SlideShare una empresa de Scribd logo
Manifiesto de Primo de Rivera
1. CLASIFICACIÓN.
Se trata de una fuente histórica directa y primaria, de naturaleza político circunstancial y documento
público. El texto es un fragmento del Manifiesto Primo de Rivera, conocido como el Manifiesto del 13 de
septiembre, publicado al día siguiente, 14 de septiembre de 1923, en Madrid en el ABC, como consta en
el propio documento. El autor del documento, es el Capitán General de Cataluña Miguel Primo de Rivera.
Vinculado por su formación al grupo de militares africanistas, aunque siempre defendió el abandono de
las colonias, por lo que sufrió represalias. Al ser destinado a la Península entró en contacto con los graves
problemas sociales y políticos de la época. Fue capitán general de Valencia, Madrid y Barcelona. Dio un
golpe de Estado y se convirtió en jefe de gobierno, con el apoyo del rey. El destinatario, es el pueblo
español.
2. ANALISIS
La idea principal del texto se encuentra en el tercer párrafo “…vamos a recabar…moral y doctrina…”, se
desprende, por tanto, la idea de gobernar militarmente y retirar el poder a todos aquellos que no
compartan las mimas ideas
Las ideas secundarias se localizan a lo largo de todo el texto, salvo el párrafo tercero. En el párrafo culpa
a los políticos de la situación del país y muestra su intención de retirar el poder a los políticos. “…atender
el clamor…de la política…”
En el segundo párrafo libera al rey de toda responsabilidad política, culpando al funcionamiento interno
del sistema bipartidista.
Finalmente defiende que no tiene que justificar sus actos y, además, mantiene la idea de que la oposición
ha hecho mucho daño.
En 1923 España atraviesa una difícil situación. El sistema político de la Restauración no ha superado la
crisis política, social y económica que asola el país. La tensión social es muy elevada debido a los efectos
de la 1ª Guerra Mundial y la presión del movimiento obrero. El nacionalismo se encuentra en auge,
sobretodo el catalán. Esto lleva al sistema de la Restauración a un proceso de descomposición.
2. CONTEXTO HISTÓRICO.
Podemos enmarcarlo en el reinado de Alfonso XIII (1902-1931), en el inicio de la Dictadura de Primo de
Rivera (1923). Que tras el golpe de Estado, el rey le encargó formar gobierno sin contar con el
Parlamento. Es la última fase del sistema de la Restauración, en su época de crisis y declive. Y a la que
pone fin el golpe de Estado. La causa inmediata hay que buscarla en la falta de iniciativa política par
solucionar los problemas del país y poner fin a la inestabilidad. Estos últimos años de la Restauración se
caracterizan por: 1º Las dificultades de orden público en todo el país, sobre todo en Barcelona – huelgas,
el lockout, asesinato de sindicalistas y patronos. 2º El aumento de los precios y la escasez de demanda que
lleva consigo una parálisis de la actividad industrial. 3º Enfrentamiento en el Parlamento por el desastre
de Annual, con una comisión investigadora paralizada ante las supuestas responsabilidades de Berenguer
y la protección al general Silvestre por parte del rey. La guerra de Marruecos fue objeto de rechazo
popular.4º Las declaraciones del rey apelando a una situación “con o sin Constitución”. El
pronunciamiento no es apenas contestado por los medios económicos, políticos y sociales. El gobierno de
García Prieto dimite por la negativa del rey de castigar a los militares golpistas. La clase política apenas
reacciona y parte de ella se muestra entusiasmada por la llegada del “cirujano de hierro”, ya anunciada
por Joaquín Costa.
3. COMENTARIO
La idea principal del texto es el examen acerca de las causas que motivan el golpe: secuestro de la
voluntad real por la clase política, orden público deteriorado por continuos asesinatos, política arancelaria
del anterior gobierno, corrupción de la clase política, intrigas políticas por el desastre de Marruecos,
depreciación de la moneda, propaganda comunista, impiedad hacia la Iglesia, separatismo….. También
se enuncia de forma vaga, un programa de gobierno basado en la formación de un Directorio militar, la
creación de un somatén español, una solución para el problema de Marruecos y el castigo para los
corruptos. Podemos distinguir en el texto tres partes diferenciadas: En la primera ataca el sistema de la
Restauración, justificando el Golpe de estado como la salvación de la Patria. Quiere tomar medidas
