SlideShare una empresa de Scribd logo
Cátedra :
Práctica I
Catedrático :
Lic.GABRIELA
POMA REYES
Alumna :
MILAGROS ANALIA
ZEVALLOS MALPARTIDA
IMPORTANCIA DE TENER UNA
INFRAESTRUCTURA PARA LA EDUCACIÓN
La infraestructura de la escuela es un factor importante para el rendimiento escolar
porque cumple un rol motivacional y funcional; es decir, produce una mejor actitud en
los estudiantes hacia el aprendizaje y facilita el proceso de enseñanza-aprendizaje
04 de octubre de 2016
Está comprobado que tener escuelas en buen estado es determinante para lograr
que los alumnos obtengan los resultados académicos esperados
Para saber que un centro educativo está comprometido con una educación de calidad, debe de contar con los siguientes parámetros:
• Condiciones de comodidad para los estudiantes, docentes y administradores, principalmente cubrir los servicios básicos como:
electricidad, agua y desagüe, además de una ventilación e iluminación adecuada.
• Espacios que fomenten la investigación: laboratorios, talleres, bibliotecas, etc.
• Espacios que permitan el desarrollo de actividades artísticas, culturales y deportivas.
Una óptima infraestructura escolar, con espacios renovados, posibilita a que los niños y jóvenes puedan desarrollar mejor sus habilidades
cognitivas. Pero, ¿Cómo saber si la infraestructura impacta en la calidad educativa?
Hay estudios realizados en América Latina, donde se corrobora el impacto positivo que produce la inversión en el mejoramiento de la
infraestructura en los centros educativos para el desarrollo del aprendizaje.
OBJETIVO PRINCIPAL
El objetivo general del Comité de Mejoramiento de la Infraestructura es contribuir en la formación de una cultura de participación social que permita el mejoramiento y la
atención de necesidades de infraestructura de los espacios escolares, para que cuenten con las condiciones físicas y de equipamiento adecuadas.
Contar con la información de alumnos, maestros y escuelas para la creación del Sistema de Información y Gestión Educativa.
Tener plena ubicación geográfica de todas las escuelas de educación básica y especial.
Conocer la infraestructura educativa instalada, servicios educativos que se otorgan en los inmuebles escolares, su equipamiento y las condiciones en las que se imparte la
educación básica y especial.
Identificar por centro de trabajo el uso de los espacios disponibles, su equipamiento y deterioro.
Registrar en los diferentes centros de trabajo de educación básica y especial a cada uno de los docentes y personal administrativo e identificar sus principales
características: plazas, grupos que atienden, materias que imparten, su escolaridad, las funciones que realizan.
Registrar en las escuelas a todos los alumnos según su grado y nivel educativo e identificar las necesidades de atención de los servicios de educación especial.
INFRAESTRUCTURA FÍSICA - EDUCATIVA.
• Se entiende como infraestructura física
educativa a los muebles e inmuebles
destinados a la educación, que es impartida
por el Estado.
• El objetivo del Estado peruano es reducir el
déficit de infraestructura escolar utilizando
todas las herramientas posibles, así como
recuperar y renovar la misma, siendo así
uno de los grandes retos que tiene el sector
para reducir la brecha existente y avanzar
hacia la calidad educativa.
¿COMO DEBE SER UNA INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA?
Debe tener:
 Condiciones de comodidad para los estudiantes,
docentes y administradores, principalmente cubrir los
servicios básicos como: electricidad, agua y desagüe,
además de una ventilación e iluminación adecuada.
 Espacios que fomenten la investigación: laboratorios,
talleres, bibliotecas, etc.
 Espacios que permitan el desarrollo de actividades
artísticas, culturales y deportivas.
En el Proyecto Educativo Nacional al 2021, dentro del objetivo estratégico 1, se plantea la necesidad
de “asegurar buena infraestructura, servicios y condiciones adecuadas de salubridad a todos los
centros educativos que atienden a los más pobres”. Esto con el fin de que todos los estudiantes
peruanos cuenten con igualdad de condiciones para desarrollar sus aprendizajes (Consejo Nacional de
Educación, 2006).
LA INFRAESTRUCTURA DE LA ESCUELA ES UN FACTOR
IMPORTANTE PARA EL RENDIMIENTO ESCOLAR PORQUE
CUMPLE UN ROL MOTIVACIONAL Y FUNCIONAL; ES
DECIR, PRODUCE UNA MEJOR ACTITUD EN LOS
ESTUDIANTES HACIA EL APRENDIZAJE Y FACILITA EL
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
EL ESTADO HA IDO INCREMENTANDO LA INVERSIÓN EN
INFRAESTRUCTURA DE LAS ESCUELAS EN LOS ÚLTIMOS
AÑOS. SIN EMBARGO, AÚN EXISTEN DESIGUALDADES EN
INFRAESTRUCTURA ENTRE LAS ESCUELAS URBANAS Y
RURALES, LO CUAL RESULTA UN DESAFÍO A SUPERAR POR
EL SISTEMA EDUCATIVO (MINISTERIO DE EDUCACIÓN,
2016).
La escuela necesita contar con espacios que faciliten la enseñanza y el aprendizaje; por ende, la
infraestructura escolar cumple un rol importante en el desarrollo de estos procesos. La infraestructura
escolar está compuesta por todos los elementos que configuran el espacio físico donde se desarrollan los
procesos de enseñanza-aprendizaje: servicios, mobiliario, ambientes de trabajo, entre otros .
El conflicto en la institución educativa es un suceso inevitable y natural de la convivencia escolar.
El desafío está en que el conflicto sea resuelto siempre.
Es necesario que cada integrante de la comunidad educativa
ROL DEL DIRECTOR :
• Ejerce su liderazgo
• Valora el dialogo y el respeto
• Promueve la constitución del Consejo Educativo Institucional
• Promueve que todos los docentes sean capacitados
• Impulsa y apoya el desarrollo de las organizaciones estudiantiles
• Tomas decisiones oportunas
• Prohíbe y sanciona toda practica de maltrato
• Promueve reuniones de interaprendizaje
• Hace cumplir las leyes y normas
• Garantiza la elaboración e implementación del Plan de Convivencia
• Supervisa
• Apoya las acciones del equipo
• Comunica y rinde cuentas
ROL DEL DOCENTE – TUTOR
• Promueve que la disciplina escolar.
• Respeta las habilidades y diferencias.
• Acuerda con los estudiantes normas de convivencia en el aula que faciliten un ambiente
agradable, tolerante, respetuoso, facilitador del trabajo educativo y las relaciones sociales.
• Promueve y facilita la participación estudiantil.
• Promueve un clima favorable al buen entendimiento y sentido de justicia con los demás
colegas.
• Establece canales de información, comunicación y diálogo con los padres de familia.
• Respeta las creencias e ideologías.
• Recoge los aportes y sugerencias de los estudiantes y padres de familia que contribuyan al
proceso pedagógico.
• Promueve entre los estudiantes el desarrollo de habilidades sociales.
• Da respuestas proactivas a las quejas o malestares de los estudiantes y padres de familia,
en relación a aspectos académicos o de disciplina.
ROL DE LOS PADRES Y MADRES DE FAMILIA
 Conocen y respetan las funciones y competencias de todos los integrantes
de la comunidad educativa.
 Participan activamente en la Asociación de Padres de Familia (APAFA),
comités de aula u otras instancias de representación a in de contribuir al
mejoramiento de los servicios que brinda la institución educativa.
 Promueven el diálogo y acciones pacíficas ante divergencias con las
autoridades educativas priorizando el bienestar de sus hijos.
 Respetan la vida privada de todas las personas y educan a sus hijos en la
práctica de valores y respeto a los derechos de los demás.
 Emiten sus opiniones o aportes a la gestión educativa de la escuela en los
espacios y momentos apropiados.
