SlideShare una empresa de Scribd logo
 
RESEÑA  
El presente trabajo práctico es el resultado del sondeo realizado en el centro de
                           
salud Nº3 “Los Pinos”. 
Este trabajo recopila y ordena la información proveniente de la indagación realizada
                       
en base a la experiencia obtenida con ocasión de dicho estudio. 
Centro de salud es aquel establecimiento o institución en el cual se imparten los
                           
servicios y la atención de salud más básica y principal en las pequeñas comunidades
                           
así como también en los distritos barriales y municipales además cuentan con los
                         
elementos y recursos básicos para las curaciones. Su objetivo principal es el de
                         
brindar la atención primaria y urgente ante situaciones de salud que deben ser
                         
tratadas.  
El equipo médico de la institución comparte según su nivel de formación, una
                         
responsabilidad común frente a todos los problemas de salud de los habitantes del
                         
barrio, promoviendo en la gente un mayor cuidado e incentivando un proceso de
                         
sensibilización acerca de cuáles son los problemas más graves que los afectan y
                         
cuáles son los recursos y oportunidades para resolverlos, para ello tienen en cuenta
                         
los distintos programas que exige la municipalidad (Control de crecimiento y
                     
desarrollo, Control de embarazo y puerperio, Control de hipertenso ,entre otros). 
El personal en general cumple con las normas de bioseguridad, los residuos
                       
biológicos colocados en bolsas plásticas, rojas con el logo de “contaminante
                     
biológico”, aunque el retiro de los mismos no sea el adecuado por ejemplo son
                           
manipulados por una persona de maestranza. 
De esta forma el presente documento intenta exponer las condiciones que ayudan a
                         
concretar los aspectos relacionales entre la comunidad y el centro de salud,
                       
identificando sus necesidades y aplicando las intervenciones y cuidados que ayuden
                     
a satisfacerlas. 
 
 
 
 
 
CENTRO DE SALUD Nº 3  
“LOS PINOS” 
El centro de salud nº 3 instalado en la zona 2 , está ubicado en el barrio “Villa los
                                     
Pinos”, sito en el Pasaje Gable 3786, en la ciudad de Córdoba capital, el cual es
                               
mayormente denominado como “El dispensario” cuya dependencia es municipal y
                   
atiende en el horario de 7:00 am a 14:00 pm.  
Se llega al mismo a través de transporte urbano, líneas 62, 65 de la empresa
                             
Coniferal SACIF por la av. Principal “Padre Luis Monti” a la altura del 3800. 
  
ASPECTO EDILICIO.  Distribución del espacio físico: 
Acceso : ​
una única puerta de 2 hojas de las cuales solo está abierta una. 
Planta baja​
: de izquierda a derecha hay 4 consultorios (1 de pediatría, 1 de
                           
ginecología, 1 de enfermería, 1 de nutrición), una sala de espera y 1 administración
                           
(depósito de leche y archivos), 1 consultorio de enfermería y un baño público. 
Planta alta​
: A la cual se accede por una escalera que se encuentra frente a la
                               
entrada del establecimiento dando lugar a un pasillo donde hay 2 consultorios (1 de
                           
odontología, 1 de psicología más dependencia que funciona como farmacia
                   
improvisada), 1 cocina que comunica a la terraza y 1 baño del personal del
                           
establecimiento, no tiene salida de emergencia reglamentaria porque la misma
                   
puerta de entrada funciona como única vía de salida y no cuentan con señalización
                           
de seguridad, pero si tienen un extintor contra incendios de tipo matafuegos ubicado
                         
en la entrada y la vista del público. 
Todos los consultorios tienen el equipamiento básico para su funcionamiento ​
Medico
                     
(camilla, escritorio, sillas y armario), ​
Enfermería está provisto de tensiómetros
                   
aneroides, termómetros digitales, saturómetros, elementos descartables, balanza
             
para adulto y balanza pediátrica, planillas de registro para el control de sus
                         
actividades. 
La institución cuenta con los servicios de agua de red, cloacas, luz, gas natural y
                               
línea telefónica (4339101), sin embargo todas las tareas administrativas se realizan
                     
de forma manual.
Los recursos humanos del establecimiento son: 2 médicos generalistas, 1
                     
pediatra, 1 odontóloga, 1 Lic. en psicología, 1 administrativo, 3 enfermeras, ( 1
                         
