SlideShare una empresa de Scribd logo
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN PUNO
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL CHUCUITO JULI
IEI Nº 250 “MARIA AUXILIADORA” PUEBLO LIBRE
TITULO DEL PROYECTO:
Directora: Miriam Soledad MORALES ESPEZUA
“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU”
I CONCURSO REGIONAL “COMPARTIENDO MIS EXPERIENCIAS EXITOSAS” 2016 EN
EDUCACIÓN INICIAL
ANEXO 1
1. DATOS GENERALES:
DRE PUNO
UGEL CHUCUITO-JULI
INSTITUCIÓN EDUCATIVA IEI N° 250 MARÍA AUXILIADORA
EDAD EN EL QUE SE APLICÓ 5 AÑOS
2. DENOMINACIÓN DE LA EXPERIENCIA:
“NIÑOS Y NIÑAS AL RESCATE DE LOS JUEGOS TRADICIONALES”
3. RESPONSABLE DE LA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA INNOVADORA:
APELLIDOS Y NOMBRES DNI EMAIL TELEFONO
MORALES ESPEZÚA Miriam Soledad 01843503 misol_micielo@hotmail.com 951537333
4. INFORMACIÓN SOBRE LA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA INNOVADORA:
 Fecha de inicio de la EIP: Lunes 18 de Abril del 2016
 ¿Se sigue desarrollando la EIP? SI ( X ) NO ( )
5. CONTEXTO EN EL QUE SE DESARROLLA LA EXPERIENCIA PEDAGOGICA INNOVADORA:
5.1. DATOS INFORMATIVOS: IEI N° 250 MARIA AUXILIADORA DE PUEBLO LIBRE.
 Dirección : Jr. Jorge Chávez N° 50
 Lugar : Juli
 Distrito :Juli
 Provincia : Chucuto
 Departamento : Puno
 Nivel :Inicial
 Demarcación Política : Limites de la IE.
‫־‬ Por el Norte : Con el Jr. Jorge Chávez.
‫־‬ Por el Sur : Con la propiedad de Mariano Ugarte Aduviri.
‫־‬ Por el este : Con la propiedad de Justino Saga.
‫־‬ Por el Oeste : Con la IEP Nº 70196 Pueblo Libre.
 Modalidad : Menores
 Turno : Mañana
 Número de alumnos : 70 alumnos
 Número de secciones : 3 secciones
 Lema : “Curiosidad, conocimiento y tiempo para jugar”
 Año de fundación : R.D. N° 0411-1977/ Modificado R.D. N° 0655-2010.
 Directora : Prof. Miriam Soledad Morales Espezúa
 Docentes : 02
 Auxiliar de educación : 01
 Código modular : 0501031
 Código local escolar : 450484
5.2. DATOS DEL AULA:
a. ASPECTO HISTÓRICO: Por el aula de 5 años “Kurmi” recorrieron diferentes
profesoras del nivel inicial desde el año de su creación el 25 de Mayo de 1977, en
el 1976 estuvo bajo la conducción de la Profesora Practicante de la Formación
Magisterial de la Carrera Normal Superior de Puno Srta. Betty Garnica Pereira, en el
año de 1977 asumió la Dirección la Profesora Practicante Lili Espezúa Montes de
Oca y en el año 1978 a 1981 por tres años consecutivos estuvo a cargo la profesora
Zoila Rosa Hinojosa de Bolaños, en 1982 El CEI estuvo a cargo de la Directora Sra.
Armida Paredes de Paca, en 1984 a 1991 por siete años consecutivos cargo de la
Directora Gregoria Carmen Ponce Ramos, en 1992 a 2009 asume la Dirección de la
IEI Nº 250 La Profesora Elsa Venancia Catacora y actualmente me desempeño en el
aula de 5 años.
b. ASPECTO DEMOGRAFICO: Se encuentra ubicado
NORTE SUR ESTE OESTE
Con el aula de 4
años.
Cocina de IE. Con la propiedad de
Justino Saga.
Con el patio de la IE.
TIPO DE TERRENO CLIMA ALTURA CONSERVACION
AMBIENTAL
Arcilloso Variable 3845 msnm. Regular
c. ASPECTO SOCIAL Y RELIGIOSO:
ESTADO CIVIL
DE LOS
PADRES
PROCEDENCIA
DE LOS
PADRES
CARGA
FAMILIAR
VIVEN LOS
PADRES CON EL
ESTUDIENTE %
VIVEN LOS
PADRES %
LENGUA
MATERNA
RELIGION
QUE
PROFESAN
- Casados
- Divorciados
- Convivientes
- Centros
poblados
- Distrito
- Barrio
- 2 hijos a
más
- El 100% de los
padres viven
con sus hijos
- El 100% - Aymará
- Castellano
- Católica
-
d. ASPECTO ECONÓMICO:
SITUACION
ECONÓMICA DE
LOS PADRES
ACTIVIDAD LABORAL DE LOS PADRES
ACTIVIDAD LABORAL DE LAS
MADRES
- Regulares - Carpinteros, empleados, albañiles
comerciantes, agricultores, ganaderos,
profesionales, técnicos.
- Empleadas, artesanas
comerciantes, su casa,
profesionales técnicos.
e. ASPECTO CULTURAL Y POLITICO:
GRADO DE
INSTRUCCIÓN
PREDOMINANTE
INSTITUCIONES Y
ORGANIZACIONES
EXISTENTES
ACTIVIDADES MAS IMPORTANTES DE LA
SECCIÓN 5 AÑOS
MEDIOS DE
COMUNICACIÓN
E INFORMACION
- Secundaria
incompleta
- Centro de
salud
- IEP Nº 70196
- Actuación por el día de madre
- Pasacalle por el día de Educación Inicial
- Audición radial
- Festival del cuento
- Iluminación del aula
- Confraternidad deportiva
- Actuación por el día del padre
- Fiambrada y ritual por el Año nuevo
andino
- I día del logro
- II día del logro
- Escenificación del Orko fiesta
- Pasacalle por la semana del niño
- Juegos tradicionales
- Emisoras
radiales
- Televisión
- Internet
movistar,
claro
- Periódicos
5.3. ORGANIZACIÓN:- El aula está organizado por áreas y sectores de trabajo.
5.4. ORGANIGRAMA:- Estructural
5.5. DE LA MATRÍCULA 2016:
EDAD H M TOTAL
5 AÑOS 14 12 26
5.6. DEL EDUCANDO:
 Los niños proceden de hogares modestos.
 Los niños no prestan cuadros de desnutrición.
 los niños no presentan deficiencias de aprendizaje auditivas y visuales.
6. RESUMEN DE LA EXPERIENCIA PEDAGOGICA INNOVADORA:
El presente proyecto se llevó a cabo en la institución Educativa en el aula de 5
años, pues se considera que a esta edad, tienen la capacidad de adquirir gran cantidad
de conocimientos, y por ende, es ideal para inculcar hábitos y valores que les permitan
tener una mejor calidad de vida. En un inicio se realiza una coordinación con los padres
de familia sobre su participación e implementación de la actividad como: traer latas,
sogas, hacer boleros con botellas descartables; en el proceso los padres de familia son
los primeros en dar a conocer sus conocimientos previos dialogando sobre la
adquisición de estos juegos tradicionales de padres a hijos, luego se fa a conocer las
normas y reglas de juego individual y grupal, para luego practicarlo conjuntamente con
sus hijos, generando cambios de actitud, empleando el tiempo libre disponible para
jugar con sus hijos en sus hogares, mediante estos juegos se planifico sesiones de
aprendizaje, logrando saberes fundamentales.
Se propone una metodología centrada en el aprendizaje activo por parte del alumnado,
estimulando sus habilidades motrices básicas, genéricas y específicas, mejorando las
capacidades coordinativas, estimulando la imaginación y la creatividad, estimulando
actitudes en torno a la cooperación, el compañerismo, el afán de superación, el respeto.
Para ello, el proyecto “NIÑOS Y NIÑAS AL RESCATE DE LOS JUEGOS TRADICIONALES”,
proporciona diferentes juegos que serán seleccionados para lograr lo propuesto.
7. INFORME DESCRIPTIVO DE LA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA INNOVADORA:
Planteamiento del problema: La comunidad educativa del aula de 5 años realizó un
diagnóstico situacional con el fin de identificar los problemas/necesidades y de las
posibles soluciones. El proyecto seleccionado surge de la preocupación de los padres de
familia que les genera ver que sus hijos pasar horas “aferrados” en la televisión, laptop,
celulares e internet, que a largo corto plazo pueden sufrir serios problemas de adicción y
afectar a su salud mental.
Este proyecto es una actividad para rescatar los juegos tradicionales que en nuestra
infancia alguna vez vivimos y jugamos juntos con nuestros amigos y hermanos, para el
cual se contará con el apoyo de los padres de familia y se implementará en el patio de la
Institución, para enriquecer de una u otra forma nuestra manera de pensar, ser y actuar,
nuestro intelecto y forma de pasar un rato agradable con nuestros más seres queridos
para así salir de la rutina diaria y poner en invención nuestra Creatividad y habilidad.
Es importante destacar que el ser humano tiene la capacidad de adquirir gran cantidad
de conocimientos, en especial en la infancia temprana. Por esta razón se dice que es la
mejor edad para inculcar hábitos y valores que le permitan tener una mejor calidad de
vida.
Justificación: Este proyecto educativo nace como una alternativa de desarrollo para que
de esta manera niño y niña conozcan los juegos que en nuestra época jugaban sus
padres y abuelos para que así ellos los pongan en práctica conozcan su importancia,
clasificación y variedad de acuerdo a la edad.
Por tanto el proyecto “NIÑOS Y NIÑAS AL RESCATE DE LOS JUEGOS TRADICIONALES”,
además de recuperar actitudes y valores, parte de la cultura que venía desapareciendo y
es un aporte a las instituciones educativas de hoy que permitirá a nuestros estudiantes
el mejoramiento de habilidades y destrezas que conducirán a cualificar su aspecto