 Asumen con eficiencia y probidad los cargos y comisiones que se le designe
a nivel de la institución educativa o de aula.
ROL DE LOS ESTUDIANTES
-Practica la tolerancia, la solidaridad, el diálogo y la convivencia
armónica con su compañeros, profesores y comunidad.
-Participa en experiencias democráticas en el aula y la escuela.
Verbaliza o manifestar claramente intereses y preocupaciones ante
los docentes.
APRENDIENDO A RESOLVER CONFLICTOS EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS
-Contribuye a que las organizaciones estudiantiles se constituyan en
espacios para dialogar, escuchar, establecer juicios y acuerdos, tolerar
las diferencias y respetarse mutuamente.
-Respeta los acuerdos tomados en el aula entre los compañeros,
siempre que se hagan en el marco del respeto y bienestar de los
estudiantes
FUNCIONES DEL EQUIPO RESPONSABLE DE LA CONVIVENCIA
DEMOCRATICA
• Promueve el desarrollo de capacidades y actitudes de las y de los
docentes ,asi como del personal directivo, administrativo y de
servicio que permitan la implementación de acciones para la
Convivencia Democratica en la institución educativa.
• Registra los casos de violencia y acoso entre estudiantes en el
libro de Registro de incidencias de la Institucion Educativa y
consolida la información existente en los anecdotarios de clase
de lo docentes .
• Adopta medidas de protección ,contención y corrección frente a
los casos de violencia y acoso entre estudiantes ,con
coordinación con el Director o la Directora.
FUNCIONES DEL CONSEJO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
 Contribuye con la supervisión de la implementación del Plan de
Convivencia Democrática en la institución educativa, en
coordinación con el Director o Directora.
 Cautela que la aplicación de los procedimientos y medidas
correctivas, señaladas en el Reglamento Interno de la institución
educativa, se ejecuten en el marco de la Ley Nº29719- Ley que
promueve la Convivencia sin Violencia en las instituciones
educativas.
 Resuelve, en última instancia, de manera concertada, las
controversias y conflictos dentro de la institución educativa.
 El adecuado cumplimiento de los roles o funciones de cada
miembro de la comunidad educativa, favorece la construcción y
fortalecimiento de una convivencia escolar armónica. Las
actitudes y comportamientos que son parte de los roles
señalados, contribuyen a la solución dialogada, pacífica y justa
de los conflictos cotidianos en la institución educativa.
1
Los actores del
conflicto
Se refiere a los
protagonistas del
conflicto, pudiendo ser
individuos o grupos.
IDENTIFICAR LOS ELEMENTOS DEL
CONFLICTO
2
El problema
/ el tema
El asunto en disputa y los
temas o aspectos sobre los
cuales los actores
involucrados quieren
manifestarse y que están
relacionados al conflicto.
3
El poder
Se identifica si hay
simetría o asimetría de
poder.
¿Cómo es la relación
entre las partes
involucradas?
4
Las posiciones
Se refiere a lo que los
involucrados quieren,
exigen o demandan.
5
Los intereses/
las
necesidades
Es la razón o justificación
de la posición. Es la
respuesta a:
¿Por qué demandan o
exigen tal cosa? ¿Qué es
lo que
quieren satisfacer?
6
Las actitudes
7
Los comportamientos
Identifican las emociones, sentimientos y
percepciones que tiene cada una de las
partes involucradas respecto al conflicto y
respecto al otro.
Hacen referencia a cómo están actuando las y los
actores involucrados o cómo manejan esta
situación conflictiva. ¿Qué estilo de resolución usan:
controversial o colaborador?
LA NEGOCIACIÓN
La negociación es común en nuestro diario interactuar, las
personas negociamos cotidianamente. Por ejemplo,
cuando tomamos un taxi, preguntamos al chofer cuánto
nos va a cobrar, y si estamos de acuerdo con la tarifa
subiremos, caso contrario probablemente ofreceremos un
pago menor al taxista y si está de acuerdo con nuestra
propuesta, subiremos al taxi. Esto es una negociación,
ambos nos hemos puesto de acuerdo.
Para abordar las situaciones conflictivas en la escuela,
estudiantes, docentes y demás miembros de la comunidad
educativa apelan a diversos mecanismos, entre ellos la
negociación.
LA MEDIACIÓN
La mediación, conocida también como la negociación
asistida, es una estrategia que favorece respuestas no
violentas a los conflictos entre personas, promoviendo el
desarrollo de la capacidad de escucha, la tolerancia y la
empatía.
La mediación se implementa bajo los mismos principios
que la negociación. Cuando dos o más personas
involucradas en una situación conflictiva consideran que
no pueden resolver su conflicto cara a cara, buscan la
ayuda de un tercero, ajeno al conflicto, para que las ayude
a encontrar una solución.
LA CONSTRUCCIÓN DE CONSENSO
•Ciertos conflictos pueden afectar a muchos o a todos los miembros
de un grupo en las instituciones educativas. En esos casos la
construcción de consenso permite recoger los aportes de todos los
integrantes y buscar la satisfacción de la mayor cantidad de intereses
posibles, en aras de un interés común.
•El consenso no significa unanimidad, sino que es un esfuerzo de
buena fe para satisfacer los intereses de los actores. Se logra el
consenso en el momento que todos han logrado acuerdos, como
resultado del esfuerzo para satisfacer los intereses comunes
•Este proceso se ejecuta con la ayuda de un facilitador de consenso,
quien se encarga de diseñar e implementar una estrategia que
permita una comunicación fluida entre todos los participantes del
grupo. Para ello emplea una serie de técnicas similares a las
utilizadas en la negociación y mediación.
CONFLICTO EN LAS INSTITUCIONES
Finalmente, encontramos que en las instituciones
educativas se suelen usar mecanismos de arbitraje frente
a situaciones de conflicto, es decir, situaciones en las
cuales se deja en manos de una tercera persona la solución
de un conflicto. Este hecho suele producirse en situaciones
en que las personas involucradas no tienen interés en
resolverlo por sí mismas o no están en condiciones de
hacerlo, por lo que designan a un tercero para que lo
resuelva.
En estos casos lo ideal es que la persona que actúe como
árbitro tenga experiencia y criterio suficientes para plantear
una solución que sea buena para las partes involucradas.
Una exigencia básica para quien actúa como árbitro es que
lo haga asegurando el respeto a los derechos de los
estudiantes y de acuerdo al reglamento de la institución
educativa y a las normas de convivencia.
PROMOCIÓN DE RESPUESTAS
CREATIVAS Y NO VIOLENTAS
FRENTE A LOS CONFLICTOS
La creatividad implica generar nuevas
ideas y diversas formas para resolver las
situaciones
La lluvia de ideas es una técnica muy
utilizado en la resolución de conflictos.
Este poder transformador implica que
quien ejerza de estar dispuesto.
 Rechazar la violencia como
medio para resolver
situaciones conflictivas
 Promover salidas
constructoras
 Asumir el compromiso de
no ser violento.
LA COMUNICACIÓN EN EL ORIGEN Y
RESOLUCION DE CONFLICTO
La comunicación es esencial en la solución de
Problemas.
Aspectos fundamentales en tomar en cuenta:
 Se debe hablar con claridad.
 Disposición para escuchar a otro.
 Una mala comunicación obstruye o no permite la
solución del conflicto.
 Si un mensaje no se transmite adecuadamente es
mal interpretada y puede ser considerada como una
ofensa.
LA ASERTIVIDAD COMO
ALTERNATIVA A LOS
CONFLICTOS
Ante un conflicto podemos
asumir diversos roles: pasivo,
agresivo o asertivo. A
continuación describimos
brevemente los tres roles,
destacando que la opción
deseable es el rol asertivo.
