SlideShare una empresa de Scribd logo
La dirección y gestión
de las personas
profesionales en la
entidad (RRHH)
Sistema integral de apoyos para el
fortalecimiento de organizaciones - IRPF 2022
Página 2
Programa.
1) La organización de las personas
• Las estructuras organizativas
• La definición de puestos ( DPT)
• La organización interna de las personas trabajadoras
2) La selección de personas
• Cuando y como seleccionar
• Fases de una buena selección
• Técnicas de selección
3) El clima laboral y organizacional
• Herramientas de diagnóstico
• Intervención diagnóstica
• Competencias que favorecen el clima organizacional
Página 3
¿Qué es una organización?
•Una organización es un conjunto interrelacionado de actividades entre
dos o más personas que interactúan para procurar el logro de un objetivo
común, a través de una estructura de roles y funciones, y en una división
del trabajo
• Las organizaciones No existen
• Existen relaciones
• Una organización en un sistema humano caracterizado por:
• Ser imperfecto
• Tener necesidad de adaptación
Henry Mintzberg (nació en Montreal, el 2 de
septiembre de 1939). En la actualidad, es Profesor de
la cátedra Cleghorn de Estudios de Gestión en la
Universidad de McGill en Canadá, donde ha estado
enseñando desde 1968
Página 4
La organización Formal e Informal
¿Qué es la organización formal de una organización?
La organización formal es aquella que es planificada y que establece un conjunto de normas, estructuras y
procedimientos que permiten ordenar las actividades propias de la organización.
Organización paralela a la organización formal que surge entre compañeros de una misma entidad como
consecuencia de intereses comunes, aficiones, amistad ...
¿Qué es la organización informal de una organización?
Página 5
La Organización Formal Vs Informal
Organización
Formal
Página 6
Organización Formal vs Informal
Página 7
La gestión de las personas en la organización
La importancia de los RRHH en una organización se establece desde
Página 8
La Estructura Organizativa
Para gestionar adecuadamente
cualquier organización, se
necesita conocer la estructura
organizativa
Se representada gráficamente
a través de
ORGANIZACIÓN
FORMAL
ORGANIGRAMAS
Página 9
Relaciones que reflejan los organigramas
• Relaciones en línea o jerárquicas. Jerarquización de la autoridad.
• Relaciones funcionales. Relacionados con la función que desempeñan.
• Relaciones de staff o de apoyo. Personas departamentos/áreas cuya función es
de asesoramiento.
• Relaciones de comunicación. Transmiten información ascendente o
descendente.
• Tecnoestructura. Formada por el conjunto de técnicos o profesionales (ejemplo:
atención directa, trabajadores sociales, etc., )
Página 10
CLASES DE ORGANIGRAMAS
Según su alcance
- Generales
- Parciales
Según su Contenido
- Estructurales o funcionales
- Personales
FORMAS DE LOS ORGANIGRAMAS
Verticales Horizontales Circulares
Página 11
Formas de los organigramas. Organigramas verticales
Página 12
Formas de los organigramas. Organigramas Horizontales
Página 13
Estructuras horizontales
• Tramo de control: es el número de
subordinados que reportan directamente a un
puesto superior.
• Autoridad: Es el derecho organizativo a tomar
decisiones y a decir al personal lo que tiene
que hacer.
• La autoridad reside en los puestos mas que en
las personas.
Página 14
Formas de los organigramas. Organigramas Circulares
Página 15
Formas de los organigramas. Organigramas Circulares II
En el organigrama circular no
se visualizan ni posicionan en
lo más alto a los directivos y
mandos intermedios. No hay
subordinación ni
sometimiento. Hay orientación
al cliente y servicio. Unos se
sirven a otros cooperando
entre sí y todos sirven
al cliente.
Página 16
Como debería ser mi organigrama
•Debe ser claro: una de las funciones del organigrama es que sea fácil de entender.
Cualquier trabajador de tu organización debe ser capaz de interpretarlo y no debe
plantearse muchas preguntas de por medio.
•Conciso: hacer un organigrama no debe ser muy extenso aún si tu organización es
grande. Lo más recomendable es que se pueda reflejar todos los niveles de tu
organización en una sola página. Sólo con poner los aspectos generales de cada