extremas, llegando a una dictadura militar. Aclara que no era su deseo violar la constitución, pero que se
vio obligado. Achaca a los políticos, elegidos democráticamente, de las desdichas e inmoralidades del
país. A lo que suma la aparición de independentistas, terroristas. Luego critica al turnismo” tupida red de
concupiscencias” En la segunda, explica los objetivos que se propone durante su mandato, con militares,
junto con civiles que comparten sus mismos ideales y valores. Justifica sus actos “Por España y por el
Rey” Por último, sigue nombrando causas de un modo enérgico de forma que consiga llegar hasta un
pueblo sano, aquellos que todavía no han sido corrompidos políticamente. Da una lista de males, que ya
hemos enumerado anteriormente. Pretende mejorar la producción agraria e industrial, acabar con otros
sistemas políticos (comunismo) y todo tipo de nacionalismo ya que el cómo dictador es centralista,
culturizar al pueblo al que tacha de inculto e imponer la religión cristiana ya que culpa al pueblo de
impiedad. La relación con el pueblo es paternalista, aplica la intuición para conocer el sentir de la gente y
apela al patriotismo de la masa neutra frente a la corrupción de la vieja clase política. En los contactos de
Primo de Rivera con la prensa se esbozan algunos rasgos de su pensamiento. En ellos aparecen ciertos
aires regeneracionistas, tales como la apertura en los ministerios de oficinas de reclamación, un régimen
nuevo alejado de la política desacredita por los partidos turnistas y la caracterización de la situación
creada no como definitiva y sí como un paréntesis. Sus relaciones con la Iglesia, a pesar de su hondo
catolicismo, no fueron satisfactorias, pues recibe la crítica de apoyar al sindicato socialista en vez de lo
sindicatos cristianos.
4. CONCLUSIÓN.
Podemos decir que el rey, al mandar formar gobierno a Primo de Rivera, se convierte en responsable de
la instauración en España de una dictadura militar. Los siete años que duró la dictadura de Primo de
Rivera se suelen dividir en dos etapas: el Directorio Militar (1923-25) y el Directorio Civil (1925-1930).
La dictadura a pesar de no ilegalizar la acción de varios partidos (Conservador, Liberal, PSOE), supone
una restricción de las libertades políticas, de prensa y la lo contenido en la constitución de 1876. Durante
el Directorio Militar suspende las garantías constitucionales, sustituye a los gobernadores civiles por
militares, disuelve las Diputaciones, suspende de sus funciones a todos los concejales de los
Ayuntamientos, sustituidos por afines al nuevo régimen; limita la libertad de prensa, aplica la censura a
las publicaciones, destierra a Unamuno (crítico con la dictadura) lo que provoca problemas con los
estudiantes universitarios, prohíbe la fiesta del 1 de Mayo. Creó un partido, la Unión Patriótica, para
institucionalizarse en el poder. El triunfo del desembarco de Alhucemas y la ocupación de Marruecos,
supuso un gran éxito para el dictador. Durante el Directorio Civil, a raíz de algunos éxitos económicos y
políticos, intentó consolidar el régimen a imitación de Mussolini. Creando los sindicatos verticales y un
simulacro de parlamento, La Asamblea Nacional Consultiva, con el objetivo de redactar una nueva
constitución, que fue rechazada porque no contaba con el apoyo del rey. Su relación con el rey se fue
deteriorando, creándose un clima de desconfianza entre ambos. A partir de 1927, la oposición fue
aumentando. La burguesía le fue retirando su apoyo por la falta de autonomía económica. Sectores del
ejército empezaron a conspirar (por su favoritismo hacia los africanistas), las universidades y los
intelectuales pedían la vuelta de las libertades constitucionales y denunciaban el apoyo de la Iglesia al
dictador. El anarquismo se organiza creando la FAI (1927). El auge económico se frena por la crisis de
1929. Ante todo ello, Primo presenta su renuncia al rey, este lo acepta y pide a Berenguer que forme
gobierno. Pero el apoyo del rey al dictador, va a desarrollar el sentimiento republicano que llevó a la
firma del Pacto de San Sebastián para promover el establecimiento de una república.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La preparación del golpe de estado
La preparación del golpe de estadoLa preparación del golpe de estado
La preparación del golpe de estado
profeshispanica
 
