y partido)
2. Interior San Luis de los Franceses (columnas
salomónicas)
5. Abundan las cúpulas de grandes dimensiones
que cobran protagonismo tanto en el interior
de las construcciones como en el exterior
urbano.
1. San Carlo alle cuatro fontane
2. y 3. San Ivo a la Sapienza de Borromini
6. Los arquitectos no conciben el edificio bajo el
punto de vista frontal, sino que buscan
efectos de perspectivas fugadas y ejes
diagonales, en ocasiones de extrema
complejidad.
7. Se realiza una auténtica fusión de las artes, en la que
arquitectura, escultura y pintura se integran en un todo, y
donde las formas se funden en gran parte gracias a la
acción de la luz, utilizada de forma efectista.
Foto:Transparente de Narciso Tomé, Catedral de Toledo.
9. La arquitectura barroca concede gran importancia no sólo a
los edificios en sí, sino que presta una especial atención a
otros aspectos como son las calles, plazas, jardines… Es
decir, cobra importancia el diseño urbanístico.
Plaza Mayor de Madrid, Pedro Gómez de Mora
Plaza Mayor de Salamanca, Churriguera
+ Representación del movimiento
+ Busca los contrastes de luces y sombras.
+ Busca un equilibrio inestable, como si los
personajes hubieran sido capturados en el
momento fugaz de la acción.
+ Expresión de sentimientos
+ Esculturas diseñadas para ser observadas desde
muchos ángulos: teatralidad.
+ Materiales principales: mármol y bronce. Madera
en España (imaginería).
+ Temas: religiosos y mitológicos.
+ La temática es casi exclusivamente religiosa. De ahí
que la mayor parte de las obras sean de imaginería
+ El material más utilizado es la madera, Sobre las que se
utilizan las técnicas del estofado (técnica para simular
telas con labores de seda labrada con oro) y la
policromía.
+ Las figuras son realizadas para iglesias, conventos y
para las procesiones de Semana Santa.
+ Las imágenes tienen un acusado realismo, aparecen
con ricas vestiduras, cabello natural y ojos y lágrimas
de cristal.
+ La finalidad de estas esculturas es provocar una
profunda emoción religiosa en el espectador, en
sintonía con la doctrina de Trento (Contrarreforma).
+ Triunfo del color sobre el dibujo: son las manchas las que
crean las formas. Colores cálidos y vivos.
+ Se pinta al óleo que potencia el color. También se sigue
pintando al fresco.
+ La preocupación por la luz lo envuelve todo. Se utiliza el
claroscuro: mediante el juego de luces y sombra se
moldean las formas y se da profundidad a las
composiciones.
+ Realismo: se pretende representar las cosas tal y como son.
Incluso para los temas religiosos, se utilizan modelos de la
vida real. Los retratos son muy realistas.
+ La búsqueda del movimiento en las composiciones:
escorzos, asimetría, líneas onduladas y personajes en
movimiento que pretenden conseguir mayor tensión
dramática.
Triunfo del color sobre el dibujo: son las manchas las que crean las formas. Colores
cálidos y vivos.
La preocupación por la luz lo envuelve todo. Se utiliza el claroscuro: mediante el
juego de luces y sombra se moldean las formas y se da profundidad a las
composiciones.
Realismo: se pretende representar las cosas tal y como son. Incluso para los temas
religiosos, se utilizan modelos de la vida real.
Luis de Góngora por
Velázquez
Felipe IV con coraza,
por Velazquez
Retrato de René Descartes,
por Franz Hals.
Conde –Duque de Olivares a
caballo, por Velázquez
El Martirio de San
Felipe – José de Ribera
La búsqueda del movimiento en las composiciones: escorzos, asimetría, líneas
onduladas y personajes en movimiento que pretenden conseguir mayor tensión
dramática.
La muerte de Virgen -
Caravaggio
+ Nace el tenebrismo, tendencia pictórica dentro del Barroco, que se
caracterizó por los contrastes violentos entre los fondos oscuros y
los focos de luz. Su mayor representante es Caravaggio.
1.La crucifixión
de San Pedro
2.David contra
Goliat
+ Predomino del color sobre el dibujo, dinamismo y curva, y sensualidad en sus composiciones.
Obra: El Juicio de Paris.
+ En contraste con el decadente siglo desde el
punto de vista político, la pintura alcanza en este
momento, altísima calidad, sobresaliendo junto
con la literatura.
+ Diego de Velázquez, Francisco Zurbarán, Alonso
Cano y José Ribera destacan el la primera mitad
del siglo.
+ Bartolomé Esteban Murillo de la Escuela
sevillana, y Juan Carreño de Miranda de la
Escuela Madrileña, destacan en la segunda mitad.
Arte barroco 3º ESO
Arte barroco 3º ESO
Arte barroco 3º ESO
Arte barroco 3º ESO
Arte barroco 3º ESO
Arte barroco 3º ESO
Arte barroco 3º ESO
Arte barroco 3º ESO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...
Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...
Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...
Ignacio Sobrón García
 