cognitivo.
Por tal razón; con esta pequeña propuesta queremos invitar a los demás docentes y
niños, poner en práctica estos Juegos ya que con ellos aprendieron nuestros padres y la
única manera de reproducirlos es tomar evidencia de esto y practicarlo.
Objetivo General
 Revalorar los juegos tradicionales transmitidos de generación en generación para
desarrollar, habilidades y destrezas como fuente de conocimiento tanto en
valores de convivencia como en experiencia motriz.
Objetivos Específicos
 Incentivar el manejo apropiado del tiempo libre de estudiantes y comunidad a
través de actividades lúdicas que desarrollen habilidades y destrezas.
 Reconocer la importancia de los Juegos tradicionales y su incidencia en el
aprendizaje de los niños.
 Utilizar el juego como herramienta de aprendizaje.
 Trasladar los valores del juego recreativo al espacio del recreo y a la clase.
 Conocer numerosos juegos populares y tradicionales, y ponerlos en práctica.
 Disfrutar del juego en relación con los demás, valorando el juego para el empleo
del tiempo libre.
 Practicar diversos juegos desarrollando actitudes de tolerancia y respeto.
 Desarrollar las habilidades básicas participando activamente en el juego.
Principales juegos implementados:
JUEGOS
TRADICIONALES
DESCRIPCIÓN
Tumba latas:  El tumba latas consiste en armar una torre ordenada de latas vacías de
leche gloria que pueden ser de 6 o 12, para ello se necesita una pelota y
delinear el suelo a una distancia de 3 a 5 metros para tumbar las latas.
 Se arma los equipos y el que tumbe más latas gana.
El tejo:  En un lugar se dibuja el tejo.
 Los jugadores se organizan en turnos. El primero tira la piedra en el
primer cuadro salta a “pata coja” todos los demás cuadros sin pisar en el
que está la piedra. En los cuadros 4 y 5 se apoyan los dos pies, al igual
que los cuadros 7 y 8, donde se gira dando un salto para retroceder
hasta el cuadro número uno, donde se recoge la piedra antes de salir.
Luego se tira la piedra en el cuadro número 2, se hace lo mismo que en
el cuadro 1 y así sucesivamente.
 Gana el que acaba todo el tejo.
Salta soga:  Saltar la soga es un juego infantil que requiere práctica y agilidad.
 Se juega con diversas variantes y puede ser individual (tomando los
extremos de la soga, uno con cada mano, e ir así girando y saltando en
forma simple o cruzada, hacia adelante o hacia atrás) o colectivamente.
 Al saltar se interpreta las siguientes canciones:
 “Niña Chascona, péinate, lávate, date una vuelta, y salete”.
 “Soy la reina de los mares y si tú no lo puedes ser, echa un pañuelito
al suelo y lo vuelves a recoger, ya no puedo más chinita bailarina
ahora saltaras con un solo pie hasta el número 10”
Los Yaquis:  El juego consistía en tirar una pelota, al aire y luego agarraban piedras,
que hacían el papel de yaquis y rápido tenían que capturar la piedras o
yaquis con la pelota, antes que caiga al suelo, pues las piedras no daban
bote! ¡¡Difícil el juego por cierto!! Mi admiración para esos niños...
El Bolero  El Bolero consiste en una bocha o esfera de unos seis centímetros de
diámetro, La esfera tiene un agujero de hasta cuatro centímetros de
profundidad. Por un pequeño orificio se comunica con la superficie de la
esfera, y a través del mismo pasa un hilo de unos 35 o 40 centímetros de
largo; este hilo se une a un palillo cuyo grosor es ligeramente menor al
del agujero y canal interior de la esfera.
 El juego consiste en tomar el palillo con la mano dejando colgar la bocha.
Luego se impulsa hacia arriba y adentro, tratando de embocar la esfera
en el palillo, actuando alternativamente, considerándose aciertos a cada
emboque y pérdida a cada intento frustrado. Los tantos propuestos
como meta se establecen al inicio del juego.
 Hay una gran variedad de baleros, en cuanto al tamaño, la forma y el
material del que están hechos.
La Rueda  Este juego consistía en utilizar una vieja llanta para cortar finamente la
circunferencia para jugar.
 Lugo se conseguía un palo u rama de árbol se colocaba en el canal de él
rin de la llanta y se empuja hasta que se caía la llanta o llegabas al final
de la competencia.
 Se podían hacer carreras con tus amigos y al que se le cayera el rin
quedaba descalificado, y el que llegara primero a la meta ganaba la
carrera.
San miguel  Mediante un sorteo se elige a San Miguel el protector de los hijos, y al
ladrón que roba a los hijos y los demás participantes son los hijos.
 los participantes se sientan en el suelo bien enganchados por el brazo,
San Miguel cuenta a sus hijos, el que roba hijos, engaña a San Miguel
diciendo “Tu casa se está quemando”, “la leche se está quemando”… una
vez timado San Miguel sale corriendo a ver su casa.
 El roba hijos empieza a llevarse a los participantes rompiendo la barrera
jalándolos del brazo, los palpitantes gritan san Miguel
 San Miguel viene al recate y de nuevo cuenta a los hijos realizando una
suma y resta y continua el juego.
Impacto
Padres, madres, familias y comunidad involucradas para reducir la vida sedentaria en
los niños observando televisión, manipulando celulares y laptos por horas,
apropiándose de los juegos tradicionales como parte de sus orígenes culturales y
como un medio de aprendizaje a nivel motor, social, emocional de los niños y como
un medio para integrar a las familias para vivir en armonía.
Generar en las familias, vecinos la necesidad de llevar a cabo los juegos tradicionales
que sean recreativos – educativos y que las autoridades locales se interesen en
invertir presupuestos como parte de desarrollo humano. Auto gestionarnos
brindando talleres a padres de familia, educadores sobre la importancia y beneficio
de rescatar los juegos tradicionales para el aprendizaje, para mejorar la calidad de
vida de la comunidad. Junto a niños/as y padres de familia para desarrollar los juegos
tradicionales en base a material en desuso.
Sostenibilidad
Los juegos tradicionales priorizados en el presente proyecto se lleva a cabo
diariamente como un medio de recreación – aprendizaje en el tiempo libre como en
sesiones de psicomotricidad, con la participación de los padres de familia rescatando
y revalorando los orígenes culturales del pueblo.
Sobre el financiamiento no genera gastos económicos, por lo tanto este proyecto
puede ser aplicado cada año y sin afectar el presupuesto de la IE.
8. MATRIZ DE COMPETENCIAS/SABERES APRENDIDOS LOGRADOS EN LA EXPERIENCIA
PEDAGOGICA INNOVADORA:
AREA/AREA DEL SABER
FUNDAMENTAL
COMPETENCIAS/
CAPACIDADES/SABERES
APRENDIDOS
LOGROS
AFIRMACIÓN Y
CONVIVENCIA
INTERCULTURAL.
Cosmovisión, cosmogonía,
religiosidad, valores
culturales.
- Identidad personal, familiar
y cultural.
Interacciones relacionales
con personas de su entorno
cultural y de otros entornos.
Relaciones equitativas en
juegos y actividades
grupales.
COMUNICACIÓN SOCIO
CULTURAL Y MULTILINGÜE.
Expresión, comprensión y
producción oral en lengua
Se identifica con la lengua, las
personas, costumbres,
tradiciones, canciones, danzas
de su localidad.
Se relaciona fácilmente con
otros niños y adultos de su
entorno y de otros contextos
culturales.
Practica y comprende la
importancia de los valores en
la relación con los demás.
Establece reglas de relaciones
equitativas en los juegos
tradicionales y no
tradicionales y en otras
actividades grupales.
Se comunica oralmente con
fluidez comunicando sus
Conocen las costumbres y tradiciones
que tienen los juegos tradicionales en
su comunidad y su familia.
Se relaciona con los padres de familia
en los juegos tradicionales con sus
hijos diariamente.
Participa de juegos tradicionales
entre los niños y los padres de familia,
considerando las tradiciones
culturales.
Aceptan las normas, pautas y límites
para practicar los juegos tradicionales.
Se crea un clima de convivencia y
respeto hacia las reglas de juego
promoviendo los valores.
Se mejora la convivencia escolar a
través del juego.
materna y segunda lengua.
Producción comunicativa.
- El lenguaje verbal y no
verbal.
Lectura de imágenes y
textos.
- Lectura de imágenes,
símbolos, iconografía, de
textiles, cerámica,
vestimenta, mantas, del
contexto local y regional.
EDUCACIÓN FISICA EN
ARMONIA CULTURAL.
Desarrollo humano en
armonía con su ambiente
El cuerpo, posibilidades de
desplazamiento,