LA EXPRESSION DE EMOCIONES
Las emociones son una parte esencial de la naturaleza humana por lo
tanto son auto regulables.
Los tutores cumplen un papel fundamental en el proceso de orientación y formación integral de los
estudiantes. Los tutores también tienen el rol de mediador frente a situaciones de conflicto entre sus
estudiantes, para apoyarlos a construir una solución favorable y justa.
Se debe contar siempre con tutores dispuestos a dar apoyo y promover el diálogo entre los estudiantes
que permitan que se sientan seguros en su institución educativa, confíen más en sus docentes,
busquen ayuda cuando vivencien tensiones y conflictos. La acción mediadora de los tutores(as)
puede favorecer condiciones para la convivencia armónica y la promoción de respuestas más
democráticas y pacíficas frente a los conflictos.
¿QUÉASPECTOSDEBE
TENERENCUENTAUNA
INSTITUCIÓNEDUCATIVA
QUEBUSCAPROMOVER
MEJORESFORMASDE
RESOLVERSUS
CONFLICTOS?
 Los conflictos en el aula son una realidad inherente al hecho de convivir. Lo que debe
preocuparnos no es que existan sino cómo se resuelven.
 La sociedad parece que nos incita a hablar mal de otros a sus espaldas, a gritar, a insultar e
incluso a agredir físicamente. El aprendizaje de la convivencia se dificulta en la adolescencia
porque no aprendimos antes a comunicarnos utilizando la palabra.
 Un centro educativo, además de ser un espacio de aprendizaje, es un lugar de convivencia, y por
ello, un espacio en el que hay conflictos que debemos abordar. Conflictos que se producen fruto
de las relaciones que se establecen entre alumnos y profesores.
 Aprender a vivir juntos debe formar parte de lo que entendemos por calidad educativa. Aprender a
resolver conflictos en el aula o bien en el recreo, permite conocer y practicar los procesos para el
logro del respeto mutuo, la solidaridad y la tolerancia, para convivir en armonía y adquirir
habilidades protectoras frente a la violencia.
Estrategias de gestión y organización para
promover el mejoramiento de la convivencia, el
clima institucional y la resolución pacífica de
conflictos en la institución educativa
•Lograr que en las instituciones educativas exista una
práctica positiva de resolución de conflictos, supone
desarrollar capacidades en sus integrantes, en un
contexto de convivencia que permita y favorezca los
cambios que se requieren..
•La convivencia democrática en una institución
educativa, implica construir condiciones para las
relaciones interpersonales constructivas y una
real participación de los estudiantes y demás
integrantes, en los asuntos y decisiones que les
conciernen, donde puedan expresar lo que piensan
y sienten, así como hacer propuestas que favorezcan
los objetivos educativos.
Estrategias desde la Convivencia
Democrática
Para promover, en cada institución
educativa, un marco favorable al
fortalecimiento de las relaciones
interpersonales y la práctica de nuevas y
mejores formas de abordar los
conflictos, se plantean, a continuación,
tres estrategias desde la Convivencia
Democrática:
• La elaboración de normas
consensuadas.
• El desarrollo de asambleas escolares
de aula .
• La implementación de la Defensoría
Escolar del Niño y del Adolescente
(DESNA)..
A) La Elaboración De Normas Consensuadas
Las normas contenidas en el reglamento deben tener un carácter formativo, preventivo y regulador.
• Formativo, en cuanto promueve la comprensión e incorporación de valores democráticos y desarrollo de las habilidades
sociales.
• Preventivo, porque genera un clima armonioso, confiable y seguro, entre estudiantes y docentes, lo que se convierte en un
soporte o factor protector frente a la aparición de problemas psicosociales.
• Regulador, porque permite reconocer y estimular las buenas prácticas de convivencia y sancionar las faltas de forma
pedagógica, justa, oportuna y reparadora, sin afectar la integridad física y psicológica de los estudiantes.
B) La Participación Estudiantil
• Las asambleas escolares del aula son espacios donde los estudiantes se reúnen con su tutor, para reflexionar y dialogar
acerca de situaciones del aula que ellos consideren pertinentes.
• Es un modelo de democracia participativa, que promueve la reflexión sobre los hechos cotidianos, incentivando la intervención
de los estudiantes y la coparticipación del grupo, en la búsqueda de soluciones a los temas abordados, respetando las
diferencias referidas a valores, creencias y deseos de todos los miembros que participan. De esta forma, se construye un
consenso, a partir de la coexistencia de puntos de vista diferentes u opuestos.
• Esta experiencia favorece a que los docentes conozcan mejor a sus estudiantes
en facetas que no son posibles en el día a día en el aula. Temas, como la
disciplina e indisciplina dejan de ser obligación solo del docente, para ser
compartidos con todo el grupo del aula, quienes son responsables de la
elaboración y respeto de las normas de convivencia del aula.
• Las asambleas escolares son espacios que pueden favorecer un cambio
importante en el modo cómo se establecen las relaciones interpersonales dentro
del aula y de la institución educativa, fortaleciendo una relación de respeto
mutuo que favorezca la construcción de un ambiente escolar de verdadera
participación y diálogo.
LA
PARTICIPACIÓN
ESTUDIANTIL
LA DEFENSORÍA ESCOLAR DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE (DESNA)
• La DESNA es un servicio gratuito y voluntario de promoción, defensa y vigilancia de los derechos de los
estudiantes. Como tal, contribuye al buen clima y a la mejora de la convivencia en la institución educativa. A
ella pueden acudir los mismos niños, niñas y adolescentes, así como familiares, docentes o cualquier persona que
conozca de una situación que pueda vulnerar los derechos de los estudiantes.
• Los integrantes de la DESNA se encargan de promover el respeto y buen trato, entre los miembros de la
comunidad educativa, aun en situaciones de conflicto, y promueven el desarrollo de habilidades personales y
sociales en los estudiantes para que ejerzan la defensa de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes.
• Como espacio estudiantil, la DESNA permite a los promotores defensores la participación activa en la
elaboración y revisión de normas y sanciones a los estudiantes, cuidando que se respeten sus derechos y
consideren sus necesidades.
LA DEFENSORÍA ESCOLAR DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE (DESNA)
• La DESNA es un servicio gratuito y voluntario de promoción, defensa y vigilancia de
los derechos de los estudiantes. Como tal, contribuye al buen clima y a la mejora
de la convivencia en la institución educativa. A ella pueden acudir los mismos
niños, niñas y adolescentes, así como familiares, docentes o cualquier persona que
conozca de una situación que pueda vulnerar los derechos de los estudiantes.
• Los integrantes de la DESNA se encargan de promover el respeto y buen trato,
entre los miembros de la comunidad educativa, aun en situaciones de
conflicto, y promueven el desarrollo de habilidades personales y sociales en los
estudiantes para que ejerzan la defensa de sus derechos y el cumplimiento de sus
deberes.
• Como espacio estudiantil, la DESNA permite a los promotores defensores la
participación activa en la elaboración y revisión de normas y sanciones a los
estudiantes, cuidando que se respeten sus derechos y consideren sus
necesidades.
DECIMOS QUE SE HA
ORGANIZADO Y SE HA
CREADO UN
CONTEXTO FAVORABLE
PARA LA CONVIVENCIA
CUANDO EN UNA
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