ESQUEMA. Analiza la evolución de la obra de Goya, como pintor y grabador, des...
ESQUEMA. Analiza la evolución de la obra de Goya, como pintor y grabador, des...ESQUEMA. Analiza la evolución de la obra de Goya, como pintor y grabador, des...
ESQUEMA. Analiza la evolución de la obra de Goya, como pintor y grabador, des...
Ignacio Sobrón García
 
Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.
Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.
Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.
mbellmunt0
 
EL BARROCO: CONTEXTO HISTÓRICO
EL BARROCO: CONTEXTO HISTÓRICOEL BARROCO: CONTEXTO HISTÓRICO
EL BARROCO: CONTEXTO HISTÓRICO
Tomás Pérez Molina
 
UD13. La decadencia del Imperio de los Austrias
UD13. La decadencia del Imperio de los AustriasUD13. La decadencia del Imperio de los Austrias
UD13. La decadencia del Imperio de los Austrias
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Arte del Romanticismo
Arte del RomanticismoArte del Romanticismo
Arte del Romanticismo
TerePer
 
Arte gótico en españa
Arte gótico en españaArte gótico en españa
Arte gótico en españa
Fernando Mazo Gautier
 
Renacimiento historia del arte 2º bachillerato
Renacimiento historia del arte  2º bachillerato Renacimiento historia del arte  2º bachillerato
Renacimiento historia del arte 2º bachillerato
Andrea Hernandez
 
Adh 2 eso el imperio de los austrias
Adh 2 eso el imperio de los austriasAdh 2 eso el imperio de los austrias
Adh 2 eso el imperio de los austrias
Aula de Historia
 
T. 5 la españa del siglo xviii 2010
T. 5 la españa del siglo xviii 2010T. 5 la españa del siglo xviii 2010
T. 5 la españa del siglo xviii 2010
Isabel Moratal Climent
 
Unidad 5. La Europa feudal
Unidad 5. La Europa feudalUnidad 5. La Europa feudal
Unidad 5. La Europa feudal
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Pintura Gótica
Pintura GóticaPintura Gótica
Pintura Gótica
ies senda galiana
 
Explica las características esenciales del Barroco
Explica las características esenciales del BarrocoExplica las características esenciales del Barroco
Explica las características esenciales del Barroco
Ignacio Sobrón García
 
7.2. LA ARQUITECTURA durante el CINQUECENTO
7.2. LA ARQUITECTURA durante el CINQUECENTO7.2. LA ARQUITECTURA durante el CINQUECENTO
7.2. LA ARQUITECTURA durante el CINQUECENTO
Manuel guillén guerrero
 
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
MayteMena
 
Arte gótico 2º ESO
Arte gótico 2º ESOArte gótico 2º ESO
Arte gótico 2º ESO
Sara Ramírez
 
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESOTema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
María Miranda
 
Arte Gótico
Arte GóticoArte Gótico
Arte Gótico
Javier Pérez
 
Unidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad Media
Unidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad MediaUnidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad Media
Unidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad Media
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Describe las características generales del arte gótico y las características ...
Describe las características generales del arte gótico y las características ...Describe las características generales del arte gótico y las características ...
Describe las características generales del arte gótico y las características ...
Ignacio Sobrón García
 

La actualidad más candente (20)

Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...
Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...
Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...
 