Licenciada, 1 Profesional  y 1 auxiliar) y 1 persona de maestranza.
ESPECIALIDAD FUNCION HORARIOS
Medico Generalista  Atiende a niños, adultos y
         
enfermos 
8:00 a 12:00 Lunes a
         
Viernes
Pediatría  Atiende a niños sanos y
         
enfermos
7:00 a 14:00 Lunes a
         
Viernes
Enfermeras Realizan control de niño
       
sano, y vacunaciones 
7:00 a 14:00 Lunes a
         
Viernes
Psicología  Asistencias psicológicas 7:00 a 14:00 Lunes a
         
Viernes
Odontología  Arreglos, extracciones,
   
etc.
Martes y Jueves 
Administrativo  Otorga turnos, entrega la
       
leche, 
7:00 a 14:00 Lunes a
         
Viernes
Encargado de limpieza Limpia el establecimiento  7:00 a 13:00 Lunes a
         
Viernes
Los profesionales participan interdisciplinariamente de todos los programas que
                 
exige la municipalidad, los cuales son:
• ​
CCyD​
 ​
(Control  de crecimiento y desarrollo):​
 en niños de 0 a 6 años
• ​
Control de embarazo y puerperio: ​
brinda atención integral a la embarazada,
                       
desde   el momento de la concepción y durante el puerperio.
• ​
Control y seguimiento del paciente hipertenso: Capta, diagnostica y trata a
                       
todos los hipertensos.
• ​
Control y seguimientos de pacientes diabéticos​
: Atención médica ambulatoria y
                     
acciones preventivas a pacientes con diabetes.
 
• ​
Salud escolar: es un campo de aplicación de la ​
salud referente a intervenciones
                           
de fomento de la ​
salud y la calidad de vida, y prevención de enfermedades, en el
                               
ámbito ​
escolar​
. Asiste a niños de 6 a 9 años 
• ​
Control de adolecentes:​
 En personas de 9 a 15 años.  
 
• ​
Prevención y control de enfermedades diarreicas agudas (EDA): En niños
                     
menores de 5 años, se atiende por demanda espontánea y estacional.
• ​
Atención de infecciones respiraciones agudas (IRA): En niños menores de 5
                       
años, se atiende por demanda espontánea y estacional.
• ​
Prevención de cáncer mamario y cuello uterino:​
 Consejería.
• ​
Detección de casos de TBC pulmonar​
: ​
Se atiende por demanda espontánea 
 
• ​
Inmunizaciones y curaciones​
. 
 
Los programas mencionados se refieren a los trabajos extramuros, es decir en el
                         
seno de la ​
comunidad​
, considerándolos un grupo de personas que tienen algo en
                         
común, que comparten un espacio social, histórico, cultural y geográfico
                   
determinado; que tienen una serie de valores e intereses en común. Los mismos
                         
participan de estos programas y actividades que se realizan para atender la
                       
demanda espontánea por patología, en las especialidades ​
Clínica Médica, ​
Pediatría,
                   
Ginecología, ​
Odontología, ​
Psicología y Enfermería​
, asegurando el tratamiento
               
adecuado mediante la entrega de medicamentos y asistiendo la urgencia médica ,
                       
derivandolos a centros de mayor complejidad para su mejor atención.    
Es importante destacar que en este como en otros centros se garantiza la entrega de
                             
leche entera en polvo , medicamentos esenciales, vacunas y anticonceptivos. Se
                     
busca la cobertura de los habitantes del barrio, enfatizando la atención del grupo
                         
familiar.   
El centro de salud también trabaja con las escuelas haciendo talleres en red con
                           
otras instituciones (CPC Pueyrredón) estimulando la participación de la comunidad,
                   
cuentan con la asistencia de una de las enfermeras que es asesora del Consejo de
                             
Protección de la Niñez y Adolescencia porque trabajan con Prevención y Promoción
                       
de los Derechos de los mismos realizando charlas informativas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONCLUSIÓN 
Se observó en el Centro de Salud , una buena predisposición del
                       