documento responsabilidades 2015 iem sede rural la chuscala
 documento responsabilidades 2015 iem  sede rural la chuscala documento responsabilidades 2015 iem  sede rural la chuscala
documento responsabilidades 2015 iem sede rural la chuscala
2015alimentaria
 
Experiencia exitosa juegos tradicionales miriam morales
Experiencia exitosa juegos tradicionales   miriam moralesExperiencia exitosa juegos tradicionales   miriam morales
Experiencia exitosa juegos tradicionales miriam morales
Miriam Soledad Morales Espezua
 
Peic 2010
Peic 2010Peic 2010
Peic 2010
Sandra Flores
 
PCIE 2016 Colegio Nacional Santa Lucia - Ferreñafe
PCIE 2016 Colegio Nacional Santa Lucia - FerreñafePCIE 2016 Colegio Nacional Santa Lucia - Ferreñafe
PCIE 2016 Colegio Nacional Santa Lucia - Ferreñafe
José García
 
11 Marzo Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
11 Marzo Apoyo A La Asistencia Tecnica 011 Marzo Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
11 Marzo Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
Adalberto
 
Escuela Rural Nro. 6366 - Paraje Campana
Escuela Rural Nro. 6366 - Paraje CampanaEscuela Rural Nro. 6366 - Paraje Campana
Escuela Rural Nro. 6366 - Paraje Campana
claudiachamudis
 
Directiva 016 30 minutos de oros para leer en familia
Directiva 016 30 minutos de oros para leer en familiaDirectiva 016 30 minutos de oros para leer en familia
Directiva 016 30 minutos de oros para leer en familia
Aulas Fundación Telefónica
 
Proyecto edacativo
Proyecto edacativoProyecto edacativo
Proyecto edacativo
hilde121893
 
Proyecto edacativo
Proyecto edacativoProyecto edacativo
Proyecto edacativo
hilde121893
 
Pei musa 2013
Pei   musa 2013Pei   musa 2013
Pei musa 2013
alfredofero
 
Proyecto curricular institucional
Proyecto   curricular institucionalProyecto   curricular institucional
Proyecto curricular institucional
Faustho Arce Gomez
 
Proyecto educativo institucional i.e. nº 11078
Proyecto educativo institucional i.e. nº 11078Proyecto educativo institucional i.e. nº 11078
Proyecto educativo institucional i.e. nº 11078
lasdaper
 
Voces y miradas
Voces y miradasVoces y miradas
Voces y miradas
Jazmin Vazquez Miranda
 
Voces y Miradas
Voces y MiradasVoces y Miradas
Voces y Miradas
k4rol1n4
 
Area de relacion_con_el_entorno (1)
Area de relacion_con_el_entorno (1)Area de relacion_con_el_entorno (1)
Area de relacion_con_el_entorno (1)
SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA
 
Colegio cooperativo
Colegio cooperativoColegio cooperativo
Colegio cooperativo
andreavelandia
 
Gestión comunitaria
Gestión comunitariaGestión comunitaria
Gestión comunitaria
aroldoII
 

La actualidad más candente (17)

documento responsabilidades 2015 iem sede rural la chuscala
 documento responsabilidades 2015 iem  sede rural la chuscala documento responsabilidades 2015 iem  sede rural la chuscala
documento responsabilidades 2015 iem sede rural la chuscala
 
Experiencia exitosa juegos tradicionales miriam morales
Experiencia exitosa juegos tradicionales   miriam moralesExperiencia exitosa juegos tradicionales   miriam morales
Experiencia exitosa juegos tradicionales miriam morales
 
Peic 2010
Peic 2010Peic 2010
Peic 2010
 
PCIE 2016 Colegio Nacional Santa Lucia - Ferreñafe
PCIE 2016 Colegio Nacional Santa Lucia - FerreñafePCIE 2016 Colegio Nacional Santa Lucia - Ferreñafe
PCIE 2016 Colegio Nacional Santa Lucia - Ferreñafe
 
11 Marzo Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
11 Marzo Apoyo A La Asistencia Tecnica 011 Marzo Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
11 Marzo Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
 
Escuela Rural Nro. 6366 - Paraje Campana
Escuela Rural Nro. 6366 - Paraje CampanaEscuela Rural Nro. 6366 - Paraje Campana
Escuela Rural Nro. 6366 - Paraje Campana
 
Directiva 016 30 minutos de oros para leer en familia
Directiva 016 30 minutos de oros para leer en familiaDirectiva 016 30 minutos de oros para leer en familia
Directiva 016 30 minutos de oros para leer en familia
 
Proyecto edacativo
Proyecto edacativoProyecto edacativo
Proyecto edacativo
 
Proyecto edacativo
Proyecto edacativoProyecto edacativo
Proyecto edacativo
 
Pei musa 2013
Pei   musa 2013Pei   musa 2013
Pei musa 2013
 
Proyecto curricular institucional
Proyecto   curricular institucionalProyecto   curricular institucional
Proyecto curricular institucional
 
Proyecto educativo institucional i.e. nº 11078
Proyecto educativo institucional i.e. nº 11078Proyecto educativo institucional i.e. nº 11078
Proyecto educativo institucional i.e. nº 11078
 
Voces y miradas
Voces y miradasVoces y miradas
Voces y miradas
 
Voces y Miradas
Voces y MiradasVoces y Miradas
Voces y Miradas
 
Area de relacion_con_el_entorno (1)
Area de relacion_con_el_entorno (1)Area de relacion_con_el_entorno (1)
Area de relacion_con_el_entorno (1)
 