coordinación, movimiento y
postura.
Bienestar de la persona La
relajación y respiración.
Juegos tradicionales.
MATEMATICA
INTERCULTURAL.
Resolución de Problemas.
- Resolución de problemas
en actividades de la vida
cotidiana en los espacios
donde se encuentre.
- Estrategias en la resolución
de problemas.
Desarrollo de la
cuantificación cualitativa a la
cuantificación cuantitativa.
Representación
Matemática.
- Representación gráfica de
algunas de las operaciones
realizadas en los juegos
matemáticos.
ideas, sentimiento,
necesidades intereses usando
su lengua materna.
Explica el significado de los
símbolos e iconografía de
objetos de su contexto
sociocultural.
Demuestra coordinación en
sus movimientos y control del
equilibrio dinámico que le
permite realizar con seguridad
actividades físicas complejas.
Realiza y practica actividades
de relajación y respiración
como parte de su vida
cotidiana.
Participa en juegos
tradicionales colectivos
aportando ideas en su
ejecución.
Demuestra capacidad de
resolver problemas en función
de sus experiencias previas y
adquisición de nuevas
nociones y estrategias
efectivas.
Establece relaciones en grupo
de objetos y dibujo que te
permiten determinar
cantidades utilizando
cuantificadores mucho, poco,
uno ninguno.
Representa gráficamente
conceptos y relaciones
matemáticas. (cantidad,
clasificación, seriación y
otros).
Se expresa fluidamente comunicando
sus sentimientos que siente al
practicar estos juegos lúdicos.
Observa imágenes de juegos
tradicionales: dialogo, análisis y
reflexión.
Observa videos sobre juegos
tradicionales y comenta su agrado y
desagrado.
Practica los Juegos tradicionales
seleccionados: mata gente, tumba
latas, salta soga, tejo san miguel entre
otros para el logro de aprendizajes.
Se conserva la cultura de las
tradiciones transmitidas de
generación en generación.
Practica movimientos para controlar
su equilibrio, motora gruesa y
concentración al realizar los juegos
lúdicos.
Participa en los juego en forma
individual, grupal y en pequeños
grupos.
Practica los juegos tradicionales en
espacios abiertos, al aire libre en
contacto con el medio natural.
Resuelve problemas en cuadros de
doble entrada de acuerdo a la
consigna.
Utiliza los cuantificadores para
determinar la cantidad de niños, niñas
y padres de familia practican los
juegos tradicionales.
Sustenta sus razones para resolver el
problema y lo representa
gráficamente con seguridad.
9. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA INNOVADORA:
OBJETIVOS METAS INDICADORES FUENTES DE
VERIFICACIÓN
Incentivar el manejo
apropiado del
tiempo libre de
estudiantes y
comunidad a través
de actividades
lúdicas que
desarrollen
habilidades y
destrezas.
Reconocer la
importancia de los
Juegos tradicionales
y su incidencia en el
aprendizaje de los
niños.
Utilizar el juego
como herramienta
de aprendizaje.
Trasladar los valores
del juego recreativo
al espacio del recreo
y a la clase.
Conocer numerosos
juegos populares y
tradicionales, y
ponerlos en
práctica.
Disfrutar del juego
en relación con los
demás, valorando el
juego para el
empleo del tiempo
libre.
Practicar diversos
juegos desarrollando
actitudes de
El 100% de
niños y niñas
practican los
juegos
tradicionales
en la IE.
El 100% de
padres de
familia
practican los
juegos
tradicionales
con sus hijos
en la IE.
El 100% de
niños y padres
de familia
practican los
juegos
tradicionales
con sus hijos
en la IE y sus
hogares.
Practicar los juegos en el tiempo libre o
fuera del horario lectivo, no requiere
instalaciones complejas o material
específico.
Promover espacios y tiempos de juego
fuera del aula a partir de múltiples
propuestas que permitan a los niños
desplegar sus posibilidades lúdicas y dando
lugar a su libre expresión.
Brindar oportunidades de juego individual,
grupal y en pequeños grupos.
Generar espacios de juego entre los niños y
los padres de familia, considerando las
tradiciones culturales y promoviendo la
transmisión de los juegos tradicionales de
la comunidad.
Conocer los juegos tradicionales que tienen
valor para la cultura del niño, su
comunidad y su familia.
Construir, compartir y aceptar las normas,
pautas y límites.
Crear un clima respeto hacia las reglas de
juego.
Mejorar la convivencia escolar a través del
juego
Indagar saberes previos sobre juegos
tradicionales que conocen.
Observar de imágenes de juegos
tradicionales: dialogo, análisis y reflexión.
Proyectar de videos sobre juegos
Seleccionar Juegos tradicionales: mata
gente, tumba latas, salta soga, tejo san
miguel entre otros para el logro de
aprendizajes.
Involucrar a los padres de familia en los
juegos con sus hijos a lo largo del proyecto.
Fomentar los valores de convivencia y
respeto.
Conservar la cultura de las tradiciones
transmitidas de generación en generación.
Permitir el contacto con el medio natural
porque la mayoría de los juegos
Evidencias
(fotos, videos)
tolerancia y respeto.
Desarrollar las
habilidades básicas
participando
activamente en el
juego.
tradicionales se realizan en espacios
abiertos, al aire libre.
Mejorar la condición física de los niños y
niñas.
Mejorar el sentido del equilibrio, motora y
de la concentración.
Juli, 21 de octubre del 2016
_______________________________ ___________________________
Nombres y apellidos del Director Nombres y apellidos del Docente
DNI: 01843503 DNI: 01843503
(EVIDENCIAS)
PROYECTO “NIÑOS Y NIÑAS AL RESCATE DE LOS JUEGOS TRADICIONALES”
(Panel de evidencias fotográficas)
JUEGO TRADICIONAL: “EL TEJO”
JUEGO TRADICIONAL: LA RUEDA
JUEGO TRADICIONAL: “MATA GENTE”
JUEGO TRADICIONAL: “SALTA SOGA”
JUEGO TRADICIONAL: “TUMBA LATAS”
JUEGO TRADICIONAL: “SAN MIGUEL”
JUEGO TRADICIONAL: “LOS YAQUIS”
JUEGO TRADICIONAL: “EL BOLERO”
Estrategia implementada:
Inicio: Publicar el proyecto que se va a realizar en un papelógrafo con sus contenidos.
• Mantener un dialogo de forma enriquecedora con los niños, con temas de interés,
alusivos a los valores y las costumbres de los juegos tradicionales.
• Hablarles de las normas que se aplicaran en el aula mediante la ejecución del
Proyecto (Se escribirán en un rota folio y se colocaran en un lugar visible).
• Invitarlos a opinar sobre lo que se necesita para ejecutar el Proyecto y sobre
quienes nos pueden ayudar.
• Conversar con los padres y representantes acerca del Proyecto para que se
involucren con el mismo preste su colaboración al respecto.
• Motivar a los niños(as) a través de láminas ilustradas representativos con motivos
de los juegos tradicionales.
• Indagar sobre lo que saben los niños (as) de los juegos tradicionales.
• Acordar con los niños como nos organizaremos.
• Darles a conocer de forma oral y a través de representaciones los distintos tipos
de juegos tradicionales que existen en nuestro contexto.
Antes del Desarrollo:
‫־‬ Pronunciar de forma clara y sencilla el nombre de cada uno de los juegos
tradicionales.
‫־‬ Establecer las normas y reglas de cada juego tradicional.
Desarrollo:
• Que los niños (as) observen láminas alusivas al tema de los juegos tradicionales y
hagan preguntas al respecto.
• Que los niños (as) observen los juegos tradicionales con la intervención y ejecución
de los padres de familia y realizar preguntas sobre los mismos.
• Invitar a los niños (as) a escuchar atentamente al origen e historia de los juegos
tradicionales por los padres de familia.
• Que los niños expongan sus trabajos y lo extiendan en su comunidad.
• Recordar y practicar hábitos de orden y limpieza al realizar sus actividades
tradicionales.
• Diseñar algunos juegos tradicionales en el patio como el tejo, bolero.
Cierre:
• Realizar una exposición de los juegos tradicionales explicar las reglas, así como
también la forma de jugar con ellos.
• Realizar una competencia sana con los juegos tradicionales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesión de aprendizaje 5 años (1)
Sesión de aprendizaje 5 años (1)Sesión de aprendizaje 5 años (1)
Sesión de aprendizaje 5 años (1)Carmen Morales Ortiz
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial ¿Las plantas tien...
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial ¿Las plantas tien...UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial ¿Las plantas tien...
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial ¿Las plantas tien...Marly Rodriguez
 
SESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.docxRomiTantaricoHuaman
 
Sesión de aprendizaje mar peruano
Sesión  de aprendizaje mar peruanoSesión  de aprendizaje mar peruano
Sesión de aprendizaje mar peruanoRodolfo Edison Ccuno
 
Sesion de aprendizaje tics cabezafloresnorma_act.15
Sesion de aprendizaje tics cabezafloresnorma_act.15Sesion de aprendizaje tics cabezafloresnorma_act.15
Sesion de aprendizaje tics cabezafloresnorma_act.15cabezafloresnorma
 
ACTIVIDAD MATEMÁTICA: "Añadir y quitar" - 05 años- Inicial
ACTIVIDAD MATEMÁTICA: "Añadir y quitar"  - 05 años- InicialACTIVIDAD MATEMÁTICA: "Añadir y quitar"  - 05 años- Inicial
ACTIVIDAD MATEMÁTICA: "Añadir y quitar" - 05 años- InicialYANETH DEL PILAR AGUILAR MENDOZA
 
SESION 19-30 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 19-30 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 19-30 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 19-30 DE JUNIO-INICIAL.docxRomiTantaricoHuaman
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 01 "Conociendo mis nuevos amigos"
PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 01   "Conociendo mis  nuevos amigos"PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 01   "Conociendo mis  nuevos amigos"
PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 01 "Conociendo mis nuevos amigos"OSCAR JOVANI ZAMBRANO INFANTE
 
SESION 20- 01 DE JULIO- INICIAL.docx
SESION 20- 01 DE JULIO- INICIAL.docxSESION 20- 01 DE JULIO- INICIAL.docx
SESION 20- 01 DE JULIO- INICIAL.docxRomiTantaricoHuaman
 
Sesiones de Aprendizaje- 5 años "Eduardo Ferrick Ring- Coishco" 2014
Sesiones de Aprendizaje- 5 años "Eduardo Ferrick Ring- Coishco" 2014Sesiones de Aprendizaje- 5 años "Eduardo Ferrick Ring- Coishco" 2014
Sesiones de Aprendizaje- 5 años "Eduardo Ferrick Ring- Coishco" 2014Naysha Maza De la Quintana
 
SESION 14-23 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 14-23 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 14-23 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 14-23 DE JUNIO-INICIAL.docxRomiTantaricoHuaman
 
Sesion de los derechos de los niños para 4 años
Sesion de los derechos de los niños para 4 añosSesion de los derechos de los niños para 4 años
Sesion de los derechos de los niños para 4 añosCarmen Camargo
 

La actualidad más candente (20)

Sesión de aprendizaje 5 años (1)
Sesión de aprendizaje 5 años (1)Sesión de aprendizaje 5 años (1)
Sesión de aprendizaje 5 años (1)
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial ¿Las plantas tien...
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial ¿Las plantas tien...UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial ¿Las plantas tien...
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial ¿Las plantas tien...
 
SESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.docx
 
Seriacion 3 osos
Seriacion 3 ososSeriacion 3 osos
Seriacion 3 osos
 
Sesión de aprendizaje mar peruano
Sesión  de aprendizaje mar peruanoSesión  de aprendizaje mar peruano
Sesión de aprendizaje mar peruano
 
Sesion de aprendizaje tics cabezafloresnorma_act.15
Sesion de aprendizaje tics cabezafloresnorma_act.15Sesion de aprendizaje tics cabezafloresnorma_act.15
Sesion de aprendizaje tics cabezafloresnorma_act.15
 
Sesiones inicial
Sesiones inicialSesiones inicial
Sesiones inicial
 
SESION DE APRENDIZAJE ABRIL 4 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE ABRIL 4 AÑOSSESION DE APRENDIZAJE ABRIL 4 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE ABRIL 4 AÑOS
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE MAYO 5 AÑOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE MAYO 5 AÑOSSESIÓN DE APRENDIZAJE MAYO 5 AÑOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE MAYO 5 AÑOS
 
ACTIVIDAD MATEMÁTICA: "Añadir y quitar" - 05 años- Inicial
ACTIVIDAD MATEMÁTICA: "Añadir y quitar"  - 05 años- InicialACTIVIDAD MATEMÁTICA: "Añadir y quitar"  - 05 años- Inicial
ACTIVIDAD MATEMÁTICA: "Añadir y quitar" - 05 años- Inicial
 
sesion de clases de inicial
sesion de clases de inicialsesion de clases de inicial
sesion de clases de inicial
 
SESION 19-30 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 19-30 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 19-30 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 19-30 DE JUNIO-INICIAL.docx
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 01 "Conociendo mis nuevos amigos"
PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 01   "Conociendo mis  nuevos amigos"PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 01   "Conociendo mis  nuevos amigos"
PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 01 "Conociendo mis nuevos amigos"
 
SESION 20- 01 DE JULIO- INICIAL.docx
SESION 20- 01 DE JULIO- INICIAL.docxSESION 20- 01 DE JULIO- INICIAL.docx
SESION 20- 01 DE JULIO- INICIAL.docx
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE "ORGANIZAMOS NUESTRA AULA"
PROYECTO DE APRENDIZAJE "ORGANIZAMOS NUESTRA AULA"PROYECTO DE APRENDIZAJE "ORGANIZAMOS NUESTRA AULA"
PROYECTO DE APRENDIZAJE "ORGANIZAMOS NUESTRA AULA"
 
SESION DE APRENDIZAJE ABRIL 5 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE ABRIL 5 AÑOSSESION DE APRENDIZAJE ABRIL 5 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE ABRIL 5 AÑOS
 
Sesiones de Aprendizaje- 5 años "Eduardo Ferrick Ring- Coishco" 2014
Sesiones de Aprendizaje- 5 años "Eduardo Ferrick Ring- Coishco" 2014Sesiones de Aprendizaje- 5 años "Eduardo Ferrick Ring- Coishco" 2014
Sesiones de Aprendizaje- 5 años "Eduardo Ferrick Ring- Coishco" 2014
 
SESION DE APRENDIZAJE JULIO 5 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE JULIO 5 AÑOSSESION DE APRENDIZAJE JULIO 5 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE JULIO 5 AÑOS
 
SESION 14-23 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 14-23 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 14-23 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 14-23 DE JUNIO-INICIAL.docx
 
Sesion de los derechos de los niños para 4 años
Sesion de los derechos de los niños para 4 añosSesion de los derechos de los niños para 4 años
Sesion de los derechos de los niños para 4 años
 

Destacado

Experiencias exitosas telesecundaria_2009_(pag._18_a_21)
Experiencias exitosas telesecundaria_2009_(pag._18_a_21)Experiencias exitosas telesecundaria_2009_(pag._18_a_21)
Experiencias exitosas telesecundaria_2009_(pag._18_a_21)jorgepinki
 
Violencia intrafamiliar presentacion
Violencia intrafamiliar presentacionViolencia intrafamiliar presentacion
Violencia intrafamiliar presentacionLinda Navarro
 
11mas5 2012 2013-prees_final
11mas5  2012 2013-prees_final11mas5  2012 2013-prees_final
11mas5 2012 2013-prees_finalLinda Navarro
 
Propuesta de kermès
Propuesta de kermèsPropuesta de kermès
Propuesta de kermèsLiGaNiRi
 
Juegos educacion fisica
Juegos educacion fisicaJuegos educacion fisica
Juegos educacion fisicarodezatito
 