ESQUEMA. Analiza la evolución de la obra de Goya, como pintor y grabador, des...
ESQUEMA. Analiza la evolución de la obra de Goya, como pintor y grabador, des...ESQUEMA. Analiza la evolución de la obra de Goya, como pintor y grabador, des...
ESQUEMA. Analiza la evolución de la obra de Goya, como pintor y grabador, des...
 
Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.
Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.
Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.
 
EL BARROCO: CONTEXTO HISTÓRICO
EL BARROCO: CONTEXTO HISTÓRICOEL BARROCO: CONTEXTO HISTÓRICO
EL BARROCO: CONTEXTO HISTÓRICO
 
UD13. La decadencia del Imperio de los Austrias
UD13. La decadencia del Imperio de los AustriasUD13. La decadencia del Imperio de los Austrias
UD13. La decadencia del Imperio de los Austrias
 
Arte del Romanticismo
Arte del RomanticismoArte del Romanticismo
Arte del Romanticismo
 
Arte gótico en españa
Arte gótico en españaArte gótico en españa
Arte gótico en españa
 
Renacimiento historia del arte 2º bachillerato
Renacimiento historia del arte  2º bachillerato Renacimiento historia del arte  2º bachillerato
Renacimiento historia del arte 2º bachillerato
 
Adh 2 eso el imperio de los austrias
Adh 2 eso el imperio de los austriasAdh 2 eso el imperio de los austrias
Adh 2 eso el imperio de los austrias
 
T. 5 la españa del siglo xviii 2010
T. 5 la españa del siglo xviii 2010T. 5 la españa del siglo xviii 2010
T. 5 la españa del siglo xviii 2010
 
Unidad 5. La Europa feudal
Unidad 5. La Europa feudalUnidad 5. La Europa feudal
Unidad 5. La Europa feudal
 
Pintura Gótica
Pintura GóticaPintura Gótica
Pintura Gótica
 
Explica las características esenciales del Barroco
Explica las características esenciales del BarrocoExplica las características esenciales del Barroco
Explica las características esenciales del Barroco
 
7.2. LA ARQUITECTURA durante el CINQUECENTO
7.2. LA ARQUITECTURA durante el CINQUECENTO7.2. LA ARQUITECTURA durante el CINQUECENTO
7.2. LA ARQUITECTURA durante el CINQUECENTO
 
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
 
Arte gótico 2º ESO
Arte gótico 2º ESOArte gótico 2º ESO
Arte gótico 2º ESO
 
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESOTema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
 
Arte Gótico
Arte GóticoArte Gótico
Arte Gótico
 
Unidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad Media
Unidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad MediaUnidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad Media
Unidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad Media
 
Describe las características generales del arte gótico y las características ...
Describe las características generales del arte gótico y las características ...Describe las características generales del arte gótico y las características ...
Describe las características generales del arte gótico y las características ...
 

Similar a Arte barroco 3º ESO

resum sobre el Barroc
resum sobre el Barrocresum sobre el Barroc
resum sobre el Barroc
Abel Blasco Rovira
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
miguelangar
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
Jo´se Luis
 
El barroco
El  barrocoEl  barroco
El barroco
Mariasguirao
 
El barroco
El  barrocoEl  barroco
El barroco
Mariasguirao
 
Escultura
EsculturaEscultura
Escultura
mathos10
 
el-arte-barroco eeeeeeeeeeeeewwweeeeeeee
el-arte-barroco eeeeeeeeeeeeewwweeeeeeeeel-arte-barroco eeeeeeeeeeeeewwweeeeeeee
el-arte-barroco eeeeeeeeeeeeewwweeeeeeee
MagdaBarrientos2
 
Barroco (Todo lo básico y necesario)
Barroco (Todo lo básico y necesario)Barroco (Todo lo básico y necesario)
Barroco (Todo lo básico y necesario)
Mariana Berbeo Rodriguez
 
