SlideShare una empresa de Scribd logo
Lasalud...underecho
paravivirbienNo.3, Año 2012
BOLETÍNINFORMATIVO
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Ministerio
de Salud
yDeportes
CENTINELAS DE
LA SALUD
CAPACITÁNDOSE
HOY PARA
PREVENIR EL
MAÑANA
Pág. 6
SAFCI,
NUEVA
FORMA
DE HACER
SALUD
Pág.11
GUÍA DE
PARTERAS
OPTIMIZARÁ LA
ATENCIÓN DE
EMBARAZOS EN
EL ÁREA RURAL
Pág.4
LA PREVENCIÓN
DEL EMBARAZO
EN ADOLESCENTES
ES POSIBLE
Pag. 2
Las embarazadas reciben
Bs 50 por cada uno de los
cuatro controles prenatales.
Si el parto es atendido en un
centro de salud público, la
mamá recibe Bs 120.
Durante los dos primeros años
de vida de la niña o niño,
la mamá cobra Bs 125 tras
los controles que se realizan
cada 2 meses.
Así la mamá recibe
un total Bs 1.820.
El Bono Juana Azurduy beneficia
a las mujeres embarazadas y a
las niñas y niños hasta los 2 años
Juana Azurduy
BONO
Una oportunidad para la vida
El pago es
permanente, se lo
puede acumular
El bono se paga después de cada
control médico en las entidades
financieras habilitadas
Benificiarios 2.421 mujeres embarazadas
y 3.036 niños y niñas menores de 2 años
Hasta la fecha se pagó más de Bs 63 millones
Cobra
					tuBono
Cobra
					tuBono
N° ENTIDAD
1 COOPERATIVA HOSPICIO
2 ASOCIACION NACIONAL ECUMENICA PARA EL DESARROLLO
3 COOPERATIVA SAN FRANCISCO DE ASÍS
4 ECOFUTURO
5 FUNDACIÓN SARTAWI
6 COOPERATIVA SAN MARTÍN
7 COOPERATIVA CRECER
8 BANCO UNIÓN
9 COOPERATIVA ASUNCIÓN
10 COOPERATIVA TRINIDAD
11 COOPERATIVA TUKUYPAJ
12 MUTUAL POTOSÍ
13 MUTUAL PAITITI
14 FFP PRODEM
15 COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO EL CRISTO
16 COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO COOPROLE
17 COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO LA PRIMAVERA
18 COOPERATIVA NUESTRA SEÑORA DE COTOCA
19 COOPERATIVA JERUSALÉN LTDA.
20 COOPERATIVA PROGRESO LTDA.
21 COOPERATIVA GRAN GRIGOTÁ
22 FONDO DE DESARROLLO COMUNAL
23 COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO SAN JOAQUÍN
24 COOPERATIVA COMUNAL REYES
25 COOPERATIVA CONCORDIA TOTORA
26 COOPERATIVA SAN ROQUE
27 CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL
28 FFP FASSIL
29 COOPERATIVA LA CATEDRAL
30 COOPERATIVA SAN FRANCISCO SOLANO
U
na de las atribuciones del Ministerio de Salud y
Deportes es garantizar a la población el acceso
a la salud, a través de la promoción y preven-
ción de enfermedades. Por esa razón este tercer
número de la Revista Informativa contiene varios temas
para orientar y mantener informados a los lectores, para
que se anticipen a los problemas con acciones que tien-
den a reducir las enfermedades, fortaleciendo los facto-
res protectores y minimizando los riesgos.
En esta oportunidad uno de los temas importante que
tiene este número es la Prevención de embarazo en ado-
lescentes, que es una prioridad para el Ministerio de Salud
y Deportes debido a los enormes costos económicos, so-
ciales y de salud para los padres y sus familias.
Otro de los temas es la Guía de parteras que elaboró
el Viceministerio de Medicina Tradicional dependiente del
Ministerio de Salud y Deportes, que tiene la finalidad de
brindar óptima atención materno – infantil en el área ru-
ral. En ese entendido se convierte en un instrumento que
contiene los lineamientos fundamentales para encaminar
el rol de las parteras y coadyuvar a la prevención de la mor-
talidad en madres y recién nacidos.
Así también se trata el tema del Centinela de la Salud,
joven que al haber cumplido el servicio militar o premilitar
está preparado para reconocer riesgos y aplicar medidas
preventivas. Del mismo modo, se halla motivado para cui-
dar su salud, la de su familia y de su comunidad.
La Donación de sangre es otro de los temas que con-
tiene este número, ya que se constituye en el lado huma-
no y social de la transfusión. En esta labor, los diferentes
estamentos de la sociedad tienen un papel fundamental,
actuando como agentes multiplicadores y difusores del
mensaje de donar sangre.
PRESENTACIÓN
MINISTERIO DE SALUD
Y DEPORTES
Plaza del estudiante s/n
www.sns.gob.bo
Telf.: 2495357
Dr. Juan Carlos
Calvimontes Camargo
Ministro de Salud y
Deportes
Dr. Martín MaturanoTrigo
Viceministro de Salud
y Promoción
Sr. Alberto Camaqui
Mendoza
Viceministro de
MedicinaTradicional e
Interculturalidad
Sr. Miguel Angel
Rimba Alvis
Viceministro de
Deportes
PRODUCCIÓN:
Unidad de Comunicación
Edición:
GermánVelasquez C.
Jefe de Unidad:
Yakelin Rojas Hurtado
Redactores:
Sara Machaca
Alvaro Mollinedo
Patricia Daza
Vanesa Araoz
Diseño y
Diagramación:
Rodrigo Chipana
Fotos:
José Luis Acebedo
Apoyo Administrativo:
CinthiaVera
Janehet Quispe
Pag. 4
L
a Directora General de
Medicina Tradicional
del Ministerio de Sa-
lud y Deportes, María
Rasguido, informó que con
la finalidad de brindar una
óptima atención materno-
infantil en el área rural, se
elaboró la Guía de capacita-
ción a parteras tradiciona-
les para la atención del em-
barazo, parto y post-parto.
El documento es fruto
de una socialización en ta-
lleres realizados en La Paz,
Oruro, Chuquisaca, Potosí y
Cochabamba y es un mate-
rial producido con las suge-
rencias de las mismas par-
teras que atienden en las 
diversas regiones del país.
Este instrumento con-
tiene los lineamientos fun-
damentales  para  encami-
nar el rol de las parteras y
coadyuvar a la prevención
de la mortalidad en madres
y recién nacidos.
Contienetemasdesalud
reproductiva, control pre
natal, alimentación durante
la gestación, atención del
parto y post parto. La cons-
GUÍA DE PARTERAS OPTIMIZARÁ LAATENCIÓN
DE EMBARAZOS EN EL ÁREA RURAL
trucción del instrumento
fue una labor conjunta de
médicos académicos y par-
teras tradicionales.
Lo que se pretende es
crear una complementa-
riedad en los centros de
salud, contando con parte-
ras tradicionales y médicos
especializados. Mediante
este mecanismo la atención
puede adecuarse a las prác-
ticas culturales de las distin-
tas regiones, en las cuales
la mujer embarazada está
acostumbrada a acudir a las
parteras. En este sentido,
la paciente elige con quién
será atendida, en caso que
se trate de un parto riesgo-
so se podrá contar con la in-
tervención del especialista.
Esta promoción de ar-
ticular la medicina natural
con la medicina científica
fue debatida en el Primer
Encuentro Nacional de In-
terculturalidad, Medicina
Tradicional y Medicina Aca-
démica, realizado a inicios
de octubre en la ciudad
de La Paz, este histórico
encuentro reunió a impor-
tantes médicos de ambas
medicinas y permitió cono-
cer y fortalecer los avances
e investigaciones históricas
culturales de los saberes
y prácticas de la medicina
tradicional y medicina aca-
démica en el escenario de
la interculturalidad.
Se convirtió además en
el centro para propiciar y
facilitar la complementa-
riedad entre ambas medici-
nas y además de promover
la interculturalidad en las
prácticas y procedimientos
de atención de la Medicina
Tradicional en los diferen-
tes pisos ecológicos y sus
contextos socioculturales
del país.
LaGuíade
capacitación
aParteras
haráqueellas
asumansurol
yfunciones
enapoyoa
precautelar
lasaludde
madresehijos
enelárea
rural.
Más
del49,1por
cientodelos
nacimientos
enelárearural
esatendido
porparteras
tradicionales.
El
Viceministerio
deMedicina
Tradicionale
Interculturalidad
realiza
actividades
participativas
endiferentes
camposde
intervención
parafortalecer
eltrabajodelas
parterasenel
país.
Pag. 5
E
l Instituto Nacional de
Laboratorios de Salud
(INLASA) organizó el
Primer Encuentro de
Investigadores en Malaria
en el país para estructurar
una red de investigadores
de esta enfermedad.
Este hito en la historia
de la salud del país impul-
sará la investigación cola-
borativa, interinstitucional
e interdisciplinaria y sus re-
sultados serán útiles para la
vigilancia epidemiológica y
estrategias de control, pre
eliminación y eliminación
de la malaria en Bolivia.
Con esta actividad, el
país está priorizando el pro-
blema de la enfermedad,
con la conformación de seis
equipos de investigadores
en Malaria y enfermedades
desatendidas, demostran-
do que existe una produc-
ción intelectual de alta cali-
dad. Este Encuentro reunió
a profesionales expertos
del Ministerio de Salud, el
CENETROP, INLASA, INFID,
UNIMAZ, FIOCRUZ, investi-
gadores independientes y
representantes de organis-
mos internacionales.
Como resultado se con-
formaron tareas para el
desarrollo de redes colabo-
rativas científico – técnicas
entre las diferentes institu-
ciones en beneficio de la
población boliviana.
Además, se incluirán al-
gunas líneas de investiga-
INLASA PRESIDE EL ENCUENTRO NACIONAL
DE INVESTIGADORES EN MALARIA Lamalaria
afectaalas
poblaciones
deltrópicoy
laamazonia
delpaís.
ción del Programa Nacional
de Malaria con la finalidad
de aportar evidencia cien-
tífica que le permita a los
tomadores de decisiones
basarse en la evidencia.
El mencionado encuen-
tro fue un espacio de dialo-
go propositivo que agluti-
nó a expertos identificados
en todo el país que cuentan
con publicaciones en re-
vistas especializadas, para
discutir nuevas estrategias
de prevención, promoción,
control y vigilancia epide-
miológica fundamentadas
en las investigaciones que
corresponden a las líneas
de trabajo con las que
cuenta el Programa.
La red identificará las
brechas de información y
los ejes temáticos que pue-
dan convertirse a su vez
en nuevas líneas de inves-
tigación, que propondrán
políticas para sustentar el
proyecto de control y eli-
minación de la Malaria en
el país. Conuna
inversión
de408.600
dólaresse
fortalecióla
vigilancia
contrala
malariaen36
municipios
delpaís.
Setransmite
porla
picaduradel
mosquito
anopheles.
Pag. 6
E
l Centinela de la
Salud es aquel jo-
ven que al realizar
su servicio militar y
premilitar se capacita en
contenidos de promoción
de la salud y prevención
de la enfermedad, para re-
conocer riesgos y aplicar
medidas preventivas en su
familia cuando retorna a su
comunidad.
Según el Dr. Amilcar
Barriga, Responsable del
Programa Centinela de la
Salud, dependiente del
Ministerio de Salud y De-
portes, los centinelas de la
salud en pleno servicio mi-
litar junto a sus Unidades
Militares ejecutan acciones
de salud en coordinación
con los establecimientos
de salud de sus municipios,
como ferias y campañas
con diferentes temas: vacu-
nación, malaria, Chagas, tu-
berculosis, dengue, sanea-
miento ambiental, limpieza
y otros.
Asimismo,unavezlicen-
ciado el Centinela de la Sa-
lud puede colaborar activa-
mente con las autoridades
de su municipio, organiza-
ciones sociales y comuni-
tarias, en ferias, campañas
de salud, vigilancia epide-
miológica, identificación
de problemas prioritarios
de su comunidad, planifi-
cación y ejecución de obras
destinadas a impulsar el
desarrollo local.
El Programa de Instruc-
ción Integral del Soldado
Centinela de la Salud nace
el 18 de octubre de 1991
mediante un Convenio de
Acciones Conjuntas fir-
mado entre el Ministerio
de Salud, Ministerio de
Defensa y Comando en
Jefe de las FF. AA.
El objetivo general de
este Programa es contri-
buir a disminuir los altos
índices de morbilidad y
mortalidad infantil y ma-
terna en Bolivia.
Entre los contenidos en
los que son capacitados los
centinelas de la salud es-
tán: nociones generales del
proceso salud enfermedad,
enfermedades en el niño
como la lactancia mater-
na, vacunas, Enfermedades
Diarreicas Agudas (EDAS),
Infecciones Respiratorias
Agudas (IRAS); en la fami-
lia: higiene, saneamiento
básico, salud oral, tuber-
culosis, malaria, chagas,
dengue, alcoholismo y dro-
gadicción; en la pareja: Sa-
lud Sexual y Reproductiva
(SSR), derechos sexuales,
cambios en la pubertad,
embarazo, control prena-
tal, parto, ITS. VIH/SIDA y
en cuanto a desarrollo hu-
mano: el Centinela en su
comunidad, planificación
participativa, protección
ambiental, educación y vio-
lencia familiar.
Anualmente se forman
aproximadamente 700 fa-
cilitadores y 53.000 jóvenes
de 18 a 22 años de edad; a
la fecha recibieron forma-
ción más de medio millón
de jóvenes en aspectos
básicos de salud con el