La Guerra Civil Española
La Guerra Civil EspañolaLa Guerra Civil Española
La Guerra Civil Españolasmerino
 
Tema 10. La Guerra Civil
Tema 10. La Guerra CivilTema 10. La Guerra Civil
Tema 10. La Guerra Civil
joanet83
 
TEMA 13. ESPAÑA: LA DICTADURA FRANQUISTA
TEMA 13. ESPAÑA: LA DICTADURA FRANQUISTATEMA 13. ESPAÑA: LA DICTADURA FRANQUISTA
TEMA 13. ESPAÑA: LA DICTADURA FRANQUISTA
Florencio Ortiz Alejos
 
Benito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós Benito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós
Ana Isabel Rico Sánchez
 
La Dictadura de Primo de Rivera
 La Dictadura de Primo de Rivera La Dictadura de Primo de Rivera
La Dictadura de Primo de Rivera
Rafael Urías
 
14.1. Esquema De La Guerra Civil
14.1.  Esquema De La Guerra Civil14.1.  Esquema De La Guerra Civil
14.1. Esquema De La Guerra Civiljesus ortiz
 
Oposición al régimen de franco
Oposición al régimen de francoOposición al régimen de franco
Oposición al régimen de francoRafael Urías
 
España durante el franquismo
España durante el franquismoEspaña durante el franquismo
España durante el franquismosmerino
 
El reinado de fernando vii
El reinado de fernando viiEl reinado de fernando vii
El reinado de fernando vii
Peter Abarca
 
Restauracion
RestauracionRestauracion
Restauracion
Jose Gonzalez
 
Oposición al franquismo (tema 15)
Oposición al franquismo (tema 15) Oposición al franquismo (tema 15)
Oposición al franquismo (tema 15)
anga
 
TRANSICIÓN ESPAÑOLA
TRANSICIÓN ESPAÑOLATRANSICIÓN ESPAÑOLA
TRANSICIÓN ESPAÑOLAJAMM10
 
Tema 16. La dictadura franquista.
Tema 16. La dictadura franquista.Tema 16. La dictadura franquista.
Tema 16. La dictadura franquista.Conchagon
 
Restauración. Encasillado y caciquismo
Restauración. Encasillado y caciquismoRestauración. Encasillado y caciquismo
Restauración. Encasillado y caciquismoLourdes Pastor
 
Adh 4 eso la guerra civil
Adh 4 eso la guerra civilAdh 4 eso la guerra civil
Adh 4 eso la guerra civil
Aula de Historia
 
G36 y Antonio Buero Vallejo
G36 y Antonio Buero VallejoG36 y Antonio Buero Vallejo
G36 y Antonio Buero VallejoJesùs Valencia
 

La actualidad más candente (20)

La preparación del golpe de estado
La preparación del golpe de estadoLa preparación del golpe de estado
La preparación del golpe de estado
 
La Guerra Civil Española
La Guerra Civil EspañolaLa Guerra Civil Española
La Guerra Civil Española
 
El siglo XX Esquemas
El siglo XX EsquemasEl siglo XX Esquemas
El siglo XX Esquemas
 
Tema 10. La Guerra Civil
Tema 10. La Guerra CivilTema 10. La Guerra Civil
Tema 10. La Guerra Civil
 
TEMA 13. ESPAÑA: LA DICTADURA FRANQUISTA
TEMA 13. ESPAÑA: LA DICTADURA FRANQUISTATEMA 13. ESPAÑA: LA DICTADURA FRANQUISTA
TEMA 13. ESPAÑA: LA DICTADURA FRANQUISTA
 
Benito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós Benito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós
 
La Dictadura de Primo de Rivera
 La Dictadura de Primo de Rivera La Dictadura de Primo de Rivera
La Dictadura de Primo de Rivera
 
14.1. Esquema De La Guerra Civil
14.1.  Esquema De La Guerra Civil14.1.  Esquema De La Guerra Civil
14.1. Esquema De La Guerra Civil
 
Oposición al régimen de franco
Oposición al régimen de francoOposición al régimen de franco
Oposición al régimen de franco
 
España durante el franquismo
España durante el franquismoEspaña durante el franquismo
España durante el franquismo
 
El reinado de fernando vii
El reinado de fernando viiEl reinado de fernando vii
El reinado de fernando vii
 
Restauracion
RestauracionRestauracion
Restauracion
 
Oposición al franquismo (tema 15)
Oposición al franquismo (tema 15) Oposición al franquismo (tema 15)
Oposición al franquismo (tema 15)
 
TRANSICIÓN ESPAÑOLA
TRANSICIÓN ESPAÑOLATRANSICIÓN ESPAÑOLA
TRANSICIÓN ESPAÑOLA
 
Tema 16. La dictadura franquista.
Tema 16. La dictadura franquista.Tema 16. La dictadura franquista.
Tema 16. La dictadura franquista.
 
Benito Pérez Galdós
Benito Pérez GaldósBenito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós
 
Restauración. Encasillado y caciquismo
Restauración. Encasillado y caciquismoRestauración. Encasillado y caciquismo
Restauración. Encasillado y caciquismo
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
 
Adh 4 eso la guerra civil
Adh 4 eso la guerra civilAdh 4 eso la guerra civil
Adh 4 eso la guerra civil
 
G36 y Antonio Buero Vallejo
G36 y Antonio Buero VallejoG36 y Antonio Buero Vallejo
G36 y Antonio Buero Vallejo
 

Destacado

Documentos dictadura primo de rivera
Documentos dictadura primo de riveraDocumentos dictadura primo de rivera
Documentos dictadura primo de rivera
Manuela Perez
 
DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)alle_sofi
 
1 la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
1 la dictadura de primo de rivera (1923-1930)1 la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
1 la dictadura de primo de rivera (1923-1930)Sara Romero
 
Tema 0: Historia de España
Tema 0: Historia de EspañaTema 0: Historia de España
Tema 0: Historia de Españasmerino
 
Dictadura de-primo-de-rivera
Dictadura de-primo-de-rivera Dictadura de-primo-de-rivera
Dictadura de-primo-de-rivera
anga
 