departamento/área es suficiente para no saturar con información.
•Orden: el organigrama para una organización debe estar bien estructurado, es
decir, si funciona de carácter vertical, el orden debe ser de estilo piramidal. Si
trabaja bajo la modalidad horizontal, entonces se establece que los equipos de
trabajo están enlazados entre sí.
Página 17
Como debería ser mi organigrama.7 pasos
1. Determina cual es el tipo de organigrama que necesita tu organización.
3. Define los departamentos/áreas funcionales de tu organización
2. Empieza desde arriba
4. Define los puestos
5. Define como se conectan los puestos los departamentos y/o áreas
6. Define que equipos o staffs tienes en tu organización
7.Añade un enfoque de visión global
ES FUNDAMENTAL que asegures de que la estructura abarque a todo tu
personal y que ellos puedan identificarse dentro de esta organización. Esto
servirá como una guía para que todos los integrantes de tu entidad, tengan
claras las responsabilidades.
Página 18
Como debería ser mi organigrama. Herramientas
1 – LucidChart. LucidChart es una herramienta de colaboración en línea con una cuenta gratuita
que permite crear todos los diagramas que quieras con un límite de 60 objetos por diagrama.
2 – Microsoft Visio. Pertenece al paquete de office
3 – Pidoco. Herramienta de colaboración online basada en la nube.
4-Google Docs
5-Powerpoint
Página 19
Como debería ser mi organigrama. 4 ejemplos
Página 20
Organigrama. 4 ejemplos
Página 21
Como debería ser mi organigrama. 4 ejemplos
Página 22
Los organigramas. 4 ejemplos
Página 23
¿Reflexionamos?
• ¿A que modelo responde mi estructura organizativa
actual?
• ¿Mi estructura está alienada con la misión, visión y
estrategia de mi organización?
• ¿Qué creo que debería mejorar de mi organigrama?
Página 24
La estructuración de los puestos. La ( DPT)
Página 25
Conceptos básicos
• ELEMENTO- Unidad mínima indivisible del trabajo.
• TAREA- Actividad individualizada e identificable como diferente
del resto.
• FUNCIÓN- Conjunto de tareas que suponen unha porción
significativa del trabajo total que implica el puesto.
• PUESTO- Una o mas funciones que se organizan constituyendo
una nueva unidad de orden superior y que adopta una posición
en la organización.
Página 26
¿En que consiste el análisis y descripción de
puestos?
SISTE O ANÁLISE
E DESCRIPCIÓN DE POSTOS?
ANÁLISIS DE PUESTOS- procedimiento de obtención
de la información acerca de los puestos: su
contenido , aspectos y condiciones que lo rodean.
DESCRIPCIÓN DE PUESTOS- documento que recoge
la información obtenida por medio del análisis,
reflejando el contenido del puesto así como las
responsabilidades y deberes inherentes al mismo.
Página 27
METODOS DE ANALISIS
• Observación Directa
• Método de cuestionario
• Método de la entrevista
• Métodos mixtos
• Método del diario de actividades
Página 28
Observación Directa
SISTE O ANÁLISE
E DESCRIPCIÓN DE POSTOS?
• Concepto: Consiste en la observación in situ del trabajador mientras realiza las
tareas y funciones propias do su puesto.
• Características: Utilización para tareas repetitivas .
• Ventajas:
• Procedimiento objetivo y empírico.
• Registro sistemático y homogéneo de datos.
• Inconvenientes:
• El hecho de observar interfiere en el comportamiento.
• Se requiere, tiempo y esfuerzo ( costoso)
Página 29
Cuestionario
SISTE O ANÁLISE
E DESCRIPCIÓN DE POSTOS?
• Concepto: Registro mediante el cual se pretende recoger información de todos los
aspectos relacionados con el puesto.
• Características:
• Sencillo y fácil de comprender.
• Lo cumplimenta el titular del puesto y lo supervisa su superior inmediato.
• Solo un cuestionario por puesto (no personas)
• El cuestionario pode ser abierto o cerrado.
• Ventajas:
• Proporciona mucha información si el cuestionario es exhaustivo.
• Participación activa de los titulares.
• Inconvenientes:
• Supone un trabajo de análisis
• Tendencia a exagerar por parte del titular del puesto.
Página 30
Entrevista
SISTE O ANÁLISE
E DESCRIPCIÓN DE POSTOS?
Concepto: Consiste en recabar información del puesto mediante una entrevista realizada
por un especialista y el titular del puesto. Conviene que la entrevista esté estructurada.
• Ventajas:
