SlideShare una empresa de Scribd logo
1
OBJETIVO GENERAL: Con la participación de toda la comunidad escolar, construir un programa de trabajo que oriente el rumbo hacia la mejora continua
de los servicios que presta la escuela con la finalidad de ofrecer educación integral, plurilingüe e intercultural, equitativa, inclusiva, democrática y de
excelencia, colocando al centro del quehacer educativo a los estudiantes en especial a los más desfavorecidos.
ÁMBITOS OBJETIVOS METAS ACCIONES
PERIODO
RESPONSABLES RECURSOS
SEGUIMIENTO
Y
EVALUACIÓN
COMUNICACIÓN
DE
RESULTADOSINICIO TÉRMINO
Aprovechamiento
académico y
asistencia de los
alumnos
Prácticas
docentes y
directivas
Formación
docente
Avance de los
planes y
programas
educativos
Participación de
la comunidad
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA
SUBJEFATURA TÉCNICOPEDAGÓGICA
JEFATURA DE SECTOR 77
ZONA12
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
2
Desempeño de
la autoridad
escolar
Infraestructura y
equipamiento
Carga
administrativa
Minatitlán, Ver., a ______ de agosto de ___________.
Elaboró Vo. Bo.
PROFR._________________________________
Director de la EST-
____________________________________________
Supervisor Escolar de la Zona 12
3
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA: Es una propuesta concreta y realista que, a partir de un diagnóstico plantea objetivos, metas y acciones
orientadas a fortalecer los puntos fuertes y resolver las problemáticas de la escuela de manera priorizada y en tiempos establecidos.
Herramienta de gestión escolar que en la primera sesión ordinaria concluirá su construcción con la incorporación de la opinión de los estudiantes y sus
familias.
DIAGNÓSTICO ESCOLAR (Basado en datos y evidencias de varias fuentes)
Sustento para elaborar el PEMC.
Sirve para conocer a su comunidad estudiantil que atenderá este ciclo escolar 2019-2020.
Útil para Identificar recursos y oportunidades de mejora y detectar condiciones que obstaculizan (Problemáticas) o favorecen el logro de los aprendizajes de
los estudiantes.
HISTORIA DE LA ESCUELA:
CONTEXTO EXTERNO: Aspectos del contexto externo a la escuela, como el entorno familiar —que comprende tanto el tipo de familia, la escolaridad y
ocupación de los padres, como los apoyos que brindan a la formación de sus hijos— y el contexto sociocultural y lingüístico—que se refiere a las
características sociales y económicas de la comunidad donde se ubica la escuela.
CONTEXTO ESCOLAR: Características propias de la escuela y que tienen influencia en el aprendizaje de los alumnos; incluyen las condiciones que
permiten la operación y funcionamiento del plantel, tales como; organización escolar, infraestructura, personal con el que cuenta la escuela, materiales de
apoyo educativo y formas de interacción entre los diferentes integrantes de la comunidad escolar.
RESULTADOS DE APROVECHAMIENTO: Resultados del logro educativo en el ciclo escolar 2018-2019, reportes de resultados de evaluación internas y
externas, gráficas de logro educativo, fichas descriptivas con logros y dificultades por grupo de alumnos no promovidos o que requieren apoyo, etc.
CARACTERÍSTICAS ACADÉMICAS, PERSONALES, FAMILIARES, CULTURALES Y SOCIALES DE LOS ESTUDIANTES (FORTALEZAS, INTERESES Y
NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APRENDIZAJE) Aplicar encuesta, revisar la ficha descriptiva de los alumnos para identificar las características de
desarrollo de los alumnos como: Cognitivas y físicas, intereses de los alumnos, necesidades de aprendizaje, formas de interacción con sus pares y maestros,
actitudes que manifiestan para involucrarse en las actividades didácticas, preocupaciones, expectativas de vida, si cuentan con apoyo para realizar sus
tareas, sentido de identidad y pertinencia, etc.
Distinguir entre las problemáticas de los alumnos con rezago que requieren apoyo de las problemáticas que presentan los alumnos que llevan un avance
adecuado.
El diagnóstico debe darse a conocer a toda la comunidad educativa para lograr una visión compartida
LISTA DE PROBLEMÁTICAS: Priorización de acuerdo a criterios determinados: Urgencia, viabilidad, oportunidad, etc.
4
8 ÁMBITOS:
1.- APROVECHAMIENTO ACADÉMICO Y ASISTENCIA DE LOS ALUMNOS: Habilidades y conocimientos más sólidos, los docentes como emplean los
resultados de las evaluaciones internas y externas para mejorar sus intervenciones, procesos usados en la escuela para manejar el impacto del ausentismo,
campañas dirigidas a padres de familia, estrategias para atender necesidades específicas de aprendizaje de cada uno de los estudiantes.
2.- PRÁCTICAS DOCENTES Y DIRECTIVAS: Alumno al centro del proceso educativo, mecanismos para atender necesidades específicas de aprendizaje de
cada uno de los docentes, trabajo en el colectivo distribuido de acuerdo a talentos y conocimientos de los integrantes, solicitud de apoyo para mejorar el
quehacer docente.
3.- FORMACIÓN DOCENTE: El Consejo Técnico Escolar funciona como el espacio propicio para generar procesos de desarrollo profesional, el colectivo
cuenta con evidencias de su práctica pedagógica para analizarla y reflexionar con sus compañeros sobre sus logros y retos pendientes, se actualizan en
temas de didáctica y recursos para la enseñanza.
4.- AVANCE DE LOS PLANES Y PROGRAMAS EDUCATIVOS: Todos los docentes cuentan con su avance programático y comparten la información con
sus pares, los problemas en el abordaje de los contenidos son insumos en la conversación con sus pares.
5.- PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD: Se invita a los miembros de la comunidad a participar en las diferentes actividades que realiza la escuela, la
institución educativa lleva a cabo actividades para preservar los recursos naturales y el mejoramiento del medio ambiente, contribuye al mejoramiento de la
comunidad, conoce las festividades, el tipo de convivencia y las formas de producción de su localidad.
6.- DESEMPEÑO DE LAS AUTORIDADES ESCOLARES: Mecanismo para atender las solicitudes de tipo administrativo de las autoridades, solicita a las
autoridades apoyo para mejorar su práctica docente, las autoridades participan de las decisiones y acciones para mejorar la escuela.
7.- INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO: La escuela tiene los materiales suficientes y adecuados para atender la diversidad presente en el aula y a las
actividades administrativas, las instalaciones y los recursos materiales disponibles se usan para mejorar el logro educativo de los alumnos, se realizan
gestiones para la adquisición de bienes.
8.- CARGA ADMINISTRATIVA: Se cuenta con un mecanismo para eliminar los procesos burocráticos al interior de la escuela.
OBJETIVOS: Para atender las problemáticas identificadas en el diagnóstico, que se va hacer y para qué, alcanzables y comunicables, se pueden alcanzar en
dos, tres o cuatro años. En su elaboración considerar los siguientes aspectos: contexto sociocultural y lingüístico de los estudiantes y los nuevos servicios que
ofrecerá la escuela, asistencia de los alumnos, aprovechamiento académico, avance programático, formación y prácticas docentes y directivas, carga
administrativa, infraestructura y equipamiento y desempeño de autoridades (Ámbitos)
METAS: Fechas y resultados concretos, alcanzables a corto plazo, medible y demostrable.
ACCIONES: Dos acciones por ámbito, coherente con las metas y los objetivos, llevar a cabo las acciones no es garantía de avanzar hacia los objetivos es
necesario hacer un seguimiento para verificar si están contribuyendo a la mejora de la escuela.
RESPONSABLES: Serán los encargados de proporcionar la información para el seguimiento en cada CTE.
5
SEGUIMIENTO: En cada una de las sesiones ordinarias del CTE, revisar resultados con base en evidencias, contrastar lo planeado con lo realizado,
identificar avances, evaluar cumplimiento de acuerdos y metas, extraer conclusiones, tomar nuevas decisiones y realizar ajustes en función de los retos que
enfrentan. SI NO HAY SEGUIMIENTO EL PEMC PIERDE VALIDEZ.
EVALUACIÓN: Puede ser dos veces al año o al final del ciclo escolar sobre el impacto de las acciones implementadas por ámbito, valoración global que se
comunicará a la comunidad escolar.
COMUNICACIÓN DE RESULTADOS: En una asamblea o con un informe.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Libro 4 estrategias de evaluación
Libro 4 estrategias de evaluaciónLibro 4 estrategias de evaluación
Libro 4 estrategias de evaluación
RossyPalmaM Palma M
 
Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basica
Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basicaCaracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basica
Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basica
beto1649
 
Importancia de la planeacion didactica
Importancia de la planeacion didacticaImportancia de la planeacion didactica
Importancia de la planeacion didactica
Mario Nava Campos
 
Tareas en la enseñanza de la geometría
Tareas en la enseñanza de la geometría  Tareas en la enseñanza de la geometría
Tareas en la enseñanza de la geometría
29325508
 
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
HECTORVILLARREALREY
 
Areas de oportunidad de mi práctica docente
Areas de oportunidad de mi práctica docenteAreas de oportunidad de mi práctica docente
Areas de oportunidad de mi práctica docente
Andrea Sánchez
 
Descripción contextual Jardín de Niños
Descripción contextual Jardín de NiñosDescripción contextual Jardín de Niños
Descripción contextual Jardín de Niños
Zairix Mcs
 
Diagnóstico de-tercer-grado
Diagnóstico de-tercer-gradoDiagnóstico de-tercer-grado
Diagnóstico de-tercer-grado
ENEF
 

La actualidad más candente (20)

Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Libro 4 estrategias de evaluación
Libro 4 estrategias de evaluaciónLibro 4 estrategias de evaluación
Libro 4 estrategias de evaluación
 
Plan primaria 1993
Plan primaria 1993Plan primaria 1993
Plan primaria 1993
 
Planeacion didactica para Preescolar
Planeacion didactica para PreescolarPlaneacion didactica para Preescolar
Planeacion didactica para Preescolar
 
Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basica
Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basicaCaracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basica
Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basica
 
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
 
Modalidades en Preescolar
Modalidades en Preescolar Modalidades en Preescolar
Modalidades en Preescolar
 
Ejemplo planeacion preescolar marzo
Ejemplo planeacion preescolar marzoEjemplo planeacion preescolar marzo
Ejemplo planeacion preescolar marzo
 
PLANEACIÓN 3 LA MAQUINA DE SUMAR Y RESTAR
PLANEACIÓN 3 LA MAQUINA DE SUMAR Y RESTARPLANEACIÓN 3 LA MAQUINA DE SUMAR Y RESTAR
PLANEACIÓN 3 LA MAQUINA DE SUMAR Y RESTAR
 
Importancia de la planeacion didactica
Importancia de la planeacion didacticaImportancia de la planeacion didactica
Importancia de la planeacion didactica
 
Tareas en la enseñanza de la geometría
Tareas en la enseñanza de la geometría  Tareas en la enseñanza de la geometría
Tareas en la enseñanza de la geometría
 
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
 
PEMC 2022 - 2023.pdf
PEMC 2022 - 2023.pdfPEMC 2022 - 2023.pdf
PEMC 2022 - 2023.pdf
 
Areas de oportunidad de mi práctica docente
Areas de oportunidad de mi práctica docenteAreas de oportunidad de mi práctica docente
Areas de oportunidad de mi práctica docente
 
BAP (Barreras para el aprendizaje y la participación)
BAP (Barreras para el aprendizaje y la participación)BAP (Barreras para el aprendizaje y la participación)
BAP (Barreras para el aprendizaje y la participación)
 
SITUACION DIDACTICA PREESCOLAR (1).pptx
SITUACION DIDACTICA PREESCOLAR (1).pptxSITUACION DIDACTICA PREESCOLAR (1).pptx
SITUACION DIDACTICA PREESCOLAR (1).pptx
 
Entrevista al docente
Entrevista al docenteEntrevista al docente
Entrevista al docente
 
Descripción contextual Jardín de Niños
Descripción contextual Jardín de NiñosDescripción contextual Jardín de Niños
Descripción contextual Jardín de Niños
 
Diagnóstico de-tercer-grado
Diagnóstico de-tercer-gradoDiagnóstico de-tercer-grado
Diagnóstico de-tercer-grado
 

Similar a PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA

Bienvenidos elas aprender 2012
Bienvenidos elas aprender 2012Bienvenidos elas aprender 2012
Bienvenidos elas aprender 2012
matenico
 
PPT-EDUCACION-A-DISTANCIA-EN-EL-MARCO-DE-LA-EMERGENCIA-SANITARIA-MAYO-2020..pptx
PPT-EDUCACION-A-DISTANCIA-EN-EL-MARCO-DE-LA-EMERGENCIA-SANITARIA-MAYO-2020..pptxPPT-EDUCACION-A-DISTANCIA-EN-EL-MARCO-DE-LA-EMERGENCIA-SANITARIA-MAYO-2020..pptx
PPT-EDUCACION-A-DISTANCIA-EN-EL-MARCO-DE-LA-EMERGENCIA-SANITARIA-MAYO-2020..pptx
MaxcarlosMamaniChoqu1
 
Bienvenidos 2012 (2)
Bienvenidos 2012 (2)Bienvenidos 2012 (2)
Bienvenidos 2012 (2)
matenico
 
Bienvenidos 2012 (2)
Bienvenidos 2012 (2)Bienvenidos 2012 (2)
Bienvenidos 2012 (2)
matenico
 
Apaasistenciapermanenciaaprendizaje 141031180943-conversion-gate01
Apaasistenciapermanenciaaprendizaje 141031180943-conversion-gate01Apaasistenciapermanenciaaprendizaje 141031180943-conversion-gate01
Apaasistenciapermanenciaaprendizaje 141031180943-conversion-gate01
Lety Villa
 
Fasciculo de gestión capitulo III - GENERAL
Fasciculo de gestión capitulo III - GENERALFasciculo de gestión capitulo III - GENERAL
Fasciculo de gestión capitulo III - GENERAL
Yoèl Zamora
 

Similar a PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA (20)

Formato PEMC.docx
Formato PEMC.docxFormato PEMC.docx
Formato PEMC.docx
 
TALLER FICHAS.pptx
TALLER  FICHAS.pptxTALLER  FICHAS.pptx
TALLER FICHAS.pptx
 
Plan de mejora
Plan de mejoraPlan de mejora
Plan de mejora
 
Bienvenidos elas aprender 2012
Bienvenidos elas aprender 2012Bienvenidos elas aprender 2012
Bienvenidos elas aprender 2012
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
Diagnostico victor ceja
Diagnostico victor cejaDiagnostico victor ceja
Diagnostico victor ceja
 
PPT-EDUCACION-A-DISTANCIA-EN-EL-MARCO-DE-LA-EMERGENCIA-SANITARIA-MAYO-2020..pptx
PPT-EDUCACION-A-DISTANCIA-EN-EL-MARCO-DE-LA-EMERGENCIA-SANITARIA-MAYO-2020..pptxPPT-EDUCACION-A-DISTANCIA-EN-EL-MARCO-DE-LA-EMERGENCIA-SANITARIA-MAYO-2020..pptx
PPT-EDUCACION-A-DISTANCIA-EN-EL-MARCO-DE-LA-EMERGENCIA-SANITARIA-MAYO-2020..pptx
 
bloque 2 actividad 1
bloque 2 actividad 1bloque 2 actividad 1
bloque 2 actividad 1
 
UDEI 252 PEMC 2022-2023 FINAL JUL .pptx
UDEI 252 PEMC 2022-2023 FINAL JUL .pptxUDEI 252 PEMC 2022-2023 FINAL JUL .pptx
UDEI 252 PEMC 2022-2023 FINAL JUL .pptx
 
Bienvenidos 2012 (2)
Bienvenidos 2012 (2)Bienvenidos 2012 (2)
Bienvenidos 2012 (2)
 
Bienvenidos 2012 (2)
Bienvenidos 2012 (2)Bienvenidos 2012 (2)
Bienvenidos 2012 (2)
 
Convenio pec x
 Convenio  pec x Convenio  pec x
Convenio pec x
 
Apaasistenciapermanenciaaprendizaje 141031180943-conversion-gate01
Apaasistenciapermanenciaaprendizaje 141031180943-conversion-gate01Apaasistenciapermanenciaaprendizaje 141031180943-conversion-gate01
Apaasistenciapermanenciaaprendizaje 141031180943-conversion-gate01
 
Elementos del plan de estudios
Elementos del plan de estudiosElementos del plan de estudios
Elementos del plan de estudios
 
Programa escuelasdecalidadreferentedelagestionescolarestrategica
Programa escuelasdecalidadreferentedelagestionescolarestrategicaPrograma escuelasdecalidadreferentedelagestionescolarestrategica
Programa escuelasdecalidadreferentedelagestionescolarestrategica
 
Fasciculo de gestión capitulo III - GENERAL
Fasciculo de gestión capitulo III - GENERALFasciculo de gestión capitulo III - GENERAL
Fasciculo de gestión capitulo III - GENERAL
 
Funciones del personal CAS JEC 2018
Funciones del personal CAS JEC 2018Funciones del personal CAS JEC 2018
Funciones del personal CAS JEC 2018
 
Presentacion tutoria-2010-2011
Presentacion tutoria-2010-2011Presentacion tutoria-2010-2011
Presentacion tutoria-2010-2011
 
Borrador . plan de trabajo.
Borrador . plan de trabajo.Borrador . plan de trabajo.
Borrador . plan de trabajo.
 
Principios pedagógicos
Principios pedagógicosPrincipios pedagógicos
Principios pedagógicos
 

Más de ma072001

Más de ma072001 (20)

Guía para el regreso cauto, ordenado y responsable a las escuelas SEP-Salud-S...
Guía para el regreso cauto, ordenado y responsable a las escuelas SEP-Salud-S...Guía para el regreso cauto, ordenado y responsable a las escuelas SEP-Salud-S...
Guía para el regreso cauto, ordenado y responsable a las escuelas SEP-Salud-S...
 
GUÍA DE ACTIVIDADES DE DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL PARA EL CONTEXTO ESCOLAR SEC...
GUÍA DE ACTIVIDADES DE DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL PARA EL CONTEXTO ESCOLAR SEC...GUÍA DE ACTIVIDADES DE DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL PARA EL CONTEXTO ESCOLAR SEC...
GUÍA DE ACTIVIDADES DE DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL PARA EL CONTEXTO ESCOLAR SEC...
 
cuadernillo Campañas de autocuidado.pdf
cuadernillo Campañas de autocuidado.pdfcuadernillo Campañas de autocuidado.pdf
cuadernillo Campañas de autocuidado.pdf
 
ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL REGRESO SEGURO A LAS ESCUELAS
ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL REGRESO SEGURO A LAS ESCUELASESTRATEGIA NACIONAL PARA EL REGRESO SEGURO A LAS ESCUELAS
ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL REGRESO SEGURO A LAS ESCUELAS
 
ACUERDO 160621
ACUERDO 160621ACUERDO 160621
ACUERDO 160621
 
ACUERDO 261220
ACUERDO 261220ACUERDO 261220
ACUERDO 261220
 
ACUERDO NÚMERO 11/03/19
ACUERDO NÚMERO 11/03/19ACUERDO NÚMERO 11/03/19
ACUERDO NÚMERO 11/03/19
 
La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje.
La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje.La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje.
La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje.
 
GUÍA DE TRABAJO PARA LA OCTAVA SESIÓN DEL CTE 2020-2021
GUÍA DE TRABAJO PARA LA OCTAVA SESIÓN DEL CTE 2020-2021GUÍA DE TRABAJO PARA LA OCTAVA SESIÓN DEL CTE 2020-2021
GUÍA DE TRABAJO PARA LA OCTAVA SESIÓN DEL CTE 2020-2021
 
GUIA DE TRABAJO PARA LA QUINTA SESIÓN ORDINARIA DEL CTE. SEP
GUIA DE TRABAJO PARA LA QUINTA SESIÓN ORDINARIA DEL CTE. SEPGUIA DE TRABAJO PARA LA QUINTA SESIÓN ORDINARIA DEL CTE. SEP
GUIA DE TRABAJO PARA LA QUINTA SESIÓN ORDINARIA DEL CTE. SEP
 
GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 
CIENCIAS. GUIA DEL DOCENTE. VOLUMEN 2. BIMESTRES 3 Y 4. GRADO 7
CIENCIAS. GUIA DEL DOCENTE. VOLUMEN 2. BIMESTRES 3 Y 4. GRADO 7CIENCIAS. GUIA DEL DOCENTE. VOLUMEN 2. BIMESTRES 3 Y 4. GRADO 7
CIENCIAS. GUIA DEL DOCENTE. VOLUMEN 2. BIMESTRES 3 Y 4. GRADO 7
 
CIENCIAS. COLOMBIA
CIENCIAS. COLOMBIACIENCIAS. COLOMBIA
CIENCIAS. COLOMBIA
 
SEMANA 20
SEMANA 20SEMANA 20
SEMANA 20
 
ACUERDO 261220
ACUERDO 261220ACUERDO 261220
ACUERDO 261220
 
GUÍA DE TRABAJO DE LA CUARTA SESIÓN ORDINARIA DEL CTE: 2020-2021
GUÍA DE TRABAJO DE LA CUARTA SESIÓN ORDINARIA DEL CTE: 2020-2021GUÍA DE TRABAJO DE LA CUARTA SESIÓN ORDINARIA DEL CTE: 2020-2021
GUÍA DE TRABAJO DE LA CUARTA SESIÓN ORDINARIA DEL CTE: 2020-2021
 
PRIMERA SESIÓN ORDINARIA DEL CTE 2020-2021
PRIMERA SESIÓN ORDINARIA DEL CTE 2020-2021PRIMERA SESIÓN ORDINARIA DEL CTE 2020-2021
PRIMERA SESIÓN ORDINARIA DEL CTE 2020-2021
 
GUÍA DE TRABAJO DE LA SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
GUÍA DE TRABAJO DE LA SEGUNDA SESIÓN ORDINARIAGUÍA DE TRABAJO DE LA SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
GUÍA DE TRABAJO DE LA SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
 
LA EVALUACIÓN DURANTE EL CICLO ESCOLAR
LA EVALUACIÓN DURANTE EL CICLO ESCOLARLA EVALUACIÓN DURANTE EL CICLO ESCOLAR
LA EVALUACIÓN DURANTE EL CICLO ESCOLAR
 
ORIENTACIONES PARA APOYAR EL ESTUDIO EN CASA DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES.
ORIENTACIONES PARA APOYAR EL ESTUDIO EN CASA DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES.ORIENTACIONES PARA APOYAR EL ESTUDIO EN CASA DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES.
ORIENTACIONES PARA APOYAR EL ESTUDIO EN CASA DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES.
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 

PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA

  • 1. 1 OBJETIVO GENERAL: Con la participación de toda la comunidad escolar, construir un programa de trabajo que oriente el rumbo hacia la mejora continua de los servicios que presta la escuela con la finalidad de ofrecer educación integral, plurilingüe e intercultural, equitativa, inclusiva, democrática y de excelencia, colocando al centro del quehacer educativo a los estudiantes en especial a los más desfavorecidos. ÁMBITOS OBJETIVOS METAS ACCIONES PERIODO RESPONSABLES RECURSOS SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN COMUNICACIÓN DE RESULTADOSINICIO TÉRMINO Aprovechamiento académico y asistencia de los alumnos Prácticas docentes y directivas Formación docente Avance de los planes y programas educativos Participación de la comunidad SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA SUBJEFATURA TÉCNICOPEDAGÓGICA JEFATURA DE SECTOR 77 ZONA12 PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
  • 2. 2 Desempeño de la autoridad escolar Infraestructura y equipamiento Carga administrativa Minatitlán, Ver., a ______ de agosto de ___________. Elaboró Vo. Bo. PROFR._________________________________ Director de la EST- ____________________________________________ Supervisor Escolar de la Zona 12
  • 3. 3 PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA: Es una propuesta concreta y realista que, a partir de un diagnóstico plantea objetivos, metas y acciones orientadas a fortalecer los puntos fuertes y resolver las problemáticas de la escuela de manera priorizada y en tiempos establecidos. Herramienta de gestión escolar que en la primera sesión ordinaria concluirá su construcción con la incorporación de la opinión de los estudiantes y sus familias. DIAGNÓSTICO ESCOLAR (Basado en datos y evidencias de varias fuentes) Sustento para elaborar el PEMC. Sirve para conocer a su comunidad estudiantil que atenderá este ciclo escolar 2019-2020. Útil para Identificar recursos y oportunidades de mejora y detectar condiciones que obstaculizan (Problemáticas) o favorecen el logro de los aprendizajes de los estudiantes. HISTORIA DE LA ESCUELA: CONTEXTO EXTERNO: Aspectos del contexto externo a la escuela, como el entorno familiar —que comprende tanto el tipo de familia, la escolaridad y ocupación de los padres, como los apoyos que brindan a la formación de sus hijos— y el contexto sociocultural y lingüístico—que se refiere a las características sociales y económicas de la comunidad donde se ubica la escuela. CONTEXTO ESCOLAR: Características propias de la escuela y que tienen influencia en el aprendizaje de los alumnos; incluyen las condiciones que permiten la operación y funcionamiento del plantel, tales como; organización escolar, infraestructura, personal con el que cuenta la escuela, materiales de apoyo educativo y formas de interacción entre los diferentes integrantes de la comunidad escolar. RESULTADOS DE APROVECHAMIENTO: Resultados del logro educativo en el ciclo escolar 2018-2019, reportes de resultados de evaluación internas y externas, gráficas de logro educativo, fichas descriptivas con logros y dificultades por grupo de alumnos no promovidos o que requieren apoyo, etc. CARACTERÍSTICAS ACADÉMICAS, PERSONALES, FAMILIARES, CULTURALES Y SOCIALES DE LOS ESTUDIANTES (FORTALEZAS, INTERESES Y NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APRENDIZAJE) Aplicar encuesta, revisar la ficha descriptiva de los alumnos para identificar las características de desarrollo de los alumnos como: Cognitivas y físicas, intereses de los alumnos, necesidades de aprendizaje, formas de interacción con sus pares y maestros, actitudes que manifiestan para involucrarse en las actividades didácticas, preocupaciones, expectativas de vida, si cuentan con apoyo para realizar sus tareas, sentido de identidad y pertinencia, etc. Distinguir entre las problemáticas de los alumnos con rezago que requieren apoyo de las problemáticas que presentan los alumnos que llevan un avance adecuado. El diagnóstico debe darse a conocer a toda la comunidad educativa para lograr una visión compartida LISTA DE PROBLEMÁTICAS: Priorización de acuerdo a criterios determinados: Urgencia, viabilidad, oportunidad, etc.
  • 4. 4 8 ÁMBITOS: 1.- APROVECHAMIENTO ACADÉMICO Y ASISTENCIA DE LOS ALUMNOS: Habilidades y conocimientos más sólidos, los docentes como emplean los resultados de las evaluaciones internas y externas para mejorar sus intervenciones, procesos usados en la escuela para manejar el impacto del ausentismo, campañas dirigidas a padres de familia, estrategias para atender necesidades específicas de aprendizaje de cada uno de los estudiantes. 2.- PRÁCTICAS DOCENTES Y DIRECTIVAS: Alumno al centro del proceso educativo, mecanismos para atender necesidades específicas de aprendizaje de cada uno de los docentes, trabajo en el colectivo distribuido de acuerdo a talentos y conocimientos de los integrantes, solicitud de apoyo para mejorar el quehacer docente. 3.- FORMACIÓN DOCENTE: El Consejo Técnico Escolar funciona como el espacio propicio para generar procesos de desarrollo profesional, el colectivo cuenta con evidencias de su práctica pedagógica para analizarla y reflexionar con sus compañeros sobre sus logros y retos pendientes, se actualizan en temas de didáctica y recursos para la enseñanza. 4.- AVANCE DE LOS PLANES Y PROGRAMAS EDUCATIVOS: Todos los docentes cuentan con su avance programático y comparten la información con sus pares, los problemas en el abordaje de los contenidos son insumos en la conversación con sus pares. 5.- PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD: Se invita a los miembros de la comunidad a participar en las diferentes actividades que realiza la escuela, la institución educativa lleva a cabo actividades para preservar los recursos naturales y el mejoramiento del medio ambiente, contribuye al mejoramiento de la comunidad, conoce las festividades, el tipo de convivencia y las formas de producción de su localidad. 6.- DESEMPEÑO DE LAS AUTORIDADES ESCOLARES: Mecanismo para atender las solicitudes de tipo administrativo de las autoridades, solicita a las autoridades apoyo para mejorar su práctica docente, las autoridades participan de las decisiones y acciones para mejorar la escuela. 7.- INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO: La escuela tiene los materiales suficientes y adecuados para atender la diversidad presente en el aula y a las actividades administrativas, las instalaciones y los recursos materiales disponibles se usan para mejorar el logro educativo de los alumnos, se realizan gestiones para la adquisición de bienes. 8.- CARGA ADMINISTRATIVA: Se cuenta con un mecanismo para eliminar los procesos burocráticos al interior de la escuela. OBJETIVOS: Para atender las problemáticas identificadas en el diagnóstico, que se va hacer y para qué, alcanzables y comunicables, se pueden alcanzar en dos, tres o cuatro años. En su elaboración considerar los siguientes aspectos: contexto sociocultural y lingüístico de los estudiantes y los nuevos servicios que ofrecerá la escuela, asistencia de los alumnos, aprovechamiento académico, avance programático, formación y prácticas docentes y directivas, carga administrativa, infraestructura y equipamiento y desempeño de autoridades (Ámbitos) METAS: Fechas y resultados concretos, alcanzables a corto plazo, medible y demostrable. ACCIONES: Dos acciones por ámbito, coherente con las metas y los objetivos, llevar a cabo las acciones no es garantía de avanzar hacia los objetivos es necesario hacer un seguimiento para verificar si están contribuyendo a la mejora de la escuela. RESPONSABLES: Serán los encargados de proporcionar la información para el seguimiento en cada CTE.
  • 5. 5 SEGUIMIENTO: En cada una de las sesiones ordinarias del CTE, revisar resultados con base en evidencias, contrastar lo planeado con lo realizado, identificar avances, evaluar cumplimiento de acuerdos y metas, extraer conclusiones, tomar nuevas decisiones y realizar ajustes en función de los retos que enfrentan. SI NO HAY SEGUIMIENTO EL PEMC PIERDE VALIDEZ. EVALUACIÓN: Puede ser dos veces al año o al final del ciclo escolar sobre el impacto de las acciones implementadas por ámbito, valoración global que se comunicará a la comunidad escolar. COMUNICACIÓN DE RESULTADOS: En una asamblea o con un informe.