siguiente detalle: 13.014
instructores, 588.689 sol-
dados/marineros y 301.308
premilitares.
CENTINELAS DE LA SALUD
CAPACITÁNDOSE HOY
PARA PREVENIR EL MAÑANA
Másde
mediomillón
dejóvenesen-
tresoldados
ypremilitares
soncapacita-
dosenaspec-
tosbásicosde
salud.
Un
métodopara
demostrarlo
aprendidoes
atravésdelos
sociodramas.
Loscen-
tinelasdela
saludcuidan
elcuerpo
humanocomo
sifuerala
patria.
Pag. 7
E
l Ministerio de Salud
y Deportes a través
de su Programa Cen-
tinela de la Salud,
certifica a las Unidades Mi-
litares del país como“Cuar-
teles Saludables”en mérito
a la labor continua de ca-
pacitación en promoción
de la salud y prevención de
la enfermedad.
De acuerdo a informa-
ción del Dr. Amilcar Barri-
ga, Responsable del Pro-
grama de Supervisión del
Centinela de la Salud, a
partir del 14 de octubre de
2010, mediante resolución
ministerial se establece a
las Unidades Militares que
cumplan la normativa vi-
gente como “Cuarteles Sa-
ludables”.
Asimismo, se establece
el 18 de octubre como el Día
del Centinela de la Salud.
“Es indispensable que en
las Unidades Militares, se
cumplan normas para que
los espacios de instrucción
militar sean saludables, tan-
to en infraestructura, redes
de servicios básicos, mobi-
liario, equipamiento y ma-
teriales para generar rela-
ciones humanas armónicas,
constructivas y propositivas
para el permanente creci-
miento sociocultural”, mani-
festó el Dr. Barriga.
METODOLOGÍA
Durante el proceso de
supervisión del Programa
Centinela de la Salud a las
Unidades Militares, el equi-
po médico militar despla-
zado para el efecto realiza
la inspección ocular de
cada Unidad Militar.
Dentro de los requisitos
se supervisa infraestruc-
tura, redes de servicios
básicos, mobiliario, equi-
pamiento y materiales de
las diversas áreas de una
Unidad Militar tales como:
comedor y cocina, baños
higiénicos, duchas, patios,
dormitorios, casilleros, ves-
tuario, peluquería y sani-
dad operativa.
Pasada la inspección
en acto especial la comi-
sión procede a entregar a
las Unidades Militares que
calificaron una plaqueta de
acreditación como“Cuartel
Saludable”.
RESULTADOS
A la fecha se tiene 75
unidades militares que han
logrado acreditarse como
“Cuarteles Saludables” a
nivel nacional, de un total
de 120.
La entrega de plaque-
tas que certifiquen la acre-
ditación de Cuarteles Sa-
ludables se ha constituido
en un importante estímulo
y motiva a que los Coman-
dantes de Unidades Milita-
res se esfuercen para acce-
der a la calificación.
La iniciativa de estable-
cer “Cuarteles Saludables”
que garanticen el “Vivir
Bien”del personal jerárqui-
co, de cuadros, administra-
tivo y tropa en general en
el ámbito de los recintos
militares de las FF. AA. ha
generado compromiso y
expectativa, un mayor es-
fuerzodetodalaEstructura
Militar, un avance paulati-
no por superar obstáculos
y más Unidades Militares
que han alcanzado perió-
dicamente la certificación
como tales. Se espera que
paulatinamente todas las
Unidades Militares califi-
quen como “Cuarteles Sa-
ludables”.
UNIDADES MILITARES SON CERTIFICADAS
COMO CUARTELES SALUDABLES 75unidades
militares
lograron
acreditarse
comocuartes
saludables.
Enmérito
alalabor
contínuase
institucio-
nalizacomo
eldíadel
centinelade
lasaludel18
deoctubre
decadaaño.
El carácter
anual de la
inspección y
acreditación
obliga a que
las unidades
militares cali-
ficadas como
“cuarteles
saludables”
mantengan el
record alcan-
zado.
Pag. 8
TU VIDA…TU
LA PREVENCIÓN DEL EMBA
P
romover el dere-
cho a gozar de una
sexualidad plena, le
compete a la socie-
dad en su conjunto, dado
que garantizar o vul­nerar
los derechos sexuales y
reproduc­tivos, tiene con-
secuencias contundentes
sobre la salud y la vida de
adolescentes, jóvenes,
hombres y mujeres.
Los derechos sexuales y
reproductivos son los de-
rechos humanos aplicados
al terreno de la sexualidad
y la reproducción, recono-
cidos en la nueva Constitu-
ción Política del Estado en
el artículo 66 y en Pactos,
Conferen­cias y Convencio-
nes Internacionales.
Vivir estos derechos im-
plica to­mar decisiones so-
bre la propia vida, no sufrir
violencia de ningún tipo,
poder re­lacionarse con los
otros y las otras como igua-
les, poder disfrutar de la
mater­nidad y la paternidad
cuando se desee, poder
amar y ser amado/as, respe-
tar y ser respetado/as.
SITUACIÓN
DE LOS ADOLESCENTES
EN EL PAÍS
La situación de la salud
sexual y repro­ductiva de los
adolescentes ha sido una
preocupación permanente
en los últi­mos años en Boli-
via y en América La­tina, por
el aumento de su fecun-
didad y de la maternidad
temprana.
En Bolivia, el 18% de
las 520.000 mujeres entre
15 y 19 años de edad ya
son madres o se encuen-
tran embarazadas, según
el Instituto Nacional de Es-
tadística (INE 2001). En las
17 ciudades del país que
concentran el 63% de la
población joven menor de
24 años, el 65% de las mu-
jeres adolescentes y jóve-
nes tuvieron al menos un
embarazo, de los cuales el
62% no fue deseado.
Mientras que en las
áreas urbanas se registra un prome-
dio de 68 hijos por cada 1000 muje-
res adolescentes; en el área rural la
cifra es de 128 por mil mujeres, de
acuerdo con la Encuesta Nacional de
Demografía y Salud (ENDSA 2008) lo
que hace evidente la relación con el
menor acceso de estas adolescentes
a educación, información y servicios
¿Qué hacer
para evitar
un embarazo
no deseado?
1. Postergar
lasrelaciones
coitales,los
ylasadoles-
centeseligen
estaopción
pensandoen
esperarun
pocomás,es
unadesición
quesedebe
respetary
considerar
2.Protegerse,
sisetieneuna
vidasexual
activalomás
aconsejable
esusarun
métodoanti-
conceptivo
Evitar un
embarazo
no deseado
depende de
tí y también
de tu pareja
Pag. 9
U DECISIÓN
ARAZO EN ADOLESCENTES
de salud sexual y repro-
ductiva, incluidos los mé-
todos anticonceptivos.
EMBARAZO EN
ADOLESCENTES, UN
PROBLEMA DE SALUD
PÚBLICA
De acuerdo con una
alerta lanzada por el Minis-
terio de Salud y Deportes
en 2011, “el embarazo en
adolescentes es un proble-
ma de salud pública, no sólo
asociado a trastornos orgá-
nicos de la propia juventud
materna, sino porque están
implicados factores socio-
culturales y económicos que
comprometen el binomio
madre-hijo”.
La alerta responde a
un estudio realizado por la
Unidad de Servicios de Sa-
lud, “las adolescentes de 10
a 13 años siempre van a una
cesárea, las demás depen-
diendo de su condición fisio-
lógica, pueden terminar en
los partos vaginales”, indica.
Continúa, “si es mayor
de 15 años, la embarazada
tiene el mismo riesgo que
unapacienteadulta,excep-
to si está mal nutrida, o si se
encuentra en situación de
abandono por parte de su
pareja o familia”.
El estudio además des-
taca que como la adoles-
cencia es una etapa en la
cual ocurren un conjunto
de cambios fisiológicos,
sociales y emocionales;
dependiendo de la edad de la ado-
lescente y del tiempo que ha trans-
currido entre su desarrollo y el em-
barazo, pueden existir mayores o
menores complicaciones.
“Si tiene menos de 15 años, se ha
observado mayor riesgo de aborto,
parto pre término o cesárea por in-
madurez fisiológica”, concluye.
SEMANA DE PREVENCIÓN
DEL EMBARAZO EN
ADOLESCENTES
A raíz del Plan Andino
para la Prevención del Em-
barazo en Adolescentes
(PLANEA),propiciadoporlos
países de la región sub andi-
na; Colombia, Perú, Ecuador,
Chile, Venezuela y Bolivia;
el Ministerio de Salud y De-
portes, emitió la resolución
No. 941 del 19 de agosto de
2010, en cuyo artículo único
declara la cuarta semana del
mes de septiembre de cada
En2011,Chile,
Colombia,
Ecuador,Vene-
zuelayBolivia
firmaronla
Declaración
deMedellín,
dondesecom-
prometieron:
1.Reconocer
elconsejode
jóvenesdel
PLANEAcomo
puntode
referenciade
lamovilización
socialeinci-
denciapolítica.
2.Garantizar
elacceso
universala
losservicios
desaludpara
adolescentes
yaunaedu-
caciónsexual
integral.
año como la “Semana de
prevención del Embarazo
en Adolescentes”.
Durante esta semana
se realizan diversas acti-
vidades de información,
reflexión y sensibilización
sobre esta problemática.
Por otro lado, una de las
políticas que promueve el
Ministerio de Salud y De-
portes son los servicios de
Atención Integral Diferen-
ciada hacia los adolescen-
tes en los Centros de Salud
Públicos.
Pag. 10
L
a Sangre es un teji-
do líquido vital que
recorre el organismo
transportando células
y todos los elementos nece-
sarios para realizar las fun-
ciones vitales (respirar, for-
mar sustancias, defenderse
de agresiones, etc.) y todo
un conjunto de funciones
muy complejas e importan-
tes para la vida, sin ella no
podríamos luchar contra las
infecciones y nos debilita-
ríamos hasta morir.
La cantidad de sangre
de una persona, depende
mucho de su edad, peso,
sexo y altura, una persona
adulta se puede tener entre
5 y 6 litros aproximadamen-
te de sangre. Todos los ór-
ganos del cuerpo humano
funcionan gracias a que la
sangre circula por arterias,
venas y capilares.
DONACIÓN
Cada unidad de sangre
adquirida por donación vo-
luntaria altruista, es some-
tida a un proceso complejo
que conlleva un costo, por
el uso de reactivos e insu-
mos que garantizan la ca-
lidad del producto para su
posterior distribución a los
diferentes servicios hospita-
larios, privados y de la segu-
ridad social.
Normalmente se extrae
450 ml. de sangre a cada
donante y cada unidad pasa
por un tamizaje laboratorial
en el cual se detecta la pre-
sencia de: Hepatitis B, Hepa-
titis C, VIH/SIDA, Sífilis, Cha-
gas, Malaria. Por otro lado
también se realiza el análisis
inmunohematológico don-
de se determina el tipo de
grupo sanguíneo.
SELECCIÓN DEL
DONANTE
A través de la toma de
presión arterial, el profesio-
nal médico procede a reali-
zar un cuestionario sobre la
salud del donante e infor-
marle sobre el proceso de
donación, garantizando la
idoneidad de la donación
voluntaria de sangre y des-
echando cualquier riesgo
para el donante como para
el receptor.
Un factor importante es
que la donación sea volun-
taria, sin que medie ningu-
na presión o coerción sobre
el mismo, dando la posi-
bilidad de autoexclusión
firmando por el donante y
dando su total conformidad
para el uso de su sangre.
¿POR QUÉ NO DONAMOS?
Porque existen muchos
tabúes o mitos en nuestra
sociedad, entre los cuales se
encuentran: El temor a per-
der el alma o Ajayu, temor a
engordar, temor a debilitar-
se; sin embargo, estos res-
ponden a miedos totalmen-
te infundados y alejados
de toda realidad. Muy por
el contrario, la persona que
dona renueva su sangre,
por lo que es saludable y lo
más importante se siente
comprometido con su pró-
jimo, hecho que lo engran-
dece como ser humano.
¿QUIÉNES PUEDEN
DONAR?
Pueden donar todas las
personas que tengan entre
los 18 a 60 años de edad,
pesen más de 50 kilos, lle-
ven una vida sana, no ha-
berse realizado perforacio-
nes (piercings) recientes,
mantener relaciones sexua-
les con su pareja solamente,
no ingerir drogas y en defi-
nitiva valorar la vida huma-
na. Con tan sólo 450 ml. que
representa el 10% del total
de nuestra sangre se puede
salvar tres vidas.
En el mundo
entero la san-
gre no se paga
ni se vende,
quedando
totalmente
prohibida su
comercializa-
ción, cumplien-
do con la Ley
de Medicina
Transfusional.
DONACIÓN DE SANGRE,
UNA DEMANDA PERMANENTE
La Donación
Voluntaria
Altruista de
Sangre es la
solución más
adecuada
y confiable
para la re-
colección de
sangre.
La demanda
de sangre en
nuestro país
va en ascenso,
debido a:
complicaciones
en el parto,
accidentes por
convulsiones
sociales,
cirugías, trata-
mientos onco-
lógicos, etc. O O
O
Pag. 11
L
a Salud Familiar Co-
munitaria Intercultu-
ral constituye el eje
central del funciona-
miento del sistema nacio-
nal de salud, incorporando
un nuevo paradigma en la
atención de la salud, cen-
trada en la familia y en la
comunidad, con enfoque
integral e intercultural de
promoción, prevención,
tanto en los
s e r v i c i o s
como en la
comunidad.
El mode-
lo Sanitario
SAFCI se
constituye
en la NUE-
VA FORMA
DE HACER
SALUD, im-
pulsando a
que los acto-
res sociales
sean prota-
gonistas en
la gestión