• Versatilidad en la obtención de datos, ya que estos se obtienen cara a cara con el
titular.
• Método personalizado, y mayor riqueza informativa.
• Interacción directa permite eliminar posibles reticencias.
• Inconvenientes:
• Requiere emplear grandes dosis de tiempo y esfuerzo por lo que resulta costoso.
Página 31
Método del diaria de actividades
SISTE O ANÁLISE
E DESCRIPCIÓN DE POSTOS?
• Concepto: Consiste en un autoinforme del titular del
puesto. Debe registrar diariamente y sistemáticamente
las actividades que desarrolla, especificando el tiempo
que le dedica.
• Es un método sujeto a distorsión, dado que se trata de
un autoregistro.
Página 32
Métodos Mixtos
SISTE O ANÁLISE
E DESCRIPCIÓN DE POSTOS?
• Concepto: Utilización de varios métodos al mismo tiempo. Normalmente
se utilizas la observación directa y las entrevistas, o cuestionario y
entrevista.
Página 33
Ficha del puesto.
Página 34
Contenido de una DPT
SISTE O ANÁLISE
E DESCRIPCIÓN DE POSTOS?
• Denominación del puesto: Nombre del puesto .
• Se expresa en singular
• No confundir con la categoría profesional
• Misión: Texto que indica la razón de ser del puesto en la organización.
• Funciones: Determinación del conjunto de acciones que se realizan en el puesto de
Trabajo, distinguindo dentro de las mismas las tareas que se han de realizar de forma
permanente como aquellas que se producen ocasionalmente.
• Las funcións a considerar serán las que objetivamente realizaría cualquiera persona que
asumiese el puesto.
Página 35
Contenido de una DPT
SISTE O ANÁLISE
E DESCRIPCIÓN DE POSTOS?
Relaciones jerárquicas:
• Identificación del puesto inmediatamente al que reporta
• Identificación del puesto/s que supervisa.
Competencias:
• Identificación de aquellos competencias así como el nivel de exigencia en el puesto ( medio,
avanzado, experto….)
Relaciones Funcionales:
• Identificación con que otras áreas/departamentos y/o puestos se tiene que relacionar para el
desempeño de sus funciones
Mecanismos de Coordinación:
• Identificación de aquellos equipos/órganos a los que dirige/coordina, así como aquellos
equipos/órganos en los que participa
Página 36
Contenido de una DPT. Ejemplos
SISTE O ANÁLISE
E DESCRIPCIÓN DE POSTOS?
Modelo 1
Página 37
Contenido de una DPT. Ejemplos
SISTE O ANÁLISE
E DESCRIPCIÓN DE POSTOS?
Modelo 2
Página 38
Contenido de una DPT.
SISTE O ANÁLISE
E DESCRIPCIÓN DE POSTOS?
Modelo 2
Modelo 1
¿Mis DPT a que se parecen mas?
Página 39
EL MANUAL DE ORGANIZACIÓN
INTERNO ( MOI)
Página 40
Contenido de una DPT
SISTE O ANÁLISE
E DESCRIPCIÓN DE POSTOS?
MANUAL DE ORGANIZACIÓN INTERNO, es documento que recoge como nos
tenemos que organizar los profesionales y por lo tanto regula nuestra relación formal con
la entidad. Se suelen desarrollar en este documento las políticas de gestión de personas
que afectan al día a día de los trabajadores.
REGLAMENTO DE REGIMEN INTERNO (RRI), Un reglamento es un conjunto
ordenado de normas que tiene validez en el seno de una organización, y están sujetas
a normativa vigente aplicable, así como a otras normas definidas por la propia
organización.
Para exista un reglamento, debe haber una escala jerárquica y una autoridad con la
potestad de hacer cumplir las normativas establecidas.
La estructura de estos reglamentos deben contener obligaciones ,
infracciones y sanciones
Página 41
Que contenidos puede tener un MOI?
1.OBJETO.
2. ALCANCE.
3. LA ORGANIZACIÓN
3.1 Organigrama
3.2 Descripción de puestos
4. INSTALACIÓNES Y MEDIOS
4.1. Puesto de Trabajo.
4.2. Seguridad de la Información.
4.3. Empleo de los Equipos.
4.3.1. Telefonía Fija y Móvil
4.3.2. Internet.
4.3.3. Correo Electrónico
4.3.4. Equipos Informáticos
4.3.5. Equipos Ofimáticos.
4.4 Zonas habilitadas descanso y comedor.
Página 42
Que contenidos puede tener un MOI?
SISTE O ANÁLISE
E DESCRIPCIÓN DE POSTOS?
5. ADMINISTRACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS RR.HH.
5.1. Descansos.
5.2. Horario, Calendario Laboral, Vacaciones y Permisos.
5.2.1. Horario y registro.
5.2.2. Calendario Laboral.
5.2.3. Vacaciones.
5.2.4. Permisos de Trabajo.
5.2.5. Dietas y gastos de desplazamiento.
5.3. Aspectos Individuais.
5.3.1. Vestimenta
5.3.2. Actitudes y Conductas.
6. RESPONSABILIDADES
7. DOCUMENTACION E REFERENCIAS

Más contenido relacionado

Similar a BLOQUE1(1).pdf

ANALISIS Y DESCRPCIÓN DE CARGOS.pptx
ANALISIS Y DESCRPCIÓN DE CARGOS.pptxANALISIS Y DESCRPCIÓN DE CARGOS.pptx
ANALISIS Y DESCRPCIÓN DE CARGOS.pptx
KatherineDib
 
Sesión 10 Proceso de Diseno Organizacional.pptx
Sesión 10 Proceso de Diseno Organizacional.pptxSesión 10 Proceso de Diseno Organizacional.pptx
Sesión 10 Proceso de Diseno Organizacional.pptx
ovniovni26
 
Tema 6 la_organizacion_de_la_empresa
Tema 6 la_organizacion_de_la_empresaTema 6 la_organizacion_de_la_empresa
Tema 6 la_organizacion_de_la_empresa
Valentina Velez
 
Colocación de las personas
Colocación de las personasColocación de las personas
Colocación de las personas
Juan Carlos De Freitas
 
Oym
OymOym
Oym
gugarte
 
SELECCIÓN Y CAPACITACIÓN DE PERSONAL
SELECCIÓN Y CAPACITACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN Y CAPACITACIÓN DE PERSONAL
SELECCIÓN Y CAPACITACIÓN DE PERSONAL
Carlos Cesar Trozzo
 
Sesion 6.pptx
Sesion 6.pptxSesion 6.pptx
Sesion 6.pptx
Davielcano
 
Lecturas gestion recursos_humanos
Lecturas gestion recursos_humanosLecturas gestion recursos_humanos
Lecturas gestion recursos_humanos
Raul Sullca Ancco
 
DISEÑO ORGANIZATIVO Y ADMINISTRATIVO EQ.3.pptx
DISEÑO ORGANIZATIVO Y ADMINISTRATIVO EQ.3.pptxDISEÑO ORGANIZATIVO Y ADMINISTRATIVO EQ.3.pptx
DISEÑO ORGANIZATIVO Y ADMINISTRATIVO EQ.3.pptx
SusanMillemium
 
TEMA_6_LA_ORGANIZACION_DE_LA_EMPRESA.pptx
TEMA_6_LA_ORGANIZACION_DE_LA_EMPRESA.pptxTEMA_6_LA_ORGANIZACION_DE_LA_EMPRESA.pptx
TEMA_6_LA_ORGANIZACION_DE_LA_EMPRESA.pptx
JonathanBonilla34
 
Proceso Administrativo completo y generalidades
Proceso Administrativo completo y generalidadesProceso Administrativo completo y generalidades
Proceso Administrativo completo y generalidades
LOURDESMARIAIXPATAAJ
 
Lecturas gestion recursos_humanos
Lecturas gestion recursos_humanosLecturas gestion recursos_humanos
Lecturas gestion recursos_humanos
fresita18
 
Estructuras organizativas de la empresa
Estructuras organizativas de la empresaEstructuras organizativas de la empresa
Estructuras organizativas de la empresa
claupasan
 
Tema8analisi
Tema8analisiTema8analisi
Tema8analisi
Narcy Rojas
 
202225_CLASE 3 FyEP_ICIA.pdf
202225_CLASE 3 FyEP_ICIA.pdf202225_CLASE 3 FyEP_ICIA.pdf
202225_CLASE 3 FyEP_ICIA.pdf
BarbaraAlvarez44
 
Valuacion y analisis de puestos
Valuacion y analisis de puestosValuacion y analisis de puestos
Valuacion y analisis de puestos
Univer
 
Diseño de puestos 4º adm
Diseño de puestos 4º admDiseño de puestos 4º adm
Diseño de puestos 4º adm
Genesis Alcivar
 
Sistemas de información_Luis Augusto Balan
Sistemas de información_Luis Augusto BalanSistemas de información_Luis Augusto Balan
Sistemas de información_Luis Augusto Balan
Luis Augusto Balan Balche
 
Analisis y descripcion de cargos
Analisis y descripcion de cargosAnalisis y descripcion de cargos
Analisis y descripcion de cargos
ZulayRamirez6
 
Organización del trabajo
Organización del trabajo Organización del trabajo
Organización del trabajo
Dani Fortuny
 

Similar a BLOQUE1(1).pdf (20)

ANALISIS Y DESCRPCIÓN DE CARGOS.pptx
ANALISIS Y DESCRPCIÓN DE CARGOS.pptxANALISIS Y DESCRPCIÓN DE CARGOS.pptx
ANALISIS Y DESCRPCIÓN DE CARGOS.pptx
 
Sesión 10 Proceso de Diseno Organizacional.pptx
Sesión 10 Proceso de Diseno Organizacional.pptxSesión 10 Proceso de Diseno Organizacional.pptx
Sesión 10 Proceso de Diseno Organizacional.pptx
 
Tema 6 la_organizacion_de_la_empresa
Tema 6 la_organizacion_de_la_empresaTema 6 la_organizacion_de_la_empresa
Tema 6 la_organizacion_de_la_empresa
 
Colocación de las personas
Colocación de las personasColocación de las personas
Colocación de las personas
 
Oym
OymOym
Oym
 
SELECCIÓN Y CAPACITACIÓN DE PERSONAL
SELECCIÓN Y CAPACITACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN Y CAPACITACIÓN DE PERSONAL
SELECCIÓN Y CAPACITACIÓN DE PERSONAL
 
Sesion 6.pptx
Sesion 6.pptxSesion 6.pptx
Sesion 6.pptx
 
Lecturas gestion recursos_humanos
Lecturas gestion recursos_humanosLecturas gestion recursos_humanos
Lecturas gestion recursos_humanos
 
DISEÑO ORGANIZATIVO Y ADMINISTRATIVO EQ.3.pptx
DISEÑO ORGANIZATIVO Y ADMINISTRATIVO EQ.3.pptxDISEÑO ORGANIZATIVO Y ADMINISTRATIVO EQ.3.pptx
DISEÑO ORGANIZATIVO Y ADMINISTRATIVO EQ.3.pptx
 
TEMA_6_LA_ORGANIZACION_DE_LA_EMPRESA.pptx
TEMA_6_LA_ORGANIZACION_DE_LA_EMPRESA.pptxTEMA_6_LA_ORGANIZACION_DE_LA_EMPRESA.pptx
TEMA_6_LA_ORGANIZACION_DE_LA_EMPRESA.pptx
 
Proceso Administrativo completo y generalidades
Proceso Administrativo completo y generalidadesProceso Administrativo completo y generalidades
Proceso Administrativo completo y generalidades
 
Lecturas gestion recursos_humanos
Lecturas gestion recursos_humanosLecturas gestion recursos_humanos
Lecturas gestion recursos_humanos
 
Estructuras organizativas de la empresa
Estructuras organizativas de la empresaEstructuras organizativas de la empresa
Estructuras organizativas de la empresa
 
Tema8analisi
Tema8analisiTema8analisi
Tema8analisi
 
202225_CLASE 3 FyEP_ICIA.pdf
202225_CLASE 3 FyEP_ICIA.pdf202225_CLASE 3 FyEP_ICIA.pdf
202225_CLASE 3 FyEP_ICIA.pdf
 
Valuacion y analisis de puestos
Valuacion y analisis de puestosValuacion y analisis de puestos
Valuacion y analisis de puestos
 
Diseño de puestos 4º adm
Diseño de puestos 4º admDiseño de puestos 4º adm
Diseño de puestos 4º adm
 
Sistemas de información_Luis Augusto Balan
Sistemas de información_Luis Augusto BalanSistemas de información_Luis Augusto Balan
Sistemas de información_Luis Augusto Balan
 
Analisis y descripcion de cargos
Analisis y descripcion de cargosAnalisis y descripcion de cargos
Analisis y descripcion de cargos
 
Organización del trabajo
Organización del trabajo Organización del trabajo
Organización del trabajo
 

Más de AlexJuniorMejaClaros

CULTURA-ORGANIZACIONAL-Y-DE-SERVICIO.pptx
CULTURA-ORGANIZACIONAL-Y-DE-SERVICIO.pptxCULTURA-ORGANIZACIONAL-Y-DE-SERVICIO.pptx
CULTURA-ORGANIZACIONAL-Y-DE-SERVICIO.pptx
AlexJuniorMejaClaros
 
etica y moral en organizaciones.pptx
etica y moral en organizaciones.pptxetica y moral en organizaciones.pptx
etica y moral en organizaciones.pptx
AlexJuniorMejaClaros
 
etica y moral en organizaciones.pdf
etica y moral en organizaciones.pdfetica y moral en organizaciones.pdf
etica y moral en organizaciones.pdf
AlexJuniorMejaClaros
 
etica y moral en organizaciones(1).pdf
etica y moral en organizaciones(1).pdfetica y moral en organizaciones(1).pdf
etica y moral en organizaciones(1).pdf
AlexJuniorMejaClaros
 
La_etica_en_las_organizaciones.pptx
La_etica_en_las_organizaciones.pptxLa_etica_en_las_organizaciones.pptx
La_etica_en_las_organizaciones.pptx
AlexJuniorMejaClaros
 
LA ETICA EN LAS ORGANIZACIONES.pptx
LA ETICA EN LAS ORGANIZACIONES.pptxLA ETICA EN LAS ORGANIZACIONES.pptx
LA ETICA EN LAS ORGANIZACIONES.pptx
AlexJuniorMejaClaros
 

Más de AlexJuniorMejaClaros (6)

CULTURA-ORGANIZACIONAL-Y-DE-SERVICIO.pptx
CULTURA-ORGANIZACIONAL-Y-DE-SERVICIO.pptxCULTURA-ORGANIZACIONAL-Y-DE-SERVICIO.pptx
CULTURA-ORGANIZACIONAL-Y-DE-SERVICIO.pptx
 
etica y moral en organizaciones.pptx
etica y moral en organizaciones.pptxetica y moral en organizaciones.pptx
etica y moral en organizaciones.pptx
 
etica y moral en organizaciones.pdf
etica y moral en organizaciones.pdfetica y moral en organizaciones.pdf
etica y moral en organizaciones.pdf
 
etica y moral en organizaciones(1).pdf
etica y moral en organizaciones(1).pdfetica y moral en organizaciones(1).pdf
etica y moral en organizaciones(1).pdf
 
La_etica_en_las_organizaciones.pptx
La_etica_en_las_organizaciones.pptxLa_etica_en_las_organizaciones.pptx
La_etica_en_las_organizaciones.pptx
 
LA ETICA EN LAS ORGANIZACIONES.pptx
LA ETICA EN LAS ORGANIZACIONES.pptxLA ETICA EN LAS ORGANIZACIONES.pptx
LA ETICA EN LAS ORGANIZACIONES.pptx
 

Último

PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 

Último (20)

PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 

BLOQUE1(1).pdf

  • 1. La dirección y gestión de las personas profesionales en la entidad (RRHH) Sistema integral de apoyos para el fortalecimiento de organizaciones - IRPF 2022
  • 2. Página 2 Programa. 1) La organización de las personas • Las estructuras organizativas • La definición de puestos ( DPT) • La organización interna de las personas trabajadoras 2) La selección de personas • Cuando y como seleccionar • Fases de una buena selección • Técnicas de selección 3) El clima laboral y organizacional • Herramientas de diagnóstico • Intervención diagnóstica • Competencias que favorecen el clima organizacional
  • 3. Página 3 ¿Qué es una organización? •Una organización es un conjunto interrelacionado de actividades entre dos o más personas que interactúan para procurar el logro de un objetivo común, a través de una estructura de roles y funciones, y en una división del trabajo • Las organizaciones No existen • Existen relaciones • Una organización en un sistema humano caracterizado por: • Ser imperfecto • Tener necesidad de adaptación Henry Mintzberg (nació en Montreal, el 2 de septiembre de 1939). En la actualidad, es Profesor de la cátedra Cleghorn de Estudios de Gestión en la Universidad de McGill en Canadá, donde ha estado enseñando desde 1968
  • 4. Página 4 La organización Formal e Informal ¿Qué es la organización formal de una organización? La organización formal es aquella que es planificada y que establece un conjunto de normas, estructuras y procedimientos que permiten ordenar las actividades propias de la organización. Organización paralela a la organización formal que surge entre compañeros de una misma entidad como consecuencia de intereses comunes, aficiones, amistad ... ¿Qué es la organización informal de una organización?
  • 5. Página 5 La Organización Formal Vs Informal Organización Formal
  • 7. Página 7 La gestión de las personas en la organización La importancia de los RRHH en una organización se establece desde
  • 8. Página 8 La Estructura Organizativa Para gestionar adecuadamente cualquier organización, se necesita conocer la estructura organizativa Se representada gráficamente a través de ORGANIZACIÓN FORMAL ORGANIGRAMAS
  • 9. Página 9 Relaciones que reflejan los organigramas • Relaciones en línea o jerárquicas. Jerarquización de la autoridad. • Relaciones funcionales. Relacionados con la función que desempeñan. • Relaciones de staff o de apoyo. Personas departamentos/áreas cuya función es de asesoramiento. • Relaciones de comunicación. Transmiten información ascendente o descendente. • Tecnoestructura. Formada por el conjunto de técnicos o profesionales (ejemplo: atención directa, trabajadores sociales, etc., )
  • 10. Página 10 CLASES DE ORGANIGRAMAS Según su alcance - Generales - Parciales Según su Contenido - Estructurales o funcionales - Personales FORMAS DE LOS ORGANIGRAMAS Verticales Horizontales Circulares
  • 11. Página 11 Formas de los organigramas. Organigramas verticales
  • 12. Página 12 Formas de los organigramas. Organigramas Horizontales
  • 13. Página 13 Estructuras horizontales • Tramo de control: es el número de subordinados que reportan directamente a un puesto superior. • Autoridad: Es el derecho organizativo a tomar decisiones y a decir al personal lo que tiene que hacer. • La autoridad reside en los puestos mas que en las personas.
  • 14. Página 14 Formas de los organigramas. Organigramas Circulares
  • 15. Página 15 Formas de los organigramas. Organigramas Circulares II En el organigrama circular no se visualizan ni posicionan en lo más alto a los directivos y mandos intermedios. No hay subordinación ni sometimiento. Hay orientación al cliente y servicio. Unos se sirven a otros cooperando entre sí y todos sirven al cliente.
  • 16. Página 16 Como debería ser mi organigrama •Debe ser claro: una de las funciones del organigrama es que sea fácil de entender. Cualquier trabajador de tu organización debe ser capaz de interpretarlo y no debe plantearse muchas preguntas de por medio. •Conciso: hacer un organigrama no debe ser muy extenso aún si tu organización es grande. Lo más recomendable es que se pueda reflejar todos los niveles de tu organización en una sola página. Sólo con poner los aspectos generales de cada departamento/área es suficiente para no saturar con información. •Orden: el organigrama para una organización debe estar bien estructurado, es decir, si funciona de carácter vertical, el orden debe ser de estilo piramidal. Si trabaja bajo la modalidad horizontal, entonces se establece que los equipos de trabajo están enlazados entre sí.
  • 17. Página 17 Como debería ser mi organigrama.7 pasos 1. Determina cual es el tipo de organigrama que necesita tu organización. 3. Define los departamentos/áreas funcionales de tu organización 2. Empieza desde arriba 4. Define los puestos 5. Define como se conectan los puestos los departamentos y/o áreas 6. Define que equipos o staffs tienes en tu organización 7.Añade un enfoque de visión global ES FUNDAMENTAL que asegures de que la estructura abarque a todo tu personal y que ellos puedan identificarse dentro de esta organización. Esto servirá como una guía para que todos los integrantes de tu entidad, tengan claras las responsabilidades.
  • 18. Página 18 Como debería ser mi organigrama. Herramientas 1 – LucidChart. LucidChart es una herramienta de colaboración en línea con una cuenta gratuita que permite crear todos los diagramas que quieras con un límite de 60 objetos por diagrama. 2 – Microsoft Visio. Pertenece al paquete de office 3 – Pidoco. Herramienta de colaboración online basada en la nube. 4-Google Docs 5-Powerpoint
  • 19. Página 19 Como debería ser mi organigrama. 4 ejemplos
  • 21. Página 21 Como debería ser mi organigrama. 4 ejemplos
  • 23. Página 23 ¿Reflexionamos? • ¿A que modelo responde mi estructura organizativa actual? • ¿Mi estructura está alienada con la misión, visión y estrategia de mi organización? • ¿Qué creo que debería mejorar de mi organigrama?
  • 24. Página 24 La estructuración de los puestos. La ( DPT)
  • 25. Página 25 Conceptos básicos • ELEMENTO- Unidad mínima indivisible del trabajo. • TAREA- Actividad individualizada e identificable como diferente del resto. • FUNCIÓN- Conjunto de tareas que suponen unha porción significativa del trabajo total que implica el puesto. • PUESTO- Una o mas funciones que se organizan constituyendo una nueva unidad de orden superior y que adopta una posición en la organización.
  • 26. Página 26 ¿En que consiste el análisis y descripción de puestos? SISTE O ANÁLISE E DESCRIPCIÓN DE POSTOS? ANÁLISIS DE PUESTOS- procedimiento de obtención de la información acerca de los puestos: su contenido , aspectos y condiciones que lo rodean. DESCRIPCIÓN DE PUESTOS- documento que recoge la información obtenida por medio del análisis, reflejando el contenido del puesto así como las responsabilidades y deberes inherentes al mismo.
  • 27. Página 27 METODOS DE ANALISIS • Observación Directa • Método de cuestionario • Método de la entrevista • Métodos mixtos • Método del diario de actividades
  • 28. Página 28 Observación Directa SISTE O ANÁLISE E DESCRIPCIÓN DE POSTOS? • Concepto: Consiste en la observación in situ del trabajador mientras realiza las tareas y funciones propias do su puesto. • Características: Utilización para tareas repetitivas . • Ventajas: • Procedimiento objetivo y empírico. • Registro sistemático y homogéneo de datos. • Inconvenientes: • El hecho de observar interfiere en el comportamiento. • Se requiere, tiempo y esfuerzo ( costoso)
  • 29. Página 29 Cuestionario SISTE O ANÁLISE E DESCRIPCIÓN DE POSTOS? • Concepto: Registro mediante el cual se pretende recoger información de todos los aspectos relacionados con el puesto. • Características: • Sencillo y fácil de comprender. • Lo cumplimenta el titular del puesto y lo supervisa su superior inmediato. • Solo un cuestionario por puesto (no personas) • El cuestionario pode ser abierto o cerrado. • Ventajas: • Proporciona mucha información si el cuestionario es exhaustivo. • Participación activa de los titulares. • Inconvenientes: • Supone un trabajo de análisis • Tendencia a exagerar por parte del titular del puesto.
  • 30. Página 30 Entrevista SISTE O ANÁLISE E DESCRIPCIÓN DE POSTOS? Concepto: Consiste en recabar información del puesto mediante una entrevista realizada por un especialista y el titular del puesto. Conviene que la entrevista esté estructurada. • Ventajas: • Versatilidad en la obtención de datos, ya que estos se obtienen cara a cara con el titular. • Método personalizado, y mayor riqueza informativa. • Interacción directa permite eliminar posibles reticencias. • Inconvenientes: • Requiere emplear grandes dosis de tiempo y esfuerzo por lo que resulta costoso.
  • 31. Página 31 Método del diaria de actividades SISTE O ANÁLISE E DESCRIPCIÓN DE POSTOS? • Concepto: Consiste en un autoinforme del titular del puesto. Debe registrar diariamente y sistemáticamente las actividades que desarrolla, especificando el tiempo que le dedica. • Es un método sujeto a distorsión, dado que se trata de un autoregistro.
  • 32. Página 32 Métodos Mixtos SISTE O ANÁLISE E DESCRIPCIÓN DE POSTOS? • Concepto: Utilización de varios métodos al mismo tiempo. Normalmente se utilizas la observación directa y las entrevistas, o cuestionario y entrevista.
  • 34. Página 34 Contenido de una DPT SISTE O ANÁLISE E DESCRIPCIÓN DE POSTOS? • Denominación del puesto: Nombre del puesto . • Se expresa en singular • No confundir con la categoría profesional • Misión: Texto que indica la razón de ser del puesto en la organización. • Funciones: Determinación del conjunto de acciones que se realizan en el puesto de Trabajo, distinguindo dentro de las mismas las tareas que se han de realizar de forma permanente como aquellas que se producen ocasionalmente. • Las funcións a considerar serán las que objetivamente realizaría cualquiera persona que asumiese el puesto.
  • 35. Página 35 Contenido de una DPT SISTE O ANÁLISE E DESCRIPCIÓN DE POSTOS? Relaciones jerárquicas: • Identificación del puesto inmediatamente al que reporta • Identificación del puesto/s que supervisa. Competencias: • Identificación de aquellos competencias así como el nivel de exigencia en el puesto ( medio, avanzado, experto….) Relaciones Funcionales: • Identificación con que otras áreas/departamentos y/o puestos se tiene que relacionar para el desempeño de sus funciones Mecanismos de Coordinación: • Identificación de aquellos equipos/órganos a los que dirige/coordina, así como aquellos equipos/órganos en los que participa
  • 36. Página 36 Contenido de una DPT. Ejemplos SISTE O ANÁLISE E DESCRIPCIÓN DE POSTOS? Modelo 1
  • 37. Página 37 Contenido de una DPT. Ejemplos SISTE O ANÁLISE E DESCRIPCIÓN DE POSTOS? Modelo 2
  • 38. Página 38 Contenido de una DPT. SISTE O ANÁLISE E DESCRIPCIÓN DE POSTOS? Modelo 2 Modelo 1 ¿Mis DPT a que se parecen mas?
  • 39. Página 39 EL MANUAL DE ORGANIZACIÓN INTERNO ( MOI)
  • 40. Página 40 Contenido de una DPT SISTE O ANÁLISE E DESCRIPCIÓN DE POSTOS? MANUAL DE ORGANIZACIÓN INTERNO, es documento que recoge como nos tenemos que organizar los profesionales y por lo tanto regula nuestra relación formal con la entidad. Se suelen desarrollar en este documento las políticas de gestión de personas que afectan al día a día de los trabajadores. REGLAMENTO DE REGIMEN INTERNO (RRI), Un reglamento es un conjunto ordenado de normas que tiene validez en el seno de una organización, y están sujetas a normativa vigente aplicable, así como a otras normas definidas por la propia organización. Para exista un reglamento, debe haber una escala jerárquica y una autoridad con la potestad de hacer cumplir las normativas establecidas. La estructura de estos reglamentos deben contener obligaciones , infracciones y sanciones
  • 41. Página 41 Que contenidos puede tener un MOI? 1.OBJETO. 2. ALCANCE. 3. LA ORGANIZACIÓN 3.1 Organigrama 3.2 Descripción de puestos 4. INSTALACIÓNES Y MEDIOS 4.1. Puesto de Trabajo. 4.2. Seguridad de la Información. 4.3. Empleo de los Equipos. 4.3.1. Telefonía Fija y Móvil 4.3.2. Internet. 4.3.3. Correo Electrónico 4.3.4. Equipos Informáticos 4.3.5. Equipos Ofimáticos. 4.4 Zonas habilitadas descanso y comedor.
  • 42. Página 42 Que contenidos puede tener un MOI? SISTE O ANÁLISE E DESCRIPCIÓN DE POSTOS? 5. ADMINISTRACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS RR.HH. 5.1. Descansos. 5.2. Horario, Calendario Laboral, Vacaciones y Permisos. 5.2.1. Horario y registro. 5.2.2. Calendario Laboral. 5.2.3. Vacaciones. 5.2.4. Permisos de Trabajo. 5.2.5. Dietas y gastos de desplazamiento. 5.3. Aspectos Individuais. 5.3.1. Vestimenta 5.3.2. Actitudes y Conductas. 6. RESPONSABILIDADES 7. DOCUMENTACION E REFERENCIAS