PAUTES CORRECCIÓ JUNY 2014
PAUTES CORRECCIÓ JUNY 2014PAUTES CORRECCIÓ JUNY 2014
PAUTES CORRECCIÓ JUNY 2014jcorbala
 
Adh practica 008 alfonso xiii se despide del país
Adh practica 008 alfonso xiii se despide del paísAdh practica 008 alfonso xiii se despide del país
Adh practica 008 alfonso xiii se despide del país
Aula de Historia
 
Primo de Rivera Introducción
Primo de Rivera IntroducciónPrimo de Rivera Introducción
Primo de Rivera Introducción
profeshispanica
 
Comentario de texto
Comentario de textoComentario de texto
Comentario de textorfritschi
 
TEMA 10.B. DICTADURA PRIMO DE RIVERA
TEMA 10.B. DICTADURA PRIMO DE RIVERATEMA 10.B. DICTADURA PRIMO DE RIVERA
TEMA 10.B. DICTADURA PRIMO DE RIVERAAssumpció Granero
 
tema_1 El siglo XVIII
tema_1 El siglo XVIIItema_1 El siglo XVIII
tema_1 El siglo XVIII
Javier Pérez
 
Power point Historia Dictadura Primo de Rivera
Power point Historia Dictadura Primo de RiveraPower point Historia Dictadura Primo de Rivera
Power point Historia Dictadura Primo de Rivera
tamames
 
Dictadura Primo de Rivera
Dictadura Primo de RiveraDictadura Primo de Rivera
Dictadura Primo de Rivera
julian93
 
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)alle_sofi
 
Presentacion del cambio climático
Presentacion del cambio climáticoPresentacion del cambio climático
Presentacion del cambio climáticoAntonio Manuel
 
Manifiesto de sandhurst
Manifiesto de sandhurstManifiesto de sandhurst
Manifiesto de sandhurstNiko95
 

Destacado (19)

Documentos dictadura primo de rivera
Documentos dictadura primo de riveraDocumentos dictadura primo de rivera
Documentos dictadura primo de rivera
 
DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
1 la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
1 la dictadura de primo de rivera (1923-1930)1 la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
1 la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
 
Tema 0: Historia de España
Tema 0: Historia de EspañaTema 0: Historia de España
Tema 0: Historia de España
 
Dictadura de-primo-de-rivera
Dictadura de-primo-de-rivera Dictadura de-primo-de-rivera
Dictadura de-primo-de-rivera
 
LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA
LA II REPÚBLICA ESPAÑOLALA II REPÚBLICA ESPAÑOLA
LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA
 
Crisi de la Restauració
Crisi de la RestauracióCrisi de la Restauració
Crisi de la Restauració
 
PAUTES CORRECCIÓ JUNY 2014
PAUTES CORRECCIÓ JUNY 2014PAUTES CORRECCIÓ JUNY 2014
PAUTES CORRECCIÓ JUNY 2014
 
Adh practica 008 alfonso xiii se despide del país
Adh practica 008 alfonso xiii se despide del paísAdh practica 008 alfonso xiii se despide del país
Adh practica 008 alfonso xiii se despide del país
 
MAPA 14. MODELS (15)
MAPA 14. MODELS (15)MAPA 14. MODELS (15)
MAPA 14. MODELS (15)
 
Primo de Rivera Introducción
Primo de Rivera IntroducciónPrimo de Rivera Introducción
Primo de Rivera Introducción
 
Comentario de texto
Comentario de textoComentario de texto
Comentario de texto
 
TEMA 10.B. DICTADURA PRIMO DE RIVERA
TEMA 10.B. DICTADURA PRIMO DE RIVERATEMA 10.B. DICTADURA PRIMO DE RIVERA
TEMA 10.B. DICTADURA PRIMO DE RIVERA
 
tema_1 El siglo XVIII
tema_1 El siglo XVIIItema_1 El siglo XVIII
tema_1 El siglo XVIII
 
Power point Historia Dictadura Primo de Rivera
Power point Historia Dictadura Primo de RiveraPower point Historia Dictadura Primo de Rivera
Power point Historia Dictadura Primo de Rivera
 
Dictadura Primo de Rivera
Dictadura Primo de RiveraDictadura Primo de Rivera
Dictadura Primo de Rivera
 
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
Presentacion del cambio climático
Presentacion del cambio climáticoPresentacion del cambio climático
Presentacion del cambio climático
 
Manifiesto de sandhurst
Manifiesto de sandhurstManifiesto de sandhurst
Manifiesto de sandhurst
 

Similar a Manifiesto de primo de rivera

La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la MonarquíaLa Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquíaartesonado
 
HISTORIA DE ESPAÑA. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
HISTORIA DE ESPAÑA. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERAHISTORIA DE ESPAÑA. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
HISTORIA DE ESPAÑA. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERAANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Nucleo tematico-5-crisis-del-estado-liberal-la-segunda-repc3bablica-y-guerra-...
Nucleo tematico-5-crisis-del-estado-liberal-la-segunda-repc3bablica-y-guerra-...Nucleo tematico-5-crisis-del-estado-liberal-la-segunda-repc3bablica-y-guerra-...
Nucleo tematico-5-crisis-del-estado-liberal-la-segunda-repc3bablica-y-guerra-...GEMMA DesOrienta
 