de la salud y su entorno, a
través de acciones inter-
sectoriales, integrales, re-
valorizando las medicinas
tradicionales, alternativas e
indígenas.
Su objetivo principal, es
la relación entre la medici-
na tradicional con la medi-
cina académica, que exista
un acercamiento, coordina-
ción, respeto y aceptación.
La relación entre el equipo
de salud y el usuario debe
ser horizontal, en un pun-
to donde la interacción de
éstos se dé respetando la
cosmovisión, mediante la
comunicación fluida, pre-
ferentemente en el idioma
del usuario y aceptando
la decisión de éste en re-
lación a su salud y los pro-
cedimientos médicos de
diagnóstico, tratamiento y
prevención, académicos o
tradicionales.
LOS PRINCIPIOS DE LA
SAFCI SON:
a) Participación Social
Asume la participación
social efectiva en la toma
de decisiones, a partir del
involucramiento autóno-
mo y organizado de la co-
munidad urbana y rural
en el proceso de Gestión
Compartida en Salud, que
comprende planificación,
ejecución-administración,
seguimiento y evaluación-
control social de las accio-
nes de salud, para la toma
de decisiones desde dentro
y fuera de los estableci-
mientos de salud.
b) Interculturalidad
La Interculturalidad en
la salud es el enfoque socio-
cultural del ejercicio de la
práctica médica con perso-
nas culturalmente distintas
(personal de salud, médicos
tradicionales los usuarios y
otros), donde cada una ellos
se predispone al diálogo ho-
rizontal basados en el respe-
to, el reconocimiento, la va-
loración y aceptación de los
diferentes saberes médicos,
promoviendo su articula-
ción y complementariedad
para mejorar la capacidad
de actuar de manera equi-
librada en la solución de los
problemas de salud: calidad
de la atención, conocimien-
tos, creencias y prácticas de
salud diferentes.
c) La Integralidad
La Integralidad de la sa-
lud, está orientada a que el
servicio
de salud
conciba
el pro-
ceso de
salud-en-
fermedad
de las
personas
c o m o
una to-
talidad;
es decir,
desde la
persona
como ser
bio-psi-
co-social,
su relación con la familia,
la comunidad y el entorno.
Aquí la integralidad asume
la promoción, prevención,
rehabilitación y recupera-
ción del usuario/a de mane-
ra completa y no separada.
d) La intersectorialidad
Asume la intersectoria-
lidad como la intervención
coordinada entre los dife-
rentes sectores, para tratar
y abordar las determinan-
tes socioeconómicas de la
salud, en alianzas estraté-
gicas y programáticas con
educación, saneamiento
básico, producción, vivien-
da, justicia, organización
social y otros, dinamizando
iniciativas conjuntas en el
tratamiento de las proble-
máticas identificadas y op-
timizando recursos.
SAFCI, NUEVA FORMA DE HACER SALUD Losequipos
médicosdela
SAFCIatienden
alapersonay
sufamiliaenel
establecimien-
todesalud,en
suscasasyen
lacomunidado
barrio.
LaSAFCIcon-
sideraquela
relaciónentre
laspersonas
participantes
ensaluddebe
basarseen
elrespeto,
reconocimiento
yvaloración
mutuadesus
sentires,desus
saberesysus
prácticas.
Promuevela
participación
ymovilización
socialparala
tomadede-
cisionesjunto
alequipode
salud,sobrela
saludquese
quieretenery
cómolograrlo.
Pag. 12
E
l Ministerio de Salud
y Deportes presen-
tó en septiembre la
Rendición de cuen-
tas parcial en Audiencia
Pública a organizaciones
sociales y representantes
de la sociedad civil que se
dieron cita en el auditorio
de la entidad.
La autoridad de esta
Cartera de Estado, Dr. Juan
Carlos Calvimontes fue
quien presentó el informe a
representantes de diferen-
tes sectores sociales, tales
como la Confederación de
Juntas Vecinales, Comité
de Adolescentes y Jóvenes,
Ponchos Verdes, Conceja-
les, el Ejecutivo de la Pro-
vincia Omasuyos y el Di-
rector Técnico del Servicio
Departamental de Salud de
Beni, entre otros.
DATOS INSTITUCIONALES
La primera parte de la
exposición abarcó los da-
tos institucionales de esta
Cartera de Estado, “existen
1.729 funcionarios a nivel
del Ministerio de Salud y
44.782, a nivel de los Servi-
cios Departamentales de
Salud”, dijo el Ministro Cal-
vimontes.
Entre enero y julio de
este año, se logró ejecu-
tar en gasto corriente del
36.34% (casi 215 millones
de bolivianos) y 45.64%
(más de 80 millones de bo-
livianos), en gastos de in-
versión.
AVANCES DE LA SAFCI
152 médicos especia-
listas y 35 equipos móvi-
les SAFCI, recorrieron por
1.294 comunidades, reali-
zando 23. 876 atenciones a
5.878 familias.
Se implementó la car-
peta familiar. Ahora 9.827
familias cuentan con una
carpeta familiar.
SUMI-SPAM
Incrementóde538a762
prestaciones, de las cuales
102 nuevas prestaciones
fueron ambulatorias y de
internación. Un total de 125
prestaciones mejoradas.
CONVENIOS CON
ORGANIZACIONES
SOCIALES
El Ministerio de Salud y
Deportes realizó convenios
con diversas organizacio-
nes sociales. La Asamblea
del Pueblo Guaraní; Cen-
tral de pueblos indígenas;
Central de la región Ama-
zónica, pueblo indígena
Weenhayek; pueblo indí-
gena Yuki- Yuracaré; guara-
yos, organización indígena
chiquitana; Central de pue-
blos indígenas del Beni;
Central de Mujeres Indíge-
nas del Beni y Pueblo indí-
gena Chimán.
ACCESO UNIVERSAL
AL SISTEMA
ÚNICO DE SALUD
Saberes ancestrales.
1,666 Médicos Tradicio-
nales fueron registrados
a nivel nacional; se hizo la
evaluación y apoyo en el
registro de laboratorios ar-
tesanales, y la socialización
del ante proyecto Ley de
Medicina Tradicional.
Gratuidad de acceso
a servicios de salud inte-
grales.
Prevención de Enferme-
dades No Transmisibles y
Factores de Riesgo denomi-
nado “Punto Vida” (18.000
personas atendidas a nivel
nacional); 120 centros de
Una cere-
monia ritual
caracterizó la
rendición de
cuentas par-
cial del Minis-
terio de Salud
y Deportes.
La misión de
la Unidad de
Transparencia
del Ministerio
de Salud y
Deportes es
transparentar
la ética públi-
ca de esta Car-
tera de Estado
promoviendo,
coordinando
políticas y
acciones de
prevención y
lucha  contra
la corrupción.
MINISTERIO DE
SALUD Y DEPORTES
PRESENTÓ RENDICIÓN
DE CUENTAS PARCIAL
EN AUDIENCIA PÚBLICA
Pag. 13
salud de primer nivel forta-
lecidos a nivel nacional.
Se implementó el Área
de registro de cáncer en
Bolivia.
PROMOCIÓN Y
MOVILIZACIÓN SOCIAL
DESNUTRICIÓN CERO
Transferencias de Re-
cursos de 280.000,00 bo-
livianos a 13 gobiernos
municipales como primer
desembolso de los “Incen-
tivos Municipales”a la meta
desnutrición cero.
TransferenciasdeRecur-
sos de 70.000,00 bolivianos
a 2 gobiernos municipales,
como parte del segundo
desembolso.
BONO JUANA AZURDUY
Inscripción de nuevas
madres y niños para las
atenciones y pago de bono
en la gestión 2012: 18.689
madres nuevas y 26.140 ni-
ños nuevos.
233.951 atenciones y
controles, pago del Bono
a Madres gestantes y ni-
ños/niñas menores de dos
años.
2.275 certificaciones y
628 Cedulaciones Gratui-
tas; entrega de 4 antenas
para conexión a internet
para el área rural para un
trabajo de cedulación y cer-
tificación eficiente.
Fortalecimiento del
Programa Nacional de
Bono Juana Azurduy con
la entrega de 7 camione-
tas con un costo total de
300,000 dólares aproxima-
damente.
SALUD RENAL
Adquisición de 12 má-
quinas de Hemodiálisis,
para (Santa Cruz, Tarija, Co-
chabamba, La Paz).
12 pacientes trasplanta-
dos beneficiados con los 6
meses de tratamiento gra-
tuito.
SALUD ORAL
74.609 personas de los
departamentos de Santa
Cruz Cochabamba La Paz
Tarija y Beni se beneficiaron
con el proyecto “PREVEN-
CIÓN DE LA SALUD ORAL A
NIVEL NACIONAL”.
Promoción y Prevención
delaSaludOral(Distribución
Gratuita de cepillos, pastas y
estuches de higiene dental)
benefició a 74.609 personas
de los departamentos de
Santa Cruz Cochabamba La
Paz Tarija y Beni.
Se entregarán 2.200
prótesis a la población
Adulto Mayor de 59 a 70
años en los departamentos
de Santa Cruz Cochabamba
y La Paz.
DISCAPACIDAD
Se entregaron 5 Cen-
tros de Rehabilitación en
Chuquisaca, Tarija, Beni,
Cochabamba y Santa Cruz.
Con una inversión total de
1’727.663 bolivianos.
El proceso de
rendición de
cuentas es una
obligación del
servidor y ser-
vidora pública.
Pone en consi-
deración de la
sociedad civil
las respon-
sabilidades
económicas,
políticas,
técnicas y ad-
ministrativas
en el ejercicio
de su función
tal como lo
establece el
Artículo 235
de la Consti-
tución Política
del Estado.
De acuerdo
con la Política
Nacional de
Transparencia
institucional y
Lucha contra
la Corrupción,
la Rendición
Pública de
Cuentas se
constituye
en uno de los
componentes
más importan-
tes junto al de
control social
en el marco del
Programa de
Transparencia
en la Gestión
Pública.
Pag. 14
M
ás de 869 niños y
niñas y alrededor
de 90 mujeres em-
barazadas de las
regiones más alejadas del
país cobraron el Bono Jua-
na Azurduy, gracias al tra-
bajo realizado por las briga-
das conformadas para estos
fines, según el Programa
del Ministerio de Salud y
Deportes, que hizo posible
el pago de este beneficio.
Mujeres embarazadas y
niños y niñas menores de
dos años de los municipios
de Camiri y Minero del de-
partamento de Santa Cruz;
San Ramón y San Joaquín
de Beni; Yacuiba del depar-
tamento de Tarija; Sacaca
dePotosí;SalinasdeOruroy
algunas poblaciones como
Santa Anita, Santo Domin-
go y San José del Territorio
Indígena Parque Nacional
Isiboro Sécure (TIPNIS) fue-
ron beneficiados.
Para tal efecto, se con-
formaron brigadas de mé-
dicos que realizaron
controles prenatales
a mujeres embara-
zadas y atenciones
médicas y controles
oportunos a niños
y niñas menores de
dos años.
En este sentido,
se logró pagar más
de 215.000 bolivia-
nos a través de las
entidades finan-
cieras como ECO-
FUTURO, CRECER,
FONDECO Y BANCO
UNIÓN que incur-
sionaron en estas
poblaciones con la
habilitación de caje-
ros móviles.
Por su parte, el Servi-
cio General de Identifica-
ción (SEGIP) y el Servicio
de Registro Civil (SERECI),
acompañaron esta inicia-
tiva, logrando extender
121 cédulas de identidad
y 198 certificados de naci-
mientos gratuitos. Lo que
permitió una mayor cober-
tura para el pago de este
beneficio.
DATOS NACIONALES
Según el Programa
Bono Juana Azurduy, al-
rededor de 106.543 mu-
jeres embarazadas
se inscribieron al
Bono, de las cuales
19.577 lo hicieron
esta gestión.
Asimismo, más
de 143.539 entre
niños y niñas, me-
nores de dos años se
encuentran inscritos
como beneficiarios,
y 28.665 lo hicieron
este año.
Duranteestages-
tión, el Bono Juana
Azurduy logró pagar
más de 59`801.015
bolivianos a mujeres
embarazadas y ni-
ñas y niños menores
de dos años.
EL BONO JUANAAZURDUY BENEFICIÓ
A MÁS DE 959 MADRES Y NIÑOS
DE LAS REGIONES MÁS ALEJADAS DEL PAÍS
ElBono
JuanaAzurduy
contribuyea
ladisminución
delamortali-
dadmaterno
infantilyala
desnutrición
crónicaen
niñosyniñas
menoresde
dosaños.
Incentiva
elcuidado
delamadre
embarazada
ydelosniños
menoresde
dosaños,
promoviendo
suasistencia
acontroles
integralesde
salud.
Lamujer
embarazada
debeali-
mentarsey
alimentarbien
asuniñoo
niña ydebe
cumplirconel
esquemade
vacunación
obligatorio.
Pag. 15
Salud presente en los
III Juegos Deportivos Plurinacionales
“Presidente Evo Morales”
El Ministerio de Salud y Deportes en coordinación con el Servicio
Departamental de Salud (SEDES) de Oruro, organizó cuatro comisiones
de Atención, para garantizar la atención médica de los participantes.
En toda la movilización se atendieron más de 4370 casos.
El Presidente reconoció el esfuerzo del personal de salud que actuó
de acorde a la situación, felicitando el desempeño y la organización
de la atención médica que lograron que los estudiantes fueran
atendidos inmediatamente.
Con una inversión de más de 380.912 Bs. sólo en equipos de última tecnología, el Centro
de Rehabilitación Santa Cruz contará con los servicios de Consultorio de Diagnóstico
y Calificación (Médico, Psicóloga, Trabajadora Social), Fonoaudiología, Hidroterapia,
Mecanoterapia-Gimnasio, Termoterapia y Electroterapia.
Todos estos servicios serán dados por médicos profesionales bolivianos
estudiados en Cuba, que dependen de la Unidad para Personas
con Discapacidad del Ministerio de Salud y Deportes.
Bolivia Cambia
Evo cumple