Colegio cooperativo
Colegio cooperativoColegio cooperativo
Colegio cooperativo
 
Gestión comunitaria
Gestión comunitariaGestión comunitaria
Gestión comunitaria
 

Similar a Boletín Informativo Milagros Zevallos

Boletin - Infraestructura, clima y rol educativo
Boletin - Infraestructura, clima y rol educativoBoletin - Infraestructura, clima y rol educativo
Boletin - Infraestructura, clima y rol educativo
AbelRueda
 
Condiciones fisicas de la infraestructura de la institucion educativa practica i
Condiciones fisicas de la infraestructura de la institucion educativa practica iCondiciones fisicas de la infraestructura de la institucion educativa practica i
Condiciones fisicas de la infraestructura de la institucion educativa practica i
YESSENIACARRASCO2
 
Perfil directivo
Perfil directivoPerfil directivo
Perfil directivo
Rocio Ruiz
 
Boletin infraestructura Clima Institucional y convivencia escolar 2020
Boletin infraestructura  Clima Institucional y convivencia escolar   2020Boletin infraestructura  Clima Institucional y convivencia escolar   2020
Boletin infraestructura Clima Institucional y convivencia escolar 2020
susantorres19
 
Infraestructura y Clima Institucional
Infraestructura y Clima InstitucionalInfraestructura y Clima Institucional
Infraestructura y Clima Institucional
HeydiAngelaZevallosM
 
Actividades de acogida para el buen inicio del año escolar.docx
Actividades de acogida para el buen inicio del año escolar.docxActividades de acogida para el buen inicio del año escolar.docx
Actividades de acogida para el buen inicio del año escolar.docx
, JUAN MANUEL ZAPATA TEPE
 
Las instituciones logran aprendizajes de calidad
Las instituciones logran aprendizajes de calidadLas instituciones logran aprendizajes de calidad
Las instituciones logran aprendizajes de calidad
Julio César Mendoza Francia
 
Plan estrategico
Plan estrategico Plan estrategico
Plan estrategico
Israel Galher
 
Innovatic diagnóstico vente
Innovatic diagnóstico venteInnovatic diagnóstico vente
Innovatic diagnóstico vente
Johana Bucheli
 
Innovatic diagnóstico vente
Innovatic diagnóstico venteInnovatic diagnóstico vente
Innovatic diagnóstico vente
Johana Bucheli
 
Formato PEMC.docx
Formato PEMC.docxFormato PEMC.docx
Formato PEMC.docx
AdalArhezSlim
 
UbicacióN Y Contexto General De La Escuela
UbicacióN Y Contexto General De La EscuelaUbicacióN Y Contexto General De La Escuela
UbicacióN Y Contexto General De La Escuela
Abiiziita
 
PERFILES PROFESIONALES, INDICADORES.docx
PERFILES PROFESIONALES, INDICADORES.docxPERFILES PROFESIONALES, INDICADORES.docx
PERFILES PROFESIONALES, INDICADORES.docx
Juan Patricio (Seg) Patricio Mata
 
Pemc 190815022402
Pemc 190815022402Pemc 190815022402
Pemc 190815022402
Yare Mendoza
 
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUAPROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
ma072001
 
Producto 2
Producto 2Producto 2
Producto 2
alexismarquez
 
ACUERDO 05042024 sobre la operación de los CTE
ACUERDO 05042024 sobre la operación de los CTEACUERDO 05042024 sobre la operación de los CTE
ACUERDO 05042024 sobre la operación de los CTE
Ana Paula Terrazas Pichardo
 
Presentacion del pete
Presentacion del petePresentacion del pete
Presentacion del pete
Gloria Melchor Rivero
 
Modelo educativo
Modelo educativoModelo educativo
Modelo educativo
ARTURO MENDOZA ESPINOSA
 
Modelo educativo
Modelo educativoModelo educativo
Modelo educativo
ARTURO MENDOZA ESPINOSA
 

Similar a Boletín Informativo Milagros Zevallos (20)

Boletin - Infraestructura, clima y rol educativo
Boletin - Infraestructura, clima y rol educativoBoletin - Infraestructura, clima y rol educativo
Boletin - Infraestructura, clima y rol educativo
 
Condiciones fisicas de la infraestructura de la institucion educativa practica i
Condiciones fisicas de la infraestructura de la institucion educativa practica iCondiciones fisicas de la infraestructura de la institucion educativa practica i
Condiciones fisicas de la infraestructura de la institucion educativa practica i
 
Perfil directivo
Perfil directivoPerfil directivo
Perfil directivo
 
Boletin infraestructura Clima Institucional y convivencia escolar 2020
Boletin infraestructura  Clima Institucional y convivencia escolar   2020Boletin infraestructura  Clima Institucional y convivencia escolar   2020
Boletin infraestructura Clima Institucional y convivencia escolar 2020
 
Infraestructura y Clima Institucional
Infraestructura y Clima InstitucionalInfraestructura y Clima Institucional
Infraestructura y Clima Institucional
 
Actividades de acogida para el buen inicio del año escolar.docx
Actividades de acogida para el buen inicio del año escolar.docxActividades de acogida para el buen inicio del año escolar.docx
Actividades de acogida para el buen inicio del año escolar.docx
 
Las instituciones logran aprendizajes de calidad
Las instituciones logran aprendizajes de calidadLas instituciones logran aprendizajes de calidad
Las instituciones logran aprendizajes de calidad
 
Plan estrategico
Plan estrategico Plan estrategico
Plan estrategico
 
Innovatic diagnóstico vente
Innovatic diagnóstico venteInnovatic diagnóstico vente
Innovatic diagnóstico vente
 
Innovatic diagnóstico vente
Innovatic diagnóstico venteInnovatic diagnóstico vente
Innovatic diagnóstico vente
 
Formato PEMC.docx
Formato PEMC.docxFormato PEMC.docx
Formato PEMC.docx
 
UbicacióN Y Contexto General De La Escuela
UbicacióN Y Contexto General De La EscuelaUbicacióN Y Contexto General De La Escuela
UbicacióN Y Contexto General De La Escuela
 
PERFILES PROFESIONALES, INDICADORES.docx
PERFILES PROFESIONALES, INDICADORES.docxPERFILES PROFESIONALES, INDICADORES.docx
PERFILES PROFESIONALES, INDICADORES.docx
 
Pemc 190815022402
Pemc 190815022402Pemc 190815022402
Pemc 190815022402
 
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUAPROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
 
Producto 2
Producto 2Producto 2
Producto 2
 
ACUERDO 05042024 sobre la operación de los CTE
ACUERDO 05042024 sobre la operación de los CTEACUERDO 05042024 sobre la operación de los CTE
ACUERDO 05042024 sobre la operación de los CTE
 
Presentacion del pete
Presentacion del petePresentacion del pete
Presentacion del pete
 
Modelo educativo
Modelo educativoModelo educativo
Modelo educativo
 
Modelo educativo
Modelo educativoModelo educativo
Modelo educativo
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 