Nucleo tematico-5-crisis-del-estado-liberal-la-segunda-repc3bablica-y-guerra-...
Nucleo tematico-5-crisis-del-estado-liberal-la-segunda-repc3bablica-y-guerra-...Nucleo tematico-5-crisis-del-estado-liberal-la-segunda-repc3bablica-y-guerra-...
Nucleo tematico-5-crisis-del-estado-liberal-la-segunda-repc3bablica-y-guerra-...GEMMA DesOrienta
 
Manifiesto Primo de Rivera
Manifiesto Primo de RiveraManifiesto Primo de Rivera
Manifiesto Primo de Rivera
Javier Pérez
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
ccaleza
 
La dictadura de miguel primo de rivera
La dictadura de miguel primo de riveraLa dictadura de miguel primo de rivera
La dictadura de miguel primo de riverabenienge
 
El reinado de Alfonso XIII (I)
El reinado de Alfonso XIII (I)El reinado de Alfonso XIII (I)
El reinado de Alfonso XIII (I)artesonado
 
Tema 12. La crisis del sistema de la Restauración: 1902-1923
Tema 12. La crisis del sistema de la Restauración: 1902-1923Tema 12. La crisis del sistema de la Restauración: 1902-1923
Tema 12. La crisis del sistema de la Restauración: 1902-1923
Florencio Ortiz Alejos
 
14.2 - La dictadura de Miguel Primo de Rivera
14.2 -  La dictadura de Miguel Primo de Rivera14.2 -  La dictadura de Miguel Primo de Rivera
14.2 - La dictadura de Miguel Primo de Riverahistoriasd2010
 
La dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de RiveraLa dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de Rivera
El_portillo
 
El Reinado De Alfonso Xiii
El Reinado De Alfonso XiiiEl Reinado De Alfonso Xiii
El Reinado De Alfonso Xiiianga
 
BLOQUE 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
BLOQUE 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...BLOQUE 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
BLOQUE 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
Mónica Fuentes Jiménez
 
Bloque 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
Bloque 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...Bloque 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
Bloque 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
Florencio Ortiz Alejos
 
España, década de 1920
España, década de 1920España, década de 1920
España, década de 1920
Mari Carmen Orea Rojas
 
HISTORIA SOCIAL DOMINICANA-UNIDAD-IV-PARA LA PLATAFORMA (2).pptx
HISTORIA SOCIAL DOMINICANA-UNIDAD-IV-PARA LA PLATAFORMA (2).pptxHISTORIA SOCIAL DOMINICANA-UNIDAD-IV-PARA LA PLATAFORMA (2).pptx
HISTORIA SOCIAL DOMINICANA-UNIDAD-IV-PARA LA PLATAFORMA (2).pptx
HILDA918647
 
REV_FRANCESA_I_CAUSAS_Y_ANTECEDENTES (1).pdf
REV_FRANCESA_I_CAUSAS_Y_ANTECEDENTES (1).pdfREV_FRANCESA_I_CAUSAS_Y_ANTECEDENTES (1).pdf
REV_FRANCESA_I_CAUSAS_Y_ANTECEDENTES (1).pdf
ALEJANDRAGUADALUPEMA5
 
La dictadura de Primo de Rivera PAEU
La dictadura de Primo de Rivera PAEULa dictadura de Primo de Rivera PAEU
La dictadura de Primo de Rivera PAEU
Eco76
 
Tema 8. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
Tema 8.  LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERATema 8.  LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
Tema 8. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERAAludiga
 

Similar a Manifiesto de primo de rivera (20)

La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la MonarquíaLa Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
 
HISTORIA DE ESPAÑA. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
HISTORIA DE ESPAÑA. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERAHISTORIA DE ESPAÑA. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
HISTORIA DE ESPAÑA. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
 
Nucleo tematico-5-crisis-del-estado-liberal-la-segunda-repc3bablica-y-guerra-...
Nucleo tematico-5-crisis-del-estado-liberal-la-segunda-repc3bablica-y-guerra-...Nucleo tematico-5-crisis-del-estado-liberal-la-segunda-repc3bablica-y-guerra-...
Nucleo tematico-5-crisis-del-estado-liberal-la-segunda-repc3bablica-y-guerra-...
 
Nucleo tematico-5-crisis-del-estado-liberal-la-segunda-repc3bablica-y-guerra-...
Nucleo tematico-5-crisis-del-estado-liberal-la-segunda-repc3bablica-y-guerra-...Nucleo tematico-5-crisis-del-estado-liberal-la-segunda-repc3bablica-y-guerra-...
Nucleo tematico-5-crisis-del-estado-liberal-la-segunda-repc3bablica-y-guerra-...
 