Arte barroco f
Arte barroco fArte barroco f
Arte barroco f
Fernando Mazo Gautier
 
Resumen todo barroco 2º eso
Resumen todo barroco 2º esoResumen todo barroco 2º eso
Resumen todo barroco 2º eso
José Luis Reyes Muniz
 
UD14. Barroco Europeo
UD14. Barroco EuropeoUD14. Barroco Europeo
UD14. Barroco Europeo
Rocío Bautista
 
Arte barroco
Arte barroco Arte barroco
Arte barroco
rousbell
 
arte barroco vegs
arte barroco vegsarte barroco vegs
arte barroco vegs
Victoria Guzmán
 
Blog de historia
Blog de historiaBlog de historia
Blog de historia
Christianny Carrasquero
 
Barroco
BarrocoBarroco
hagdre hgbcec bvd oderna-Presentaciones.pptx
hagdre hgbcec bvd oderna-Presentaciones.pptxhagdre hgbcec bvd oderna-Presentaciones.pptx
hagdre hgbcec bvd oderna-Presentaciones.pptx
FranyeskaMagallanes
 
Blog de historia
Blog de historiaBlog de historia
Blog de historia
Josmaglin Karolina
 
8ArteBarroco23.ppt
8ArteBarroco23.ppt8ArteBarroco23.ppt
El arte barroco
El arte barrocoEl arte barroco
El arte barroco
FRS1
 
Historia
Historia Historia
Historia
04crc42
 

Similar a Arte barroco 3º ESO (20)

resum sobre el Barroc
resum sobre el Barrocresum sobre el Barroc
resum sobre el Barroc
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
El barroco
El  barrocoEl  barroco
El barroco
 
El barroco
El  barrocoEl  barroco
El barroco
 
Escultura
EsculturaEscultura
Escultura
 
el-arte-barroco eeeeeeeeeeeeewwweeeeeeee
el-arte-barroco eeeeeeeeeeeeewwweeeeeeeeel-arte-barroco eeeeeeeeeeeeewwweeeeeeee
el-arte-barroco eeeeeeeeeeeeewwweeeeeeee
 
Barroco (Todo lo básico y necesario)
Barroco (Todo lo básico y necesario)Barroco (Todo lo básico y necesario)
Barroco (Todo lo básico y necesario)
 
Arte barroco f
Arte barroco fArte barroco f
Arte barroco f
 
Resumen todo barroco 2º eso
Resumen todo barroco 2º esoResumen todo barroco 2º eso
Resumen todo barroco 2º eso
 
UD14. Barroco Europeo
UD14. Barroco EuropeoUD14. Barroco Europeo
UD14. Barroco Europeo
 
Arte barroco
Arte barroco Arte barroco
Arte barroco
 
arte barroco vegs
arte barroco vegsarte barroco vegs
arte barroco vegs
 
Blog de historia
Blog de historiaBlog de historia
Blog de historia
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
hagdre hgbcec bvd oderna-Presentaciones.pptx
hagdre hgbcec bvd oderna-Presentaciones.pptxhagdre hgbcec bvd oderna-Presentaciones.pptx
hagdre hgbcec bvd oderna-Presentaciones.pptx
 
Blog de historia
Blog de historiaBlog de historia
Blog de historia
 
8ArteBarroco23.ppt
8ArteBarroco23.ppt8ArteBarroco23.ppt
8ArteBarroco23.ppt
 
El arte barroco
El arte barrocoEl arte barroco
El arte barroco
 
Historia
Historia Historia
Historia
 

Más de Mónica Fuentes Jiménez

BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
Mónica Fuentes Jiménez
 
BLOQUE 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
BLOQUE 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...BLOQUE 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
BLOQUE 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
Mónica Fuentes Jiménez
 
BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...
BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...
BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...
Mónica Fuentes Jiménez
 
Entrevista oral a nuestros mayores - Historia viva del Franquismo
Entrevista oral a nuestros mayores - Historia viva del FranquismoEntrevista oral a nuestros mayores - Historia viva del Franquismo
Entrevista oral a nuestros mayores - Historia viva del Franquismo
Mónica Fuentes Jiménez
 