personal para brindar información hacia las características generales de
                 
la Institución . 
Como así también un ambiente cordial en la atención de los
                     
profesionales hacia la comunidad con el objetivo de reconocer y atender
                     
las necesidades sanitarias de la población e implementar  
prácticas de prevención y promoción de la salud .  
Se detectó también que el establecimiento no cuenta con las normas de
                       
seguridad como por ejemplo: la señalización de salida de emergencia
                   
alarma contra humo e incendio, ,un extintor, la falta de una rampa para
                         
discapacitados , entre otros. 
En conclusión ante lo observado podemos decir que los profesionales
                   
tratan de evitar factores de distanciamiento que obstaculicen su relación
                   
con la comunidad logrando de esa forma la participación activa de los
                       
mismos frente a los planes y programas elaborados. 
Aunque hay ciertas irregularidades relacionadas con la infraestructura
               
del lugar se puede rescatar la buena distribución y el correcto uso del
                         
inmueble. Como así también los recursos necesarios para la atención de
                     
los vecinos que se acercan a su centro de salud .  
Se detectó que hay irregularidades con respecto a la recolección de los
                       
residuos patógenos en su forma metodológica de extracción del centro
                   
de salud porque por ejemplo no realizan el pesado de las bolsas y con
                           
un precinto distintivo para la absoluta seguridad de las mismas con los
                       
desechos patógenos.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Organizacion de los servicios de salud
Organizacion de los servicios de saludOrganizacion de los servicios de salud
Organizacion de los servicios de saludNatalia Rafael Robles
 
CATEGORIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MÉDICOS.pptx
CATEGORIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MÉDICOS.pptxCATEGORIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MÉDICOS.pptx
CATEGORIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MÉDICOS.pptx
Percy Viguria
 
MAIS - FCI tercera edicio 2018 Acuerdo 725-1162
MAIS - FCI tercera edicio 2018 Acuerdo 725-1162MAIS - FCI tercera edicio 2018 Acuerdo 725-1162
MAIS - FCI tercera edicio 2018 Acuerdo 725-1162
Miguel Ángel Silva Morocho
 
Importancia de la función docente en enfermería
Importancia de la función docente en enfermeríaImportancia de la función docente en enfermería
Importancia de la función docente en enfermería
Nursing PRACE
 
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) Y RESISTENCIA ANTIMICROB...
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) YRESISTENCIA ANTIMICROB...INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) YRESISTENCIA ANTIMICROB...
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) Y RESISTENCIA ANTIMICROB...
OPS Colombia
 
Historia cli nica perinatal clap
Historia cli nica perinatal clapHistoria cli nica perinatal clap
Historia cli nica perinatal clap
Jaime Zapata Salazar
 
Modelo de Atención Integral de Salud - Perú
Modelo de Atención Integral de Salud - PerúModelo de Atención Integral de Salud - Perú
Modelo de Atención Integral de Salud - PerúAlonso Custodio
 
INFORME DE PEDIATRIA DEL HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA
INFORME DE PEDIATRIA DEL HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUAINFORME DE PEDIATRIA DEL HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA
INFORME DE PEDIATRIA DEL HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA
Silvana Star
 
sistema nacional de salud en el Ecuador
sistema nacional de salud en el Ecuadorsistema nacional de salud en el Ecuador
sistema nacional de salud en el Ecuador
Samanta Tapia
 
Guatemala Análisis del Sistema de Salud - Resumen Ejecutivo
Guatemala Análisis del Sistema de Salud - Resumen EjecutivoGuatemala Análisis del Sistema de Salud - Resumen Ejecutivo
Guatemala Análisis del Sistema de Salud - Resumen Ejecutivo
HFG Project
 
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS PeruModelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Awgoos
 
Cuarto nivel.exposicion
Cuarto nivel.exposicionCuarto nivel.exposicion
Cuarto nivel.exposicion
vanepajaro
 