Boletín Informativo Milagros Zevallos

  • 1. Cátedra : Práctica I Catedrático : Lic.GABRIELA POMA REYES Alumna : MILAGROS ANALIA ZEVALLOS MALPARTIDA
  • 2. IMPORTANCIA DE TENER UNA INFRAESTRUCTURA PARA LA EDUCACIÓN La infraestructura de la escuela es un factor importante para el rendimiento escolar porque cumple un rol motivacional y funcional; es decir, produce una mejor actitud en los estudiantes hacia el aprendizaje y facilita el proceso de enseñanza-aprendizaje 04 de octubre de 2016 Está comprobado que tener escuelas en buen estado es determinante para lograr que los alumnos obtengan los resultados académicos esperados Para saber que un centro educativo está comprometido con una educación de calidad, debe de contar con los siguientes parámetros: • Condiciones de comodidad para los estudiantes, docentes y administradores, principalmente cubrir los servicios básicos como: electricidad, agua y desagüe, además de una ventilación e iluminación adecuada. • Espacios que fomenten la investigación: laboratorios, talleres, bibliotecas, etc. • Espacios que permitan el desarrollo de actividades artísticas, culturales y deportivas. Una óptima infraestructura escolar, con espacios renovados, posibilita a que los niños y jóvenes puedan desarrollar mejor sus habilidades cognitivas. Pero, ¿Cómo saber si la infraestructura impacta en la calidad educativa? Hay estudios realizados en América Latina, donde se corrobora el impacto positivo que produce la inversión en el mejoramiento de la infraestructura en los centros educativos para el desarrollo del aprendizaje. OBJETIVO PRINCIPAL El objetivo general del Comité de Mejoramiento de la Infraestructura es contribuir en la formación de una cultura de participación social que permita el mejoramiento y la atención de necesidades de infraestructura de los espacios escolares, para que cuenten con las condiciones físicas y de equipamiento adecuadas. Contar con la información de alumnos, maestros y escuelas para la creación del Sistema de Información y Gestión Educativa. Tener plena ubicación geográfica de todas las escuelas de educación básica y especial. Conocer la infraestructura educativa instalada, servicios educativos que se otorgan en los inmuebles escolares, su equipamiento y las condiciones en las que se imparte la educación básica y especial. Identificar por centro de trabajo el uso de los espacios disponibles, su equipamiento y deterioro. Registrar en los diferentes centros de trabajo de educación básica y especial a cada uno de los docentes y personal administrativo e identificar sus principales características: plazas, grupos que atienden, materias que imparten, su escolaridad, las funciones que realizan. Registrar en las escuelas a todos los alumnos según su grado y nivel educativo e identificar las necesidades de atención de los servicios de educación especial. INFRAESTRUCTURA FÍSICA - EDUCATIVA. • Se entiende como infraestructura física educativa a los muebles e inmuebles destinados a la educación, que es impartida por el Estado. • El objetivo del Estado peruano es reducir el déficit de infraestructura escolar utilizando todas las herramientas posibles, así como recuperar y renovar la misma, siendo así uno de los grandes retos que tiene el sector para reducir la brecha existente y avanzar hacia la calidad educativa. ¿COMO DEBE SER UNA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA? Debe tener:  Condiciones de comodidad para los estudiantes, docentes y administradores, principalmente cubrir los servicios básicos como: electricidad, agua y desagüe, además de una ventilación e iluminación adecuada.  Espacios que fomenten la investigación: laboratorios, talleres, bibliotecas, etc.  Espacios que permitan el desarrollo de actividades artísticas, culturales y deportivas.
  • 3. En el Proyecto Educativo Nacional al 2021, dentro del objetivo estratégico 1, se plantea la necesidad de “asegurar buena infraestructura, servicios y condiciones adecuadas de salubridad a todos los centros educativos que atienden a los más pobres”. Esto con el fin de que todos los estudiantes peruanos cuenten con igualdad de condiciones para desarrollar sus aprendizajes (Consejo Nacional de Educación, 2006). LA INFRAESTRUCTURA DE LA ESCUELA ES UN FACTOR IMPORTANTE PARA EL RENDIMIENTO ESCOLAR PORQUE CUMPLE UN ROL MOTIVACIONAL Y FUNCIONAL; ES DECIR, PRODUCE UNA MEJOR ACTITUD EN LOS ESTUDIANTES HACIA EL APRENDIZAJE Y FACILITA EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. EL ESTADO HA IDO INCREMENTANDO LA INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA DE LAS ESCUELAS EN LOS ÚLTIMOS AÑOS. SIN EMBARGO, AÚN EXISTEN DESIGUALDADES EN INFRAESTRUCTURA ENTRE LAS ESCUELAS URBANAS Y RURALES, LO CUAL RESULTA UN DESAFÍO A SUPERAR POR EL SISTEMA EDUCATIVO (MINISTERIO DE EDUCACIÓN, 2016). La escuela necesita contar con espacios que faciliten la enseñanza y el aprendizaje; por ende, la infraestructura escolar cumple un rol importante en el desarrollo de estos procesos. La infraestructura escolar está compuesta por todos los elementos que configuran el espacio físico donde se desarrollan los procesos de enseñanza-aprendizaje: servicios, mobiliario, ambientes de trabajo, entre otros .
  • 4. El conflicto en la institución educativa es un suceso inevitable y natural de la convivencia escolar. El desafío está en que el conflicto sea resuelto siempre. Es necesario que cada integrante de la comunidad educativa ROL DEL DIRECTOR : • Ejerce su liderazgo • Valora el dialogo y el respeto • Promueve la constitución del Consejo Educativo Institucional • Promueve que todos los docentes sean capacitados • Impulsa y apoya el desarrollo de las organizaciones estudiantiles • Tomas decisiones oportunas • Prohíbe y sanciona toda practica de maltrato • Promueve reuniones de interaprendizaje • Hace cumplir las leyes y normas • Garantiza la elaboración e implementación del Plan de Convivencia • Supervisa • Apoya las acciones del equipo • Comunica y rinde cuentas ROL DEL DOCENTE – TUTOR • Promueve que la disciplina escolar. • Respeta las habilidades y diferencias. • Acuerda con los estudiantes normas de convivencia en el aula que faciliten un ambiente agradable, tolerante, respetuoso, facilitador del trabajo educativo y las relaciones sociales. • Promueve y facilita la participación estudiantil. • Promueve un clima favorable al buen entendimiento y sentido de justicia con los demás colegas. • Establece canales de información, comunicación y diálogo con los padres de familia. • Respeta las creencias e ideologías. • Recoge los aportes y sugerencias de los estudiantes y padres de familia que contribuyan al proceso pedagógico. • Promueve entre los estudiantes el desarrollo de habilidades sociales. • Da respuestas proactivas a las quejas o malestares de los estudiantes y padres de familia, en relación a aspectos académicos o de disciplina. ROL DE LOS PADRES Y MADRES DE FAMILIA  Conocen y respetan las funciones y competencias de todos los integrantes de la comunidad educativa.  Participan activamente en la Asociación de Padres de Familia (APAFA), comités de aula u otras instancias de representación a in de contribuir al mejoramiento de los servicios que brinda la institución educativa.  Promueven el diálogo y acciones pacíficas ante divergencias con las autoridades educativas priorizando el bienestar de sus hijos.  Respetan la vida privada de todas las personas y educan a sus hijos en la práctica de valores y respeto a los derechos de los demás.  Emiten sus opiniones o aportes a la gestión educativa de la escuela en los espacios y momentos apropiados.  