Bloque 6 6.1 Reinado de Isabel II (1833-1869): la primera guerra carlista. ...
Bloque 6   6.1 Reinado de Isabel II (1833-1869): la primera guerra carlista. ...Bloque 6   6.1 Reinado de Isabel II (1833-1869): la primera guerra carlista. ...
Bloque 6 6.1 Reinado de Isabel II (1833-1869): la primera guerra carlista. ...
Mónica Fuentes Jiménez
 
BLOQUE 5. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
BLOQUE 5. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...BLOQUE 5. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
BLOQUE 5. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Mónica Fuentes Jiménez
 
BLOQUE 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbone...
BLOQUE 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbone...BLOQUE 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbone...
BLOQUE 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbone...
Mónica Fuentes Jiménez
 
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Mónica Fuentes Jiménez
 
BLOQUE 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
BLOQUE 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...BLOQUE 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
BLOQUE 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
Mónica Fuentes Jiménez
 
Presentación comentario de texto
Presentación comentario de textoPresentación comentario de texto
Presentación comentario de texto
Mónica Fuentes Jiménez
 
Caravaggio. Pintura barroco. Michelangelo Merisi da Caravaggio.
Caravaggio. Pintura barroco. Michelangelo Merisi da Caravaggio. Caravaggio. Pintura barroco. Michelangelo Merisi da Caravaggio.
Caravaggio. Pintura barroco. Michelangelo Merisi da Caravaggio.
Mónica Fuentes Jiménez
 

Más de Mónica Fuentes Jiménez (11)

BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
 
BLOQUE 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
BLOQUE 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...BLOQUE 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
BLOQUE 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
 
BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...
BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...
BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...
 
Entrevista oral a nuestros mayores - Historia viva del Franquismo
Entrevista oral a nuestros mayores - Historia viva del FranquismoEntrevista oral a nuestros mayores - Historia viva del Franquismo
Entrevista oral a nuestros mayores - Historia viva del Franquismo
 
Bloque 6 6.1 Reinado de Isabel II (1833-1869): la primera guerra carlista. ...
Bloque 6   6.1 Reinado de Isabel II (1833-1869): la primera guerra carlista. ...Bloque 6   6.1 Reinado de Isabel II (1833-1869): la primera guerra carlista. ...
Bloque 6 6.1 Reinado de Isabel II (1833-1869): la primera guerra carlista. ...
 
BLOQUE 5. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
BLOQUE 5. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...BLOQUE 5. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
BLOQUE 5. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
 
BLOQUE 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbone...
BLOQUE 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbone...BLOQUE 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbone...
BLOQUE 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbone...
 
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
 
BLOQUE 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
BLOQUE 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...BLOQUE 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
BLOQUE 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
 
Presentación comentario de texto
Presentación comentario de textoPresentación comentario de texto
Presentación comentario de texto
 
Caravaggio. Pintura barroco. Michelangelo Merisi da Caravaggio.
Caravaggio. Pintura barroco. Michelangelo Merisi da Caravaggio. Caravaggio. Pintura barroco. Michelangelo Merisi da Caravaggio.
Caravaggio. Pintura barroco. Michelangelo Merisi da Caravaggio.
 