Los Algoritmos En La Enseñanza De La Matemáticas
Los   Algoritmos  En La  Enseñanza  De La  MatemáticasLos   Algoritmos  En La  Enseñanza  De La  Matemáticas
Los Algoritmos En La Enseñanza De La Matemáticasguest21cdf17
 
EJERCICIOS DE ALGORITMOS
EJERCICIOS DE ALGORITMOSEJERCICIOS DE ALGORITMOS
EJERCICIOS DE ALGORITMOS1002pc3
 
Ejemplos de Algoritmos
Ejemplos de AlgoritmosEjemplos de Algoritmos
Ejemplos de AlgoritmosPepe Xdsasda
 

Destacado (12)

Experiencias exitosas telesecundaria_2009_(pag._18_a_21)
Experiencias exitosas telesecundaria_2009_(pag._18_a_21)Experiencias exitosas telesecundaria_2009_(pag._18_a_21)
Experiencias exitosas telesecundaria_2009_(pag._18_a_21)
 
Violencia intrafamiliar presentacion
Violencia intrafamiliar presentacionViolencia intrafamiliar presentacion
Violencia intrafamiliar presentacion
 
11mas5 2012 2013-prees_final
11mas5  2012 2013-prees_final11mas5  2012 2013-prees_final
11mas5 2012 2013-prees_final
 
Kermesse
KermesseKermesse
Kermesse
 
Kermesse pedagógica
Kermesse pedagógicaKermesse pedagógica
Kermesse pedagógica
 
Proyecto reciclaje educacion inicial miriam morales
Proyecto reciclaje educacion inicial  miriam moralesProyecto reciclaje educacion inicial  miriam morales
Proyecto reciclaje educacion inicial miriam morales
 
Kermes
KermesKermes
Kermes
 
Propuesta de kermès
Propuesta de kermèsPropuesta de kermès
Propuesta de kermès
 
Juegos educacion fisica
Juegos educacion fisicaJuegos educacion fisica
Juegos educacion fisica
 
Los Algoritmos En La Enseñanza De La Matemáticas
Los   Algoritmos  En La  Enseñanza  De La  MatemáticasLos   Algoritmos  En La  Enseñanza  De La  Matemáticas
Los Algoritmos En La Enseñanza De La Matemáticas
 
EJERCICIOS DE ALGORITMOS
EJERCICIOS DE ALGORITMOSEJERCICIOS DE ALGORITMOS
EJERCICIOS DE ALGORITMOS
 
Ejemplos de Algoritmos
Ejemplos de AlgoritmosEjemplos de Algoritmos
Ejemplos de Algoritmos
 

Similar a Experiencia exitosa juegos tradicionales miriam morales

Diapositivas administracion listas
Diapositivas administracion listasDiapositivas administracion listas
Diapositivas administracion listasmaria nelly
 
Diapositivas administracion listas
Diapositivas administracion listasDiapositivas administracion listas
Diapositivas administracion listasmaria nelly
 
Diapositivas administracion listas
Diapositivas administracion listasDiapositivas administracion listas
Diapositivas administracion listasmaria nelly
 
Pei iei n° 200 nelly rojas de arenas
Pei  iei n° 200 nelly rojas de arenasPei  iei n° 200 nelly rojas de arenas
Pei iei n° 200 nelly rojas de arenasmylt
 
Proyecto formando familias emprendedoras (autoguardado)
Proyecto formando familias emprendedoras (autoguardado)Proyecto formando familias emprendedoras (autoguardado)
Proyecto formando familias emprendedoras (autoguardado)teresacastrodelabarrera
 
proyecto emprendimiento
proyecto emprendimientoproyecto emprendimiento
proyecto emprendimientoedward avila
 
Estrategia pedagogica
Estrategia pedagogicaEstrategia pedagogica
Estrategia pedagogicalugumasi
 
Asamblea
AsambleaAsamblea
AsambleaRuthCr4
 
EXPERIENCIAS INNOVADORAS CDI NUEVO DESPERTAR.pptx
EXPERIENCIAS INNOVADORAS CDI NUEVO DESPERTAR.pptxEXPERIENCIAS INNOVADORAS CDI NUEVO DESPERTAR.pptx
EXPERIENCIAS INNOVADORAS CDI NUEVO DESPERTAR.pptxmibsanochoa3
 
Analisis plan deaccion 3
Analisis plan deaccion 3Analisis plan deaccion 3
Analisis plan deaccion 3yenfier porras
 
MAYRA MUÑOZ ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA TRABAJAR CON LOS PADRES DE FAMILIA
MAYRA MUÑOZ ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA TRABAJAR CON LOS PADRES DE FAMILIAMAYRA MUÑOZ ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA TRABAJAR CON LOS PADRES DE FAMILIA
MAYRA MUÑOZ ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA TRABAJAR CON LOS PADRES DE FAMILIAMayraMunoz
 
CARPETA DIDACTICA 042 de baños lidia sanchez.docx
CARPETA DIDACTICA 042 de baños lidia sanchez.docxCARPETA DIDACTICA 042 de baños lidia sanchez.docx
CARPETA DIDACTICA 042 de baños lidia sanchez.docxLidiaLuzSanchezAlbor
 

Similar a Experiencia exitosa juegos tradicionales miriam morales (20)

Diapositivas administracion listas
Diapositivas administracion listasDiapositivas administracion listas
Diapositivas administracion listas
 
Diapositivas administracion listas
Diapositivas administracion listasDiapositivas administracion listas
Diapositivas administracion listas
 
Diapositivas administracion listas
Diapositivas administracion listasDiapositivas administracion listas
Diapositivas administracion listas
 
Jardin inicial diapositivas
Jardin inicial diapositivasJardin inicial diapositivas
Jardin inicial diapositivas
 
Pisareal
PisarealPisareal
Pisareal
 
Pei iei n° 200 nelly rojas de arenas
Pei  iei n° 200 nelly rojas de arenasPei  iei n° 200 nelly rojas de arenas
Pei iei n° 200 nelly rojas de arenas
 
Proyecto formando familias emprendedoras (autoguardado)
Proyecto formando familias emprendedoras (autoguardado)Proyecto formando familias emprendedoras (autoguardado)
Proyecto formando familias emprendedoras (autoguardado)
 
proyecto emprendimiento
proyecto emprendimientoproyecto emprendimiento
proyecto emprendimiento
 
Sala estimulacion temprana
Sala estimulacion tempranaSala estimulacion temprana
Sala estimulacion temprana
 
Estrategia pedagogica
Estrategia pedagogicaEstrategia pedagogica
Estrategia pedagogica
 
Asamblea
AsambleaAsamblea
Asamblea
 
Escuela para padres
Escuela para padresEscuela para padres
Escuela para padres
 
Escuela para padres
Escuela para padresEscuela para padres
Escuela para padres
 
Ugolini Andru
Ugolini AndruUgolini Andru
Ugolini Andru
 
Proyecto de material didactico
Proyecto de material didacticoProyecto de material didactico
Proyecto de material didactico
 
EXPERIENCIAS INNOVADORAS CDI NUEVO DESPERTAR.pptx
EXPERIENCIAS INNOVADORAS CDI NUEVO DESPERTAR.pptxEXPERIENCIAS INNOVADORAS CDI NUEVO DESPERTAR.pptx
EXPERIENCIAS INNOVADORAS CDI NUEVO DESPERTAR.pptx
 
Tercera parte
Tercera parteTercera parte
Tercera parte
 
Analisis plan deaccion 3
Analisis plan deaccion 3Analisis plan deaccion 3
Analisis plan deaccion 3
 
MAYRA MUÑOZ ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA TRABAJAR CON LOS PADRES DE FAMILIA
MAYRA MUÑOZ ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA TRABAJAR CON LOS PADRES DE FAMILIAMAYRA MUÑOZ ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA TRABAJAR CON LOS PADRES DE FAMILIA
MAYRA MUÑOZ ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA TRABAJAR CON LOS PADRES DE FAMILIA
 
CARPETA DIDACTICA 042 de baños lidia sanchez.docx
CARPETA DIDACTICA 042 de baños lidia sanchez.docxCARPETA DIDACTICA 042 de baños lidia sanchez.docx
CARPETA DIDACTICA 042 de baños lidia sanchez.docx
 

Más de Miriam Soledad Morales Espezua (8)

PAT 2020 elaborado con la nueva Guía 2019
PAT 2020 elaborado con la nueva Guía 2019PAT 2020 elaborado con la nueva Guía 2019
PAT 2020 elaborado con la nueva Guía 2019
 
PEI- 2020 al 2022 con la nueva Guía 2019
PEI- 2020 al 2022 con la nueva Guía 2019PEI- 2020 al 2022 con la nueva Guía 2019
PEI- 2020 al 2022 con la nueva Guía 2019
 
Plan anual de trabajo 2019
Plan anual de trabajo   2019Plan anual de trabajo   2019
Plan anual de trabajo 2019
 
Proyecto Educativo Institucional 2019
Proyecto Educativo Institucional   2019Proyecto Educativo Institucional   2019
Proyecto Educativo Institucional 2019
 
Carta lider pedagogico
Carta   lider pedagogicoCarta   lider pedagogico
Carta lider pedagogico
 
Proyecto de aprendizaje con talleres- abril-244
Proyecto de aprendizaje   con talleres- abril-244Proyecto de aprendizaje   con talleres- abril-244
Proyecto de aprendizaje con talleres- abril-244
 
Institución educativa inicial ecoeficiente
Institución educativa inicial    ecoeficienteInstitución educativa inicial    ecoeficiente
Institución educativa inicial ecoeficiente
 
Proyecto cultivando plantas medicinales miriam morales
Proyecto cultivando plantas medicinales   miriam moralesProyecto cultivando plantas medicinales   miriam morales
Proyecto cultivando plantas medicinales miriam morales
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Experiencia exitosa juegos tradicionales miriam morales

  • 1. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN PUNO UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL CHUCUITO JULI IEI Nº 250 “MARIA AUXILIADORA” PUEBLO LIBRE TITULO DEL PROYECTO: Directora: Miriam Soledad MORALES ESPEZUA
  • 2. “AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU” I CONCURSO REGIONAL “COMPARTIENDO MIS EXPERIENCIAS EXITOSAS” 2016 EN EDUCACIÓN INICIAL ANEXO 1 1. DATOS GENERALES: DRE PUNO UGEL CHUCUITO-JULI INSTITUCIÓN EDUCATIVA IEI N° 250 MARÍA AUXILIADORA EDAD EN EL QUE SE APLICÓ 5 AÑOS 2. DENOMINACIÓN DE LA EXPERIENCIA: “NIÑOS Y NIÑAS AL RESCATE DE LOS JUEGOS TRADICIONALES” 3. RESPONSABLE DE LA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA INNOVADORA: APELLIDOS Y NOMBRES DNI EMAIL TELEFONO MORALES ESPEZÚA Miriam Soledad 01843503 misol_micielo@hotmail.com 951537333 4. INFORMACIÓN SOBRE LA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA INNOVADORA:  Fecha de inicio de la EIP: Lunes 18 de Abril del 2016  ¿Se sigue desarrollando la EIP? SI ( X ) NO ( ) 5. CONTEXTO EN EL QUE SE DESARROLLA LA EXPERIENCIA PEDAGOGICA INNOVADORA: 5.1. DATOS INFORMATIVOS: IEI N° 250 MARIA AUXILIADORA DE PUEBLO LIBRE.  Dirección : Jr. Jorge Chávez N° 50  Lugar : Juli  Distrito :Juli  Provincia : Chucuto  Departamento : Puno  Nivel :Inicial  Demarcación Política : Limites de la IE. ‫־‬ Por el Norte : Con el Jr. Jorge Chávez. ‫־‬ Por el Sur : Con la propiedad de Mariano Ugarte Aduviri. ‫־‬ Por el este : Con la propiedad de Justino Saga. ‫־‬ Por el Oeste : Con la IEP Nº 70196 Pueblo Libre.  Modalidad : Menores
  • 3.  Turno : Mañana  Número de alumnos : 70 alumnos  Número de secciones : 3 secciones  Lema : “Curiosidad, conocimiento y tiempo para jugar”  Año de fundación : R.D. N° 0411-1977/ Modificado R.D. N° 0655-2010.  Directora : Prof. Miriam Soledad Morales Espezúa  Docentes : 02  Auxiliar de educación : 01  Código modular : 0501031  Código local escolar : 450484 5.2. DATOS DEL AULA: a. ASPECTO HISTÓRICO: Por el aula de 5 años “Kurmi” recorrieron diferentes profesoras del nivel inicial desde el año de su creación el 25 de Mayo de 1977, en el 1976 estuvo bajo la conducción de la Profesora Practicante de la Formación Magisterial de la Carrera Normal Superior de Puno Srta. Betty Garnica Pereira, en el año de 1977 asumió la Dirección la Profesora Practicante Lili Espezúa Montes de Oca y en el año 1978 a 1981 por tres años consecutivos estuvo a cargo la profesora Zoila Rosa Hinojosa de Bolaños, en 1982 El CEI estuvo a cargo de la Directora Sra. Armida Paredes de Paca, en 1984 a 1991 por siete años consecutivos cargo de la Directora Gregoria Carmen Ponce Ramos, en 1992 a 2009 asume la Dirección de la IEI Nº 250 La Profesora Elsa Venancia Catacora y actualmente me desempeño en el aula de 5 años. b. ASPECTO DEMOGRAFICO: Se encuentra ubicado NORTE SUR ESTE OESTE Con el aula de 4 años. Cocina de IE. Con la propiedad de Justino Saga. Con el patio de la IE. TIPO DE TERRENO CLIMA ALTURA CONSERVACION AMBIENTAL Arcilloso Variable 3845 msnm. Regular c. ASPECTO SOCIAL Y RELIGIOSO: ESTADO CIVIL DE LOS PADRES PROCEDENCIA DE LOS PADRES CARGA FAMILIAR VIVEN LOS PADRES CON EL ESTUDIENTE % VIVEN LOS PADRES % LENGUA MATERNA RELIGION QUE PROFESAN - Casados - Divorciados - Convivientes - Centros poblados - Distrito - Barrio - 2 hijos a más - El 100% de los padres viven con sus hijos - El 100% - Aymará - Castellano - Católica -
  • 4. d. ASPECTO ECONÓMICO: SITUACION ECONÓMICA DE LOS PADRES ACTIVIDAD LABORAL DE LOS PADRES ACTIVIDAD LABORAL DE LAS MADRES - Regulares - Carpinteros, empleados, albañiles comerciantes, agricultores, ganaderos, profesionales, técnicos. - Empleadas, artesanas comerciantes, su casa, profesionales técnicos. e. ASPECTO CULTURAL Y POLITICO: GRADO DE INSTRUCCIÓN PREDOMINANTE INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES EXISTENTES ACTIVIDADES MAS IMPORTANTES DE LA SECCIÓN 5 AÑOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN E INFORMACION - Secundaria incompleta - Centro de salud - IEP Nº 70196 - Actuación por el día de madre - Pasacalle por el día de Educación Inicial - Audición radial - Festival del cuento - Iluminación del aula - Confraternidad deportiva - Actuación por el día del padre - Fiambrada y ritual por el Año nuevo andino - I día del logro - II día del logro - Escenificación del Orko fiesta - Pasacalle por la semana del niño - Juegos tradicionales - Emisoras radiales - Televisión - Internet movistar, claro - Periódicos 5.3. ORGANIZACIÓN:- El aula está organizado por áreas y sectores de trabajo. 5.4. ORGANIGRAMA:- Estructural 5.5. DE LA MATRÍCULA 2016: EDAD H M TOTAL 5 AÑOS 14 12 26 5.6. DEL EDUCANDO:  Los niños proceden de hogares modestos.  Los niños no prestan cuadros de desnutrición.  los niños no presentan deficiencias de aprendizaje auditivas y visuales.
  • 5. 6. RESUMEN DE LA EXPERIENCIA PEDAGOGICA INNOVADORA: El presente proyecto se llevó a cabo en la institución Educativa en el aula de 5 años, pues se considera que a esta edad, tienen la capacidad de adquirir gran cantidad de conocimientos, y por ende, es ideal para inculcar hábitos y valores que les permitan tener una mejor calidad de vida. En un inicio se realiza una coordinación con los padres de familia sobre su participación e implementación de la actividad como: traer latas, sogas, hacer boleros con botellas descartables; en el proceso los padres de familia son los primeros en dar a conocer sus conocimientos previos dialogando sobre la adquisición de estos juegos tradicionales de padres a hijos, luego se fa a conocer las normas y reglas de juego individual y grupal, para luego practicarlo conjuntamente con sus hijos, generando cambios de actitud, empleando el tiempo libre disponible para jugar con sus hijos en sus hogares, mediante estos juegos se planifico sesiones de aprendizaje, logrando saberes fundamentales. Se propone una metodología centrada en el aprendizaje activo por parte del alumnado, estimulando sus habilidades motrices básicas, genéricas y específicas, mejorando las capacidades coordinativas, estimulando la imaginación y la creatividad, estimulando actitudes en torno a la cooperación, el compañerismo, el afán de superación, el respeto. Para ello, el proyecto “NIÑOS Y NIÑAS AL RESCATE DE LOS JUEGOS TRADICIONALES”, proporciona diferentes juegos que serán seleccionados para lograr lo propuesto. 7. INFORME DESCRIPTIVO DE LA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA INNOVADORA: Planteamiento del problema: La comunidad educativa del aula de 5 años realizó un diagnóstico situacional con el fin de identificar los problemas/necesidades y de las posibles soluciones. El proyecto seleccionado surge de la preocupación de los padres de familia que les genera ver que sus hijos pasar horas “aferrados” en la televisión, laptop, celulares e internet, que a largo corto plazo pueden sufrir serios problemas de adicción y afectar a su salud mental. Este proyecto es una actividad para rescatar los juegos tradicionales que en nuestra infancia alguna vez vivimos y jugamos juntos con nuestros amigos y hermanos, para el cual se contará con el apoyo de los padres de familia y se implementará en el patio de la Institución, para enriquecer de una u otra forma nuestra manera de pensar, ser y actuar, nuestro intelecto y forma de pasar un rato agradable con nuestros más seres queridos para así salir de la rutina diaria y poner en invención nuestra Creatividad y habilidad. Es importante destacar que el ser humano tiene la capacidad de adquirir gran cantidad de conocimientos, en especial en la infancia temprana. Por esta razón se dice que es la mejor edad para inculcar hábitos y valores que le permitan tener una mejor calidad de vida. Justificación: Este proyecto educativo nace como una alternativa de desarrollo para que de esta manera niño y niña conozcan los juegos que en nuestra época jugaban sus padres y abuelos para que así ellos los pongan en práctica conozcan su importancia, clasificación y variedad de acuerdo a la edad.
  • 6. Por tanto el proyecto “NIÑOS Y NIÑAS AL RESCATE DE LOS JUEGOS TRADICIONALES”, además de recuperar actitudes y valores, parte de la cultura que venía desapareciendo y es un aporte a las instituciones educativas de hoy que permitirá a nuestros estudiantes el mejoramiento de habilidades y destrezas que conducirán a cualificar su aspecto cognitivo. Por tal razón; con esta pequeña propuesta queremos invitar a los demás docentes y niños, poner en práctica estos Juegos ya que con ellos aprendieron nuestros padres y la única manera de reproducirlos es tomar evidencia de esto y practicarlo. Objetivo General  Revalorar los juegos tradicionales transmitidos de generación en generación para desarrollar, habilidades y destrezas como fuente de conocimiento tanto en valores de convivencia como en experiencia motriz. Objetivos Específicos  Incentivar el manejo apropiado del tiempo libre de estudiantes y comunidad a través de actividades lúdicas que desarrollen habilidades y destrezas.  Reconocer la importancia de los Juegos tradicionales y su incidencia en el aprendizaje de los niños.  Utilizar el juego como herramienta de aprendizaje.  Trasladar los valores del juego recreativo al espacio del recreo y a la clase.  Conocer numerosos juegos populares y tradicionales, y ponerlos en práctica.  Disfrutar del juego en relación con los demás, valorando el juego para el empleo del tiempo libre.  Practicar diversos juegos desarrollando actitudes de tolerancia y respeto.  Desarrollar las habilidades básicas participando activamente en el juego. Principales juegos implementados: JUEGOS TRADICIONALES DESCRIPCIÓN Tumba latas:  El tumba latas consiste en armar una torre ordenada de latas vacías de leche gloria que pueden ser de 6 o 12, para ello se necesita una pelota y delinear el suelo a una distancia de 3 a 5 metros para tumbar las latas.  Se arma los equipos y el que tumbe más latas gana. El tejo:  En un lugar se dibuja el tejo.  Los jugadores se organizan en turnos. El primero tira la piedra en el primer cuadro salta a “pata coja” todos los demás cuadros sin pisar en el que está la piedra. En los cuadros 4 y 5 se apoyan los dos pies, al igual que los cuadros 7 y 8, donde se gira dando un salto para retroceder hasta el cuadro número uno, donde se recoge la piedra antes de salir. Luego se tira la piedra en el cuadro número 2, se hace lo mismo que en el cuadro 1 y así sucesivamente.  Gana el que acaba todo el tejo.
  • 7. Salta soga:  Saltar la soga es un juego infantil que requiere práctica y agilidad.  Se juega con diversas variantes y puede ser individual (tomando los extremos de la soga, uno con cada mano, e ir así girando y saltando en forma simple o cruzada, hacia adelante o hacia atrás) o colectivamente.  Al saltar se interpreta las siguientes canciones:  “Niña Chascona, péinate, lávate, date una vuelta, y salete”.  “Soy la reina de los mares y si tú no lo puedes ser, echa un pañuelito al suelo y lo vuelves a recoger, ya no puedo más chinita bailarina ahora saltaras con un solo pie hasta el número 10” Los Yaquis:  El juego consistía en tirar una pelota, al aire y luego agarraban piedras, que hacían el papel de yaquis y rápido tenían que capturar la piedras o yaquis con la pelota, antes que caiga al suelo, pues las piedras no daban bote! ¡¡Difícil el juego por cierto!! Mi admiración para esos niños... El Bolero  El Bolero consiste en una bocha o esfera de unos seis centímetros de diámetro, La esfera tiene un agujero de hasta cuatro centímetros de profundidad. Por un pequeño orificio se comunica con la superficie de la esfera, y a través del mismo pasa un hilo de unos 35 o 40 centímetros de largo; este hilo se une a un palillo cuyo grosor es ligeramente menor al del agujero y canal interior de la esfera.  El juego consiste en tomar el palillo con la mano dejando colgar la bocha. Luego se impulsa hacia arriba y adentro, tratando de embocar la esfera en el palillo, actuando alternativamente, considerándose aciertos a cada emboque y pérdida a cada intento frustrado. Los tantos propuestos como meta se establecen al inicio del juego.  Hay una gran variedad de baleros, en cuanto al tamaño, la forma y el material del que están hechos. La Rueda  Este juego consistía en utilizar una vieja llanta para cortar finamente la circunferencia para jugar.  Lugo se conseguía un palo u rama de árbol se colocaba en el canal de él rin de la llanta y se empuja hasta que se caía la llanta o llegabas al final de la competencia.  Se podían hacer carreras con tus amigos y al que se le cayera el rin quedaba descalificado, y el que llegara primero a la meta ganaba la carrera. San miguel  Mediante un sorteo se elige a San Miguel el protector de los hijos, y al ladrón que roba a los hijos y los demás participantes son los hijos.  los participantes se sientan en el suelo bien enganchados por el brazo, San Miguel cuenta a sus hijos, el que roba hijos, engaña a San Miguel diciendo “Tu casa se está quemando”, “la leche se está quemando”… una vez timado San Miguel sale corriendo a ver su casa.  El roba hijos empieza a llevarse a los participantes rompiendo la barrera jalándolos del brazo, los palpitantes gritan san Miguel  San Miguel viene al recate y de nuevo cuenta a los hijos realizando una suma y resta y continua el juego.
  • 8. Impacto Padres, madres, familias y comunidad involucradas para reducir la vida sedentaria en los niños observando televisión, manipulando celulares y laptos por horas, apropiándose de los juegos tradicionales como parte de sus orígenes culturales y como un medio de aprendizaje a nivel motor, social, emocional de los niños y como un medio para integrar a las familias para vivir en armonía. Generar en las familias, vecinos la necesidad de llevar a cabo los juegos tradicionales que sean recreativos – educativos y que las autoridades locales se interesen en invertir presupuestos como parte de desarrollo humano. Auto gestionarnos brindando talleres a padres de familia, educadores sobre la importancia y beneficio de rescatar los juegos tradicionales para el aprendizaje, para mejorar la calidad de vida de la comunidad. Junto a niños/as y padres de familia para desarrollar los juegos tradicionales en base a material en desuso. Sostenibilidad Los juegos tradicionales priorizados en el presente proyecto se lleva a cabo diariamente como un medio de recreación – aprendizaje en el tiempo libre como en sesiones de psicomotricidad, con la participación de los padres de familia rescatando y revalorando los orígenes culturales del pueblo. Sobre el financiamiento no genera gastos económicos, por lo tanto este proyecto puede ser aplicado cada año y sin afectar el presupuesto de la IE. 8. MATRIZ DE COMPETENCIAS/SABERES APRENDIDOS LOGRADOS EN LA EXPERIENCIA PEDAGOGICA INNOVADORA: AREA/AREA DEL SABER FUNDAMENTAL COMPETENCIAS/ CAPACIDADES/SABERES APRENDIDOS LOGROS AFIRMACIÓN Y CONVIVENCIA INTERCULTURAL. Cosmovisión, cosmogonía, religiosidad, valores culturales. - Identidad personal, familiar y cultural. Interacciones relacionales con personas de su entorno cultural y de otros entornos. Relaciones equitativas en juegos y actividades grupales. COMUNICACIÓN SOCIO CULTURAL Y MULTILINGÜE. Expresión, comprensión y producción oral en lengua Se identifica con la lengua, las personas, costumbres, tradiciones, canciones, danzas de su localidad. Se relaciona fácilmente con otros niños y adultos de su entorno y de otros contextos culturales. Practica y comprende la importancia de los valores en la relación con los demás. Establece reglas de relaciones equitativas en los juegos tradicionales y no tradicionales y en otras actividades grupales. Se comunica oralmente con fluidez comunicando sus Conocen las costumbres y tradiciones que tienen los juegos tradicionales en su comunidad y su familia. Se relaciona con los padres de familia en los juegos tradicionales con sus hijos diariamente. Participa de juegos tradicionales entre los niños y los padres de familia, considerando las tradiciones culturales. Aceptan las normas, pautas y límites para practicar los juegos tradicionales. Se crea un clima de convivencia y respeto hacia las reglas de juego promoviendo los valores. Se mejora la convivencia escolar a través del juego.
  • 9. materna y segunda lengua. Producción comunicativa. - El lenguaje verbal y no verbal. Lectura de imágenes y textos. - Lectura de imágenes, símbolos, iconografía, de textiles, cerámica, vestimenta, mantas, del contexto local y regional. EDUCACIÓN FISICA EN ARMONIA CULTURAL. Desarrollo humano en armonía con su ambiente El cuerpo, posibilidades de desplazamiento, coordinación, movimiento y postura. Bienestar de la persona La relajación y respiración. Juegos tradicionales. MATEMATICA INTERCULTURAL. Resolución de Problemas. - Resolución de problemas en actividades de la vida cotidiana en los espacios donde se encuentre. - Estrategias en la resolución de problemas. Desarrollo de la cuantificación cualitativa a la cuantificación cuantitativa. Representación Matemática. - Representación gráfica de algunas de las operaciones realizadas en los juegos matemáticos. ideas, sentimiento, necesidades intereses usando su lengua materna. Explica el significado de los símbolos e iconografía de objetos de su contexto sociocultural. Demuestra coordinación en sus movimientos y control del equilibrio dinámico que le permite realizar con seguridad actividades físicas complejas. Realiza y practica actividades de relajación y respiración como parte de su vida cotidiana. Participa en juegos tradicionales colectivos aportando ideas en su ejecución. Demuestra capacidad de resolver problemas en función de sus experiencias previas y adquisición de nuevas nociones y estrategias efectivas. Establece relaciones en grupo de objetos y dibujo que te permiten determinar cantidades utilizando cuantificadores mucho, poco, uno ninguno. Representa gráficamente conceptos y relaciones matemáticas. (cantidad, clasificación, seriación y otros). Se expresa fluidamente comunicando sus sentimientos que siente al practicar estos juegos lúdicos. Observa imágenes de juegos tradicionales: dialogo, análisis y reflexión. Observa videos sobre juegos tradicionales y comenta su agrado y desagrado. Practica los Juegos tradicionales seleccionados: mata gente, tumba latas, salta soga, tejo san miguel entre otros para el logro de aprendizajes. Se conserva la cultura de las tradiciones transmitidas de generación en generación. Practica movimientos para controlar su equilibrio, motora gruesa y concentración al realizar los juegos lúdicos. Participa en los juego en forma individual, grupal y en pequeños grupos. Practica los juegos tradicionales en espacios abiertos, al aire libre en contacto con el medio natural. Resuelve problemas en cuadros de doble entrada de acuerdo a la consigna. Utiliza los cuantificadores para determinar la cantidad de niños, niñas y padres de familia practican los juegos tradicionales. Sustenta sus razones para resolver el problema y lo representa gráficamente con seguridad.
  • 10. 9. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA INNOVADORA: OBJETIVOS METAS INDICADORES FUENTES DE VERIFICACIÓN Incentivar el manejo apropiado del tiempo libre de estudiantes y comunidad a través de actividades lúdicas que desarrollen habilidades y destrezas. Reconocer la importancia de los Juegos tradicionales y su incidencia en el aprendizaje de los niños. Utilizar el juego como herramienta de aprendizaje. Trasladar los valores del juego recreativo al espacio del recreo y a la clase. Conocer numerosos juegos populares y tradicionales, y ponerlos en práctica. Disfrutar del juego en relación con los demás, valorando el juego para el empleo del tiempo libre. Practicar diversos juegos desarrollando actitudes de El 100% de niños y niñas practican los juegos tradicionales en la IE. El 100% de padres de familia practican los juegos tradicionales con sus hijos en la IE. El 100% de niños y padres de familia practican los juegos tradicionales con sus hijos en la IE y sus hogares. Practicar los juegos en el tiempo libre o fuera del horario lectivo, no requiere instalaciones complejas o material específico. Promover espacios y tiempos de juego fuera del aula a partir de múltiples propuestas que permitan a los niños desplegar sus posibilidades lúdicas y dando lugar a su libre expresión. Brindar oportunidades de juego individual, grupal y en pequeños grupos. Generar espacios de juego entre los niños y los padres de familia, considerando las tradiciones culturales y promoviendo la transmisión de los juegos tradicionales de la comunidad. Conocer los juegos tradicionales que tienen valor para la cultura del niño, su comunidad y su familia. Construir, compartir y aceptar las normas, pautas y límites. Crear un clima respeto hacia las reglas de juego. Mejorar la convivencia escolar a través del juego Indagar saberes previos sobre juegos tradicionales que conocen. Observar de imágenes de juegos tradicionales: dialogo, análisis y reflexión. Proyectar de videos sobre juegos Seleccionar Juegos tradicionales: mata gente, tumba latas, salta soga, tejo san miguel entre otros para el logro de aprendizajes. Involucrar a los padres de familia en los juegos con sus hijos a lo largo del proyecto. Fomentar los valores de convivencia y respeto. Conservar la cultura de las tradiciones transmitidas de generación en generación. Permitir el contacto con el medio natural porque la mayoría de los juegos Evidencias (fotos, videos)
  • 11. tolerancia y respeto. Desarrollar las habilidades básicas participando activamente en el juego. tradicionales se realizan en espacios abiertos, al aire libre. Mejorar la condición física de los niños y niñas. Mejorar el sentido del equilibrio, motora y de la concentración. Juli, 21 de octubre del 2016 _______________________________ ___________________________ Nombres y apellidos del Director Nombres y apellidos del Docente DNI: 01843503 DNI: 01843503
  • 13. PROYECTO “NIÑOS Y NIÑAS AL RESCATE DE LOS JUEGOS TRADICIONALES” (Panel de evidencias fotográficas) JUEGO TRADICIONAL: “EL TEJO”
  • 14.
  • 19.
  • 21.
  • 24. Estrategia implementada: Inicio: Publicar el proyecto que se va a realizar en un papelógrafo con sus contenidos. • Mantener un dialogo de forma enriquecedora con los niños, con temas de interés, alusivos a los valores y las costumbres de los juegos tradicionales. • Hablarles de las normas que se aplicaran en el aula mediante la ejecución del Proyecto (Se escribirán en un rota folio y se colocaran en un lugar visible). • Invitarlos a opinar sobre lo que se necesita para ejecutar el Proyecto y sobre quienes nos pueden ayudar. • Conversar con los padres y representantes acerca del Proyecto para que se involucren con el mismo preste su colaboración al respecto. • Motivar a los niños(as) a través de láminas ilustradas representativos con motivos de los juegos tradicionales. • Indagar sobre lo que saben los niños (as) de los juegos tradicionales. • Acordar con los niños como nos organizaremos. • Darles a conocer de forma oral y a través de representaciones los distintos tipos de juegos tradicionales que existen en nuestro contexto. Antes del Desarrollo: ‫־‬ Pronunciar de forma clara y sencilla el nombre de cada uno de los juegos tradicionales. ‫־‬ Establecer las normas y reglas de cada juego tradicional. Desarrollo: • Que los niños (as) observen láminas alusivas al tema de los juegos tradicionales y hagan preguntas al respecto. • Que los niños (as) observen los juegos tradicionales con la intervención y ejecución de los padres de familia y realizar preguntas sobre los mismos. • Invitar a los niños (as) a escuchar atentamente al origen e historia de los juegos tradicionales por los padres de familia. • Que los niños expongan sus trabajos y lo extiendan en su comunidad. • Recordar y practicar hábitos de orden y limpieza al realizar sus actividades tradicionales. • Diseñar algunos juegos tradicionales en el patio como el tejo, bolero. Cierre: • Realizar una exposición de los juegos tradicionales explicar las reglas, así como también la forma de jugar con ellos. • Realizar una competencia sana con los juegos tradicionales.