Asumen con eficiencia y probidad los cargos y comisiones que se le designe a nivel de la institución educativa o de aula. ROL DE LOS ESTUDIANTES -Practica la tolerancia, la solidaridad, el diálogo y la convivencia armónica con su compañeros, profesores y comunidad. -Participa en experiencias democráticas en el aula y la escuela. Verbaliza o manifestar claramente intereses y preocupaciones ante los docentes. APRENDIENDO A RESOLVER CONFLICTOS EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS -Contribuye a que las organizaciones estudiantiles se constituyan en espacios para dialogar, escuchar, establecer juicios y acuerdos, tolerar las diferencias y respetarse mutuamente. -Respeta los acuerdos tomados en el aula entre los compañeros, siempre que se hagan en el marco del respeto y bienestar de los estudiantes FUNCIONES DEL EQUIPO RESPONSABLE DE LA CONVIVENCIA DEMOCRATICA • Promueve el desarrollo de capacidades y actitudes de las y de los docentes ,asi como del personal directivo, administrativo y de servicio que permitan la implementación de acciones para la Convivencia Democratica en la institución educativa. • Registra los casos de violencia y acoso entre estudiantes en el libro de Registro de incidencias de la Institucion Educativa y consolida la información existente en los anecdotarios de clase de lo docentes . • Adopta medidas de protección ,contención y corrección frente a los casos de violencia y acoso entre estudiantes ,con coordinación con el Director o la Directora. FUNCIONES DEL CONSEJO EDUCATIVO INSTITUCIONAL  Contribuye con la supervisión de la implementación del Plan de Convivencia Democrática en la institución educativa, en coordinación con el Director o Directora.  Cautela que la aplicación de los procedimientos y medidas correctivas, señaladas en el Reglamento Interno de la institución educativa, se ejecuten en el marco de la Ley Nº29719- Ley que promueve la Convivencia sin Violencia en las instituciones educativas.  Resuelve, en última instancia, de manera concertada, las controversias y conflictos dentro de la institución educativa.  El adecuado cumplimiento de los roles o funciones de cada miembro de la comunidad educativa, favorece la construcción y fortalecimiento de una convivencia escolar armónica. Las actitudes y comportamientos que son parte de los roles señalados, contribuyen a la solución dialogada, pacífica y justa de los conflictos cotidianos en la institución educativa.
  • 5. 1 Los actores del conflicto Se refiere a los protagonistas del conflicto, pudiendo ser individuos o grupos. IDENTIFICAR LOS ELEMENTOS DEL CONFLICTO 2 El problema / el tema El asunto en disputa y los temas o aspectos sobre los cuales los actores involucrados quieren manifestarse y que están relacionados al conflicto. 3 El poder Se identifica si hay simetría o asimetría de poder. ¿Cómo es la relación entre las partes involucradas? 4 Las posiciones Se refiere a lo que los involucrados quieren, exigen o demandan. 5 Los intereses/ las necesidades Es la razón o justificación de la posición. Es la respuesta a: ¿Por qué demandan o exigen tal cosa? ¿Qué es lo que quieren satisfacer? 6 Las actitudes 7 Los comportamientos Identifican las emociones, sentimientos y percepciones que tiene cada una de las partes involucradas respecto al conflicto y respecto al otro. Hacen referencia a cómo están actuando las y los actores involucrados o cómo manejan esta situación conflictiva. ¿Qué estilo de resolución usan: controversial o colaborador? LA NEGOCIACIÓN La negociación es común en nuestro diario interactuar, las personas negociamos cotidianamente. Por ejemplo, cuando tomamos un taxi, preguntamos al chofer cuánto nos va a cobrar, y si estamos de acuerdo con la tarifa subiremos, caso contrario probablemente ofreceremos un pago menor al taxista y si está de acuerdo con nuestra propuesta, subiremos al taxi. Esto es una negociación, ambos nos hemos puesto de acuerdo. Para abordar las situaciones conflictivas en la escuela, estudiantes, docentes y demás miembros de la comunidad educativa apelan a diversos mecanismos, entre ellos la negociación. LA MEDIACIÓN La mediación, conocida también como la negociación asistida, es una estrategia que favorece respuestas no violentas a los conflictos entre personas, promoviendo el desarrollo de la capacidad de escucha, la tolerancia y la empatía. La mediación se implementa bajo los mismos principios que la negociación. Cuando dos o más personas involucradas en una situación conflictiva consideran que no pueden resolver su conflicto cara a cara, buscan la ayuda de un tercero, ajeno al conflicto, para que las ayude a encontrar una solución. LA CONSTRUCCIÓN DE CONSENSO •Ciertos conflictos pueden afectar a muchos o a todos los miembros de un grupo en las instituciones educativas. En esos casos la construcción de consenso permite recoger los aportes de todos los integrantes y buscar la satisfacción de la mayor cantidad de intereses posibles, en aras de un interés común. •El consenso no significa unanimidad, sino que es un esfuerzo de buena fe para satisfacer los intereses de los actores. Se logra el consenso en el momento que todos han logrado acuerdos, como resultado del esfuerzo para satisfacer los intereses comunes •Este proceso se ejecuta con la ayuda de un facilitador de consenso, quien se encarga de diseñar e implementar una estrategia que permita una comunicación fluida entre todos los participantes del grupo. Para ello emplea una serie de técnicas similares a las utilizadas en la negociación y mediación. CONFLICTO EN LAS INSTITUCIONES Finalmente, encontramos que en las instituciones educativas se suelen usar mecanismos de arbitraje frente a situaciones de conflicto, es decir, situaciones en las cuales se deja en manos de una tercera persona la solución de un conflicto. Este hecho suele producirse en situaciones en que las personas involucradas no tienen interés en resolverlo por sí mismas o no están en condiciones de hacerlo, por lo que designan a un tercero para que lo resuelva. En estos casos lo ideal es que la persona que actúe como árbitro tenga experiencia y criterio suficientes para plantear una solución que sea buena para las partes involucradas. Una exigencia básica para quien actúa como árbitro es que lo haga asegurando el respeto a los derechos de los estudiantes y de acuerdo al reglamento de la institución educativa y a las normas de convivencia.
  • 6. PROMOCIÓN DE RESPUESTAS CREATIVAS Y NO VIOLENTAS FRENTE A LOS CONFLICTOS La creatividad implica generar nuevas ideas y diversas formas para resolver las situaciones La lluvia de ideas es una técnica muy utilizado en la resolución de conflictos. Este poder transformador implica que quien ejerza de estar dispuesto.  Rechazar la violencia como medio para resolver situaciones conflictivas  Promover salidas constructoras  Asumir el compromiso de no ser violento. LA COMUNICACIÓN EN EL ORIGEN Y RESOLUCION DE CONFLICTO La comunicación es esencial en la solución de Problemas. Aspectos fundamentales en tomar en cuenta:  Se debe hablar con claridad.  Disposición para escuchar a otro.  Una mala comunicación obstruye o no permite la solución del conflicto.  Si un mensaje no se transmite adecuadamente es mal interpretada y puede ser considerada como una ofensa. LA ASERTIVIDAD COMO ALTERNATIVA A LOS CONFLICTOS Ante un conflicto podemos asumir diversos roles: pasivo, agresivo o asertivo. A continuación describimos brevemente los tres roles, destacando que la opción deseable es el rol asertivo. LA EXPRESSION DE EMOCIONES Las emociones son una parte esencial de la naturaleza humana por lo tanto son auto regulables.