Neumonia proceso de atencion de enfermeria
Neumonia proceso de atencion de enfermeriaNeumonia proceso de atencion de enfermeria
Neumonia proceso de atencion de enfermeria
Danny Angmar
 
Clasificación de los Hospitales
Clasificación de los HospitalesClasificación de los Hospitales
Clasificación de los Hospitales
Othoniel Hernandez Ovando
 
Departamento de Enfermería
Departamento de EnfermeríaDepartamento de Enfermería
Departamento de Enfermería
Verónica Rojas
 
Políticas de salud, tema 2 del curso de formación en Salud Pública
Políticas de salud, tema 2 del curso de formación en Salud PúblicaPolíticas de salud, tema 2 del curso de formación en Salud Pública
Políticas de salud, tema 2 del curso de formación en Salud Pública
Victorio Perera Cárdenes
 

La actualidad más candente (20)

Tubos de muestra
Tubos de muestraTubos de muestra
Tubos de muestra
 
Organizacion de los servicios de salud
Organizacion de los servicios de saludOrganizacion de los servicios de salud
Organizacion de los servicios de salud
 
CATEGORIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MÉDICOS.pptx
CATEGORIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MÉDICOS.pptxCATEGORIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MÉDICOS.pptx
CATEGORIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MÉDICOS.pptx
 
MAIS - FCI tercera edicio 2018 Acuerdo 725-1162
MAIS - FCI tercera edicio 2018 Acuerdo 725-1162MAIS - FCI tercera edicio 2018 Acuerdo 725-1162
MAIS - FCI tercera edicio 2018 Acuerdo 725-1162
 
Importancia de la función docente en enfermería
Importancia de la función docente en enfermeríaImportancia de la función docente en enfermería
Importancia de la función docente en enfermería
 
Analisis foda hospital -el carmen
Analisis foda  hospital -el carmenAnalisis foda  hospital -el carmen
Analisis foda hospital -el carmen
 
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) Y RESISTENCIA ANTIMICROB...
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) YRESISTENCIA ANTIMICROB...INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) YRESISTENCIA ANTIMICROB...
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) Y RESISTENCIA ANTIMICROB...
 
Historia cli nica perinatal clap
Historia cli nica perinatal clapHistoria cli nica perinatal clap
Historia cli nica perinatal clap
 
Modelo de Atención Integral de Salud - Perú
Modelo de Atención Integral de Salud - PerúModelo de Atención Integral de Salud - Perú
Modelo de Atención Integral de Salud - Perú
 
INFORME DE PEDIATRIA DEL HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA
INFORME DE PEDIATRIA DEL HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUAINFORME DE PEDIATRIA DEL HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA
INFORME DE PEDIATRIA DEL HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA
 
sistema nacional de salud en el Ecuador
sistema nacional de salud en el Ecuadorsistema nacional de salud en el Ecuador
sistema nacional de salud en el Ecuador
 
Guatemala Análisis del Sistema de Salud - Resumen Ejecutivo
Guatemala Análisis del Sistema de Salud - Resumen EjecutivoGuatemala Análisis del Sistema de Salud - Resumen Ejecutivo
Guatemala Análisis del Sistema de Salud - Resumen Ejecutivo
 
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS PeruModelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
 
Bioética en enfermería
Bioética en enfermeríaBioética en enfermería
Bioética en enfermería
 
Cuarto nivel.exposicion
Cuarto nivel.exposicionCuarto nivel.exposicion
Cuarto nivel.exposicion
 
Neumonia proceso de atencion de enfermeria
Neumonia proceso de atencion de enfermeriaNeumonia proceso de atencion de enfermeria
Neumonia proceso de atencion de enfermeria
 
Categorizacion+minsa
Categorizacion+minsaCategorizacion+minsa
Categorizacion+minsa
 
Clasificación de los Hospitales
Clasificación de los HospitalesClasificación de los Hospitales
Clasificación de los Hospitales
 
Departamento de Enfermería
Departamento de EnfermeríaDepartamento de Enfermería
Departamento de Enfermería
 
Políticas de salud, tema 2 del curso de formación en Salud Pública
Políticas de salud, tema 2 del curso de formación en Salud PúblicaPolíticas de salud, tema 2 del curso de formación en Salud Pública
Políticas de salud, tema 2 del curso de formación en Salud Pública
 

Similar a descripción del centro de salud nº3 LOS PINOS

Cuerpo Alma
Cuerpo AlmaCuerpo Alma
Cuerpo Alma
ignaciocalvete
 
Sistemas de salud cuestionario
Sistemas de salud cuestionarioSistemas de salud cuestionario
Sistemas de salud cuestionario
RosaReynaRodriguez
 
Reporte de avances_practicas_de_gerencia reducido
Reporte de avances_practicas_de_gerencia reducidoReporte de avances_practicas_de_gerencia reducido
Reporte de avances_practicas_de_gerencia reducido
Vania César
 
trabajo de dispensario ( investigacion)
trabajo de dispensario ( investigacion)trabajo de dispensario ( investigacion)
trabajo de dispensario ( investigacion)
masumuel
 
Aspirando a la (H)excelencia en las UCIs Pediátricas
Aspirando a la (H)excelencia en las UCIs PediátricasAspirando a la (H)excelencia en las UCIs Pediátricas
Aspirando a la (H)excelencia en las UCIs Pediátricas
Javier González de Dios
 
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUDNIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
Rosa Luz Barragan
 
Mayo2015
Mayo2015Mayo2015
Mayo2015
HLSerena
 
Atencion primaria de la salud
Atencion primaria de la saludAtencion primaria de la salud
Atencion primaria de la salud
Arliane Reis
 
Diseñode del objetivo de un sistema
Diseñode del objetivo de un sistemaDiseñode del objetivo de un sistema
Diseñode del objetivo de un sistema
jorge acosta
 
Sal nacer prematuros
Sal nacer prematurosSal nacer prematuros
Sal nacer prematuros
mogal
 
UNIVERSIDAD QUEVEDO PEDIATRIA ENFERMERIA
UNIVERSIDAD QUEVEDO PEDIATRIA ENFERMERIAUNIVERSIDAD QUEVEDO PEDIATRIA ENFERMERIA
UNIVERSIDAD QUEVEDO PEDIATRIA ENFERMERIA
magalycamacho7
 
DIAPOSITIVAS EXPOSICION INFECCION URINARIA.pptx
DIAPOSITIVAS EXPOSICION INFECCION URINARIA.pptxDIAPOSITIVAS EXPOSICION INFECCION URINARIA.pptx
DIAPOSITIVAS EXPOSICION INFECCION URINARIA.pptx
yarimajosefinacesped1
 
Atencion primaria en salud
Atencion primaria en saludAtencion primaria en salud
Atencion primaria en salud
HisanyHerrera
 
Aps agosto 2010
Aps agosto 2010Aps agosto 2010
Aps agosto 2010MIGUEL
 
Aps agosto 2010
Aps agosto 2010Aps agosto 2010
Aps agosto 2010MIGUEL
 
Ámbitos en primer nivel de atención.pptx
Ámbitos en primer nivel de atención.pptxÁmbitos en primer nivel de atención.pptx
Ámbitos en primer nivel de atención.pptx
JessTogue
 
Pae de adolescentes
Pae de adolescentesPae de adolescentes
Pae de adolescentes
jchuquilinvasquez
 
Sisteam organico de salud
Sisteam organico de saludSisteam organico de salud
Sisteam organico de salud
Valeria Veronica Lombeida Mejia
 
Protocolo maltrato infantil adaptado al Área de Gestión Sanitaria de Osuna
Protocolo maltrato infantil  adaptado al Área de Gestión Sanitaria de OsunaProtocolo maltrato infantil  adaptado al Área de Gestión Sanitaria de Osuna
Protocolo maltrato infantil adaptado al Área de Gestión Sanitaria de Osuna
Angel López Hernanz
 
Parcial info
Parcial infoParcial info
Parcial info
Iveth Garay
 

Similar a descripción del centro de salud nº3 LOS PINOS (20)

Cuerpo Alma
Cuerpo AlmaCuerpo Alma
Cuerpo Alma
 
Sistemas de salud cuestionario
Sistemas de salud cuestionarioSistemas de salud cuestionario
Sistemas de salud cuestionario
 
Reporte de avances_practicas_de_gerencia reducido
Reporte de avances_practicas_de_gerencia reducidoReporte de avances_practicas_de_gerencia reducido
Reporte de avances_practicas_de_gerencia reducido
 
trabajo de dispensario ( investigacion)
trabajo de dispensario ( investigacion)trabajo de dispensario ( investigacion)
trabajo de dispensario ( investigacion)
 
Aspirando a la (H)excelencia en las UCIs Pediátricas
Aspirando a la (H)excelencia en las UCIs PediátricasAspirando a la (H)excelencia en las UCIs Pediátricas
Aspirando a la (H)excelencia en las UCIs Pediátricas
 
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUDNIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
 
Mayo2015
Mayo2015Mayo2015
Mayo2015
 
Atencion primaria de la salud
Atencion primaria de la saludAtencion primaria de la salud
Atencion primaria de la salud
 
Diseñode del objetivo de un sistema
Diseñode del objetivo de un sistemaDiseñode del objetivo de un sistema
Diseñode del objetivo de un sistema
 
Sal nacer prematuros
Sal nacer prematurosSal nacer prematuros
Sal nacer prematuros
 
UNIVERSIDAD QUEVEDO PEDIATRIA ENFERMERIA
UNIVERSIDAD QUEVEDO PEDIATRIA ENFERMERIAUNIVERSIDAD QUEVEDO PEDIATRIA ENFERMERIA
UNIVERSIDAD QUEVEDO PEDIATRIA ENFERMERIA
 
DIAPOSITIVAS EXPOSICION INFECCION URINARIA.pptx
DIAPOSITIVAS EXPOSICION INFECCION URINARIA.pptxDIAPOSITIVAS EXPOSICION INFECCION URINARIA.pptx
DIAPOSITIVAS EXPOSICION INFECCION URINARIA.pptx
 
Atencion primaria en salud
Atencion primaria en saludAtencion primaria en salud
Atencion primaria en salud
 
Aps agosto 2010
Aps agosto 2010Aps agosto 2010
Aps agosto 2010
 
Aps agosto 2010
Aps agosto 2010Aps agosto 2010
Aps agosto 2010
 
Ámbitos en primer nivel de atención.pptx
Ámbitos en primer nivel de atención.pptxÁmbitos en primer nivel de atención.pptx
Ámbitos en primer nivel de atención.pptx
 
Pae de adolescentes
Pae de adolescentesPae de adolescentes
Pae de adolescentes
 
Sisteam organico de salud
Sisteam organico de saludSisteam organico de salud
Sisteam organico de salud
 
Protocolo maltrato infantil adaptado al Área de Gestión Sanitaria de Osuna
Protocolo maltrato infantil  adaptado al Área de Gestión Sanitaria de OsunaProtocolo maltrato infantil  adaptado al Área de Gestión Sanitaria de Osuna
Protocolo maltrato infantil adaptado al Área de Gestión Sanitaria de Osuna
 
Parcial info
Parcial infoParcial info
Parcial info
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 