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

05/03/14 equipa sso casas de salud de la costa
05/03/14 equipa sso casas de salud de la costa05/03/14 equipa sso casas de salud de la costa
05/03/14 equipa sso casas de salud de la costa
Germán Tenorio Vasconcelos
 
Cuidados Paliativos Pediatricos SNS 2014
Cuidados Paliativos Pediatricos SNS 2014Cuidados Paliativos Pediatricos SNS 2014
Cuidados Paliativos Pediatricos SNS 2014
Javier González de Dios
 
Informe internado comunitario
Informe internado comunitarioInforme internado comunitario
Informe internado comunitario
Douglas Jose Sanchez Quispe
 
Intervencion para la salud
Intervencion para la saludIntervencion para la salud
Intervencion para la salud
Eivert Larez
 
Proyecto Comunitario
Proyecto ComunitarioProyecto Comunitario
Proyecto Comunitario
tatiana carreno
 
Dr gusso
Dr gussoDr gusso
Informe de actividad oruro
Informe de actividad oruroInforme de actividad oruro
Informe de actividad oruro
Luigi Burgoa
 
Trabajo conjunto kinesiologo y gutamchefe (componedor_de_huesos)
Trabajo conjunto kinesiologo y gutamchefe (componedor_de_huesos)Trabajo conjunto kinesiologo y gutamchefe (componedor_de_huesos)
Trabajo conjunto kinesiologo y gutamchefe (componedor_de_huesos)
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Seminario difusión pcat luis andrés lopez
Seminario difusión pcat luis andrés lopezSeminario difusión pcat luis andrés lopez
Seminario difusión pcat luis andrés lopez
José Luis Contreras Muñoz
 
trabajo de dispensario ( investigacion)
trabajo de dispensario ( investigacion)trabajo de dispensario ( investigacion)
trabajo de dispensario ( investigacion)
masumuel
 
Plan de trabajo para servicio social
Plan de trabajo para servicio socialPlan de trabajo para servicio social
Plan de trabajo para servicio social
Eric Baruch Vélez
 
descripción del centro de salud nº3 LOS PINOS
descripción del centro de salud nº3 LOS PINOSdescripción del centro de salud nº3 LOS PINOS
descripción del centro de salud nº3 LOS PINOS
Yulissa Espinola Lara
 
Taller: Análisis de Situación de Salud (ASIS) (2014)
Taller: Análisis de Situación de Salud (ASIS) (2014)Taller: Análisis de Situación de Salud (ASIS) (2014)
Taller: Análisis de Situación de Salud (ASIS) (2014)
Universidad Particular de Loja
 
Comunicación científica (XXIX) De la eHealth a la mHealth
Comunicación científica (XXIX) De la eHealth a la mHealthComunicación científica (XXIX) De la eHealth a la mHealth
Comunicación científica (XXIX) De la eHealth a la mHealth
Javier González de Dios
 
Andalucia es salud num 343: Celebradas las II Jornadas de Formación sobre Com...
Andalucia es salud num 343: Celebradas las II Jornadas de Formación sobre Com...Andalucia es salud num 343: Celebradas las II Jornadas de Formación sobre Com...
Andalucia es salud num 343: Celebradas las II Jornadas de Formación sobre Com...
andaluciasalud
 
Sistematizacion parto-culturalmente-adecuado1
Sistematizacion parto-culturalmente-adecuado1Sistematizacion parto-culturalmente-adecuado1
Sistematizacion parto-culturalmente-adecuado1
Sandra Moya
 
Ejemplo de informe final académico UAS
Ejemplo de informe final académico UASEjemplo de informe final académico UAS
Ejemplo de informe final académico UAS
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Directiva regional para el llenado de la ficha familiar
Directiva regional para el llenado de la ficha familiarDirectiva regional para el llenado de la ficha familiar
Directiva regional para el llenado de la ficha familiar
Luis Antonio Romero
 
Agenda II Congreso Internacional Promoción EVS
Agenda II Congreso Internacional Promoción EVSAgenda II Congreso Internacional Promoción EVS
Agenda II Congreso Internacional Promoción EVS
Vida Saludable
 

La actualidad más candente (19)

05/03/14 equipa sso casas de salud de la costa
05/03/14 equipa sso casas de salud de la costa05/03/14 equipa sso casas de salud de la costa
05/03/14 equipa sso casas de salud de la costa
 
Cuidados Paliativos Pediatricos SNS 2014
Cuidados Paliativos Pediatricos SNS 2014Cuidados Paliativos Pediatricos SNS 2014
Cuidados Paliativos Pediatricos SNS 2014
 
Informe internado comunitario
Informe internado comunitarioInforme internado comunitario
Informe internado comunitario
 
Intervencion para la salud
Intervencion para la saludIntervencion para la salud
Intervencion para la salud
 
Proyecto Comunitario
Proyecto ComunitarioProyecto Comunitario
Proyecto Comunitario
 
Dr gusso
Dr gussoDr gusso
Dr gusso
 
Informe de actividad oruro
Informe de actividad oruroInforme de actividad oruro
Informe de actividad oruro
 