Manifiesto Primo de Rivera
Manifiesto Primo de RiveraManifiesto Primo de Rivera
Manifiesto Primo de Rivera
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
La dictadura de miguel primo de rivera
La dictadura de miguel primo de riveraLa dictadura de miguel primo de rivera
La dictadura de miguel primo de rivera
 
El reinado de Alfonso XIII (I)
El reinado de Alfonso XIII (I)El reinado de Alfonso XIII (I)
El reinado de Alfonso XIII (I)
 
Alfonso xiii 1º
Alfonso xiii 1ºAlfonso xiii 1º
Alfonso xiii 1º
 
Tema 12. La crisis del sistema de la Restauración: 1902-1923
Tema 12. La crisis del sistema de la Restauración: 1902-1923Tema 12. La crisis del sistema de la Restauración: 1902-1923
Tema 12. La crisis del sistema de la Restauración: 1902-1923
 
14.2 - La dictadura de Miguel Primo de Rivera
14.2 -  La dictadura de Miguel Primo de Rivera14.2 -  La dictadura de Miguel Primo de Rivera
14.2 - La dictadura de Miguel Primo de Rivera
 
La dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de RiveraLa dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de Rivera
 
El Reinado De Alfonso Xiii
El Reinado De Alfonso XiiiEl Reinado De Alfonso Xiii
El Reinado De Alfonso Xiii
 
BLOQUE 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
BLOQUE 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...BLOQUE 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
BLOQUE 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
 
Bloque 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
Bloque 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...Bloque 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
Bloque 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
 
España, década de 1920
España, década de 1920España, década de 1920
España, década de 1920
 
HISTORIA SOCIAL DOMINICANA-UNIDAD-IV-PARA LA PLATAFORMA (2).pptx
HISTORIA SOCIAL DOMINICANA-UNIDAD-IV-PARA LA PLATAFORMA (2).pptxHISTORIA SOCIAL DOMINICANA-UNIDAD-IV-PARA LA PLATAFORMA (2).pptx
HISTORIA SOCIAL DOMINICANA-UNIDAD-IV-PARA LA PLATAFORMA (2).pptx
 
REV_FRANCESA_I_CAUSAS_Y_ANTECEDENTES (1).pdf
REV_FRANCESA_I_CAUSAS_Y_ANTECEDENTES (1).pdfREV_FRANCESA_I_CAUSAS_Y_ANTECEDENTES (1).pdf
REV_FRANCESA_I_CAUSAS_Y_ANTECEDENTES (1).pdf
 
La dictadura de Primo de Rivera PAEU
La dictadura de Primo de Rivera PAEULa dictadura de Primo de Rivera PAEU
La dictadura de Primo de Rivera PAEU
 
Tema 8. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
Tema 8.  LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERATema 8.  LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
Tema 8. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
 

Más de Niko95

Tratado de paris
Tratado de parisTratado de paris
Tratado de parisNiko95
 
Manifiesto revolucionario de cadiz
Manifiesto revolucionario de cadizManifiesto revolucionario de cadiz
Manifiesto revolucionario de cadizNiko95
 
Manifiesto de manzanares
Manifiesto de manzanaresManifiesto de manzanares
Manifiesto de manzanaresNiko95
 
Manifiesto de abrantes
Manifiesto de abrantesManifiesto de abrantes
Manifiesto de abrantesNiko95
 
Discurso de azaña
Discurso de azañaDiscurso de azaña
Discurso de azañaNiko95
 
Constitución de 1931
Constitución de 1931Constitución de 1931
Constitución de 1931Niko95
 
Constitución de 1869
Constitución de 1869Constitución de 1869
Constitución de 1869Niko95
 
Constitución de 1845
Constitución de 1845Constitución de 1845
Constitución de 1845Niko95
 
Constitución de 1837
Constitución de 1837Constitución de 1837
Constitución de 1837Niko95
 
TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y CAMBIOS SOCIALES EN EL SIGLO XIX Y PRIMER TERCI...
TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y CAMBIOS SOCIALES EN EL SIGLO XIX Y PRIMER TERCI...TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y CAMBIOS SOCIALES EN EL SIGLO XIX Y PRIMER TERCI...
TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y CAMBIOS SOCIALES EN EL SIGLO XIX Y PRIMER TERCI...Niko95
 
Manifiesto fundacional del psoe
Manifiesto fundacional del psoeManifiesto fundacional del psoe
Manifiesto fundacional del psoeNiko95
 
Los mejores jugadores de futbol de 2010
Los mejores jugadores de futbol de 2010Los mejores jugadores de futbol de 2010
Los mejores jugadores de futbol de 2010Niko95
 
Tema 4 internet
Tema 4 internetTema 4 internet
Tema 4 internetNiko95
 
Actividades
 Actividades Actividades
ActividadesNiko95
 

Más de Niko95 (14)

Tratado de paris
Tratado de parisTratado de paris
Tratado de paris
 
Manifiesto revolucionario de cadiz
Manifiesto revolucionario de cadizManifiesto revolucionario de cadiz
Manifiesto revolucionario de cadiz
 
Manifiesto de manzanares
Manifiesto de manzanaresManifiesto de manzanares
Manifiesto de manzanares
 
Manifiesto de abrantes
Manifiesto de abrantesManifiesto de abrantes
Manifiesto de abrantes
 
Discurso de azaña
Discurso de azañaDiscurso de azaña
Discurso de azaña
 
Constitución de 1931
Constitución de 1931Constitución de 1931
Constitución de 1931
 
Constitución de 1869
Constitución de 1869Constitución de 1869
Constitución de 1869
 
Constitución de 1845
Constitución de 1845Constitución de 1845
Constitución de 1845
 
Constitución de 1837
Constitución de 1837Constitución de 1837
Constitución de 1837
 
TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y CAMBIOS SOCIALES EN EL SIGLO XIX Y PRIMER TERCI...
TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y CAMBIOS SOCIALES EN EL SIGLO XIX Y PRIMER TERCI...TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y CAMBIOS SOCIALES EN EL SIGLO XIX Y PRIMER TERCI...
TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y CAMBIOS SOCIALES EN EL SIGLO XIX Y PRIMER TERCI...
 
Manifiesto fundacional del psoe
Manifiesto fundacional del psoeManifiesto fundacional del psoe
Manifiesto fundacional del psoe
 
Los mejores jugadores de futbol de 2010
Los mejores jugadores de futbol de 2010Los mejores jugadores de futbol de 2010
Los mejores jugadores de futbol de 2010
 
Tema 4 internet
Tema 4 internetTema 4 internet
Tema 4 internet
 
Actividades
 Actividades Actividades
Actividades
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

Manifiesto de primo de rivera

  • 1. Manifiesto de Primo de Rivera 1. CLASIFICACIÓN. Se trata de una fuente histórica directa y primaria, de naturaleza político circunstancial y documento público. El texto es un fragmento del Manifiesto Primo de Rivera, conocido como el Manifiesto del 13 de septiembre, publicado al día siguiente, 14 de septiembre de 1923, en Madrid en el ABC, como consta en el propio documento. El autor del documento, es el Capitán General de Cataluña Miguel Primo de Rivera. Vinculado por su formación al grupo de militares africanistas, aunque siempre defendió el abandono de las colonias, por lo que sufrió represalias. Al ser destinado a la Península entró en contacto con los graves problemas sociales y políticos de la época. Fue capitán general de Valencia, Madrid y Barcelona. Dio un golpe de Estado y se convirtió en jefe de gobierno, con el apoyo del rey. El destinatario, es el pueblo español. 2. ANALISIS La idea principal del texto se encuentra en el tercer párrafo “…vamos a recabar…moral y doctrina…”, se desprende, por tanto, la idea de gobernar militarmente y retirar el poder a todos aquellos que no compartan las mimas ideas Las ideas secundarias se localizan a lo largo de todo el texto, salvo el párrafo tercero. En el párrafo culpa a los políticos de la situación del país y muestra su intención de retirar el poder a los políticos. “…atender el clamor…de la política…” En el segundo párrafo libera al rey de toda responsabilidad política, culpando al funcionamiento interno del sistema bipartidista. Finalmente defiende que no tiene que justificar sus actos y, además, mantiene la idea de que la oposición ha hecho mucho daño. En 1923 España atraviesa una difícil situación. El sistema político de la Restauración no ha superado la crisis política, social y económica que asola el país. La tensión social es muy elevada debido a los efectos de la 1ª Guerra Mundial y la presión del movimiento obrero. El nacionalismo se encuentra en auge, sobretodo el catalán. Esto lleva al sistema de la Restauración a un proceso de descomposición. 2. CONTEXTO HISTÓRICO. Podemos enmarcarlo en el reinado de Alfonso XIII (1902-1931), en el inicio de la Dictadura de Primo de Rivera (1923). Que tras el golpe de Estado, el rey le encargó formar gobierno sin contar con el Parlamento. Es la última fase del sistema de la Restauración, en su época de crisis y declive. Y a la que pone fin el golpe de Estado. La causa inmediata hay que buscarla en la falta de iniciativa política par solucionar los problemas del país y poner fin a la inestabilidad. Estos últimos años de la Restauración se caracterizan por: 1º Las dificultades de orden público en todo el país, sobre todo en Barcelona – huelgas, el lockout, asesinato de sindicalistas y patronos. 2º El aumento de los precios y la escasez de demanda que lleva consigo una parálisis de la actividad industrial. 3º Enfrentamiento en el Parlamento por el desastre de Annual, con una comisión investigadora paralizada ante las supuestas responsabilidades de Berenguer y la protección al general Silvestre por parte del rey. La guerra de Marruecos fue objeto de rechazo popular.4º Las declaraciones del rey apelando a una situación “con o sin Constitución”. El pronunciamiento no es apenas contestado por los medios económicos, políticos y sociales. El gobierno de García Prieto dimite por la negativa del rey de castigar a los militares golpistas. La clase política apenas reacciona y parte de ella se muestra entusiasmada por la llegada del “cirujano de hierro”, ya anunciada por Joaquín Costa. 3. COMENTARIO La idea principal del texto es el examen acerca de las causas que motivan el golpe: secuestro de la voluntad real por la clase política, orden público deteriorado por continuos asesinatos, política arancelaria del anterior gobierno, corrupción de la clase política, intrigas políticas por el desastre de Marruecos,
  • 2. depreciación de la moneda, propaganda comunista, impiedad hacia la Iglesia, separatismo….. También se enuncia de forma vaga, un programa de gobierno basado en la formación de un Directorio militar, la creación de un somatén español, una solución para el problema de Marruecos y el castigo para los corruptos. Podemos distinguir en el texto tres partes diferenciadas: En la primera ataca el sistema de la Restauración, justificando el Golpe de estado como la salvación de la Patria. Quiere tomar medidas extremas, llegando a una dictadura militar. Aclara que no era su deseo violar la constitución, pero que se vio obligado. Achaca a los políticos, elegidos democráticamente, de las desdichas e inmoralidades del país. A lo que suma la aparición de independentistas, terroristas. Luego critica al turnismo” tupida red de concupiscencias” En la segunda, explica los objetivos que se propone durante su mandato, con militares, junto con civiles que comparten sus mismos ideales y valores. Justifica sus actos “Por España y por el Rey” Por último, sigue nombrando causas de un modo enérgico de forma que consiga llegar hasta un pueblo sano, aquellos que todavía no han sido corrompidos políticamente. Da una lista de males, que ya hemos enumerado anteriormente. Pretende mejorar la producción agraria e industrial, acabar con otros sistemas políticos (comunismo) y todo tipo de nacionalismo ya que el cómo dictador es centralista, culturizar al pueblo al que tacha de inculto e imponer la religión cristiana ya que culpa al pueblo de impiedad. La relación con el pueblo es paternalista, aplica la intuición para conocer el sentir de la gente y apela al patriotismo de la masa neutra frente a la corrupción de la vieja clase política. En los contactos de Primo de Rivera con la prensa se esbozan algunos rasgos de su pensamiento. En ellos aparecen ciertos aires regeneracionistas, tales como la apertura en los ministerios de oficinas de reclamación, un régimen nuevo alejado de la política desacredita por los partidos turnistas y la caracterización de la situación creada no como definitiva y sí como un paréntesis. Sus relaciones con la Iglesia, a pesar de su hondo catolicismo, no fueron satisfactorias, pues recibe la crítica de apoyar al sindicato socialista en vez de lo sindicatos cristianos. 4. CONCLUSIÓN. Podemos decir que el rey, al mandar formar gobierno a Primo de Rivera, se convierte en responsable de la instauración en España de una dictadura militar. Los siete años que duró la dictadura de Primo de Rivera se suelen dividir en dos etapas: el Directorio Militar (1923-25) y el Directorio Civil (1925-1930). La dictadura a pesar de no ilegalizar la acción de varios partidos (Conservador, Liberal, PSOE), supone una restricción de las libertades políticas, de prensa y la lo contenido en la constitución de 1876. Durante el Directorio Militar suspende las garantías constitucionales, sustituye a los gobernadores civiles por militares, disuelve las Diputaciones, suspende de sus funciones a todos los concejales de los Ayuntamientos, sustituidos por afines al nuevo régimen; limita la libertad de prensa, aplica la censura a las publicaciones, destierra a Unamuno (crítico con la dictadura) lo que provoca problemas con los estudiantes universitarios, prohíbe la fiesta del 1 de Mayo. Creó un partido, la Unión Patriótica, para institucionalizarse en el poder. El triunfo del desembarco de Alhucemas y la ocupación de Marruecos, supuso un gran éxito para el dictador. Durante el Directorio Civil, a raíz de algunos éxitos económicos y políticos, intentó consolidar el régimen a imitación de Mussolini. Creando los sindicatos verticales y un simulacro de parlamento, La Asamblea Nacional Consultiva, con el objetivo de redactar una nueva constitución, que fue rechazada porque no contaba con el apoyo del rey. Su relación con el rey se fue deteriorando, creándose un clima de desconfianza entre ambos. A partir de 1927, la oposición fue aumentando. La burguesía le fue retirando su apoyo por la falta de autonomía económica. Sectores del ejército empezaron a conspirar (por su favoritismo hacia los africanistas), las universidades y los intelectuales pedían la vuelta de las libertades constitucionales y denunciaban el apoyo de la Iglesia al dictador. El anarquismo se organiza creando la FAI (1927). El auge económico se frena por la crisis de 1929. Ante todo ello, Primo presenta su renuncia al rey, este lo acepta y pide a Berenguer que forme gobierno. Pero el apoyo del rey al dictador, va a desarrollar el sentimiento republicano que llevó a la firma del Pacto de San Sebastián para promover el establecimiento de una república.