descripción del centro de salud nº3 LOS PINOS

  • 1.   RESEÑA   El presente trabajo práctico es el resultado del sondeo realizado en el centro de                             salud Nº3 “Los Pinos”.  Este trabajo recopila y ordena la información proveniente de la indagación realizada                         en base a la experiencia obtenida con ocasión de dicho estudio.  Centro de salud es aquel establecimiento o institución en el cual se imparten los                             servicios y la atención de salud más básica y principal en las pequeñas comunidades                             así como también en los distritos barriales y municipales además cuentan con los                           elementos y recursos básicos para las curaciones. Su objetivo principal es el de                           brindar la atención primaria y urgente ante situaciones de salud que deben ser                           tratadas.   El equipo médico de la institución comparte según su nivel de formación, una                           responsabilidad común frente a todos los problemas de salud de los habitantes del                           barrio, promoviendo en la gente un mayor cuidado e incentivando un proceso de                           sensibilización acerca de cuáles son los problemas más graves que los afectan y                           cuáles son los recursos y oportunidades para resolverlos, para ello tienen en cuenta                           los distintos programas que exige la municipalidad (Control de crecimiento y                       desarrollo, Control de embarazo y puerperio, Control de hipertenso ,entre otros).  El personal en general cumple con las normas de bioseguridad, los residuos                         biológicos colocados en bolsas plásticas, rojas con el logo de “contaminante                       biológico”, aunque el retiro de los mismos no sea el adecuado por ejemplo son                             manipulados por una persona de maestranza.  De esta forma el presente documento intenta exponer las condiciones que ayudan a                           concretar los aspectos relacionales entre la comunidad y el centro de salud,                         identificando sus necesidades y aplicando las intervenciones y cuidados que ayuden                       a satisfacerlas.           
  • 2. CENTRO DE SALUD Nº 3   “LOS PINOS”  El centro de salud nº 3 instalado en la zona 2 , está ubicado en el barrio “Villa los                                       Pinos”, sito en el Pasaje Gable 3786, en la ciudad de Córdoba capital, el cual es                                 mayormente denominado como “El dispensario” cuya dependencia es municipal y                     atiende en el horario de 7:00 am a 14:00 pm.   Se llega al mismo a través de transporte urbano, líneas 62, 65 de la empresa                               Coniferal SACIF por la av. Principal “Padre Luis Monti” a la altura del 3800.     ASPECTO EDILICIO.  Distribución del espacio físico:  Acceso : ​ una única puerta de 2 hojas de las cuales solo está abierta una.  Planta baja​ : de izquierda a derecha hay 4 consultorios (1 de pediatría, 1 de                             ginecología, 1 de enfermería, 1 de nutrición), una sala de espera y 1 administración                             (depósito de leche y archivos), 1 consultorio de enfermería y un baño público.  Planta alta​ : A la cual se accede por una escalera que se encuentra frente a la                                 entrada del establecimiento dando lugar a un pasillo donde hay 2 consultorios (1 de                             odontología, 1 de psicología más dependencia que funciona como farmacia                     improvisada), 1 cocina que comunica a la terraza y 1 baño del personal del                             establecimiento, no tiene salida de emergencia reglamentaria porque la misma                     puerta de entrada funciona como única vía de salida y no cuentan con señalización                             de seguridad, pero si tienen un extintor contra incendios de tipo matafuegos ubicado                           en la entrada y la vista del público.  Todos los consultorios tienen el equipamiento básico para su funcionamiento ​ Medico                       (camilla, escritorio, sillas y armario), ​ Enfermería está provisto de tensiómetros                     aneroides, termómetros digitales, saturómetros, elementos descartables, balanza               para adulto y balanza pediátrica, planillas de registro para el control de sus                           actividades.  La institución cuenta con los servicios de agua de red, cloacas, luz, gas natural y                                 línea telefónica (4339101), sin embargo todas las tareas administrativas se realizan                       de forma manual. Los recursos humanos del establecimiento son: 2 médicos generalistas, 1                       pediatra, 1 odontóloga, 1 Lic. en psicología, 1 administrativo, 3 enfermeras, ( 1                           Licenciada, 1 Profesional  y 1 auxiliar) y 1 persona de maestranza.