Último

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

Arte barroco 3º ESO

  • 1.
  • 2. + La palabra barroco proviene de la palabra portuguesa "barroco" (en + español sería "barrueco"), que significa "perla de forma irregular", o "joya falsa". + Otra interpretación lo deriva del sustantivo "Baroco“. Usado para indicar un modo de razonar artificioso y pedante. + En ambos casos el término expresa el concepto de artificio, de engaño, de capricho de la naturaleza, de extravagancia del pensamiento.
  • 3. + El siglo XVII, y la primeras décadas del XVIII, se corresponden con: + Una crisis generalizada: – crisis climática (la pequeña Edad del Hielo) – crisis económica, como consecuencia de la inflación provocada por la llegada masiva de metales preciosos desde América – desórdenes sociales y políticos, que llevan a desastrosas guerras (Crisis de 1640 en España, Fronda en Francia, Revolución Inglesa, y la Guerra de los Treinta Años en Europa Central) – crisis demográfica (aumento de la frecuencia y gravedad de hambrunas y epidemias, despoblamiento de Europa Meridional y Central) – crisis ideológica, de la cual se ha considerado el Barroco su manifestación principal, tanto en Arte como en Literatura e incluso en mentalidad. + El auge de las Monarquías absolutas, en relación con el desarrollo del estado moderno + La Contrarreforma Católica – El Barroco se convertirá en un Arte al servicio (propagandístico) de estos dos grandes poderes,exteriorizando su poder mediante los grandes palacios reales y la iglesias de la Contrarreforma
  • 4.
  • 5. 1. El equilibrio, la proporción y la lógica de la arquitectura renacentista dejan paso, a medida que avanza el siglo XVII, a nuevas formas en las que priman el dinamismo y el movimiento. 2. Las plantas de los edificios se enriquecen con tipologías propias del nuevo estilo, como la oval o la elíptica. 3. Las superficies onduladas cobran protagonismo en un claro rechazo a la línea recta, lo cual se traduce en muros que se moldean con formas cóncavas y convexas. Todo ello, imprime a la arquitectura la idea de fuerte movimiento, y crea efectos ilusorios y escenográficos. 4. Frente a la clásica superposición de órdenes en las fachadas, surge un orden gigante que abandona el esquema clásico de la proporción. En ellas, los frontones se parten y se curvan, las columnas se ornamentan y retuercen, dando lugar a la columna salomónica, y los muros se llenan de molduras, hornacinas, esculturas, volutas y aletas. 5. Abundan las cúpulas de grandes dimensiones que cobran protagonismo tanto en el interior de las construcciones como en el exterior urbano. 6. Los arquitectos no conciben el edificio bajo el punto de vista frontal, sino que buscan efectos de perspectivas fugadas y ejes diagonales, en ocasiones de extrema complejidad. 7. Se realiza una auténtica fusión de las artes, en la que arquitectura, escultura y pintura se integran en un todo, y donde las formas se funden en gran parte gracias a la acción de la luz, utilizada de forma efectista. 8. La arquitectura barroca concede gran importancia no sólo a los edificios en sí, sino que presta una especial atención a otros aspectos como son las calles, plazas, jardines… Es decir, cobra importancia el diseño urbanístico.
  • 6. 1. El equilibrio, la proporción y la lógica de la arquitectura renacentista dejan paso, a medida que avanza el siglo XVII, a nuevas formas en las que priman el dinamismo y el movimiento. 1. San Carlo a las cuatro fuentes. Borromini 1. Fachada del Hospicio de San Fernando, Pedro de Ribera
  • 7. 2. Las plantas de los edificios se enriquecen con tipologías propias del nuevo estilo, como la oval o la elíptica. 1. Santa Inés 2. San Ivo a la Sappienza de Borromini
  • 8. 3. Las superficies onduladas cobran protagonismo en un claro rechazo a la línea recta, lo cual se traduce en muros que se moldean con formas cóncavas y convexas. Todo ello, imprime a la arquitectura la idea de fuerte movimiento, y crea efectos ilusorios y escenográficos. 1. San Carlo a las cuatro fuentes, Borromini. 2. Fachada del Palacio del Marqués de Dos Aguas, en Valencia
  • 9. 4. Frente a la clásica superposición de órdenes en las fachadas, surge un orden gigante que abandona el esquema clásico de la proporción. En ellas, los frontones se parten y se curvan, las columnas se ornamentan y retuercen, dando lugar a la columna salomónica, y los muros se llenan de molduras, hornacinas, esculturas, volutas y aletas. 1. Interior de San Andrea del Quirinal (frontón curvo y partido) 2. Interior San Luis de los Franceses (columnas salomónicas)
  • 10. 5. Abundan las cúpulas de grandes dimensiones que cobran protagonismo tanto en el interior de las construcciones como en el exterior urbano. 1. San Carlo alle cuatro fontane 2. y 3. San Ivo a la Sapienza de Borromini
  • 11. 6. Los arquitectos no conciben el edificio bajo el punto de vista frontal, sino que buscan efectos de perspectivas fugadas y ejes diagonales, en ocasiones de extrema complejidad.
  • 12. 7. Se realiza una auténtica fusión de las artes, en la que arquitectura, escultura y pintura se integran en un todo, y donde las formas se funden en gran parte gracias a la acción de la luz, utilizada de forma efectista. Foto:Transparente de Narciso Tomé, Catedral de Toledo.
  • 13. 9. La arquitectura barroca concede gran importancia no sólo a los edificios en sí, sino que presta una especial atención a otros aspectos como son las calles, plazas, jardines… Es decir, cobra importancia el diseño urbanístico.
  • 14. Plaza Mayor de Madrid, Pedro Gómez de Mora Plaza Mayor de Salamanca, Churriguera
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. + Representación del movimiento + Busca los contrastes de luces y sombras. + Busca un equilibrio inestable, como si los personajes hubieran sido capturados en el momento fugaz de la acción. + Expresión de sentimientos + Esculturas diseñadas para ser observadas desde muchos ángulos: teatralidad. + Materiales principales: mármol y bronce. Madera en España (imaginería). + Temas: religiosos y mitológicos.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. + La temática es casi exclusivamente religiosa. De ahí que la mayor parte de las obras sean de imaginería + El material más utilizado es la madera, Sobre las que se utilizan las técnicas del estofado (técnica para simular telas con labores de seda labrada con oro) y la policromía. + Las figuras son realizadas para iglesias, conventos y para las procesiones de Semana Santa. + Las imágenes tienen un acusado realismo, aparecen con ricas vestiduras, cabello natural y ojos y lágrimas de cristal. + La finalidad de estas esculturas es provocar una profunda emoción religiosa en el espectador, en sintonía con la doctrina de Trento (Contrarreforma).
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38. + Triunfo del color sobre el dibujo: son las manchas las que crean las formas. Colores cálidos y vivos. + Se pinta al óleo que potencia el color. También se sigue pintando al fresco. + La preocupación por la luz lo envuelve todo. Se utiliza el claroscuro: mediante el juego de luces y sombra se moldean las formas y se da profundidad a las composiciones. + Realismo: se pretende representar las cosas tal y como son. Incluso para los temas religiosos, se utilizan modelos de la vida real. Los retratos son muy realistas. + La búsqueda del movimiento en las composiciones: escorzos, asimetría, líneas onduladas y personajes en movimiento que pretenden conseguir mayor tensión dramática.
  • 39. Triunfo del color sobre el dibujo: son las manchas las que crean las formas. Colores cálidos y vivos.
  • 40. La preocupación por la luz lo envuelve todo. Se utiliza el claroscuro: mediante el juego de luces y sombra se moldean las formas y se da profundidad a las composiciones.
  • 41. Realismo: se pretende representar las cosas tal y como son. Incluso para los temas religiosos, se utilizan modelos de la vida real.
  • 42.
  • 43. Luis de Góngora por Velázquez Felipe IV con coraza, por Velazquez Retrato de René Descartes, por Franz Hals.
  • 44. Conde –Duque de Olivares a caballo, por Velázquez
  • 45. El Martirio de San Felipe – José de Ribera La búsqueda del movimiento en las composiciones: escorzos, asimetría, líneas onduladas y personajes en movimiento que pretenden conseguir mayor tensión dramática.
  • 46.
  • 47. La muerte de Virgen - Caravaggio
  • 48.
  • 49. + Nace el tenebrismo, tendencia pictórica dentro del Barroco, que se caracterizó por los contrastes violentos entre los fondos oscuros y los focos de luz. Su mayor representante es Caravaggio. 1.La crucifixión de San Pedro 2.David contra Goliat
  • 50.
  • 51.
  • 52. + Predomino del color sobre el dibujo, dinamismo y curva, y sensualidad en sus composiciones. Obra: El Juicio de Paris.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58. + En contraste con el decadente siglo desde el punto de vista político, la pintura alcanza en este momento, altísima calidad, sobresaliendo junto con la literatura. + Diego de Velázquez, Francisco Zurbarán, Alonso Cano y José Ribera destacan el la primera mitad del siglo. + Bartolomé Esteban Murillo de la Escuela sevillana, y Juan Carreño de Miranda de la Escuela Madrileña, destacan en la segunda mitad.