  • 7. Los tutores cumplen un papel fundamental en el proceso de orientación y formación integral de los estudiantes. Los tutores también tienen el rol de mediador frente a situaciones de conflicto entre sus estudiantes, para apoyarlos a construir una solución favorable y justa. Se debe contar siempre con tutores dispuestos a dar apoyo y promover el diálogo entre los estudiantes que permitan que se sientan seguros en su institución educativa, confíen más en sus docentes, busquen ayuda cuando vivencien tensiones y conflictos. La acción mediadora de los tutores(as) puede favorecer condiciones para la convivencia armónica y la promoción de respuestas más democráticas y pacíficas frente a los conflictos.
  • 8. ¿QUÉASPECTOSDEBE TENERENCUENTAUNA INSTITUCIÓNEDUCATIVA QUEBUSCAPROMOVER MEJORESFORMASDE RESOLVERSUS CONFLICTOS?  Los conflictos en el aula son una realidad inherente al hecho de convivir. Lo que debe preocuparnos no es que existan sino cómo se resuelven.  La sociedad parece que nos incita a hablar mal de otros a sus espaldas, a gritar, a insultar e incluso a agredir físicamente. El aprendizaje de la convivencia se dificulta en la adolescencia porque no aprendimos antes a comunicarnos utilizando la palabra.  Un centro educativo, además de ser un espacio de aprendizaje, es un lugar de convivencia, y por ello, un espacio en el que hay conflictos que debemos abordar. Conflictos que se producen fruto de las relaciones que se establecen entre alumnos y profesores.  Aprender a vivir juntos debe formar parte de lo que entendemos por calidad educativa. Aprender a resolver conflictos en el aula o bien en el recreo, permite conocer y practicar los procesos para el logro del respeto mutuo, la solidaridad y la tolerancia, para convivir en armonía y adquirir habilidades protectoras frente a la violencia. Estrategias de gestión y organización para promover el mejoramiento de la convivencia, el clima institucional y la resolución pacífica de conflictos en la institución educativa •Lograr que en las instituciones educativas exista una práctica positiva de resolución de conflictos, supone desarrollar capacidades en sus integrantes, en un contexto de convivencia que permita y favorezca los cambios que se requieren.. •La convivencia democrática en una institución educativa, implica construir condiciones para las relaciones interpersonales constructivas y una real participación de los estudiantes y demás integrantes, en los asuntos y decisiones que les conciernen, donde puedan expresar lo que piensan y sienten, así como hacer propuestas que favorezcan los objetivos educativos. Estrategias desde la Convivencia Democrática Para promover, en cada institución educativa, un marco favorable al fortalecimiento de las relaciones interpersonales y la práctica de nuevas y mejores formas de abordar los conflictos, se plantean, a continuación, tres estrategias desde la Convivencia Democrática: • La elaboración de normas consensuadas. • El desarrollo de asambleas escolares de aula . • La implementación de la Defensoría Escolar del Niño y del Adolescente (DESNA).. A) La Elaboración De Normas Consensuadas Las normas contenidas en el reglamento deben tener un carácter formativo, preventivo y regulador. • Formativo, en cuanto promueve la comprensión e incorporación de valores democráticos y desarrollo de las habilidades sociales. • Preventivo, porque genera un clima armonioso, confiable y seguro, entre estudiantes y docentes, lo que se convierte en un soporte o factor protector frente a la aparición de problemas psicosociales. • Regulador, porque permite reconocer y estimular las buenas prácticas de convivencia y sancionar las faltas de forma pedagógica, justa, oportuna y reparadora, sin afectar la integridad física y psicológica de los estudiantes.
  • 9. B) La Participación Estudiantil • Las asambleas escolares del aula son espacios donde los estudiantes se reúnen con su tutor, para reflexionar y dialogar acerca de situaciones del aula que ellos consideren pertinentes. • Es un modelo de democracia participativa, que promueve la reflexión sobre los hechos cotidianos, incentivando la intervención de los estudiantes y la coparticipación del grupo, en la búsqueda de soluciones a los temas abordados, respetando las diferencias referidas a valores, creencias y deseos de todos los miembros que participan. De esta forma, se construye un consenso, a partir de la coexistencia de puntos de vista diferentes u opuestos. • Esta experiencia favorece a que los docentes conozcan mejor a sus estudiantes en facetas que no son posibles en el día a día en el aula. Temas, como la disciplina e indisciplina dejan de ser obligación solo del docente, para ser compartidos con todo el grupo del aula, quienes son responsables de la elaboración y respeto de las normas de convivencia del aula. • Las asambleas escolares son espacios que pueden favorecer un cambio importante en el modo cómo se establecen las relaciones interpersonales dentro del aula y de la institución educativa, fortaleciendo una relación de respeto mutuo que favorezca la construcción de un ambiente escolar de verdadera participación y diálogo. LA PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL LA DEFENSORÍA ESCOLAR DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE (DESNA) • La DESNA es un servicio gratuito y voluntario de promoción, defensa y vigilancia de los derechos de los estudiantes. Como tal, contribuye al buen clima y a la mejora de la convivencia en la institución educativa. A ella pueden acudir los mismos niños, niñas y adolescentes, así como familiares, docentes o cualquier persona que conozca de una situación que pueda vulnerar los derechos de los estudiantes. • Los integrantes de la DESNA se encargan de promover el respeto y buen trato, entre los miembros de la comunidad educativa, aun en situaciones de conflicto, y promueven el desarrollo de habilidades personales y sociales en los estudiantes para que ejerzan la defensa de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes. • Como espacio estudiantil, la DESNA permite a los promotores defensores la participación activa en la elaboración y revisión de normas y sanciones a los estudiantes, cuidando que se respeten sus derechos y consideren sus necesidades. LA DEFENSORÍA ESCOLAR DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE (DESNA) • La DESNA es un servicio gratuito y voluntario de promoción, defensa y vigilancia de los derechos de los estudiantes. Como tal, contribuye al buen clima y a la mejora de la convivencia en la institución educativa. A ella pueden acudir los mismos niños, niñas y adolescentes, así como familiares, docentes o cualquier persona que conozca de una situación que pueda vulnerar los derechos de los estudiantes. • Los integrantes de la DESNA se encargan de promover el respeto y buen trato, entre los miembros de la comunidad educativa, aun en situaciones de conflicto, y promueven el desarrollo de habilidades personales y sociales en los estudiantes para que ejerzan la defensa de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes. • Como espacio estudiantil, la DESNA permite a los promotores defensores la participación activa en la elaboración y revisión de normas y sanciones a los estudiantes, cuidando que se respeten sus derechos y consideren sus necesidades. DECIMOS QUE SE HA ORGANIZADO Y SE HA CREADO UN CONTEXTO FAVORABLE PARA LA CONVIVENCIA CUANDO EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA: