SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA NORMAL
RURAL JUSTO SIERRA
MÉNDEZ
NOMBRE DEL ESTUDIANTE
LUIS AUGUSTO BALAN BALCHÉ.
ESPECIALIDAD: LIC. INFORMÁTICA.
MATERIA: SISTEMAS DE INFORMACIÓN.
MAESTRA: THELMA NUÑEZ AMARO.
jueves, 15 de octubre de 2015
ÍNDICE.
● SISTEMAS Y GENERALIDADES.
● MAPA CONCEPTUAL DE “SISTEMA”.
● ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN.
● ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES Y TIPOS DE ORGANIGRAMAS.
● LAS ORGANIZACIONES CONSISTEN EN:
● IMPORTANCIA DE LA ORGANIZACIÓN.
● ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES.
● ¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LAS ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES?
● MODELOS DE ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES.
● ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES FORMALES.
● ESTRUCTURA LINEAL.
● ESTRUCTURA MATRICIAL.
● ESTRUCTURA POR DEPARTAMENTALIZACIÓN.
● ESTRUCTURA CIRCULAR.
● ESTRUCTURA HÍBRIDA.
● ORGANIGRAMAS.
● PARA QUE NOS SIRVE UN ORGANIGRAMA?
● VENTAJAS DEL ORGANIGRAMA.
● CLASES DE ORGANIGRAMAS.
● FINALIDAD DEL ORGANIGRAMA.
● ORGANIGRAMA DE ESTRUCTURA MONOFUNCIONAL.
● ORGANIGRAMA DE ESTRUCTURA JERÁRQUICA.
● ORGANIGRAMA DE ESTRUCTURA NO PIRAMIDAL.
● ¿POR QUÉ ES NECESARIO CONOCER LAS ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES Y TIPOS DE
ORGANIGRAMAS DE UNA EMPRESA ANTES DE IMPLANTAR UN SISTEMA DE INFORMACIÓN?
● SISTEMAS DE PROCESAMIENTO DE TRANSACCIONES.
● SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL.
● SISTEMA DE SOPORTE DE DECISIONES
● SISTEMAS DE SOPORTE DE DECISIONES GRUPALES.
● SISTEMAS DE INFORMACIÓN EJECUTIVA (EIS)
● BIBLIOGRAFÍAS
SISTEMAS. GENERALIDADES.
● Un sistema se puede definir como “un sistema que se compone de elementos en estado de interacción” y
lo expresa como conjunto compuesto de partes en relación que implica normas y organización.
-Los componentes que debe contener un sistema son :
-Insumos.
- Elaboradores o procesadores.
-Productos.
-Control.
-Retroacción.
Entre los tipos de sistemas tenemos concretos y abstractos.
Ejemplo de ello tenemos para concreto un computador, una casa, un auto, etc.
Y para un sistema abstracto tenemos la filosofía, la matemática, las ideologías, la religión, el lenguaje.
El autor Von Bertalanffy( creador de la teoría del sistema abierto) los define como abiertos y cerrados.
Ejemplo de un sistema cerrado tenemos a un sistema de calefacción y para abierto un estanque de agua.
MAPA CONCEPTUAL DE “SISTEMA”.
ELEMENTOS DE UN
SISTEMA DE
INFORMACIÓN.
TEMA: ESTRUCTURAS
ORGANIZACIONALES Y
TIPOS DE ORGANIGRAMAS
Sistemas de información
LAS ORGANIZACIONES CONSISTEN EN:
● Arreglos orientados a una meta, individuos con un propósito.
● Sistemas psicosociales, individuos que trabajan en grupos.
● Sistemas tecnológicos, individuos que utilizan conocimientos y técnicas
● Integración de actividades estructuradas, individuos que trabajan juntos en
relaciones estructuradas.
IMPORTANCIA DE LA ORGANIZACIÓN.
Es de gran importancia que el acto de organizar de como
resultado una estructura de la organización, que pueda
considerarse como el marco de trabajo que retiene unidas
las diversas funciones de acuerdo con un esquema, que
sugiere orden y relaciones armoniosas, en otras palabras,
una parte de importancia de la tarea de organizar es
armonizar a un grupo de personalidades distintas.
ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES.
Toda empresa consta necesariamente de una estructura organizacional o una
forma de organización de acuerdo a sus necesidades, teniendo en cuenta
también sus fortalezas, por medio de la cual se pueden ordenar actividades, los
procesos y en sí todo el funcionamiento de la empresa.
Definición de estructura organizacional. Diferentes patrones de diseño para
organizar una empresa con el fin de cumplir las metas propuestas y lograr e
objetivo deseado.
¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LAS
ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES?
Es importante conocer qué clase de estructuras organizacionales utilizan las
diferentes empresas, saber por qué y cómo funcionan, que ventajas y
desventajas poseen, que interés persiguen cada una de ellas y si se acomodan a
las necesidades de las organizaciones, de esta manera, el trabajo que hemos
desarrollado abarca los aspectos más importantes de cada una de las estructuras
de organización empresarial, su aplicación y saber diferenciar adecuadamente
las características de cada una de ellas para poder ser aplicadas a las
necesidades de las empresas en la actualidad.
El secreto del éxito en cualquier campo está en la organización, lucha constante
para conseguir el objetivo deseado.
MODELOS DE ESTRUCTURAS
ORGANIZACIONALES.
Un modelo es un conjunto de
elementos, sean estos materiales,
símbolos gráficos, ideas o palabras que
son utilizadas para representar un
fenómeno real con una finalidad
práctica.
Se pueden clasificar en :
1. Estructuras organizacionales
formales
2. Estructura lineal
3. Estructura matricial
4. Estructura por
departamentalización
5. Estructura circular
6. Estructura híbrida
ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES FORMALES.
Está constituida por una sanción oficial para lograr objetivos
determinados, en ocasiones se les cita como una jerarquía de
puestos; existen cuatro componentes básicos en la organización
formal:
1. trabajo, el cual es dividido
2. Personas que son asignadas y ejecutan este trabajo dividido
3. Ambiente en el cual se ejecuta el trabajo
4. Relaciones entre personas o las unidades de trabajo-personas
ESTRUCTURA LINEAL.
Se conoce también como simple y se caracteriza porque es utilizada por pequeñas
empresas que se dedican a generar uno o pocos productos en un campo específico
de mercado. Es frecuente que el dueño y gerente sean la misma persona.
Es rápida, dinámica, de bajo costo, relación estrecha con subordinados.
La autoridad es ejercida por una sola persona
No hay tanta especialización del personal pues se dedican a varias tareas.
ESTRUCTURA MATRICIAL.
Consiste en la agrupación de los recursos humanos y materiales que son
asignados de forma temporal a los diferentes proyectos que se realizan, dejan
de existir con la conclusión del mismo.
Los empleados dentro de la matriz poseen dos jefes; el de función al que se le
informa de manera global y el jefe de proyecto que es el responsable de los
proyectos individuales.
No todas las empresas pueden aplicarla: requiere mucho equilibrio, capital,
coordinación, procesamiento de información.
ESTRUCTURA POR DEPARTAMENTALIZACIÓN.
Consiste en crear departamentos dentro de
una organización, basándose en funciones de
trabajo desempeñadas, el producto o servicio
ofrecido, el comprados o cliente objetivo, el
territorio geográfico cubierto y el proceso
utilizado para convertir insumos en
productos. Se puede dar de varias formas
● Funcional. Separa el trabajo sobre la
base de pasos, procesos o actividades
que se llevan a cabo.
● Por Producto. Se organiza de acuerdo a
lo que se produce ya sean bienes o
servicios.
● Por territorio. Se organizan por áreas
geográficas.
● Por clientes. El tipo particular de
clientes que una organización busca
alcanzar, puede ser utilizada para
agrupar empleados, la organización se
adapta y subdivide agrupándose al
personal para cumplir las funciones
necesarias para satisfacer las
necesidades de cada tipo de cliente.
ESTRUCTURA CIRCULAR.
Son aquellas donde los niveles de autoridad son representados en círculos
concéntricos, formados por un cuadro central que corresponde a la autoridad
máxima de la empresa y en su alrededor círculos que constituyen en un nivel de
organización.
En cada uno de esos círculos se coloca a los jefes inmediatos y se les liga con las
líneas que representa los canales de autoridad y responsabilidad.
ESTRUCTURA HÍBRIDA.
Reúne algunas de las características importantes de las estructuras
anteriormente vistas, la estructura de una organización puede ser de
enfoque múltiple, ya que utiliza al mismo tiempo criterios de productos
y función o producto y geografía.
ORGANIGRAMAS.
Según el concepto de organigrama, este muestra:
● Un elemento (figuras)
● La estructura de la organización
● Los aspectos más importantes de la organización
● Las funciones
● Las relaciones entre las unidades estructurales
● Los puestos de mayor y aun los de menor importancia
● Las comunicaciones y sus vías
● Las vías de supervisión
● Los niveles y los estratos jerárquicos
● Los niveles de autoridad y su relatividad dentro de la organización
● Las unidades de categoría especial.
PARA QUE NOS SIRVE UN ORGANIGRAMA?
● Descubrir y eliminar defectos o fallas de organización.
● Comunicar la estructura organizacional.
● Reflejar los cambios organizativos.
VENTAJAS DEL ORGANIGRAMA.
● Obliga a sus autores aclarar sus ideas (Leener, 1959)
● Puede apreciarse a simple vista la estructura general y las relaciones de trabajo en
la compañía, mejor de lo que podría hacerse por medio de una larga descripción
(Leener op. Cit)
● Muestra quién depende de quién (Leener op. cit)
● Indica alguna de las peculiaridades importantes de la estructura de una compañía,
sus puntos fuertes y débiles (Leener op. cit)
● Sirve como historia de los cambios, instrumentos de enseñanza y medio de
información al público acerca de las relaciones de trabajo de la compañía (Leener
op. cit)
● Son apropiados para lograr que los principios de la organización operen (Melinkoff,
1990)
● Indica a los administradores y al personal nuevo la forma como se integran a la
organización (Melinkoff op. cit)
CLASES DE ORGANIGRAMAS.
1. Según la forma como muestran la estructura son:
✓ Analíticos. suministran información detallada. Se destinan al uso de los
directores, expertos y personal del estado mayor
✓ Generales. este tipo de organigramas se limita a las unidades de mayor
importancia. Se les denominan generales por ser los más comunes.
✓ Suplementarios. se utilizan para mostrar una unidad de la estructura en forma
analítica o más detallada. Son complemento de los analíticos
FINALIDAD DEL ORGANIGRAMA.
Un organigrama posee diversas funciones y finalidades. Un autor expone lo
siguiente:
● Representa las diferentes unidades que constituyen la compañía con sus
respectivos niveles jerárquicos.
● Refleja los diversos tipos de trabajo, especializados o no, que se realizan en
la empresa debidamente asignados por área de responsabilidad o función.
● Muestra una representación de la división de trabajo, indicando:
● Los cargos existentes en la compañía.
● Como estos cargos se agrupan en unidades administrativas.
● Como la autoridad se le asigna a los mismos.
ORGANIGRAMA DE ESTRUCTURA
MONOFUNCIONAL.
● Se caracteriza por la concentración de la autoridad en
una persona ó grupo de personas que son, en la mayoría
de los casos, fundadores de la empresa, que se ocupan
de la totalidad de las decisiones y funcionamiento de la
estructura.
ORGANIGRAMA DE ESTRUCTURA
JERÁRQUICA.
● También conocida como departamentalización funcional, es la más
difundida y utilizada ya que representa a la organización
estructural. Esta estructura, se podía llamar tradicional ya que
predomina en la mayor parte de las organizaciones tanto privadas
como públicas, se fundamenta en los principios de la teoría clásica.
ORGANIGRAMA DE ESTRUCTURA NO
PIRAMIDAL.
Están basadas en matrices las cuales se
forman con las líneas verticales de la
autoridad y la línea horizontal de la
responsabilidad sobre un proyecto
específico, en la intersección de las
líneas se da una contribución o apoyo de
carácter funcional, ya que, por ejemplo
el gerente de finanzas apoya, en esa área
de especialidad al responsable de un
determinado proyecto, en cual conserva
la autoridad sobre todo el proceso.
Por esta razón son también conocidos
como “matriciales, por equipos ó por
proyectos”
1. Según la forma y disposición geométrica, estos pueden ser:
a. Verticales. (tipo clásico): representa con toda facilidad una pirámide
jerárquica, ya que las unidades se desplazan, según su jerarquía, de arriba
abajo en una graduación jerárquica descendente.
a. Horizontales. Son una modalidad del organigrama vertical, porque
representan las estructuras con una distribución de izquierda a derecha. En
este tipo de organigrama los nombres de las figuras se colocan en el dibujo
sin recuadros, aunque pueden también colocarse las figuras geométricas
c. Organigrama escalar. Este tipo de organigramas no utiliza recuadros para los
nombres de las unidades de la estructura, sino líneas encima de los cuales se
colocan los nombres. Cuando una línea sale en sentido vertical de una línea
horizontal, muestra la autoridad de esta última.
Organigrama circular o concéntrico. Los niveles jerárquicos se muestran
mediante círculos concéntricos en una distribución de adentro hacia a afuera.
Este tipo de organigrama es recomendado por la práctica de las relaciones
humanas, para disipar la imagen de subordinación que traducen los organigramas
verticales.
¿POR QUÉ ES NECESARIO CONOCER LAS ESTRUCTURAS
ORGANIZACIONALES Y TIPOS DE ORGANIGRAMAS DE
UNA EMPRESA ANTES DE IMPLANTAR UN SISTEMA DE
INFORMACIÓN?
● ALCANZAR es lo que se refiere a llegar a obtener algo, y que mediante esto el
éxito se encuentra en la “organización”, y como meta principal trata de
informar a los trabajadores de la función de cierto organismo y poder lograr a
obtener nuestras metas.
● Conociendo que se realizara un buen sistema de información es importante
también conocer todas las estructuras organizacionales de la empresa y
obteniendo todos los datos podemos estructurar con una seguridad de ahí es
en donde obtendremos los organigramas con el propósito definido de cada
personal del trabajo, y así lograr en conjunto
ALCANZAR LAS METAS DECIDIDAS.
SISTEMAS DE PROCESAMIENTO DE
TRANSACCIONES.
● También conocido por sus siglas TPS “transacción procesation system” y se define como un
sistema de información que recolecta, procesa, almacena, exhibe, modifica, cancela y
recupera toda la información generada por las transacciones producidas en una
organización.
● Su importancia es que Los gerentes necesitan los TPS para supervisar el estado de las
operaciones internas y las relaciones de la empresa con el entorno externo.
● Sus características esenciales es la fiabilidad, la respuesta rápida, inflexibilidad y las
operaciones controladas.
● Los sistemas de procesamiento de transacción proveen beneficios como: la propiedad de
recolectar de información, ahorros de mano de obra, Automatización de tareas operativas,
Beneficios visibles y palpables, Controlan las transacciones para mantener la seguridad y
Capaz de controlar y son capaces de administrar múltiples transacciones.
● Por otra parte provee limitaciones tales como: la capacidad de generar informes de
manera limitada, la caída del sistema puede provocar parálisis en las organizaciones que
los utilizan o que cualquier alteración inválida en la información que manejan los TPS
puede provocar situaciones caóticas.
● Es viable notar que se ubica en el nivel operativo ya que la recolección de la
información se emplea desde ahí y pueda producir a los demás niveles las
características para la toma de decisiones y tener en planes lo que se
requerirá.
● Las implicaciones que contempla tenemos:
-Contratación de personal capacitado.
-Costos.
-La disminución de empleados.
Ejemplos que se pueden plantearse tenemos un sistema de nóminas que emplea
información única y que cuenta con las propiedades transaccionales.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL.
● El SIG (Sistemas de Información Gerencial o en ingles “MIS”) es un sistema
integrado usuario-máquina para suministrar información que apoye a las
operaciones, la administración, y la de toma de decisiones inteligentes en una
empresa.
● El SIG es una estructura integrada que optimiza, la recopilación, la
transferencia, la presentación de información, a través de una organización
con niveles múltiples.
● El SIG proporciona características notables en el momento de emplearse:
Calidad: Que los hechos comunicados sean un fiel reflejo de la realidad planteada.
Oportunidad: Las medidas correctivas deben aplicarse a tiempo, antes de que se presente una
desviación hacia los objetivos planificados.
Cantidad: Contar con toda la información relevante y solo la necesaria.
Relevancia: La información es proporcionada a un gerente debe estar relacionada con sus tareas y responsabilidades.
● Opera en el nivel estratégico, táctico y operacional.
Entre los beneficios que posee tenemos:
● manejar un enorme flujo de datos
● Utiliza recursos avanzados de tecnología
Y en sus limitaciones tenemos:
● Costos.
Y como ejemplo de un sistema de información gerencial tenemos
LOCATEL: La cadena de farmacias LOCATEL se encarga de la venta de medicinas,
misceláneos y de equipos médicos, además de ofrecer una gama de servicios
médicos como óptica y cuidados médicos. Esta tarea requiere una gran cantidad de
información a procesar ( tipos de medicamentos, tipos de equipos médicos, nómina
de personal, cargos administrativos, récipes médicos, sucursales, etc.).
DIRECTV: La empresa de TV por subscripción maneja una amplia gama de datos
como los clientes, a que planes se encuentran subscritos, sus montos en
facturación, cargos extras en su factura, canales y sus respectivas programaciones.
SISTEMA DE SOPORTE DE DECISIONES
● Siglas y Definición
Un sistema de soporte a las decisiones (Decision Support System, DSS) es un
sistema informático de información el cual ayuda a un usuario a mejorar las
decisiones que toma y a reducir los costes sin pérdida de calidad.
Características
● Un DSS es un software que intenta ayudar a las persones que toman las
decisiones compilando información útil sobre los datos sin procesar, los
documentos, el conocimiento personal, y/o los modelos de negocio para
poder identificar y solucionar los problemas y poder tomar mejores
decisiones.
-Un inventario de todos los bienes de que se dispone (incluido la información
directa o de terceros, lo que hay en los almacenes, en los mercados,...)
-Comparativa de ventas entre semanas
-Proyección de beneficios futuros de un nuevo producto teniendo en cuenta las
ventas de productos similares
-Evaluar las consecuencias de diferentes decisiones teniendo en cuenta las
alternativas y la experiencia en un contexto similar
Nivel
Si lo
basamos en
las tres
ramas
principales
que es el
nivel
estratégico,
táctico y
operativo
nuestro
bloque se
encuentra en
el nivel
estratégico y
un poco del
táctico
Importancia
● Uno de los factores que desde siempre han sido claves para toda empresa, es
el proceso de toma de decisiones basado en una adecuada administración de
la información. Hoy en día, el elemento diferenciador entre empresas
supervivientes y sobrevivientes, radica en el aprovechamiento de los recursos
que la tecnología ofrece, y la manera en que dichos recursos son explotados
por cada una de las organizaciones, todos ellos relacionados con la
manipulación de datos para proveer información clara, precisa y confiable
que sea utilizada para la toma de decisiones oportuna y acertada. La toma de
decisiones es una actividad crítica dentro de las organizaciones, y es por esto
que de ello depende en gran medida el éxito que en un momento dado, la
organización pueda alcanzar.
Ventajas
Los beneficios de utilizar un sistema de soporte a les decisiones son:
● Mejora la eficiencia personal
● Proporciona soluciones a los problemas de decisiones empresariales
● Facilita la comunicación entre personas
● Fomenta el aprendizaje o formación
● Mejora el control de la organización
● Obtiene nuevas evidencias que ayudan a las decisiones
● Crea ventajas competitivas sobra la competencia
Desventajas
● -Se debe de instruir al personal para el buen manejo del sistema
● -Al momento de implantarlo, algunos miembros de la organización pueden
oponerse a su uso dado que no lo conocen. Se conoce como "Resistencia al
cambio"
● -Desconfianza en los resultados que arroja el sistema por parte de miembros
de la organización
● -La cultura organizacional debe estar abierta a nuevas propuestas para el
desarrollo de la compañía, si no es así, al momento de utilizar un DSS puede
ser de manera obligada.
● -Demasiado énfasis en la toma de decisiones.
● -Asunción de relevancia, una vez que los usuarios se acostumbran, empiezan
a depender del sistema.
● -Reducción de autoridad, los DSS pueden ser percibidos como la transferencia
de autoridad de decisión a un software.
Ejemplo
● Algunos ejemplos de sistemas de DSS que podemos encontrar en el mercado
son:
● Dicodess(http://dicodess.sourceforge.net/ )y Push&Pull (utilizado por DELL
http://pushandpull.es/) .
SISTEMAS DE SOPORTE DE DECISIONES
GRUPALES.
● Siglas y definición
● El objetivo del sistema es facilitar la toma de decisiones en grupo.
Investigaciones experimentales han demostrado la efectividad de los SSDG
(los sistemas de soporte a la toma de decisiones de grupo o en ingles GDSS:
Group Decision Support Systems)para resaltar el desempeño de las decisiones
en grupo.
● Se describe como la ayuda de sistemas computacionales a una metodología de
proceso grupal que ha dado lugar a un Sistema de Soporte de Decisión en
Grupo (SSDG).
Características
● -El SSDG es un sistema de información especialmente diseñado y no
solamente una configuración de componentes del sistema ya existentes
● -Un SSDG es diseñado con el objetivo de ayudar a la toma de decisiones
grupales en el trabajo. Por ello el SSDG debe mejorar el proceso de toma de
decisión o el resultado del grupo.
● -Un SSDG es fácil de aprender a usar, ya que deberá ser utilizado por personas
con diferentes niveles de conocimientos.
● -El SSDG está diseñado para un tipo de problema o para una variedad de
decisiones organizacionales a diferentes niveles.
● -El SSDG está diseñado para fomentar actividades como generación de ideas
resolución de conflictos y libertad de expresión.
● -El SSDG contiene mecanismos ya construidos que desalientan el desarrollo de
comportamientos grupales negativos como conflictos destructivos, mala
comunicación y pensamientos de grupo.
Nivel
● Aplica en el mismo nivel que en el de sistemas de apoyo a la toma de
decisiones.
Importancia
● El objetivo de un SSDG es mejorar la productividad y la efectividad de la toma
de decisiones en grupo, ya sea acelerando el proceso mismo o mejorando la
calidad de los resultados de las decisiones.
● Un SSDG busca incrementar los beneficios del trabajo en grupo y disminuir las
disfunciones del mismo
Ventajas
● Motiva a los miembros del grupo a trabajar juntos
● Da la misma oportunidad de participación a todos los miembros del grupo.
● Incrementa la creatividad en la toma de decisiones.
Desventajas
● Falta de costumbre al utilizar un sistema para soportar el proceso de toma de
decisiones.
● Resistencia al cambiar por parte de los administradores.
● La responsabilidad al tomar una decisión puede diluirse.
Ejemplo
● Microsoft Exchange Server permite manipular e-mails, almacenamiento de
información, páginas web para celulares, nombrar calendarios, contactos y
tareas compartidas, etc. a fines de facilitar la planificación, administración
desarrollo de tareas específicas.
● Características de MicrosoftExchange server
● Gran elección de opciones de hardware de almacenamiento, permite adaptar
su infraestructura o las necesidades de tecnología al tiempo que reduce los
costes de almacenamiento global.
● Las opciones de almacenamiento van desde el apoyo a las redes tradicionales
de área de almacenamiento
● Asegura que los empleados puedan acceder a la información que necesitan
para realizar su trabajo de manera rápida y eficiente, sin gastar tiempo.
● https://products.office.com/es-mx/exchange/try-or-buy-microsoft-
exchange-business-email
Cuadro comparativo SSDG Y SSD.
SISTEMA DE SOPORTE DE DECISIONES SISTEMA DE SOPORTE DE DECISIONES
GRUPALES.
Siglas y definición:
Sistema informático de información el cual ayuda
a un usuario a mejorar las decisiones que toma y
a reducir los costes sin pérdida de calidad.
Siglas y definición:
El objetivo del sistema es facilitar la toma de
decisiones en grupo. Investigaciones
experimentales han demostrado la efectividad
de los SSDG (los sistemas de soporte a la
toma de decisiones de grupo o en ingles
GDSS: Group Decision Support Systems)
para resaltar el desempeño de las decisiones
en grupo.
Características:
Un DSS es un software que intenta ayudar a las persones
que toman las decisiones compilando información útil
sobre los datos. Las características que resaltan son las
siguientes:
-Un inventario de todos los bienes de que se dispone
-Comparativa de ventas entre semanas
-Proyección de beneficios futuros de un nuevo producto
teniendo en cuenta las ventas de productos similares
-Evaluar las consecuencias de diferentes decisiones
teniendo en cuenta las alternativas y la experiencia en un
contexto similar
Características:
● Es un sistema de información
especialmente diseñado y no solamente
una configuración de componentes del
sistema ya existentes
● Un SSDG es diseñado con el objetivo de
ayudar a la toma de decisiones grupales en
el trabajo.
● Un SSDG es fácil de aprender a usar, ya
que deberá ser utilizado por personas con
diferentes niveles de conocimientos.
● SSDG está diseñado para un tipo de
problema o para una variedad de
decisiones organizacionales a diferentes
niveles.
● Está diseñado para fomentar actividades
como generación de ideas resolución de
conflictos y libertad de expresión.
● SSDG contiene mecanismos ya
construidos que desalientan el desarrollo
de comportamientos grupales negativos
como conflictos destructivos, mala
comunicación y pensamientos de grupo.
Nivel:
Estratégico –Táctico.
Nivel:
Estratégico- Táctico
Importancia:
Radica en el aprovechamiento de los recursos
que la tecnología ofrece, y la manera en que
dichos recursos son explotados por cada una
de las organizaciones, todos ellos relacionados
con la manipulación de datos para proveer
información clara, precisa y confiable que sea
utilizada para la toma de decisiones oportuna y
acertada.
Importancia:
Mejorar la productividad y la efectividad de
la toma de decisiones en grupo, ya sea
acelerando el proceso mismo o mejorando
la calidad de los resultados de las
decisiones.
Ventajas:
● Mejora la eficiencia personal
● Proporciona soluciones a los problemas de decisiones
empresariales
● Facilita la comunicación entre personas
● Fomenta el aprendizaje o formación
● Mejora el control de la organización
● Obtiene nuevas evidencias que ayudan a las decisiones
● Crea ventajas competitivas sobra la competencia
Desventajas:
● -Se debe de instruir al personal para el buen manejo del
sistema
● -Al momento de implantarlo
● miembros de la organización pueden oponerse a su uso
dado que no lo conocen.
● -Desconfianza en los resultados que arroja
● -La cultura organizacional debe estar abierta a nuevas
propuestas para el desarrollo de la compañía
● -Demasiado énfasis en la toma de decisiones.
● Asunción de relevancia, una vez que los usuarios se
acostumbran, empiezan a depender del sistema.
● -Reducción de autoridad, los DSS pueden ser percibidos
como la transferencia de autoridad de decisión a un
software.
Ventajas:
● Motiva a los miembros del grupo a trabajar
juntos
● Da la misma oportunidad de participación a
todos los miembros del grupo.
● Incrementa la creatividad en la toma de
decisiones.
Desventajas:
● Falta de costumbre al utilizar un sistema para
soportar el proceso de toma de decisiones.
● Resistencia al cambiar por parte de los
administradores.
● La responsabilidad al tomar una decisión puede
diluirse.
Ejemplo:
● Algunos ejemplos de sistemas de DSS
que podemos encontrar en el mercado
son:
● Dicodess(http://dicodess.sourceforge.net
/ )y Push&Pull (utilizado por DELL
http://pushandpull.es/) .
Ejemplo:
● Microsoft Exchange Server
permite manipular e-mails,
almacenamiento de información,
páginas web para celulares,
nombrar calendarios, contactos y
tareas compartidas, etc. a fines de
facilitar la planificación,
administración desarrollo de
tareas específicas.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN EJECUTIVA
(EIS)
Siglas y Definición.
EIS es una herramienta software, basada en un DSS, que provee a los gerentes
de un acceso sencillo a información interna y externa de su compañía, y que es
relevante para sus factores clave de éxito.
Características.
• Están diseñados para cubrir las necesidades específicas y
particulares de la alta administración de la empresa.
• Extraen, filtran, comprimen y dan seguimiento a
información del negocio.
• El ejecutivo y el sistema interactúan de manera directa
sin apoyo o auxiliares.
• El sistema esta soportado por elementos especializados de
hardware
Ventajas
• Información a tiempo
• Sensibilidad al medio
• Efectividad de ejecutivos
• Cumplimiento de objetivos
estratégicos
• Economía
Desventajas.
• Funcionalidad limitada
• No se pueden realizar cálculos complejos
• Dificultad para cuantificar beneficios y para justificar la
implementación de un SIE
• Puede resultar una sobrecarga de información para muchos
ejecutivos
• Dificultad para mantener los datos actualizados
• Los costes de implementación pueden ser demasiado elevados
para empresas pequeñas
Nivel.
La
información
es base a la
decisión
ejecutiva y
de ahí
emerge el
centro del
apoyo que
se maneja.
Ejemplos
• Software de EIS preescrito: se diseña para satisfacer las
necesidades de información de ejecutivos. Ejemplos Pilot
Executive Software. Inc
(http://www.bloomberg.com/research/stocks/private/sn
apshot.asp?privcapId=94630) y Comshare.Inc
• Software de EIS a la medida: sistema MIDS (Management
Information and Decisión Support)
Bibliografías
● Sistema de información ejecutiva
● http://www.sinnexus.com/business_intelligence/sistemas_informacion_ejecu
tiva.aspx
● http://siempresa.blogspot.mx/2012/06/sistemas-de-informacion-ejecutiva-
eis.html
● https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/3052/41285-
1.pdf?sequence=1
● http://www.gestiopolis.com/sistemas-informacion-ejecutivos-toma-
decisiones/
● https://books.google.com.mx/books?id=zmnjBpmufKIC&pg=PA449&lpg=PA449
&dq=eis+ejemplos&source=bl&ots=TwFd-Njyd8&sig=4XIiBpMHq-
6tPDPjfpWvqnGU9v4&hl=es-
419&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwiu0YyjidXKAhVFKh4KHd-
UDu8Q6AEIXjAM#v=onepage&q&f=false
● sistemas de informacion gerencial, septima edicion, Raymond McLeod, Jr.
● SISTEMA DE SOPORTE A LAS DESICIONES.
● http://www.gestiopolis.com/importancia-sistemas-soporte-decision/
● https://sites.google.com/a/usb.ve/sistemas-de-soporte-a-decisiones/sistemas-de-
informacion/beneficios-y-desventajas
● http://pertutatis.cat/que-son-los-sistemas-de-apoyo-a-la-toma-de-decisiones-dds/
● http://www.sinnexus.com/business_intelligence/sistemas_soporte_decisiones.aspx
● http://www.iiia.csic.es/udt/es/artificialintelligence/sistemas-soporte-decisiones
SISTEMA DE SOPORTE A LAS DESICIONES GRUPALES.
http://www.gestiopolis.com/sistemas-soporte-decision-grupo-ssdg/
http://jeancarlos753.blogspot.es/1272695640/sistemas-de-soporte-a-decisiones-en-grupo-gdss-/
● Sistemas de información transaccional
● https://www.academia.edu/8957812/SISTEMA_DE_PROCESAMIENTO_DE_TRANSACCI
ONES_FUNDACI%C3%93N_UNIVERSITARIA_LOS_LIBERTADORES
● https://www.academia.edu/9017210/Seis_tipos_de_sistemas_de_informacion_y_sus
_programas_de_aplicacion
Sistema de información gerencial
● http://es.slideshare.net/nativoloco/sistemas-de-informacin-gerencial-1855867
● http://es.slideshare.net/sylem123/beneficios-de-los-sistemas-de-informacion
● http://elvex.ugr.es/idbis/db/docs/intro/A%20Sistemas%20de%20Informaci%C3%B3n.
pdf
Definición de sistemas.
http://www.bvsde.paho.org/cgi-
bin/wxis.exe/iah/?IsisScript=iah/iah.xis&base=Bibliografica&lang=E&ne
xtAction=lnk&backPage=/sde/ops-
sde/bvsde/e/bibliografica.php&label=todo_BVSDE&exprSearch=(02042
5)
https://books.google.com.mx/books?id=TwnmlLyBJIYC&pg=PA143&dq=sistema+concreto+y
+abstracto&hl=es&sa=X&ved=0CBsQ6AEwAGoVChMIit-
UnMTXxwIVCSgeCh08jQdz#v=onepage&q=sistema%20concreto%20y%20abstracto&f=false
pag 142
Pag 66
https://books.google.com.mx/books?id=4bVvTLvHVzMC&pg=PA68&dq=ejemplo+de+sistema+cerrado+y+abier
to&hl=es&sa=X&ved=0CDAQ6AEwA2oVChMIl5bbtO3bxwIVxe0eCh15EAxD#v=onepage&q=ejemplo%20de%20
sistema%20cerrado%20y%20abierto&f=false
● Definición de sistema informático
● http://es.slideshare.net/2503778/elementos-de-un-sistema-de-computo-
hardware-software-humanware
Sistemas de información_Luis Augusto Balan

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las 7 S De Mc Kinsey
Las 7 S De Mc KinseyLas 7 S De Mc Kinsey
Las 7 S De Mc Kinsey
vredondof
 
Organización y Método
Organización y MétodoOrganización y Método
Organización y Método
Maria Moros
 
Enfoque integral de la organizacion
Enfoque integral de la organizacionEnfoque integral de la organizacion
Enfoque integral de la organizacioncc11203942
 
Las dimensiones de una organización pública
Las dimensiones de una organización públicaLas dimensiones de una organización pública
Las dimensiones de una organización pública
armando rodriguez
 
Caracteristicas de la organizacion
Caracteristicas de la organizacionCaracteristicas de la organizacion
Caracteristicas de la organizacion
mafecot
 
Las Organizaciones Administrativas
Las Organizaciones AdministrativasLas Organizaciones Administrativas
Las Organizaciones AdministrativasProf. Edc. Comercial
 
Larisa polanco dzib
Larisa polanco dzibLarisa polanco dzib
Larisa polanco dzib
larisa polanco
 
Organización Escolar
Organización EscolarOrganización Escolar
Organización Escolar
Tecnología Educativa, SEQ
 
La organización administrativa
La organización administrativaLa organización administrativa
La organización administrativaadrianjosv
 
Organización como sistema
Organización como sistemaOrganización como sistema
Organización como sistema
Maria Zarate
 
Organizacion en la Administracion Grencial
Organizacion en la Administracion GrencialOrganizacion en la Administracion Grencial
Organizacion en la Administracion GrencialFátima Rivera
 
Claudia cool chi si
Claudia cool chi siClaudia cool chi si
Claudia cool chi si
claudia cool chi
 
Coordinación - Proceso Administrativo
Coordinación - Proceso AdministrativoCoordinación - Proceso Administrativo
Coordinación - Proceso Administrativo
fhernandez93
 
Teoria de administracion
Teoria de administracionTeoria de administracion
Teoria de administracion
Ricardo Perez
 
Unidad dos ige
Unidad dos igeUnidad dos ige
Unidad dos ige
NormaMariaIbarraFons
 
3. resumen de organizacion
3. resumen de organizacion3. resumen de organizacion
3. resumen de organizacionPablosainto
 
Todo lo relacionado con organizacion
Todo lo relacionado con organizacionTodo lo relacionado con organizacion
Todo lo relacionado con organizacion
freddyvalderramasopo
 

La actualidad más candente (20)

Las 7 S De Mc Kinsey
Las 7 S De Mc KinseyLas 7 S De Mc Kinsey
Las 7 S De Mc Kinsey
 
Organización y Método
Organización y MétodoOrganización y Método
Organización y Método
 
Enfoque integral de la organizacion
Enfoque integral de la organizacionEnfoque integral de la organizacion
Enfoque integral de la organizacion
 
MERCEDES LUCIA ALBA Y MARIBEL
MERCEDES LUCIA ALBA Y MARIBELMERCEDES LUCIA ALBA Y MARIBEL
MERCEDES LUCIA ALBA Y MARIBEL
 
Las dimensiones de una organización pública
Las dimensiones de una organización públicaLas dimensiones de una organización pública
Las dimensiones de una organización pública
 
MARIA ESPINO
MARIA ESPINOMARIA ESPINO
MARIA ESPINO
 
Caracteristicas de la organizacion
Caracteristicas de la organizacionCaracteristicas de la organizacion
Caracteristicas de la organizacion
 
Las Organizaciones Administrativas
Las Organizaciones AdministrativasLas Organizaciones Administrativas
Las Organizaciones Administrativas
 
Funcion Organizacion
Funcion OrganizacionFuncion Organizacion
Funcion Organizacion
 
Larisa polanco dzib
Larisa polanco dzibLarisa polanco dzib
Larisa polanco dzib
 
Organización Escolar
Organización EscolarOrganización Escolar
Organización Escolar
 
La organización administrativa
La organización administrativaLa organización administrativa
La organización administrativa
 
Organización como sistema
Organización como sistemaOrganización como sistema
Organización como sistema
 
Organizacion en la Administracion Grencial
Organizacion en la Administracion GrencialOrganizacion en la Administracion Grencial
Organizacion en la Administracion Grencial
 
Claudia cool chi si
Claudia cool chi siClaudia cool chi si
Claudia cool chi si
 
Coordinación - Proceso Administrativo
Coordinación - Proceso AdministrativoCoordinación - Proceso Administrativo
Coordinación - Proceso Administrativo
 
Teoria de administracion
Teoria de administracionTeoria de administracion
Teoria de administracion
 
Unidad dos ige
Unidad dos igeUnidad dos ige
Unidad dos ige
 
3. resumen de organizacion
3. resumen de organizacion3. resumen de organizacion
3. resumen de organizacion
 
Todo lo relacionado con organizacion
Todo lo relacionado con organizacionTodo lo relacionado con organizacion
Todo lo relacionado con organizacion
 

Destacado

Matriz de requisitos legales ambientales
Matriz de requisitos legales ambientalesMatriz de requisitos legales ambientales
Matriz de requisitos legales ambientales
Catedra Unadista
 
Mapa Conceptual del Sistema Informático
Mapa Conceptual del Sistema InformáticoMapa Conceptual del Sistema Informático
Mapa Conceptual del Sistema Informáticonticxctsa
 
ELEMENTOS DEL SISTEMA COMPUTACIONAL Y SISTEMAS OPERATIVOS
ELEMENTOS DEL SISTEMA COMPUTACIONAL Y SISTEMAS OPERATIVOSELEMENTOS DEL SISTEMA COMPUTACIONAL Y SISTEMAS OPERATIVOS
ELEMENTOS DEL SISTEMA COMPUTACIONAL Y SISTEMAS OPERATIVOS
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Plan de competitividad de risaralda
Plan de competitividad de risaraldaPlan de competitividad de risaralda
Plan de competitividad de risaraldafundacionarboles
 
Desarrollo sostenible del medio ambiente y legislación ambiental.exponer
Desarrollo sostenible del medio ambiente y legislación ambiental.exponerDesarrollo sostenible del medio ambiente y legislación ambiental.exponer
Desarrollo sostenible del medio ambiente y legislación ambiental.exponer
ARACELI RM
 
1.2 Elementos de un sistema computacional.
1.2 Elementos de un sistema computacional.1.2 Elementos de un sistema computacional.
1.2 Elementos de un sistema computacional.adark
 
Sistemas computacionales
Sistemas computacionalesSistemas computacionales
Sistemas computacionales
Hector Jimenez Estrada
 
Mapa conceptual tipos de estrategia
Mapa conceptual tipos de estrategiaMapa conceptual tipos de estrategia
Mapa conceptual tipos de estrategiacharles ascencios
 
Mapa Conceptual Estrategias
Mapa Conceptual EstrategiasMapa Conceptual Estrategias
Mapa Conceptual Estrategiasdiego189
 
Matriz requisitos legales
Matriz requisitos legalesMatriz requisitos legales
Matriz requisitos legalessena
 
7.) mapa conceptual de estrategia
7.) mapa conceptual de estrategia7.) mapa conceptual de estrategia
7.) mapa conceptual de estrategia
Jose Ivan Vega Gonzalez
 
COMO CREAR BASES DE DATOS EN MICROSOFT ACCESS
COMO CREAR BASES DE DATOS EN MICROSOFT ACCESSCOMO CREAR BASES DE DATOS EN MICROSOFT ACCESS
COMO CREAR BASES DE DATOS EN MICROSOFT ACCESSitsl
 
Organigramas
OrganigramasOrganigramas
Plan de negocios para empresa de servicios informaticos " pc- plus"
Plan de negocios para empresa de servicios informaticos " pc- plus"Plan de negocios para empresa de servicios informaticos " pc- plus"
Plan de negocios para empresa de servicios informaticos " pc- plus"
mary_dejesus
 
Gerencia general empresas polar.
Gerencia general empresas polar.Gerencia general empresas polar.
Gerencia general empresas polar.
maria_gracia87
 

Destacado (17)

Matriz de requisitos legales ambientales
Matriz de requisitos legales ambientalesMatriz de requisitos legales ambientales
Matriz de requisitos legales ambientales
 
Mapa Conceptual del Sistema Informático
Mapa Conceptual del Sistema InformáticoMapa Conceptual del Sistema Informático
Mapa Conceptual del Sistema Informático
 
ELEMENTOS DEL SISTEMA COMPUTACIONAL Y SISTEMAS OPERATIVOS
ELEMENTOS DEL SISTEMA COMPUTACIONAL Y SISTEMAS OPERATIVOSELEMENTOS DEL SISTEMA COMPUTACIONAL Y SISTEMAS OPERATIVOS
ELEMENTOS DEL SISTEMA COMPUTACIONAL Y SISTEMAS OPERATIVOS
 
Desarrollo Sostenible
Desarrollo SostenibleDesarrollo Sostenible
Desarrollo Sostenible
 
Plan de competitividad de risaralda
Plan de competitividad de risaraldaPlan de competitividad de risaralda
Plan de competitividad de risaralda
 
Desarrollo sostenible del medio ambiente y legislación ambiental.exponer
Desarrollo sostenible del medio ambiente y legislación ambiental.exponerDesarrollo sostenible del medio ambiente y legislación ambiental.exponer
Desarrollo sostenible del medio ambiente y legislación ambiental.exponer
 
1.2 Elementos de un sistema computacional.
1.2 Elementos de un sistema computacional.1.2 Elementos de un sistema computacional.
1.2 Elementos de un sistema computacional.
 
Sistemas computacionales
Sistemas computacionalesSistemas computacionales
Sistemas computacionales
 
Mapa conceptual tipos de estrategia
Mapa conceptual tipos de estrategiaMapa conceptual tipos de estrategia
Mapa conceptual tipos de estrategia
 
Mapa Conceptual Estrategias
Mapa Conceptual EstrategiasMapa Conceptual Estrategias
Mapa Conceptual Estrategias
 
Matriz requisitos legales
Matriz requisitos legalesMatriz requisitos legales
Matriz requisitos legales
 
7.) mapa conceptual de estrategia
7.) mapa conceptual de estrategia7.) mapa conceptual de estrategia
7.) mapa conceptual de estrategia
 
COMO CREAR BASES DE DATOS EN MICROSOFT ACCESS
COMO CREAR BASES DE DATOS EN MICROSOFT ACCESSCOMO CREAR BASES DE DATOS EN MICROSOFT ACCESS
COMO CREAR BASES DE DATOS EN MICROSOFT ACCESS
 
Organigramas
OrganigramasOrganigramas
Organigramas
 
Tipos De Datos
Tipos De DatosTipos De Datos
Tipos De Datos
 
Plan de negocios para empresa de servicios informaticos " pc- plus"
Plan de negocios para empresa de servicios informaticos " pc- plus"Plan de negocios para empresa de servicios informaticos " pc- plus"
Plan de negocios para empresa de servicios informaticos " pc- plus"
 
Gerencia general empresas polar.
Gerencia general empresas polar.Gerencia general empresas polar.
Gerencia general empresas polar.
 

Similar a Sistemas de información_Luis Augusto Balan

Citlali uuh sistemas de información
Citlali uuh sistemas de informaciónCitlali uuh sistemas de información
Citlali uuh sistemas de información
Citlali Uuh
 
Martha Elena Cauich Chuc
Martha Elena Cauich ChucMartha Elena Cauich Chuc
Martha Elena Cauich Chuc
martha cauich
 
trabajo final de sistemas de Información, vladimir mendoza
trabajo final de sistemas de Información, vladimir mendozatrabajo final de sistemas de Información, vladimir mendoza
trabajo final de sistemas de Información, vladimir mendoza
jorge vladimir Mendoza Dzul
 
Liliana dzib si
Liliana dzib siLiliana dzib si
Liliana dzib si
LiliAracely
 
Sistema de informacion 1
Sistema de informacion 1Sistema de informacion 1
Sistema de informacion 1
sergio javier balam pat
 
Sistema de informacion 1
Sistema de informacion 1Sistema de informacion 1
Sistema de informacion 1
sergio javier balam pat
 
Estructura organizacional
Estructura organizacionalEstructura organizacional
Estructura organizacional
Abdel Gonzalez
 
Diagramas.
Diagramas.Diagramas.
Diagramas.
jose samuel Ek Ac
 
Rosa uc naal si
Rosa uc naal siRosa uc naal si
Rosa uc naal si
Rositha12
 
Rosa uc naal si
Rosa uc naal siRosa uc naal si
Rosa uc naal si
Rositha12
 
Sistemas organizacionales
Sistemas organizacionalesSistemas organizacionales
Sistemas organizacionales
Veronica Tuquinga
 
Presentacion Estructura Organizacional Jorge Juarez_3c2f9c532e2f99c8115069777...
Presentacion Estructura Organizacional Jorge Juarez_3c2f9c532e2f99c8115069777...Presentacion Estructura Organizacional Jorge Juarez_3c2f9c532e2f99c8115069777...
Presentacion Estructura Organizacional Jorge Juarez_3c2f9c532e2f99c8115069777...
JorgeJuarez73555
 
Arnold Felipe Baas Gomez
Arnold Felipe Baas GomezArnold Felipe Baas Gomez
Arnold Felipe Baas Gomez
arnol1291
 
Econ sesión 1 factores en el proceso de organizar [autoguardado]
Econ sesión 1 factores en el proceso de organizar [autoguardado]Econ sesión 1 factores en el proceso de organizar [autoguardado]
Econ sesión 1 factores en el proceso de organizar [autoguardado]Wilder Calderón Castro
 
organigrama de empresas, distintos tipos
organigrama de empresas, distintos tiposorganigrama de empresas, distintos tipos
organigrama de empresas, distintos tipos
JENNIFERBERARDI1
 
Alma aracely
Alma aracelyAlma aracely
Alma aracely
14770049
 
Estructuras organizativas de la empresa
Estructuras organizativas de la empresaEstructuras organizativas de la empresa
Estructuras organizativas de la empresaclaupasan
 

Similar a Sistemas de información_Luis Augusto Balan (20)

Citlali uuh sistemas de información
Citlali uuh sistemas de informaciónCitlali uuh sistemas de información
Citlali uuh sistemas de información
 
Martha Elena Cauich Chuc
Martha Elena Cauich ChucMartha Elena Cauich Chuc
Martha Elena Cauich Chuc
 
trabajo final de sistemas de Información, vladimir mendoza
trabajo final de sistemas de Información, vladimir mendozatrabajo final de sistemas de Información, vladimir mendoza
trabajo final de sistemas de Información, vladimir mendoza
 
Liliana dzib si
Liliana dzib siLiliana dzib si
Liliana dzib si
 
Sistema de informacion 1
Sistema de informacion 1Sistema de informacion 1
Sistema de informacion 1
 
Sistema de informacion 1
Sistema de informacion 1Sistema de informacion 1
Sistema de informacion 1
 
Estructura organizacional
Estructura organizacionalEstructura organizacional
Estructura organizacional
 
Diagramas.
Diagramas.Diagramas.
Diagramas.
 
Exposicion1
Exposicion1Exposicion1
Exposicion1
 
Rosa uc naal si
Rosa uc naal siRosa uc naal si
Rosa uc naal si
 
Rosa uc naal si
Rosa uc naal siRosa uc naal si
Rosa uc naal si
 
Sistemas organizacionales
Sistemas organizacionalesSistemas organizacionales
Sistemas organizacionales
 
RAQUEL
RAQUELRAQUEL
RAQUEL
 
Presentacion Estructura Organizacional Jorge Juarez_3c2f9c532e2f99c8115069777...
Presentacion Estructura Organizacional Jorge Juarez_3c2f9c532e2f99c8115069777...Presentacion Estructura Organizacional Jorge Juarez_3c2f9c532e2f99c8115069777...
Presentacion Estructura Organizacional Jorge Juarez_3c2f9c532e2f99c8115069777...
 
Arnold Felipe Baas Gomez
Arnold Felipe Baas GomezArnold Felipe Baas Gomez
Arnold Felipe Baas Gomez
 
Econ sesión 1 factores en el proceso de organizar [autoguardado]
Econ sesión 1 factores en el proceso de organizar [autoguardado]Econ sesión 1 factores en el proceso de organizar [autoguardado]
Econ sesión 1 factores en el proceso de organizar [autoguardado]
 
Organizacion
OrganizacionOrganizacion
Organizacion
 
organigrama de empresas, distintos tipos
organigrama de empresas, distintos tiposorganigrama de empresas, distintos tipos
organigrama de empresas, distintos tipos
 
Alma aracely
Alma aracelyAlma aracely
Alma aracely
 
Estructuras organizativas de la empresa
Estructuras organizativas de la empresaEstructuras organizativas de la empresa
Estructuras organizativas de la empresa
 

Último

Agència Bombó Magazine
Agència Bombó MagazineAgència Bombó Magazine
Agència Bombó Magazine
JaimeSamuelJustinian
 
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketingMarketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Renato524351
 
Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Que son las AI (Inteligencia Artificial)Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Felipe Vásquez
 
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdfCOMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
RUIZMendozaMariam
 
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS DE MEXICO
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS  DE MEXICOAGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS  DE MEXICO
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS DE MEXICO
AlmaCeciliaPrezSille
 
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdfInteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
RevistaMuyU
 
Flexeserve en Southlake, Dallas, Texas - Introducción
Flexeserve en Southlake, Dallas, Texas - IntroducciónFlexeserve en Southlake, Dallas, Texas - Introducción
Flexeserve en Southlake, Dallas, Texas - Introducción
RicardoCarcach
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios
Flujograma de gestión de pedidos de usuariosFlujograma de gestión de pedidos de usuarios
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios
minerlovgamer
 

Último (8)

Agència Bombó Magazine
Agència Bombó MagazineAgència Bombó Magazine
Agència Bombó Magazine
 
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketingMarketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
 
Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Que son las AI (Inteligencia Artificial)Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Que son las AI (Inteligencia Artificial)
 
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdfCOMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
 
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS DE MEXICO
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS  DE MEXICOAGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS  DE MEXICO
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS DE MEXICO
 
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdfInteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
 
Flexeserve en Southlake, Dallas, Texas - Introducción
Flexeserve en Southlake, Dallas, Texas - IntroducciónFlexeserve en Southlake, Dallas, Texas - Introducción
Flexeserve en Southlake, Dallas, Texas - Introducción
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios
Flujograma de gestión de pedidos de usuariosFlujograma de gestión de pedidos de usuarios
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios
 

Sistemas de información_Luis Augusto Balan

  • 1. ESCUELA NORMAL RURAL JUSTO SIERRA MÉNDEZ NOMBRE DEL ESTUDIANTE LUIS AUGUSTO BALAN BALCHÉ. ESPECIALIDAD: LIC. INFORMÁTICA. MATERIA: SISTEMAS DE INFORMACIÓN. MAESTRA: THELMA NUÑEZ AMARO. jueves, 15 de octubre de 2015
  • 2. ÍNDICE. ● SISTEMAS Y GENERALIDADES. ● MAPA CONCEPTUAL DE “SISTEMA”. ● ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN. ● ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES Y TIPOS DE ORGANIGRAMAS. ● LAS ORGANIZACIONES CONSISTEN EN: ● IMPORTANCIA DE LA ORGANIZACIÓN. ● ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES. ● ¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LAS ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES? ● MODELOS DE ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES. ● ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES FORMALES. ● ESTRUCTURA LINEAL. ● ESTRUCTURA MATRICIAL. ● ESTRUCTURA POR DEPARTAMENTALIZACIÓN.
  • 3. ● ESTRUCTURA CIRCULAR. ● ESTRUCTURA HÍBRIDA. ● ORGANIGRAMAS. ● PARA QUE NOS SIRVE UN ORGANIGRAMA? ● VENTAJAS DEL ORGANIGRAMA. ● CLASES DE ORGANIGRAMAS. ● FINALIDAD DEL ORGANIGRAMA. ● ORGANIGRAMA DE ESTRUCTURA MONOFUNCIONAL. ● ORGANIGRAMA DE ESTRUCTURA JERÁRQUICA. ● ORGANIGRAMA DE ESTRUCTURA NO PIRAMIDAL. ● ¿POR QUÉ ES NECESARIO CONOCER LAS ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES Y TIPOS DE ORGANIGRAMAS DE UNA EMPRESA ANTES DE IMPLANTAR UN SISTEMA DE INFORMACIÓN? ● SISTEMAS DE PROCESAMIENTO DE TRANSACCIONES. ● SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL.
  • 4. ● SISTEMA DE SOPORTE DE DECISIONES ● SISTEMAS DE SOPORTE DE DECISIONES GRUPALES. ● SISTEMAS DE INFORMACIÓN EJECUTIVA (EIS) ● BIBLIOGRAFÍAS
  • 5. SISTEMAS. GENERALIDADES. ● Un sistema se puede definir como “un sistema que se compone de elementos en estado de interacción” y lo expresa como conjunto compuesto de partes en relación que implica normas y organización. -Los componentes que debe contener un sistema son : -Insumos. - Elaboradores o procesadores. -Productos. -Control. -Retroacción. Entre los tipos de sistemas tenemos concretos y abstractos. Ejemplo de ello tenemos para concreto un computador, una casa, un auto, etc. Y para un sistema abstracto tenemos la filosofía, la matemática, las ideologías, la religión, el lenguaje. El autor Von Bertalanffy( creador de la teoría del sistema abierto) los define como abiertos y cerrados. Ejemplo de un sistema cerrado tenemos a un sistema de calefacción y para abierto un estanque de agua.
  • 6. MAPA CONCEPTUAL DE “SISTEMA”.
  • 7. ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN.
  • 8. TEMA: ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES Y TIPOS DE ORGANIGRAMAS Sistemas de información
  • 9. LAS ORGANIZACIONES CONSISTEN EN: ● Arreglos orientados a una meta, individuos con un propósito. ● Sistemas psicosociales, individuos que trabajan en grupos. ● Sistemas tecnológicos, individuos que utilizan conocimientos y técnicas ● Integración de actividades estructuradas, individuos que trabajan juntos en relaciones estructuradas. IMPORTANCIA DE LA ORGANIZACIÓN. Es de gran importancia que el acto de organizar de como resultado una estructura de la organización, que pueda considerarse como el marco de trabajo que retiene unidas las diversas funciones de acuerdo con un esquema, que sugiere orden y relaciones armoniosas, en otras palabras, una parte de importancia de la tarea de organizar es armonizar a un grupo de personalidades distintas.
  • 10.
  • 11. ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES. Toda empresa consta necesariamente de una estructura organizacional o una forma de organización de acuerdo a sus necesidades, teniendo en cuenta también sus fortalezas, por medio de la cual se pueden ordenar actividades, los procesos y en sí todo el funcionamiento de la empresa. Definición de estructura organizacional. Diferentes patrones de diseño para organizar una empresa con el fin de cumplir las metas propuestas y lograr e objetivo deseado.
  • 12. ¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LAS ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES? Es importante conocer qué clase de estructuras organizacionales utilizan las diferentes empresas, saber por qué y cómo funcionan, que ventajas y desventajas poseen, que interés persiguen cada una de ellas y si se acomodan a las necesidades de las organizaciones, de esta manera, el trabajo que hemos desarrollado abarca los aspectos más importantes de cada una de las estructuras de organización empresarial, su aplicación y saber diferenciar adecuadamente las características de cada una de ellas para poder ser aplicadas a las necesidades de las empresas en la actualidad. El secreto del éxito en cualquier campo está en la organización, lucha constante para conseguir el objetivo deseado.
  • 13.
  • 14. MODELOS DE ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES. Un modelo es un conjunto de elementos, sean estos materiales, símbolos gráficos, ideas o palabras que son utilizadas para representar un fenómeno real con una finalidad práctica. Se pueden clasificar en : 1. Estructuras organizacionales formales 2. Estructura lineal 3. Estructura matricial 4. Estructura por departamentalización 5. Estructura circular 6. Estructura híbrida
  • 15. ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES FORMALES. Está constituida por una sanción oficial para lograr objetivos determinados, en ocasiones se les cita como una jerarquía de puestos; existen cuatro componentes básicos en la organización formal: 1. trabajo, el cual es dividido 2. Personas que son asignadas y ejecutan este trabajo dividido 3. Ambiente en el cual se ejecuta el trabajo 4. Relaciones entre personas o las unidades de trabajo-personas ESTRUCTURA LINEAL. Se conoce también como simple y se caracteriza porque es utilizada por pequeñas empresas que se dedican a generar uno o pocos productos en un campo específico de mercado. Es frecuente que el dueño y gerente sean la misma persona. Es rápida, dinámica, de bajo costo, relación estrecha con subordinados. La autoridad es ejercida por una sola persona No hay tanta especialización del personal pues se dedican a varias tareas.
  • 16. ESTRUCTURA MATRICIAL. Consiste en la agrupación de los recursos humanos y materiales que son asignados de forma temporal a los diferentes proyectos que se realizan, dejan de existir con la conclusión del mismo. Los empleados dentro de la matriz poseen dos jefes; el de función al que se le informa de manera global y el jefe de proyecto que es el responsable de los proyectos individuales. No todas las empresas pueden aplicarla: requiere mucho equilibrio, capital, coordinación, procesamiento de información.
  • 17. ESTRUCTURA POR DEPARTAMENTALIZACIÓN. Consiste en crear departamentos dentro de una organización, basándose en funciones de trabajo desempeñadas, el producto o servicio ofrecido, el comprados o cliente objetivo, el territorio geográfico cubierto y el proceso utilizado para convertir insumos en productos. Se puede dar de varias formas ● Funcional. Separa el trabajo sobre la base de pasos, procesos o actividades que se llevan a cabo. ● Por Producto. Se organiza de acuerdo a lo que se produce ya sean bienes o servicios. ● Por territorio. Se organizan por áreas geográficas. ● Por clientes. El tipo particular de clientes que una organización busca alcanzar, puede ser utilizada para agrupar empleados, la organización se adapta y subdivide agrupándose al personal para cumplir las funciones necesarias para satisfacer las necesidades de cada tipo de cliente.
  • 18. ESTRUCTURA CIRCULAR. Son aquellas donde los niveles de autoridad son representados en círculos concéntricos, formados por un cuadro central que corresponde a la autoridad máxima de la empresa y en su alrededor círculos que constituyen en un nivel de organización. En cada uno de esos círculos se coloca a los jefes inmediatos y se les liga con las líneas que representa los canales de autoridad y responsabilidad. ESTRUCTURA HÍBRIDA. Reúne algunas de las características importantes de las estructuras anteriormente vistas, la estructura de una organización puede ser de enfoque múltiple, ya que utiliza al mismo tiempo criterios de productos y función o producto y geografía.
  • 19.
  • 20. ORGANIGRAMAS. Según el concepto de organigrama, este muestra: ● Un elemento (figuras) ● La estructura de la organización ● Los aspectos más importantes de la organización ● Las funciones ● Las relaciones entre las unidades estructurales ● Los puestos de mayor y aun los de menor importancia ● Las comunicaciones y sus vías ● Las vías de supervisión ● Los niveles y los estratos jerárquicos ● Los niveles de autoridad y su relatividad dentro de la organización ● Las unidades de categoría especial.
  • 21. PARA QUE NOS SIRVE UN ORGANIGRAMA? ● Descubrir y eliminar defectos o fallas de organización. ● Comunicar la estructura organizacional. ● Reflejar los cambios organizativos. VENTAJAS DEL ORGANIGRAMA. ● Obliga a sus autores aclarar sus ideas (Leener, 1959) ● Puede apreciarse a simple vista la estructura general y las relaciones de trabajo en la compañía, mejor de lo que podría hacerse por medio de una larga descripción (Leener op. Cit) ● Muestra quién depende de quién (Leener op. cit) ● Indica alguna de las peculiaridades importantes de la estructura de una compañía, sus puntos fuertes y débiles (Leener op. cit) ● Sirve como historia de los cambios, instrumentos de enseñanza y medio de información al público acerca de las relaciones de trabajo de la compañía (Leener op. cit) ● Son apropiados para lograr que los principios de la organización operen (Melinkoff, 1990) ● Indica a los administradores y al personal nuevo la forma como se integran a la organización (Melinkoff op. cit)
  • 22. CLASES DE ORGANIGRAMAS. 1. Según la forma como muestran la estructura son: ✓ Analíticos. suministran información detallada. Se destinan al uso de los directores, expertos y personal del estado mayor ✓ Generales. este tipo de organigramas se limita a las unidades de mayor importancia. Se les denominan generales por ser los más comunes. ✓ Suplementarios. se utilizan para mostrar una unidad de la estructura en forma analítica o más detallada. Son complemento de los analíticos
  • 23. FINALIDAD DEL ORGANIGRAMA. Un organigrama posee diversas funciones y finalidades. Un autor expone lo siguiente: ● Representa las diferentes unidades que constituyen la compañía con sus respectivos niveles jerárquicos. ● Refleja los diversos tipos de trabajo, especializados o no, que se realizan en la empresa debidamente asignados por área de responsabilidad o función. ● Muestra una representación de la división de trabajo, indicando: ● Los cargos existentes en la compañía. ● Como estos cargos se agrupan en unidades administrativas. ● Como la autoridad se le asigna a los mismos.
  • 24.
  • 25. ORGANIGRAMA DE ESTRUCTURA MONOFUNCIONAL. ● Se caracteriza por la concentración de la autoridad en una persona ó grupo de personas que son, en la mayoría de los casos, fundadores de la empresa, que se ocupan de la totalidad de las decisiones y funcionamiento de la estructura. ORGANIGRAMA DE ESTRUCTURA JERÁRQUICA. ● También conocida como departamentalización funcional, es la más difundida y utilizada ya que representa a la organización estructural. Esta estructura, se podía llamar tradicional ya que predomina en la mayor parte de las organizaciones tanto privadas como públicas, se fundamenta en los principios de la teoría clásica.
  • 26. ORGANIGRAMA DE ESTRUCTURA NO PIRAMIDAL. Están basadas en matrices las cuales se forman con las líneas verticales de la autoridad y la línea horizontal de la responsabilidad sobre un proyecto específico, en la intersección de las líneas se da una contribución o apoyo de carácter funcional, ya que, por ejemplo el gerente de finanzas apoya, en esa área de especialidad al responsable de un determinado proyecto, en cual conserva la autoridad sobre todo el proceso. Por esta razón son también conocidos como “matriciales, por equipos ó por proyectos”
  • 27. 1. Según la forma y disposición geométrica, estos pueden ser: a. Verticales. (tipo clásico): representa con toda facilidad una pirámide jerárquica, ya que las unidades se desplazan, según su jerarquía, de arriba abajo en una graduación jerárquica descendente. a. Horizontales. Son una modalidad del organigrama vertical, porque representan las estructuras con una distribución de izquierda a derecha. En este tipo de organigrama los nombres de las figuras se colocan en el dibujo sin recuadros, aunque pueden también colocarse las figuras geométricas
  • 28. c. Organigrama escalar. Este tipo de organigramas no utiliza recuadros para los nombres de las unidades de la estructura, sino líneas encima de los cuales se colocan los nombres. Cuando una línea sale en sentido vertical de una línea horizontal, muestra la autoridad de esta última. Organigrama circular o concéntrico. Los niveles jerárquicos se muestran mediante círculos concéntricos en una distribución de adentro hacia a afuera. Este tipo de organigrama es recomendado por la práctica de las relaciones humanas, para disipar la imagen de subordinación que traducen los organigramas verticales.
  • 29.
  • 30. ¿POR QUÉ ES NECESARIO CONOCER LAS ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES Y TIPOS DE ORGANIGRAMAS DE UNA EMPRESA ANTES DE IMPLANTAR UN SISTEMA DE INFORMACIÓN?
  • 31. ● ALCANZAR es lo que se refiere a llegar a obtener algo, y que mediante esto el éxito se encuentra en la “organización”, y como meta principal trata de informar a los trabajadores de la función de cierto organismo y poder lograr a obtener nuestras metas. ● Conociendo que se realizara un buen sistema de información es importante también conocer todas las estructuras organizacionales de la empresa y obteniendo todos los datos podemos estructurar con una seguridad de ahí es en donde obtendremos los organigramas con el propósito definido de cada personal del trabajo, y así lograr en conjunto ALCANZAR LAS METAS DECIDIDAS.
  • 32. SISTEMAS DE PROCESAMIENTO DE TRANSACCIONES. ● También conocido por sus siglas TPS “transacción procesation system” y se define como un sistema de información que recolecta, procesa, almacena, exhibe, modifica, cancela y recupera toda la información generada por las transacciones producidas en una organización. ● Su importancia es que Los gerentes necesitan los TPS para supervisar el estado de las operaciones internas y las relaciones de la empresa con el entorno externo. ● Sus características esenciales es la fiabilidad, la respuesta rápida, inflexibilidad y las operaciones controladas. ● Los sistemas de procesamiento de transacción proveen beneficios como: la propiedad de recolectar de información, ahorros de mano de obra, Automatización de tareas operativas, Beneficios visibles y palpables, Controlan las transacciones para mantener la seguridad y Capaz de controlar y son capaces de administrar múltiples transacciones. ● Por otra parte provee limitaciones tales como: la capacidad de generar informes de manera limitada, la caída del sistema puede provocar parálisis en las organizaciones que los utilizan o que cualquier alteración inválida en la información que manejan los TPS puede provocar situaciones caóticas.
  • 33. ● Es viable notar que se ubica en el nivel operativo ya que la recolección de la información se emplea desde ahí y pueda producir a los demás niveles las características para la toma de decisiones y tener en planes lo que se requerirá. ● Las implicaciones que contempla tenemos: -Contratación de personal capacitado. -Costos. -La disminución de empleados. Ejemplos que se pueden plantearse tenemos un sistema de nóminas que emplea información única y que cuenta con las propiedades transaccionales.
  • 34.
  • 35. SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL. ● El SIG (Sistemas de Información Gerencial o en ingles “MIS”) es un sistema integrado usuario-máquina para suministrar información que apoye a las operaciones, la administración, y la de toma de decisiones inteligentes en una empresa. ● El SIG es una estructura integrada que optimiza, la recopilación, la transferencia, la presentación de información, a través de una organización con niveles múltiples.
  • 36. ● El SIG proporciona características notables en el momento de emplearse: Calidad: Que los hechos comunicados sean un fiel reflejo de la realidad planteada. Oportunidad: Las medidas correctivas deben aplicarse a tiempo, antes de que se presente una desviación hacia los objetivos planificados. Cantidad: Contar con toda la información relevante y solo la necesaria. Relevancia: La información es proporcionada a un gerente debe estar relacionada con sus tareas y responsabilidades. ● Opera en el nivel estratégico, táctico y operacional. Entre los beneficios que posee tenemos: ● manejar un enorme flujo de datos ● Utiliza recursos avanzados de tecnología Y en sus limitaciones tenemos: ● Costos.
  • 37. Y como ejemplo de un sistema de información gerencial tenemos LOCATEL: La cadena de farmacias LOCATEL se encarga de la venta de medicinas, misceláneos y de equipos médicos, además de ofrecer una gama de servicios médicos como óptica y cuidados médicos. Esta tarea requiere una gran cantidad de información a procesar ( tipos de medicamentos, tipos de equipos médicos, nómina de personal, cargos administrativos, récipes médicos, sucursales, etc.). DIRECTV: La empresa de TV por subscripción maneja una amplia gama de datos como los clientes, a que planes se encuentran subscritos, sus montos en facturación, cargos extras en su factura, canales y sus respectivas programaciones.
  • 38.
  • 39. SISTEMA DE SOPORTE DE DECISIONES ● Siglas y Definición Un sistema de soporte a las decisiones (Decision Support System, DSS) es un sistema informático de información el cual ayuda a un usuario a mejorar las decisiones que toma y a reducir los costes sin pérdida de calidad.
  • 40. Características ● Un DSS es un software que intenta ayudar a las persones que toman las decisiones compilando información útil sobre los datos sin procesar, los documentos, el conocimiento personal, y/o los modelos de negocio para poder identificar y solucionar los problemas y poder tomar mejores decisiones. -Un inventario de todos los bienes de que se dispone (incluido la información directa o de terceros, lo que hay en los almacenes, en los mercados,...) -Comparativa de ventas entre semanas -Proyección de beneficios futuros de un nuevo producto teniendo en cuenta las ventas de productos similares -Evaluar las consecuencias de diferentes decisiones teniendo en cuenta las alternativas y la experiencia en un contexto similar
  • 41. Nivel Si lo basamos en las tres ramas principales que es el nivel estratégico, táctico y operativo nuestro bloque se encuentra en el nivel estratégico y un poco del táctico
  • 42. Importancia ● Uno de los factores que desde siempre han sido claves para toda empresa, es el proceso de toma de decisiones basado en una adecuada administración de la información. Hoy en día, el elemento diferenciador entre empresas supervivientes y sobrevivientes, radica en el aprovechamiento de los recursos que la tecnología ofrece, y la manera en que dichos recursos son explotados por cada una de las organizaciones, todos ellos relacionados con la manipulación de datos para proveer información clara, precisa y confiable que sea utilizada para la toma de decisiones oportuna y acertada. La toma de decisiones es una actividad crítica dentro de las organizaciones, y es por esto que de ello depende en gran medida el éxito que en un momento dado, la organización pueda alcanzar.
  • 43. Ventajas Los beneficios de utilizar un sistema de soporte a les decisiones son: ● Mejora la eficiencia personal ● Proporciona soluciones a los problemas de decisiones empresariales ● Facilita la comunicación entre personas ● Fomenta el aprendizaje o formación ● Mejora el control de la organización ● Obtiene nuevas evidencias que ayudan a las decisiones ● Crea ventajas competitivas sobra la competencia
  • 44. Desventajas ● -Se debe de instruir al personal para el buen manejo del sistema ● -Al momento de implantarlo, algunos miembros de la organización pueden oponerse a su uso dado que no lo conocen. Se conoce como "Resistencia al cambio" ● -Desconfianza en los resultados que arroja el sistema por parte de miembros de la organización ● -La cultura organizacional debe estar abierta a nuevas propuestas para el desarrollo de la compañía, si no es así, al momento de utilizar un DSS puede ser de manera obligada. ● -Demasiado énfasis en la toma de decisiones. ● -Asunción de relevancia, una vez que los usuarios se acostumbran, empiezan a depender del sistema. ● -Reducción de autoridad, los DSS pueden ser percibidos como la transferencia de autoridad de decisión a un software.
  • 45. Ejemplo ● Algunos ejemplos de sistemas de DSS que podemos encontrar en el mercado son: ● Dicodess(http://dicodess.sourceforge.net/ )y Push&Pull (utilizado por DELL http://pushandpull.es/) .
  • 46. SISTEMAS DE SOPORTE DE DECISIONES GRUPALES. ● Siglas y definición ● El objetivo del sistema es facilitar la toma de decisiones en grupo. Investigaciones experimentales han demostrado la efectividad de los SSDG (los sistemas de soporte a la toma de decisiones de grupo o en ingles GDSS: Group Decision Support Systems)para resaltar el desempeño de las decisiones en grupo. ● Se describe como la ayuda de sistemas computacionales a una metodología de proceso grupal que ha dado lugar a un Sistema de Soporte de Decisión en Grupo (SSDG).
  • 47. Características ● -El SSDG es un sistema de información especialmente diseñado y no solamente una configuración de componentes del sistema ya existentes ● -Un SSDG es diseñado con el objetivo de ayudar a la toma de decisiones grupales en el trabajo. Por ello el SSDG debe mejorar el proceso de toma de decisión o el resultado del grupo. ● -Un SSDG es fácil de aprender a usar, ya que deberá ser utilizado por personas con diferentes niveles de conocimientos. ● -El SSDG está diseñado para un tipo de problema o para una variedad de decisiones organizacionales a diferentes niveles. ● -El SSDG está diseñado para fomentar actividades como generación de ideas resolución de conflictos y libertad de expresión. ● -El SSDG contiene mecanismos ya construidos que desalientan el desarrollo de comportamientos grupales negativos como conflictos destructivos, mala comunicación y pensamientos de grupo.
  • 48. Nivel ● Aplica en el mismo nivel que en el de sistemas de apoyo a la toma de decisiones.
  • 49. Importancia ● El objetivo de un SSDG es mejorar la productividad y la efectividad de la toma de decisiones en grupo, ya sea acelerando el proceso mismo o mejorando la calidad de los resultados de las decisiones. ● Un SSDG busca incrementar los beneficios del trabajo en grupo y disminuir las disfunciones del mismo
  • 50. Ventajas ● Motiva a los miembros del grupo a trabajar juntos ● Da la misma oportunidad de participación a todos los miembros del grupo. ● Incrementa la creatividad en la toma de decisiones.
  • 51. Desventajas ● Falta de costumbre al utilizar un sistema para soportar el proceso de toma de decisiones. ● Resistencia al cambiar por parte de los administradores. ● La responsabilidad al tomar una decisión puede diluirse.
  • 52. Ejemplo ● Microsoft Exchange Server permite manipular e-mails, almacenamiento de información, páginas web para celulares, nombrar calendarios, contactos y tareas compartidas, etc. a fines de facilitar la planificación, administración desarrollo de tareas específicas. ● Características de MicrosoftExchange server ● Gran elección de opciones de hardware de almacenamiento, permite adaptar su infraestructura o las necesidades de tecnología al tiempo que reduce los costes de almacenamiento global. ● Las opciones de almacenamiento van desde el apoyo a las redes tradicionales de área de almacenamiento ● Asegura que los empleados puedan acceder a la información que necesitan para realizar su trabajo de manera rápida y eficiente, sin gastar tiempo. ● https://products.office.com/es-mx/exchange/try-or-buy-microsoft- exchange-business-email
  • 53. Cuadro comparativo SSDG Y SSD. SISTEMA DE SOPORTE DE DECISIONES SISTEMA DE SOPORTE DE DECISIONES GRUPALES. Siglas y definición: Sistema informático de información el cual ayuda a un usuario a mejorar las decisiones que toma y a reducir los costes sin pérdida de calidad. Siglas y definición: El objetivo del sistema es facilitar la toma de decisiones en grupo. Investigaciones experimentales han demostrado la efectividad de los SSDG (los sistemas de soporte a la toma de decisiones de grupo o en ingles GDSS: Group Decision Support Systems) para resaltar el desempeño de las decisiones en grupo.
  • 54. Características: Un DSS es un software que intenta ayudar a las persones que toman las decisiones compilando información útil sobre los datos. Las características que resaltan son las siguientes: -Un inventario de todos los bienes de que se dispone -Comparativa de ventas entre semanas -Proyección de beneficios futuros de un nuevo producto teniendo en cuenta las ventas de productos similares -Evaluar las consecuencias de diferentes decisiones teniendo en cuenta las alternativas y la experiencia en un contexto similar Características: ● Es un sistema de información especialmente diseñado y no solamente una configuración de componentes del sistema ya existentes ● Un SSDG es diseñado con el objetivo de ayudar a la toma de decisiones grupales en el trabajo. ● Un SSDG es fácil de aprender a usar, ya que deberá ser utilizado por personas con diferentes niveles de conocimientos. ● SSDG está diseñado para un tipo de problema o para una variedad de decisiones organizacionales a diferentes niveles. ● Está diseñado para fomentar actividades como generación de ideas resolución de conflictos y libertad de expresión. ● SSDG contiene mecanismos ya construidos que desalientan el desarrollo de comportamientos grupales negativos como conflictos destructivos, mala comunicación y pensamientos de grupo.
  • 55. Nivel: Estratégico –Táctico. Nivel: Estratégico- Táctico Importancia: Radica en el aprovechamiento de los recursos que la tecnología ofrece, y la manera en que dichos recursos son explotados por cada una de las organizaciones, todos ellos relacionados con la manipulación de datos para proveer información clara, precisa y confiable que sea utilizada para la toma de decisiones oportuna y acertada. Importancia: Mejorar la productividad y la efectividad de la toma de decisiones en grupo, ya sea acelerando el proceso mismo o mejorando la calidad de los resultados de las decisiones.
  • 56. Ventajas: ● Mejora la eficiencia personal ● Proporciona soluciones a los problemas de decisiones empresariales ● Facilita la comunicación entre personas ● Fomenta el aprendizaje o formación ● Mejora el control de la organización ● Obtiene nuevas evidencias que ayudan a las decisiones ● Crea ventajas competitivas sobra la competencia Desventajas: ● -Se debe de instruir al personal para el buen manejo del sistema ● -Al momento de implantarlo ● miembros de la organización pueden oponerse a su uso dado que no lo conocen. ● -Desconfianza en los resultados que arroja ● -La cultura organizacional debe estar abierta a nuevas propuestas para el desarrollo de la compañía ● -Demasiado énfasis en la toma de decisiones. ● Asunción de relevancia, una vez que los usuarios se acostumbran, empiezan a depender del sistema. ● -Reducción de autoridad, los DSS pueden ser percibidos como la transferencia de autoridad de decisión a un software. Ventajas: ● Motiva a los miembros del grupo a trabajar juntos ● Da la misma oportunidad de participación a todos los miembros del grupo. ● Incrementa la creatividad en la toma de decisiones. Desventajas: ● Falta de costumbre al utilizar un sistema para soportar el proceso de toma de decisiones. ● Resistencia al cambiar por parte de los administradores. ● La responsabilidad al tomar una decisión puede diluirse.
  • 57. Ejemplo: ● Algunos ejemplos de sistemas de DSS que podemos encontrar en el mercado son: ● Dicodess(http://dicodess.sourceforge.net / )y Push&Pull (utilizado por DELL http://pushandpull.es/) . Ejemplo: ● Microsoft Exchange Server permite manipular e-mails, almacenamiento de información, páginas web para celulares, nombrar calendarios, contactos y tareas compartidas, etc. a fines de facilitar la planificación, administración desarrollo de tareas específicas.
  • 58. SISTEMAS DE INFORMACIÓN EJECUTIVA (EIS) Siglas y Definición. EIS es una herramienta software, basada en un DSS, que provee a los gerentes de un acceso sencillo a información interna y externa de su compañía, y que es relevante para sus factores clave de éxito.
  • 59. Características. • Están diseñados para cubrir las necesidades específicas y particulares de la alta administración de la empresa. • Extraen, filtran, comprimen y dan seguimiento a información del negocio. • El ejecutivo y el sistema interactúan de manera directa sin apoyo o auxiliares. • El sistema esta soportado por elementos especializados de hardware
  • 60. Ventajas • Información a tiempo • Sensibilidad al medio • Efectividad de ejecutivos • Cumplimiento de objetivos estratégicos • Economía
  • 61. Desventajas. • Funcionalidad limitada • No se pueden realizar cálculos complejos • Dificultad para cuantificar beneficios y para justificar la implementación de un SIE • Puede resultar una sobrecarga de información para muchos ejecutivos • Dificultad para mantener los datos actualizados • Los costes de implementación pueden ser demasiado elevados para empresas pequeñas
  • 62. Nivel. La información es base a la decisión ejecutiva y de ahí emerge el centro del apoyo que se maneja.
  • 63. Ejemplos • Software de EIS preescrito: se diseña para satisfacer las necesidades de información de ejecutivos. Ejemplos Pilot Executive Software. Inc (http://www.bloomberg.com/research/stocks/private/sn apshot.asp?privcapId=94630) y Comshare.Inc • Software de EIS a la medida: sistema MIDS (Management Information and Decisión Support)
  • 64.
  • 65. Bibliografías ● Sistema de información ejecutiva ● http://www.sinnexus.com/business_intelligence/sistemas_informacion_ejecu tiva.aspx ● http://siempresa.blogspot.mx/2012/06/sistemas-de-informacion-ejecutiva- eis.html ● https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/3052/41285- 1.pdf?sequence=1 ● http://www.gestiopolis.com/sistemas-informacion-ejecutivos-toma- decisiones/ ● https://books.google.com.mx/books?id=zmnjBpmufKIC&pg=PA449&lpg=PA449 &dq=eis+ejemplos&source=bl&ots=TwFd-Njyd8&sig=4XIiBpMHq- 6tPDPjfpWvqnGU9v4&hl=es- 419&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwiu0YyjidXKAhVFKh4KHd- UDu8Q6AEIXjAM#v=onepage&q&f=false ● sistemas de informacion gerencial, septima edicion, Raymond McLeod, Jr.
  • 66. ● SISTEMA DE SOPORTE A LAS DESICIONES. ● http://www.gestiopolis.com/importancia-sistemas-soporte-decision/ ● https://sites.google.com/a/usb.ve/sistemas-de-soporte-a-decisiones/sistemas-de- informacion/beneficios-y-desventajas ● http://pertutatis.cat/que-son-los-sistemas-de-apoyo-a-la-toma-de-decisiones-dds/ ● http://www.sinnexus.com/business_intelligence/sistemas_soporte_decisiones.aspx ● http://www.iiia.csic.es/udt/es/artificialintelligence/sistemas-soporte-decisiones SISTEMA DE SOPORTE A LAS DESICIONES GRUPALES. http://www.gestiopolis.com/sistemas-soporte-decision-grupo-ssdg/ http://jeancarlos753.blogspot.es/1272695640/sistemas-de-soporte-a-decisiones-en-grupo-gdss-/
  • 67. ● Sistemas de información transaccional ● https://www.academia.edu/8957812/SISTEMA_DE_PROCESAMIENTO_DE_TRANSACCI ONES_FUNDACI%C3%93N_UNIVERSITARIA_LOS_LIBERTADORES ● https://www.academia.edu/9017210/Seis_tipos_de_sistemas_de_informacion_y_sus _programas_de_aplicacion Sistema de información gerencial ● http://es.slideshare.net/nativoloco/sistemas-de-informacin-gerencial-1855867 ● http://es.slideshare.net/sylem123/beneficios-de-los-sistemas-de-informacion ● http://elvex.ugr.es/idbis/db/docs/intro/A%20Sistemas%20de%20Informaci%C3%B3n. pdf
  • 70. ● Definición de sistema informático ● http://es.slideshare.net/2503778/elementos-de-un-sistema-de-computo- hardware-software-humanware