Trabajo conjunto kinesiologo y gutamchefe (componedor_de_huesos)
Trabajo conjunto kinesiologo y gutamchefe (componedor_de_huesos)Trabajo conjunto kinesiologo y gutamchefe (componedor_de_huesos)
Trabajo conjunto kinesiologo y gutamchefe (componedor_de_huesos)
 
Seminario difusión pcat luis andrés lopez
Seminario difusión pcat luis andrés lopezSeminario difusión pcat luis andrés lopez
Seminario difusión pcat luis andrés lopez
 
trabajo de dispensario ( investigacion)
trabajo de dispensario ( investigacion)trabajo de dispensario ( investigacion)
trabajo de dispensario ( investigacion)
 
Plan de trabajo para servicio social
Plan de trabajo para servicio socialPlan de trabajo para servicio social
Plan de trabajo para servicio social
 
descripción del centro de salud nº3 LOS PINOS
descripción del centro de salud nº3 LOS PINOSdescripción del centro de salud nº3 LOS PINOS
descripción del centro de salud nº3 LOS PINOS
 
Taller: Análisis de Situación de Salud (ASIS) (2014)
Taller: Análisis de Situación de Salud (ASIS) (2014)Taller: Análisis de Situación de Salud (ASIS) (2014)
Taller: Análisis de Situación de Salud (ASIS) (2014)
 
Comunicación científica (XXIX) De la eHealth a la mHealth
Comunicación científica (XXIX) De la eHealth a la mHealthComunicación científica (XXIX) De la eHealth a la mHealth
Comunicación científica (XXIX) De la eHealth a la mHealth
 
Andalucia es salud num 343: Celebradas las II Jornadas de Formación sobre Com...
Andalucia es salud num 343: Celebradas las II Jornadas de Formación sobre Com...Andalucia es salud num 343: Celebradas las II Jornadas de Formación sobre Com...
Andalucia es salud num 343: Celebradas las II Jornadas de Formación sobre Com...
 
Sistematizacion parto-culturalmente-adecuado1
Sistematizacion parto-culturalmente-adecuado1Sistematizacion parto-culturalmente-adecuado1
Sistematizacion parto-culturalmente-adecuado1
 
Ejemplo de informe final académico UAS
Ejemplo de informe final académico UASEjemplo de informe final académico UAS
Ejemplo de informe final académico UAS
 
Directiva regional para el llenado de la ficha familiar
Directiva regional para el llenado de la ficha familiarDirectiva regional para el llenado de la ficha familiar
Directiva regional para el llenado de la ficha familiar
 
Agenda II Congreso Internacional Promoción EVS
Agenda II Congreso Internacional Promoción EVSAgenda II Congreso Internacional Promoción EVS
Agenda II Congreso Internacional Promoción EVS
 

Similar a Boletín del Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia nro 3 año 2012

Educacion para la vida.pdf
Educacion para la vida.pdfEducacion para la vida.pdf
Educacion para la vida.pdf
ProgramacionSeguimie
 
Enfoque de la salud publica
Enfoque de la salud publicaEnfoque de la salud publica
Enfoque de la salud publica
BrunaCares
 
Anuario Alianza de Pacientes Uruguay 2020
Anuario Alianza de Pacientes Uruguay 2020Anuario Alianza de Pacientes Uruguay 2020
Anuario Alianza de Pacientes Uruguay 2020
Alianza de Pacientes Uruguay
 
361697342 informe-final-de-aps
361697342 informe-final-de-aps361697342 informe-final-de-aps
361697342 informe-final-de-aps
educacionfisicacarir
 
Programa nacional de salud
Programa nacional de saludPrograma nacional de salud
Programa nacional de salud
Karina Chalpeño
 
Pesquisa neonatal
Pesquisa neonatalPesquisa neonatal
Pesquisa neonatal
rosinac1986
 
1. acto medico 97-110
1. acto medico  97-1101. acto medico  97-110
1. acto medico 97-110
Yheizon Cortelezzi Mejia
 
1. acto medico 97-110
1. acto medico  97-1101. acto medico  97-110
1. acto medico 97-110
Yheizon Cortelezzi Mejia
 
TUBERCULOSIS
TUBERCULOSISTUBERCULOSIS
Ejemplo informe final
Ejemplo informe finalEjemplo informe final
Ejemplo informe final
SistemadeEstudiosMed
 
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.pdf
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.pdfVIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.pdf
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.pdf
MiltonUcb
 
Propuesta jordana pedagojica lactancia
Propuesta jordana pedagojica lactanciaPropuesta jordana pedagojica lactancia
Propuesta jordana pedagojica lactancia
yredondo1982
 
Biblioteca virtual
Biblioteca virtualBiblioteca virtual
Biblioteca virtual
Cinthia Hidalgo
 
Consultorio docente
Consultorio docenteConsultorio docente
Consultorio docente
Karol Celeste Quezada
 
manual_atencion_integral_niñez.pdf
manual_atencion_integral_niñez.pdfmanual_atencion_integral_niñez.pdf
manual_atencion_integral_niñez.pdf
DianaTigse3
 
manual_atencion_integral_niñez.pdf
manual_atencion_integral_niñez.pdfmanual_atencion_integral_niñez.pdf
manual_atencion_integral_niñez.pdf
Jorge Bermeo León
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA manual_atencion_integral_niñez.pdf
GUIA DE PRACTICA CLINICA manual_atencion_integral_niñez.pdfGUIA DE PRACTICA CLINICA manual_atencion_integral_niñez.pdf
GUIA DE PRACTICA CLINICA manual_atencion_integral_niñez.pdf
EvelynCndor2
 
ROTAFOLIO.pptx
ROTAFOLIO.pptxROTAFOLIO.pptx
ROTAFOLIO.pptx
Milagros115503
 
Boletín de presentación de propuesta
Boletín de presentación de propuestaBoletín de presentación de propuesta
Boletín de presentación de propuesta
SUN Civil Society Network
 
Salud global
Salud globalSalud global
Salud global
ksuarezv
 

Similar a Boletín del Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia nro 3 año 2012 (20)

Educacion para la vida.pdf
Educacion para la vida.pdfEducacion para la vida.pdf
Educacion para la vida.pdf
 
Enfoque de la salud publica
Enfoque de la salud publicaEnfoque de la salud publica
Enfoque de la salud publica
 
Anuario Alianza de Pacientes Uruguay 2020
Anuario Alianza de Pacientes Uruguay 2020Anuario Alianza de Pacientes Uruguay 2020
Anuario Alianza de Pacientes Uruguay 2020
 
361697342 informe-final-de-aps
361697342 informe-final-de-aps361697342 informe-final-de-aps
361697342 informe-final-de-aps
 
Programa nacional de salud
Programa nacional de saludPrograma nacional de salud
Programa nacional de salud
 
Pesquisa neonatal
Pesquisa neonatalPesquisa neonatal
Pesquisa neonatal
 
1. acto medico 97-110
1. acto medico  97-1101. acto medico  97-110
1. acto medico 97-110
 
1. acto medico 97-110
1. acto medico  97-1101. acto medico  97-110
1. acto medico 97-110
 
TUBERCULOSIS
TUBERCULOSISTUBERCULOSIS
TUBERCULOSIS
 
Ejemplo informe final
Ejemplo informe finalEjemplo informe final
Ejemplo informe final
 
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.pdf
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.pdfVIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.pdf
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.pdf
 
Propuesta jordana pedagojica lactancia
Propuesta jordana pedagojica lactanciaPropuesta jordana pedagojica lactancia
Propuesta jordana pedagojica lactancia
 
Biblioteca virtual
Biblioteca virtualBiblioteca virtual
Biblioteca virtual
 
Consultorio docente
Consultorio docenteConsultorio docente
Consultorio docente
 
manual_atencion_integral_niñez.pdf
manual_atencion_integral_niñez.pdfmanual_atencion_integral_niñez.pdf
manual_atencion_integral_niñez.pdf
 
manual_atencion_integral_niñez.pdf
manual_atencion_integral_niñez.pdfmanual_atencion_integral_niñez.pdf
manual_atencion_integral_niñez.pdf
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA manual_atencion_integral_niñez.pdf
GUIA DE PRACTICA CLINICA manual_atencion_integral_niñez.pdfGUIA DE PRACTICA CLINICA manual_atencion_integral_niñez.pdf
GUIA DE PRACTICA CLINICA manual_atencion_integral_niñez.pdf
 
ROTAFOLIO.pptx
ROTAFOLIO.pptxROTAFOLIO.pptx
ROTAFOLIO.pptx
 
Boletín de presentación de propuesta
Boletín de presentación de propuestaBoletín de presentación de propuesta
Boletín de presentación de propuesta
 
Salud global
Salud globalSalud global
Salud global
 

Último

-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismo
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismoQué enseña la biblia sobre el alcoholismo
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismo
MisionBautistaMision
 
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
yharihuancare
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
Centro de Salud El Greco
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 

Último (7)

-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismo
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismoQué enseña la biblia sobre el alcoholismo
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismo
 
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 

Boletín del Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia nro 3 año 2012

  • 1. Lasalud...underecho paravivirbienNo.3, Año 2012 BOLETÍNINFORMATIVO ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Ministerio de Salud yDeportes CENTINELAS DE LA SALUD CAPACITÁNDOSE HOY PARA PREVENIR EL MAÑANA Pág. 6 SAFCI, NUEVA FORMA DE HACER SALUD Pág.11 GUÍA DE PARTERAS OPTIMIZARÁ LA ATENCIÓN DE EMBARAZOS EN EL ÁREA RURAL Pág.4 LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES ES POSIBLE
  • 2. Pag. 2 Las embarazadas reciben Bs 50 por cada uno de los cuatro controles prenatales. Si el parto es atendido en un centro de salud público, la mamá recibe Bs 120. Durante los dos primeros años de vida de la niña o niño, la mamá cobra Bs 125 tras los controles que se realizan cada 2 meses. Así la mamá recibe un total Bs 1.820. El Bono Juana Azurduy beneficia a las mujeres embarazadas y a las niñas y niños hasta los 2 años Juana Azurduy BONO Una oportunidad para la vida El pago es permanente, se lo puede acumular El bono se paga después de cada control médico en las entidades financieras habilitadas Benificiarios 2.421 mujeres embarazadas y 3.036 niños y niñas menores de 2 años Hasta la fecha se pagó más de Bs 63 millones Cobra tuBono Cobra tuBono N° ENTIDAD 1 COOPERATIVA HOSPICIO 2 ASOCIACION NACIONAL ECUMENICA PARA EL DESARROLLO 3 COOPERATIVA SAN FRANCISCO DE ASÍS 4 ECOFUTURO 5 FUNDACIÓN SARTAWI 6 COOPERATIVA SAN MARTÍN 7 COOPERATIVA CRECER 8 BANCO UNIÓN 9 COOPERATIVA ASUNCIÓN 10 COOPERATIVA TRINIDAD 11 COOPERATIVA TUKUYPAJ 12 MUTUAL POTOSÍ 13 MUTUAL PAITITI 14 FFP PRODEM 15 COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO EL CRISTO 16 COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO COOPROLE 17 COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO LA PRIMAVERA 18 COOPERATIVA NUESTRA SEÑORA DE COTOCA 19 COOPERATIVA JERUSALÉN LTDA. 20 COOPERATIVA PROGRESO LTDA. 21 COOPERATIVA GRAN GRIGOTÁ 22 FONDO DE DESARROLLO COMUNAL 23 COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO SAN JOAQUÍN 24 COOPERATIVA COMUNAL REYES 25 COOPERATIVA CONCORDIA TOTORA 26 COOPERATIVA SAN ROQUE 27 CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL 28 FFP FASSIL 29 COOPERATIVA LA CATEDRAL 30 COOPERATIVA SAN FRANCISCO SOLANO
  • 3. U na de las atribuciones del Ministerio de Salud y Deportes es garantizar a la población el acceso a la salud, a través de la promoción y preven- ción de enfermedades. Por esa razón este tercer número de la Revista Informativa contiene varios temas para orientar y mantener informados a los lectores, para que se anticipen a los problemas con acciones que tien- den a reducir las enfermedades, fortaleciendo los facto- res protectores y minimizando los riesgos. En esta oportunidad uno de los temas importante que tiene este número es la Prevención de embarazo en ado- lescentes, que es una prioridad para el Ministerio de Salud y Deportes debido a los enormes costos económicos, so- ciales y de salud para los padres y sus familias. Otro de los temas es la Guía de parteras que elaboró el Viceministerio de Medicina Tradicional dependiente del Ministerio de Salud y Deportes, que tiene la finalidad de brindar óptima atención materno – infantil en el área ru- ral. En ese entendido se convierte en un instrumento que contiene los lineamientos fundamentales para encaminar el rol de las parteras y coadyuvar a la prevención de la mor- talidad en madres y recién nacidos. Así también se trata el tema del Centinela de la Salud, joven que al haber cumplido el servicio militar o premilitar está preparado para reconocer riesgos y aplicar medidas preventivas. Del mismo modo, se halla motivado para cui- dar su salud, la de su familia y de su comunidad. La Donación de sangre es otro de los temas que con- tiene este número, ya que se constituye en el lado huma- no y social de la transfusión. En esta labor, los diferentes estamentos de la sociedad tienen un papel fundamental, actuando como agentes multiplicadores y difusores del mensaje de donar sangre. PRESENTACIÓN MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES Plaza del estudiante s/n www.sns.gob.bo Telf.: 2495357 Dr. Juan Carlos Calvimontes Camargo Ministro de Salud y Deportes Dr. Martín MaturanoTrigo Viceministro de Salud y Promoción Sr. Alberto Camaqui Mendoza Viceministro de MedicinaTradicional e Interculturalidad Sr. Miguel Angel Rimba Alvis Viceministro de Deportes PRODUCCIÓN: Unidad de Comunicación Edición: GermánVelasquez C. Jefe de Unidad: Yakelin Rojas Hurtado Redactores: Sara Machaca Alvaro Mollinedo Patricia Daza Vanesa Araoz Diseño y Diagramación: Rodrigo Chipana Fotos: José Luis Acebedo Apoyo Administrativo: CinthiaVera Janehet Quispe
  • 4. Pag. 4 L a Directora General de Medicina Tradicional del Ministerio de Sa- lud y Deportes, María Rasguido, informó que con la finalidad de brindar una óptima atención materno- infantil en el área rural, se elaboró la Guía de capacita- ción a parteras tradiciona- les para la atención del em- barazo, parto y post-parto. El documento es fruto de una socialización en ta- lleres realizados en La Paz, Oruro, Chuquisaca, Potosí y Cochabamba y es un mate- rial producido con las suge- rencias de las mismas par- teras que atienden en las  diversas regiones del país. Este instrumento con- tiene los lineamientos fun- damentales  para  encami- nar el rol de las parteras y coadyuvar a la prevención de la mortalidad en madres y recién nacidos. Contienetemasdesalud reproductiva, control pre natal, alimentación durante la gestación, atención del parto y post parto. La cons- GUÍA DE PARTERAS OPTIMIZARÁ LAATENCIÓN DE EMBARAZOS EN EL ÁREA RURAL trucción del instrumento fue una labor conjunta de médicos académicos y par- teras tradicionales. Lo que se pretende es crear una complementa- riedad en los centros de salud, contando con parte- ras tradicionales y médicos especializados. Mediante este mecanismo la atención puede adecuarse a las prác- ticas culturales de las distin- tas regiones, en las cuales la mujer embarazada está acostumbrada a acudir a las parteras. En este sentido, la paciente elige con quién será atendida, en caso que se trate de un parto riesgo- so se podrá contar con la in- tervención del especialista. Esta promoción de ar- ticular la medicina natural con la medicina científica fue debatida en el Primer Encuentro Nacional de In- terculturalidad, Medicina Tradicional y Medicina Aca- démica, realizado a inicios de octubre en la ciudad de La Paz, este histórico encuentro reunió a impor- tantes médicos de ambas medicinas y permitió cono- cer y fortalecer los avances e investigaciones históricas culturales de los saberes y prácticas de la medicina tradicional y medicina aca- démica en el escenario de la interculturalidad. Se convirtió además en el centro para propiciar y facilitar la complementa- riedad entre ambas medici- nas y además de promover la interculturalidad en las prácticas y procedimientos de atención de la Medicina Tradicional en los diferen- tes pisos ecológicos y sus contextos socioculturales del país. LaGuíade capacitación aParteras haráqueellas asumansurol yfunciones enapoyoa precautelar lasaludde madresehijos enelárea rural. Más del49,1por cientodelos nacimientos enelárearural esatendido porparteras tradicionales. El Viceministerio deMedicina Tradicionale Interculturalidad realiza actividades participativas endiferentes camposde intervención parafortalecer eltrabajodelas parterasenel país.
  • 5. Pag. 5 E l Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (INLASA) organizó el Primer Encuentro de Investigadores en Malaria en el país para estructurar una red de investigadores de esta enfermedad. Este hito en la historia de la salud del país impul- sará la investigación cola- borativa, interinstitucional e interdisciplinaria y sus re- sultados serán útiles para la vigilancia epidemiológica y estrategias de control, pre eliminación y eliminación de la malaria en Bolivia. Con esta actividad, el país está priorizando el pro- blema de la enfermedad, con la conformación de seis equipos de investigadores en Malaria y enfermedades desatendidas, demostran- do que existe una produc- ción intelectual de alta cali- dad. Este Encuentro reunió a profesionales expertos del Ministerio de Salud, el CENETROP, INLASA, INFID, UNIMAZ, FIOCRUZ, investi- gadores independientes y representantes de organis- mos internacionales. Como resultado se con- formaron tareas para el desarrollo de redes colabo- rativas científico – técnicas entre las diferentes institu- ciones en beneficio de la población boliviana. Además, se incluirán al- gunas líneas de investiga- INLASA PRESIDE EL ENCUENTRO NACIONAL DE INVESTIGADORES EN MALARIA Lamalaria afectaalas poblaciones deltrópicoy laamazonia delpaís. ción del Programa Nacional de Malaria con la finalidad de aportar evidencia cien- tífica que le permita a los tomadores de decisiones basarse en la evidencia. El mencionado encuen- tro fue un espacio de dialo- go propositivo que agluti- nó a expertos identificados en todo el país que cuentan con publicaciones en re- vistas especializadas, para discutir nuevas estrategias de prevención, promoción, control y vigilancia epide- miológica fundamentadas en las investigaciones que corresponden a las líneas de trabajo con las que cuenta el Programa. La red identificará las brechas de información y los ejes temáticos que pue- dan convertirse a su vez en nuevas líneas de inves- tigación, que propondrán políticas para sustentar el proyecto de control y eli- minación de la Malaria en el país. Conuna inversión de408.600 dólaresse fortalecióla vigilancia contrala malariaen36 municipios delpaís. Setransmite porla picaduradel mosquito anopheles.
  • 6. Pag. 6 E l Centinela de la Salud es aquel jo- ven que al realizar su servicio militar y premilitar se capacita en contenidos de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, para re- conocer riesgos y aplicar medidas preventivas en su familia cuando retorna a su comunidad. Según el Dr. Amilcar Barriga, Responsable del Programa Centinela de la Salud, dependiente del Ministerio de Salud y De- portes, los centinelas de la salud en pleno servicio mi- litar junto a sus Unidades Militares ejecutan acciones de salud en coordinación con los establecimientos de salud de sus municipios, como ferias y campañas con diferentes temas: vacu- nación, malaria, Chagas, tu- berculosis, dengue, sanea- miento ambiental, limpieza y otros. Asimismo,unavezlicen- ciado el Centinela de la Sa- lud puede colaborar activa- mente con las autoridades de su municipio, organiza- ciones sociales y comuni- tarias, en ferias, campañas de salud, vigilancia epide- miológica, identificación de problemas prioritarios de su comunidad, planifi- cación y ejecución de obras destinadas a impulsar el desarrollo local. El Programa de Instruc- ción Integral del Soldado Centinela de la Salud nace el 18 de octubre de 1991 mediante un Convenio de Acciones Conjuntas fir- mado entre el Ministerio de Salud, Ministerio de Defensa y Comando en Jefe de las FF. AA. El objetivo general de este Programa es contri- buir a disminuir los altos índices de morbilidad y mortalidad infantil y ma- terna en Bolivia. Entre los contenidos en los que son capacitados los centinelas de la salud es- tán: nociones generales del proceso salud enfermedad, enfermedades en el niño como la lactancia mater- na, vacunas, Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS), Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS); en la fami- lia: higiene, saneamiento básico, salud oral, tuber- culosis, malaria, chagas, dengue, alcoholismo y dro- gadicción; en la pareja: Sa- lud Sexual y Reproductiva (SSR), derechos sexuales, cambios en la pubertad, embarazo, control prena- tal, parto, ITS. VIH/SIDA y en cuanto a desarrollo hu- mano: el Centinela en su comunidad, planificación participativa, protección ambiental, educación y vio- lencia familiar. Anualmente se forman aproximadamente 700 fa- cilitadores y 53.000 jóvenes de 18 a 22 años de edad; a la fecha recibieron forma- ción más de medio millón de jóvenes en aspectos básicos de salud con el siguiente detalle: 13.014 instructores, 588.689 sol- dados/marineros y 301.308 premilitares. CENTINELAS DE LA SALUD CAPACITÁNDOSE HOY PARA PREVENIR EL MAÑANA Másde mediomillón dejóvenesen- tresoldados ypremilitares soncapacita- dosenaspec- tosbásicosde salud. Un métodopara demostrarlo aprendidoes atravésdelos sociodramas. Loscen- tinelasdela saludcuidan elcuerpo humanocomo sifuerala patria.
  • 7. Pag. 7 E l Ministerio de Salud y Deportes a través de su Programa Cen- tinela de la Salud, certifica a las Unidades Mi- litares del país como“Cuar- teles Saludables”en mérito a la labor continua de ca- pacitación en promoción de la salud y prevención de la enfermedad. De acuerdo a informa- ción del Dr. Amilcar Barri- ga, Responsable del Pro- grama de Supervisión del Centinela de la Salud, a partir del 14 de octubre de 2010, mediante resolución ministerial se establece a las Unidades Militares que cumplan la normativa vi- gente como “Cuarteles Sa- ludables”. Asimismo, se establece el 18 de octubre como el Día del Centinela de la Salud. “Es indispensable que en las Unidades Militares, se cumplan normas para que los espacios de instrucción militar sean saludables, tan- to en infraestructura, redes de servicios básicos, mobi- liario, equipamiento y ma- teriales para generar rela- ciones humanas armónicas, constructivas y propositivas para el permanente creci- miento sociocultural”, mani- festó el Dr. Barriga. METODOLOGÍA Durante el proceso de supervisión del Programa Centinela de la Salud a las Unidades Militares, el equi- po médico militar despla- zado para el efecto realiza la inspección ocular de cada Unidad Militar. Dentro de los requisitos se supervisa infraestruc- tura, redes de servicios básicos, mobiliario, equi- pamiento y materiales de las diversas áreas de una Unidad Militar tales como: comedor y cocina, baños higiénicos, duchas, patios, dormitorios, casilleros, ves- tuario, peluquería y sani- dad operativa. Pasada la inspección en acto especial la comi- sión procede a entregar a las Unidades Militares que calificaron una plaqueta de acreditación como“Cuartel Saludable”. RESULTADOS A la fecha se tiene 75 unidades militares que han logrado acreditarse como “Cuarteles Saludables” a nivel nacional, de un total de 120. La entrega de plaque- tas que certifiquen la acre- ditación de Cuarteles Sa- ludables se ha constituido en un importante estímulo y motiva a que los Coman- dantes de Unidades Milita- res se esfuercen para acce- der a la calificación. La iniciativa de estable- cer “Cuarteles Saludables” que garanticen el “Vivir Bien”del personal jerárqui- co, de cuadros, administra- tivo y tropa en general en el ámbito de los recintos militares de las FF. AA. ha generado compromiso y expectativa, un mayor es- fuerzodetodalaEstructura Militar, un avance paulati- no por superar obstáculos y más Unidades Militares que han alcanzado perió- dicamente la certificación como tales. Se espera que paulatinamente todas las Unidades Militares califi- quen como “Cuarteles Sa- ludables”. UNIDADES MILITARES SON CERTIFICADAS COMO CUARTELES SALUDABLES 75unidades militares lograron acreditarse comocuartes saludables. Enmérito alalabor contínuase institucio- nalizacomo eldíadel centinelade lasaludel18 deoctubre decadaaño. El carácter anual de la inspección y acreditación obliga a que las unidades militares cali- ficadas como “cuarteles saludables” mantengan el record alcan- zado.
  • 8. Pag. 8 TU VIDA…TU LA PREVENCIÓN DEL EMBA P romover el dere- cho a gozar de una sexualidad plena, le compete a la socie- dad en su conjunto, dado que garantizar o vul­nerar los derechos sexuales y reproduc­tivos, tiene con- secuencias contundentes sobre la salud y la vida de adolescentes, jóvenes, hombres y mujeres. Los derechos sexuales y reproductivos son los de- rechos humanos aplicados al terreno de la sexualidad y la reproducción, recono- cidos en la nueva Constitu- ción Política del Estado en el artículo 66 y en Pactos, Conferen­cias y Convencio- nes Internacionales. Vivir estos derechos im- plica to­mar decisiones so- bre la propia vida, no sufrir violencia de ningún tipo, poder re­lacionarse con los otros y las otras como igua- les, poder disfrutar de la mater­nidad y la paternidad cuando se desee, poder amar y ser amado/as, respe- tar y ser respetado/as. SITUACIÓN DE LOS ADOLESCENTES EN EL PAÍS La situación de la salud sexual y repro­ductiva de los adolescentes ha sido una preocupación permanente en los últi­mos años en Boli- via y en América La­tina, por el aumento de su fecun- didad y de la maternidad temprana. En Bolivia, el 18% de las 520.000 mujeres entre 15 y 19 años de edad ya son madres o se encuen- tran embarazadas, según el Instituto Nacional de Es- tadística (INE 2001). En las 17 ciudades del país que concentran el 63% de la población joven menor de 24 años, el 65% de las mu- jeres adolescentes y jóve- nes tuvieron al menos un embarazo, de los cuales el 62% no fue deseado. Mientras que en las áreas urbanas se registra un prome- dio de 68 hijos por cada 1000 muje- res adolescentes; en el área rural la cifra es de 128 por mil mujeres, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDSA 2008) lo que hace evidente la relación con el menor acceso de estas adolescentes a educación, información y servicios ¿Qué hacer para evitar un embarazo no deseado? 1. Postergar lasrelaciones coitales,los ylasadoles- centeseligen estaopción pensandoen esperarun pocomás,es unadesición quesedebe respetary considerar 2.Protegerse, sisetieneuna vidasexual activalomás aconsejable esusarun métodoanti- conceptivo Evitar un embarazo no deseado depende de tí y también de tu pareja
  • 9. Pag. 9 U DECISIÓN ARAZO EN ADOLESCENTES de salud sexual y repro- ductiva, incluidos los mé- todos anticonceptivos. EMBARAZO EN ADOLESCENTES, UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA De acuerdo con una alerta lanzada por el Minis- terio de Salud y Deportes en 2011, “el embarazo en adolescentes es un proble- ma de salud pública, no sólo asociado a trastornos orgá- nicos de la propia juventud materna, sino porque están implicados factores socio- culturales y económicos que comprometen el binomio madre-hijo”. La alerta responde a un estudio realizado por la Unidad de Servicios de Sa- lud, “las adolescentes de 10 a 13 años siempre van a una cesárea, las demás depen- diendo de su condición fisio- lógica, pueden terminar en los partos vaginales”, indica. Continúa, “si es mayor de 15 años, la embarazada tiene el mismo riesgo que unapacienteadulta,excep- to si está mal nutrida, o si se encuentra en situación de abandono por parte de su pareja o familia”. El estudio además des- taca que como la adoles- cencia es una etapa en la cual ocurren un conjunto de cambios fisiológicos, sociales y emocionales; dependiendo de la edad de la ado- lescente y del tiempo que ha trans- currido entre su desarrollo y el em- barazo, pueden existir mayores o menores complicaciones. “Si tiene menos de 15 años, se ha observado mayor riesgo de aborto, parto pre término o cesárea por in- madurez fisiológica”, concluye. SEMANA DE PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES A raíz del Plan Andino para la Prevención del Em- barazo en Adolescentes (PLANEA),propiciadoporlos países de la región sub andi- na; Colombia, Perú, Ecuador, Chile, Venezuela y Bolivia; el Ministerio de Salud y De- portes, emitió la resolución No. 941 del 19 de agosto de 2010, en cuyo artículo único declara la cuarta semana del mes de septiembre de cada En2011,Chile, Colombia, Ecuador,Vene- zuelayBolivia firmaronla Declaración deMedellín, dondesecom- prometieron: 1.Reconocer elconsejode jóvenesdel PLANEAcomo puntode referenciade lamovilización socialeinci- denciapolítica. 2.Garantizar elacceso universala losservicios desaludpara adolescentes yaunaedu- caciónsexual integral. año como la “Semana de prevención del Embarazo en Adolescentes”. Durante esta semana se realizan diversas acti- vidades de información, reflexión y sensibilización sobre esta problemática. Por otro lado, una de las políticas que promueve el Ministerio de Salud y De- portes son los servicios de Atención Integral Diferen- ciada hacia los adolescen- tes en los Centros de Salud Públicos.
  • 10. Pag. 10 L a Sangre es un teji- do líquido vital que recorre el organismo transportando células y todos los elementos nece- sarios para realizar las fun- ciones vitales (respirar, for- mar sustancias, defenderse de agresiones, etc.) y todo un conjunto de funciones muy complejas e importan- tes para la vida, sin ella no podríamos luchar contra las infecciones y nos debilita- ríamos hasta morir. La cantidad de sangre de una persona, depende mucho de su edad, peso, sexo y altura, una persona adulta se puede tener entre 5 y 6 litros aproximadamen- te de sangre. Todos los ór- ganos del cuerpo humano funcionan gracias a que la sangre circula por arterias, venas y capilares. DONACIÓN Cada unidad de sangre adquirida por donación vo- luntaria altruista, es some- tida a un proceso complejo que conlleva un costo, por el uso de reactivos e insu- mos que garantizan la ca- lidad del producto para su posterior distribución a los diferentes servicios hospita- larios, privados y de la segu- ridad social. Normalmente se extrae 450 ml. de sangre a cada donante y cada unidad pasa por un tamizaje laboratorial en el cual se detecta la pre- sencia de: Hepatitis B, Hepa- titis C, VIH/SIDA, Sífilis, Cha- gas, Malaria. Por otro lado también se realiza el análisis inmunohematológico don- de se determina el tipo de grupo sanguíneo. SELECCIÓN DEL DONANTE A través de la toma de presión arterial, el profesio- nal médico procede a reali- zar un cuestionario sobre la salud del donante e infor- marle sobre el proceso de donación, garantizando la idoneidad de la donación voluntaria de sangre y des- echando cualquier riesgo para el donante como para el receptor. Un factor importante es que la donación sea volun- taria, sin que medie ningu- na presión o coerción sobre el mismo, dando la posi- bilidad de autoexclusión firmando por el donante y dando su total conformidad para el uso de su sangre. ¿POR QUÉ NO DONAMOS? Porque existen muchos tabúes o mitos en nuestra sociedad, entre los cuales se encuentran: El temor a per- der el alma o Ajayu, temor a engordar, temor a debilitar- se; sin embargo, estos res- ponden a miedos totalmen- te infundados y alejados de toda realidad. Muy por el contrario, la persona que dona renueva su sangre, por lo que es saludable y lo más importante se siente comprometido con su pró- jimo, hecho que lo engran- dece como ser humano. ¿QUIÉNES PUEDEN DONAR? Pueden donar todas las personas que tengan entre los 18 a 60 años de edad, pesen más de 50 kilos, lle- ven una vida sana, no ha- berse realizado perforacio- nes (piercings) recientes, mantener relaciones sexua- les con su pareja solamente, no ingerir drogas y en defi- nitiva valorar la vida huma- na. Con tan sólo 450 ml. que representa el 10% del total de nuestra sangre se puede salvar tres vidas. En el mundo entero la san- gre no se paga ni se vende, quedando totalmente prohibida su comercializa- ción, cumplien- do con la Ley de Medicina Transfusional. DONACIÓN DE SANGRE, UNA DEMANDA PERMANENTE La Donación Voluntaria Altruista de Sangre es la solución más adecuada y confiable para la re- colección de sangre. La demanda de sangre en nuestro país va en ascenso, debido a: complicaciones en el parto, accidentes por convulsiones sociales, cirugías, trata- mientos onco- lógicos, etc. O O O
  • 11. Pag. 11 L a Salud Familiar Co- munitaria Intercultu- ral constituye el eje central del funciona- miento del sistema nacio- nal de salud, incorporando un nuevo paradigma en la atención de la salud, cen- trada en la familia y en la comunidad, con enfoque integral e intercultural de promoción, prevención, tanto en los s e r v i c i o s como en la comunidad. El mode- lo Sanitario SAFCI se constituye en la NUE- VA FORMA DE HACER SALUD, im- pulsando a que los acto- res sociales sean prota- gonistas en la gestión de la salud y su entorno, a través de acciones inter- sectoriales, integrales, re- valorizando las medicinas tradicionales, alternativas e indígenas. Su objetivo principal, es la relación entre la medici- na tradicional con la medi- cina académica, que exista un acercamiento, coordina- ción, respeto y aceptación. La relación entre el equipo de salud y el usuario debe ser horizontal, en un pun- to donde la interacción de éstos se dé respetando la cosmovisión, mediante la comunicación fluida, pre- ferentemente en el idioma del usuario y aceptando la decisión de éste en re- lación a su salud y los pro- cedimientos médicos de diagnóstico, tratamiento y prevención, académicos o tradicionales. LOS PRINCIPIOS DE LA SAFCI SON: a) Participación Social Asume la participación social efectiva en la toma de decisiones, a partir del involucramiento autóno- mo y organizado de la co- munidad urbana y rural en el proceso de Gestión Compartida en Salud, que comprende planificación, ejecución-administración, seguimiento y evaluación- control social de las accio- nes de salud, para la toma de decisiones desde dentro y fuera de los estableci- mientos de salud. b) Interculturalidad La Interculturalidad en la salud es el enfoque socio- cultural del ejercicio de la práctica médica con perso- nas culturalmente distintas (personal de salud, médicos tradicionales los usuarios y otros), donde cada una ellos se predispone al diálogo ho- rizontal basados en el respe- to, el reconocimiento, la va- loración y aceptación de los diferentes saberes médicos, promoviendo su articula- ción y complementariedad para mejorar la capacidad de actuar de manera equi- librada en la solución de los problemas de salud: calidad de la atención, conocimien- tos, creencias y prácticas de salud diferentes. c) La Integralidad La Integralidad de la sa- lud, está orientada a que el servicio de salud conciba el pro- ceso de salud-en- fermedad de las personas c o m o una to- talidad; es decir, desde la persona como ser bio-psi- co-social, su relación con la familia, la comunidad y el entorno. Aquí la integralidad asume la promoción, prevención, rehabilitación y recupera- ción del usuario/a de mane- ra completa y no separada. d) La intersectorialidad Asume la intersectoria- lidad como la intervención coordinada entre los dife- rentes sectores, para tratar y abordar las determinan- tes socioeconómicas de la salud, en alianzas estraté- gicas y programáticas con educación, saneamiento básico, producción, vivien- da, justicia, organización social y otros, dinamizando iniciativas conjuntas en el tratamiento de las proble- máticas identificadas y op- timizando recursos. SAFCI, NUEVA FORMA DE HACER SALUD Losequipos médicosdela SAFCIatienden alapersonay sufamiliaenel establecimien- todesalud,en suscasasyen lacomunidado barrio. LaSAFCIcon- sideraquela relaciónentre laspersonas participantes ensaluddebe basarseen elrespeto, reconocimiento yvaloración mutuadesus sentires,desus saberesysus prácticas. Promuevela participación ymovilización socialparala tomadede- cisionesjunto alequipode salud,sobrela saludquese quieretenery cómolograrlo.
  • 12. Pag. 12 E l Ministerio de Salud y Deportes presen- tó en septiembre la Rendición de cuen- tas parcial en Audiencia Pública a organizaciones sociales y representantes de la sociedad civil que se dieron cita en el auditorio de la entidad. La autoridad de esta Cartera de Estado, Dr. Juan Carlos Calvimontes fue quien presentó el informe a representantes de diferen- tes sectores sociales, tales como la Confederación de Juntas Vecinales, Comité de Adolescentes y Jóvenes, Ponchos Verdes, Conceja- les, el Ejecutivo de la Pro- vincia Omasuyos y el Di- rector Técnico del Servicio Departamental de Salud de Beni, entre otros. DATOS INSTITUCIONALES La primera parte de la exposición abarcó los da- tos institucionales de esta Cartera de Estado, “existen 1.729 funcionarios a nivel del Ministerio de Salud y 44.782, a nivel de los Servi- cios Departamentales de Salud”, dijo el Ministro Cal- vimontes. Entre enero y julio de este año, se logró ejecu- tar en gasto corriente del 36.34% (casi 215 millones de bolivianos) y 45.64% (más de 80 millones de bo- livianos), en gastos de in- versión. AVANCES DE LA SAFCI 152 médicos especia- listas y 35 equipos móvi- les SAFCI, recorrieron por 1.294 comunidades, reali- zando 23. 876 atenciones a 5.878 familias. Se implementó la car- peta familiar. Ahora 9.827 familias cuentan con una carpeta familiar. SUMI-SPAM Incrementóde538a762 prestaciones, de las cuales 102 nuevas prestaciones fueron ambulatorias y de internación. Un total de 125 prestaciones mejoradas. CONVENIOS CON ORGANIZACIONES SOCIALES El Ministerio de Salud y Deportes realizó convenios con diversas organizacio- nes sociales. La Asamblea del Pueblo Guaraní; Cen- tral de pueblos indígenas; Central de la región Ama- zónica, pueblo indígena Weenhayek; pueblo indí- gena Yuki- Yuracaré; guara- yos, organización indígena chiquitana; Central de pue- blos indígenas del Beni; Central de Mujeres Indíge- nas del Beni y Pueblo indí- gena Chimán. ACCESO UNIVERSAL AL SISTEMA ÚNICO DE SALUD Saberes ancestrales. 1,666 Médicos Tradicio- nales fueron registrados a nivel nacional; se hizo la evaluación y apoyo en el registro de laboratorios ar- tesanales, y la socialización del ante proyecto Ley de Medicina Tradicional. Gratuidad de acceso a servicios de salud inte- grales. Prevención de Enferme- dades No Transmisibles y Factores de Riesgo denomi- nado “Punto Vida” (18.000 personas atendidas a nivel nacional); 120 centros de Una cere- monia ritual caracterizó la rendición de cuentas par- cial del Minis- terio de Salud y Deportes. La misión de la Unidad de Transparencia del Ministerio de Salud y Deportes es transparentar la ética públi- ca de esta Car- tera de Estado promoviendo, coordinando políticas y acciones de prevención y lucha  contra la corrupción. MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES PRESENTÓ RENDICIÓN DE CUENTAS PARCIAL EN AUDIENCIA PÚBLICA
  • 13. Pag. 13 salud de primer nivel forta- lecidos a nivel nacional. Se implementó el Área de registro de cáncer en Bolivia. PROMOCIÓN Y MOVILIZACIÓN SOCIAL DESNUTRICIÓN CERO Transferencias de Re- cursos de 280.000,00 bo- livianos a 13 gobiernos municipales como primer desembolso de los “Incen- tivos Municipales”a la meta desnutrición cero. TransferenciasdeRecur- sos de 70.000,00 bolivianos a 2 gobiernos municipales, como parte del segundo desembolso. BONO JUANA AZURDUY Inscripción de nuevas madres y niños para las atenciones y pago de bono en la gestión 2012: 18.689 madres nuevas y 26.140 ni- ños nuevos. 233.951 atenciones y controles, pago del Bono a Madres gestantes y ni- ños/niñas menores de dos años. 2.275 certificaciones y 628 Cedulaciones Gratui- tas; entrega de 4 antenas para conexión a internet para el área rural para un trabajo de cedulación y cer- tificación eficiente. Fortalecimiento del Programa Nacional de Bono Juana Azurduy con la entrega de 7 camione- tas con un costo total de 300,000 dólares aproxima- damente. SALUD RENAL Adquisición de 12 má- quinas de Hemodiálisis, para (Santa Cruz, Tarija, Co- chabamba, La Paz). 12 pacientes trasplanta- dos beneficiados con los 6 meses de tratamiento gra- tuito. SALUD ORAL 74.609 personas de los departamentos de Santa Cruz Cochabamba La Paz Tarija y Beni se beneficiaron con el proyecto “PREVEN- CIÓN DE LA SALUD ORAL A NIVEL NACIONAL”. Promoción y Prevención delaSaludOral(Distribución Gratuita de cepillos, pastas y estuches de higiene dental) benefició a 74.609 personas de los departamentos de Santa Cruz Cochabamba La Paz Tarija y Beni. Se entregarán 2.200 prótesis a la población Adulto Mayor de 59 a 70 años en los departamentos de Santa Cruz Cochabamba y La Paz. DISCAPACIDAD Se entregaron 5 Cen- tros de Rehabilitación en Chuquisaca, Tarija, Beni, Cochabamba y Santa Cruz. Con una inversión total de 1’727.663 bolivianos. El proceso de rendición de cuentas es una obligación del servidor y ser- vidora pública. Pone en consi- deración de la sociedad civil las respon- sabilidades económicas, políticas, técnicas y ad- ministrativas en el ejercicio de su función tal como lo establece el Artículo 235 de la Consti- tución Política del Estado. De acuerdo con la Política Nacional de Transparencia institucional y Lucha contra la Corrupción, la Rendición Pública de Cuentas se constituye en uno de los componentes más importan- tes junto al de control social en el marco del Programa de Transparencia en la Gestión Pública.
  • 14. Pag. 14 M ás de 869 niños y niñas y alrededor de 90 mujeres em- barazadas de las regiones más alejadas del país cobraron el Bono Jua- na Azurduy, gracias al tra- bajo realizado por las briga- das conformadas para estos fines, según el Programa del Ministerio de Salud y Deportes, que hizo posible el pago de este beneficio. Mujeres embarazadas y niños y niñas menores de dos años de los municipios de Camiri y Minero del de- partamento de Santa Cruz; San Ramón y San Joaquín de Beni; Yacuiba del depar- tamento de Tarija; Sacaca dePotosí;SalinasdeOruroy algunas poblaciones como Santa Anita, Santo Domin- go y San José del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) fue- ron beneficiados. Para tal efecto, se con- formaron brigadas de mé- dicos que realizaron controles prenatales a mujeres embara- zadas y atenciones médicas y controles oportunos a niños y niñas menores de dos años. En este sentido, se logró pagar más de 215.000 bolivia- nos a través de las entidades finan- cieras como ECO- FUTURO, CRECER, FONDECO Y BANCO UNIÓN que incur- sionaron en estas poblaciones con la habilitación de caje- ros móviles. Por su parte, el Servi- cio General de Identifica- ción (SEGIP) y el Servicio de Registro Civil (SERECI), acompañaron esta inicia- tiva, logrando extender 121 cédulas de identidad y 198 certificados de naci- mientos gratuitos. Lo que permitió una mayor cober- tura para el pago de este beneficio. DATOS NACIONALES Según el Programa Bono Juana Azurduy, al- rededor de 106.543 mu- jeres embarazadas se inscribieron al Bono, de las cuales 19.577 lo hicieron esta gestión. Asimismo, más de 143.539 entre niños y niñas, me- nores de dos años se encuentran inscritos como beneficiarios, y 28.665 lo hicieron este año. Duranteestages- tión, el Bono Juana Azurduy logró pagar más de 59`801.015 bolivianos a mujeres embarazadas y ni- ñas y niños menores de dos años. EL BONO JUANAAZURDUY BENEFICIÓ A MÁS DE 959 MADRES Y NIÑOS DE LAS REGIONES MÁS ALEJADAS DEL PAÍS ElBono JuanaAzurduy contribuyea ladisminución delamortali- dadmaterno infantilyala desnutrición crónicaen niñosyniñas menoresde dosaños. Incentiva elcuidado delamadre embarazada ydelosniños menoresde dosaños, promoviendo suasistencia acontroles integralesde salud. Lamujer embarazada debeali- mentarsey alimentarbien asuniñoo niña ydebe cumplirconel esquemade vacunación obligatorio.
  • 15. Pag. 15 Salud presente en los III Juegos Deportivos Plurinacionales “Presidente Evo Morales” El Ministerio de Salud y Deportes en coordinación con el Servicio Departamental de Salud (SEDES) de Oruro, organizó cuatro comisiones de Atención, para garantizar la atención médica de los participantes. En toda la movilización se atendieron más de 4370 casos. El Presidente reconoció el esfuerzo del personal de salud que actuó de acorde a la situación, felicitando el desempeño y la organización de la atención médica que lograron que los estudiantes fueran atendidos inmediatamente.
  • 16. Con una inversión de más de 380.912 Bs. sólo en equipos de última tecnología, el Centro de Rehabilitación Santa Cruz contará con los servicios de Consultorio de Diagnóstico y Calificación (Médico, Psicóloga, Trabajadora Social), Fonoaudiología, Hidroterapia, Mecanoterapia-Gimnasio, Termoterapia y Electroterapia. Todos estos servicios serán dados por médicos profesionales bolivianos estudiados en Cuba, que dependen de la Unidad para Personas con Discapacidad del Ministerio de Salud y Deportes. Bolivia Cambia Evo cumple