  • 3. ESPECIALIDAD FUNCION HORARIOS Medico Generalista  Atiende a niños, adultos y           enfermos  8:00 a 12:00 Lunes a           Viernes Pediatría  Atiende a niños sanos y           enfermos 7:00 a 14:00 Lunes a           Viernes Enfermeras Realizan control de niño         sano, y vacunaciones  7:00 a 14:00 Lunes a           Viernes Psicología  Asistencias psicológicas 7:00 a 14:00 Lunes a           Viernes Odontología  Arreglos, extracciones,     etc. Martes y Jueves  Administrativo  Otorga turnos, entrega la         leche,  7:00 a 14:00 Lunes a           Viernes Encargado de limpieza Limpia el establecimiento  7:00 a 13:00 Lunes a           Viernes Los profesionales participan interdisciplinariamente de todos los programas que                   exige la municipalidad, los cuales son: • ​ CCyD​  ​ (Control  de crecimiento y desarrollo):​  en niños de 0 a 6 años • ​ Control de embarazo y puerperio: ​ brinda atención integral a la embarazada,                         desde   el momento de la concepción y durante el puerperio. • ​ Control y seguimiento del paciente hipertenso: Capta, diagnostica y trata a                         todos los hipertensos. • ​ Control y seguimientos de pacientes diabéticos​ : Atención médica ambulatoria y                       acciones preventivas a pacientes con diabetes.   • ​ Salud escolar: es un campo de aplicación de la ​ salud referente a intervenciones                             de fomento de la ​ salud y la calidad de vida, y prevención de enfermedades, en el                                 ámbito ​ escolar​ . Asiste a niños de 6 a 9 años  • ​ Control de adolecentes:​  En personas de 9 a 15 años.     • ​ Prevención y control de enfermedades diarreicas agudas (EDA): En niños                       menores de 5 años, se atiende por demanda espontánea y estacional. • ​ Atención de infecciones respiraciones agudas (IRA): En niños menores de 5                         años, se atiende por demanda espontánea y estacional. • ​ Prevención de cáncer mamario y cuello uterino:​  Consejería.
  • 4. • ​ Detección de casos de TBC pulmonar​ : ​ Se atiende por demanda espontánea    • ​ Inmunizaciones y curaciones​ .    Los programas mencionados se refieren a los trabajos extramuros, es decir en el                           seno de la ​ comunidad​ , considerándolos un grupo de personas que tienen algo en                           común, que comparten un espacio social, histórico, cultural y geográfico                     determinado; que tienen una serie de valores e intereses en común. Los mismos                           participan de estos programas y actividades que se realizan para atender la                         demanda espontánea por patología, en las especialidades ​ Clínica Médica, ​ Pediatría,                     Ginecología, ​ Odontología, ​ Psicología y Enfermería​ , asegurando el tratamiento                 adecuado mediante la entrega de medicamentos y asistiendo la urgencia médica ,                         derivandolos a centros de mayor complejidad para su mejor atención.     Es importante destacar que en este como en otros centros se garantiza la entrega de                               leche entera en polvo , medicamentos esenciales, vacunas y anticonceptivos. Se                       busca la cobertura de los habitantes del barrio, enfatizando la atención del grupo                           familiar.    El centro de salud también trabaja con las escuelas haciendo talleres en red con                             otras instituciones (CPC Pueyrredón) estimulando la participación de la comunidad,                     cuentan con la asistencia de una de las enfermeras que es asesora del Consejo de                               Protección de la Niñez y Adolescencia porque trabajan con Prevención y Promoción                         de los Derechos de los mismos realizando charlas informativas.                             
  • 5. CONCLUSIÓN  Se observó en el Centro de Salud , una buena predisposición del                         personal para brindar información hacia las características generales de                   la Institución .  Como así también un ambiente cordial en la atención de los                       profesionales hacia la comunidad con el objetivo de reconocer y atender                       las necesidades sanitarias de la población e implementar   prácticas de prevención y promoción de la salud .   Se detectó también que el establecimiento no cuenta con las normas de                         seguridad como por ejemplo: la señalización de salida de emergencia                     alarma contra humo e incendio, ,un extintor, la falta de una rampa para                           discapacitados , entre otros.  En conclusión ante lo observado podemos decir que los profesionales                     tratan de evitar factores de distanciamiento que obstaculicen su relación                     con la comunidad logrando de esa forma la participación activa de los                         mismos frente a los planes y programas elaborados.  Aunque hay ciertas irregularidades relacionadas con la infraestructura                 del lugar se puede rescatar la buena distribución y el correcto uso del                           inmueble. Como así también los recursos necesarios para la atención de                       los vecinos que se acercan a su centro de salud .   Se detectó que hay irregularidades con respecto a la recolección de los                         residuos patógenos en su forma metodológica de extracción del centro                     de salud porque por ejemplo no realizan el pesado de las bolsas y con                             un precinto distintivo para la absoluta seguridad de las mismas con los                         desechos patógenos.